31 de julio de 2018

Pablo Selnik: “Hay muy buen nivel en el jazz paraguayo”


Click aquí para escuchar el disco "Decadence as a virtue" en Spotify

El flautista español dió una serie de conciertos en Drácena, Literaity, Mburukujazz y otros espacios de la ciudad en los que exhibió sus notables búsquedas sonoras acompañado de Seba Ramírez en batería y Chino Corvalán en bajo. Aquí una charla.

-¿Como aparece Paraguay en tu horizonte?

– Mira, hubo una época en que estaba quemado con la música, incluso había dejado de tocar, estuve unos 9 meses mas o menos sin tocar y tenía un amigo que estaba viviendo acá y me invito, el Isra que es un guitarrista de Heavy Metal, me dijo vente para aquí que hay otro tiempo, así te clarificas un poco.

– ¿En qué año se dio todo?

– Eso fue en el 2014 y la verdad es que me fue muy bien, comencé a tocar con los chicos y me volvieron a dar ganas de hacer música, empecé a dar clases en la Facultad de Arquitectura (FADA) y nada, a partir de ahí comencé a retomar mi actividad musical, armé mi cuarteto acá.

– Se nos ocurre el sonido de la flauta cercano a la gaita en España…

– Se puede encontrar allí relación con un montón de instrumentos, más en el sur, más en Valencia hay una tradición de metales y vientos muy importante, en Barcelona hay un poco de todo, una escena muy potente, mucha gente tocando a un nivel muy alto, pero si con pocos espacios para tocar, cada vez menos…

– ….¿y por qué se da esa situación?

– Creo que hay un interés por parte de los estados en general por que no haya un florecimiento de la cultura a nivel general porque cuando menos culto es un pueblo es más fácil de engañar y dominar, entonces hay cositas, pero está todo muy derivado hacia lo comercial.

– ¿Cómo vivís el separatismo catalán?

– Y bueno, hay un tema político en España que se manifiesta a nivel social hace muchas décadas y está enquistado en la sociedad, no me voy a poner a favor ni en contra de la independencia porque no me gusta meterme en política, pero creo que cuando un pueblo tiene una voluntad de tomar una determinación o un camino creo que lo mínimo que hay que hacer es escucharle, permitir que se haga un referéndum , que la gente se pueda expresar y no reprimir de una manera tan brutal y violenta como hizo la policía española el 1 de octubre de 2017. Por eso sin entrar a valorar si se tiene que independizar o no Cataluña, creo que lo primordial es que el pueblo tenga la potestad de poderse expresar.

 


– Escuchamos algunas reminiscencias del Oriente Medio en tu música, especialmente en el tema Jaque Mate, ¿hay algo que te lleva hacia ahí?

Siempre me interesaron las civilizaciones pre judeo cristianas, el antiguo Egipto, todo lo que es la antigua Babilonia, el pre hinduismo, todo ese tipo de civilizaciones donde no había un paradigma tan polarizado entre el bien y el mal, habían una serie de valores y de pensamientos muy distintos que a partir de esta visión maniqueísta que tenemos ahora de lo bueno y lo malo, Dios, y el demonio, creo que hay ciertas cosas que tenemos vedadas por tener esa visión.

– ¿Volviendo al Paraguay, cómo ves la escena musical?

– Sé que hay una escena muy fuerte de folklore, estuve tocando con Juanjo Corvalán y me pareció alucinante y por lo que me han contado hay una escena de Metal muy interesante, después en lo que es Jazz, los chicos tienen un nivelazo. Creo que es importantes que los músicos salgan y se formen afuera porque Paraguay tiene una realidad como burbuja que a veces es importante superar, para que los chicos tengan una visión distinta de lo que pasa en el mundo y después puedan volver aquí a entregar eso.

– Entendiendo que esos cotejos ayudan a crecer…

– Claro, lo digo como alguien que salió de Barcelona y me hizo abrir mi visión y madurar como músico. Todo eso se termina reflejando en la manera que uno toca porque si uno está siempre en el mismo lugar es como que su visión cada vez se va haciendo más chiquitita y se cree que eso que se vive es la realidad y en realidad las realidades son diversas.

– Igual ves un buen presente en nuestra música…

… Por suerte, cada vez que vengo a Paraguay es un gusto porque hay lugares para tocar, porque hay gente interesada , que escucha, hay una escena efervescente que hay que potenciar . Hay una semilla que si germina será muy potente y son cosas que en Europa no se ven, allí está todo mucho más seco, como que pasaron muchos años y las escenas se van desgastando.

Jorge Zárate

30 de julio de 2018

IPS, un maltrato que no debería hacerse costumbre


A pesar de no estar en esa situación, el Hospital Central del IPS tiene el rostro que un centro médico adopta cuando hay un conflicto bélico, una catástrofe natural de grandes dimensiones, una epidemia de un mal incontrolable.
Las camas puestas en los pasillos, en la sala de espera de Urgencias, la gente haciendo cosas increíbles para que atiendan sus pacientes, todo en medio de un hospital siempre en refacciones, donde el lucro de unos pocos asombra.
“Los días que estuvimos por ahi aguardando la llegada de Ernestito me impresionó la cantina siempre abarrotada de gente, ¡mamá querida como facturan! Aaah y como si fuera poco por ahi anda el carrito delivery de la misma empresa”, cuenta Angel que fue papá reciente y entiende que todo lo que se vive allí da para hacer una película.
Se venden empanadas al lado de donde uno saca turnos, la gente se arremolina sobre un pequeño bus que va cargado como una lata de sardinas entre el ingreso y la explanada, una película del realismo paraguayo más brutal: La desidia y la sumisión, la impunidad y la aceptación popular del maltrato como si fuera un karma astral irrenunciable, como si sus aportantes no dejaran mensualmente unos 100 millones de dólares de los que el 40% se deberían destinar al sistema de salud.
Allí se repite la escena reiterada de la desigualdad en extremo.
La cola en la farmacia es una metáfora de lo interminable: “Después de 1000 años llegas y te dicen -no hay ese mamita.. toma paracetamol..se prohibió en todo el mundo pero baratiiiiito es por eso tenemos..”, se ríe María Agustina comentando esta situación.
Cuenta Teresita: “Mi mamá estuvo en urgencias unos días. Ella estaba en la sala: Pasillo! Con cáncer de pulmón, estado delicado. No podía dormir del ruido que hacían, el personal de blanco, de verde, de limpieza y seguridad. Ah! Dos mujeres, limpiadora y guardia, chusmeando y riendo a carcajadas. Después no quieren que lleves tantas cosas, ni estén tantos parientes “en el pasillo” y que obedezcas todas las reglas que ponen o sino los guardias te sacan pitando. Ella pasó mal. Nos dijo una noche: si no me sacan de acá mañana, lo harán estando sin vida, ya no doy más”.
El negocio de las farmacias de alrededor es inescrupuloso, inadmisible pero diario.
“Todo hay que comprar afuera, el personal es en general buena onda, las enfermeras te ayudan a no gastar tanto, te hacen comprar lo justo, pero no tienen un insumo serio”, describe Elena cuyo padre falleciera apenas días después.
Llegar al hospital es otro drama imposible “el viejo se levantó temprano el otro día para sacar turno para mamá y nunca pudo conseguir. Imaginate que la otra que nos queda es ir directo, te tenés que ir a las 9 de la mañana para pescar alguien que devolvió el turno para que te atiendan recién después de las 14, estamos hablando de adultos mayores”, se queja José María.
Según los médicos esto pasa desde hace al menos 10 años, pero en los últimos dos las cosas se fueron de las manos. “ Uy ese lugar es impresionante. Mi tío internado sin posibilidad de moverse por si solo tuvo su alta. ¿Donde hay una silla de ruedas para bajarle? pregunté”, cuenta Ever. “La enfermera me responde: “y la verdad que hay uno por ahí pero no se donde estará. Tiene 30 años de aporte el señor”.
“Camboya” le dicen los médicos al área de Urgencias de adultos.
Preocupa también la circulación de virus y bacterias, entre ellos la KPC, microorganismos que provocan las infecciones intrahospitalarias, un clásico del Hospital Central, un espacio en el que cohabitan miles de personas.
Es claro que el problema es estructural y que sólo se resolverá utilizando el dinero del IPS en hacer crecer su capacidad de asistencia con nuevos hospitales, más personal médico y una red de farmacias seria.
Para explicar la situación vale señalar que el 59,4% de los asegurados reside en en Asunción y el Departamento Central, a donde se destinan el 71% de los recursos médicos del IPS y dónde tiene también el 72,85% de las camas, de un total de aproximadamente 1.800 para servicios de atención de salud.
El total de empleados privados, el universo que debería aportar a IPS, con datos a 2015, ronda los 1,3 millones de trabajadores. De ellos sólo unos 500 mil hacen aportes efectivos , a pesar de estar registrados más de 600 mil, consumando una injusticia estructural que el estado nunca salió a reparar.
Los trabajadores de blanco sienten que algo se puede llegar a descomprimir con la habilitación de la ampliación de la clínica Ingavi en Fernando de la Mora. Serán 600 camas nuevas, pero la obra no es que avanza a paso acelerado.
Benigno López después de su pésimo paso al frente del IPS, fue premiado con el Ministerio de Hacienda por el futuro presidente Mario Abdo Benítez, más por hermano y sus habilidades en el mundo financiero que por resultados.
Sus excusas no merecen ser expuestas, aunque si mencionar que las farmacias están desabastecidas porque se deben 100 mil millones de guaraníes a los proveedores. Dijo en su descargo que comenzó a construir 14 obras que ayudarán a superar este cuello de botella en la atención, este colapso que es a todas luces un fracaso de gestión.
Entre tanto la gente reconstruye esa indómita solidaridad que saca adelante las cosas, aún en este contexto dramático.
Que tiene mil formas, como la presencia de Dani Pirú Pucú el arpista que alegra a los enfermos, las miles de manos que la gente se da entre si como construyendo una red de contención.
Esto contó la escritora Milia Gayoso Manzur, que cuida a su mamá en estos días en el Hospital Central: “Es casi medianoche. Hoy somos tres acostados en el suelo: el esposo de doña Virina, la acompañante de una tercera enferma que hoy se sumó a esta pequeñísima habitación, y yo.
A pesar de que tengo como colchón, dos frazaditas de polar, un almohadon fino y una almohada de “verdad”, añoro a mi adorable cama.
Le presté una mantita a la nueva acompañante que se ubicó sobre el piso frío, con apenas una almohadita.
El esposo de Virina ronca sobre su liviana colcha y su almohada hecha con su campera.
La enfermera prende la luz para medir el nivel de azúcar de mi madre. Aplica un analgésico a la nueva habitante y vuelve a apagar la luz.”.
Jorge Zárate

24 de julio de 2018

Alan Redick: “Debemos descartar el modelo de educación industrial que tenemos”

Alan Redick pide que se eduque para emprender. Foto Aníbal Gauto, publicada en La Naciòn.


Este experto en temas educativos de la Universidad de Carolina del Norte sugiere un plan de Estado que involucre inversiones nacionales y que haga fondo en las materias humanistas, en las matemáticas y en el arte.

–¿Cómo surge su preocupación por la educación?
–Es una cuestión de sentimientos, soy paraguayo, me duele cómo va el país. Siempre soy profesor y a la vez estudiante, nunca dejé el amor por el estudio y la pasión por el saber, así que siempre estoy pensando por qué no podemos salir adelante como otras sociedades en términos de educación.

–Observando la estructura local, ¿qué propone?
–Cuando yo comencé a estudiar el problema era la información, no se conseguían los libros, incluso viajaba a Buenos Aires a buscar ciertos títulos. Sin embargo hoy la información ya no es un problema para casi nadie, se puede conseguir cursos gratis por internet y básicamente toda la información está disponible. Entonces creo que el problema principal en educación es “emocional”, que viene del latín “e-motion”, que habla del movimiento, de la motivación, entender qué es lo que nos empuja, porque comprendiendo esto se puede cambiar bastante.

–¿Y cómo sería?
–Lo importante es detenerse en entender cómo se siente el paraguayo. Creo que se debe cambiar la mentalidad de víctima, este fondo que se expresa en el “somos así por la culpa de fulano, mengano, el Gobierno o la Triple Alianza”, que no digo que no sea cierta, ¿pero cuál es la actitud que tomamos?: ¿Decidimos vivir en el trauma del pasado o proyectarnos hacia el futuro? La gente me pregunta cómo veo la educación y les digo que lo que necesitamos es gente inteligente que pueda ver la realidad a la que quiere llegar, establecer el para qué educamos.

–Parece una pregunta muy difícil.
–Educar, también del latín “e-ducere”, es guiar, conducir, hacia dónde estamos guiando a la sociedad, este es el punto fundamental.

–¿Y qué modelo sugiere?, porque la educación tiene que ver con modelos de país, tiene entonces un abordaje complejo...
–Me parece importante vol¬ver a una plataforma para que uno pueda desarrollarse. Personalmente no apostaría a la tecnología porque le es extremadamente fácil a esta generación. Prefiero que manejen bien matemática, historia, filosofía, lógica, literatura, que es algo que los va a acompañar el resto de sus vidas, en tanto que la tecnología irá cambiando constantemente. Hay que apostar a una plataforma sólida que les permita decidir lo que quieran hacer.

–¿Y cómo sería?
–Tenemos que hacer lo que funcionó en el Paraguay, como en la época de los López, cuando las inversiones fueron nacionales e hicimos cosas de primera calidad en el mundo. ¿Por qué no volver a eso que funcionó? La búsqueda de inversores es un error, de hecho nunca vinieron los grandes inversores y esto es fácil de explicar: la gente elige la seguridad, por eso se invierte en Estados Unidos y Europa, que ofrecen menos cosas, pero son más seguros para invertir. Por lo tanto, lo ideal para nosotros es completarnos a nosotros mismos, que busquemos la excelencia en nosotros porque después el capital viene solo. El capital sigue a la excelencia. Miren sino cómo es la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump o la de China, siguen políticas proteccionistas. El libre comercio para ellos es la libertad de imponer sus productos.

–¿Qué lectura tiene de la Universidad paraguaya?
–Es desorganizada. Cuando yo estudiaba estaban la Nacional y la Católica y después había otras pocas que eran serias. Hoy la cosa es distinta y doy un ejemplo. Un amigo tiene un sanatorio y me dice que necesita tomarle un examen otra vez a los médicos para poder contratarlos porque la educación es deficiente. Esto es gravísimo. No podemos confiar la salud y la vida a gente que no persiguió la excelencia.


–¿Y qué sugiere ante ese cuadro?
–Mirar la educación de una forma artística, descartar el modelo de educación industrial que es el que tenemos. Educamos a la gente para ser empleados, tenemos que educarla para ser emprendedores, empresarios. Entender que el modelo finlandés es perfecto para Finlandia, no para nosotros. Hemos perdido nuestra autoestima, aquí se desarrollaron modelos, a José Gaspar Rodríguez de Francia se lo estudiaba en Europa y hay quienes dicen que fue la inspiración de Carlos Marx, Richard Alan White habla de que fue la primera revolución radical en América, un modelo socialista que funcionó. El modelo de los jesuitas también, de hecho Voltaire hace pasar a su Cándido por Paraguay en búsqueda de esa utopía. El modelo de los López, el espíritu viajero del guaraní, por citar ejemplos.

–Quizá sea necesario cotejar.
–Tenemos que hacer que el paraguayo salga al mundo, porque es un gran observador. Lo primero que asombra es ¿por qué las escuelas no plantan alimentos como parte del sistema educativo? Esta sería una manera de ayudar a resolver el tema de las meriendas escolares. También dejaría la lección para seguir haciéndolo luego toda la vida en la casa, porque estamos ante un futuro de huertas urbanas, como en el Japón, por ejemplo. Nosotros, que tenemos un país tan rico en suelo.

–¿Algo más?
–Es importante que cada uno participe de su propio rescate, porque aquí existe una dependencia y codependencia. La gente pobre depende del Estado y se expresa: “Soy pobre porque el Estado no hace nada por mí” y también está la codependencia de parte del Gobierno que necesita de gente que los necesite. Hay que romper esto y hacer que las personas sean autosuficientes y si es posible autárquicos.

–¿Qué piensa del guaraní?
–Me encanta. Para mí es una lengua imperial sin imperio, el guaraní conquista al conquistador. Mi padre era americano y si bien no le gustaba el guaraní lo terminó hablando. El griego antiguo tiene mucho que ver con el pensamiento guaraní. El término “ndaeve” es la metafísica, la cosa que está más allá de la cosa, muy parecido al concepto de los griegos. Para mí los lingüistas iniciaron las divisiones del guaraní, en las familias, tupi, ava, etc, y esto hace olvidar todo el espacio geográfico en el que se habla la lengua. Hay algo que lo hace fuerte y útil, pero hay que cambiar la forma de enseñarlo.

Perfil
* Es profesor de la Universidad de Carolina del Norte en los Estados Unidos.
* Enseña Literatura Española y Latín para graduados.
* También parte de la historia de Roma y su influencia en la cultura mundial.
* Publicó los libros “La fenomenología en el Fausto de Goethe” y “Del ritual a la poesía: Homero”.
* Entre sus áreas de interés están la historia y la etnografía de los guaraníes y principalmente el idioma.



17 de julio de 2018

Piden crear un organismo para limpiar el Lago Ypacarai



Inviertiendo 143 millones de dólares en el corto plazo se podría lograr el objetivo

La necesidad de una ley que permita poner en marcha un proyecto ejecutivo para hacer efectiva la limpieza del Lago Ypacarai fue expuesta durante una conferencia en la que expertos recomendaron esta solución como la manera de recuperar el recurso hídrico.
“Con un lago limpio y una política de estado con relación al turismo podemos triplicar el tráfico de gente hacia las ciudades de la Cuenca del Lago Ypacarai”, resaltó Derlis Esteche, presidente de la
Federación Latinoamérica de Ciudades Turísticas.
Luego dió paso a Juan Carlos Bóveda, que dirigió el proyecto ejecutivo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el que se expone que invirtiendo 143 millones de dólares en el corto plazo se podría logar el objetivo.
“Al no ser muy profundo, el Lago Ypacarai cambia sus aguas cada 3 meses, entonces, si eliminamos las fuentes de contaminación en muy poco tiempo estará limpio”, dijo resumiendo el espiritu del estudio que le tocó dirigir.
El proyecto considera una serie de medidas estructurales entre la que destaca una nueva red de alcantarillado sanitario que llevaría los líquidos cloacales hasta una planta de tratamiento, a construirse, que finalmente los depositaría en el Río Salado.
También un dique de unos 6 kilómetros de extensión que ayudaría a restaurar los humedales del Yukyry e inclusive provocar que se conforme un sistema junto a los humedales del propio río Salado a efectos de que el mismo funcione como un filtro natural de las aguas del Lago Ypacarai.
Entre la serie de medidas no estructurales figura la necesidad de que se traten los líquidos de más de 2 mil industrias que están en la cuenca que según indicó Bóveda, “ni el 10% tienen plantas de tratamiento”.
De acuerdo a las proyecciones de las inversiones que deben hacerse de cumplirse el proyecto, para el año 2046 habría que invertir unos 424 millones de dólares en las obras. “Parece mucho dinero, pero en realidad serían unos 50 mil guaraníes por cada habitante de la cuenca, lo que nos resulta, visto así una inversión razonable”, expuso.
De la conferencia participó Sergio Fattorelli, consultor del Ente Regulador de Venecia y profesor de Recursos Hídricos de la Universidad de Padova, Italia, que animó a las autoridades, estaban presentes los gobernadores electos de Central, Cordillera y Paraguarí, a impulsar este proyecto bajo un mando único. “Así recuperamos la laguna de Venecia”, recordó.
Digna Gauto del Ministerio de Educación (MEC) informó sobre la propuesta de que el Lago Ypacaraí, a partir del próximo año, sea una materia obligatoria en escuelas y colegios de los 21 municipios de la cuenca.
También, el economista Manuel Ferreira abordó el impacto económico que una gestión integrada y la concreción del plan tendría para el país. 

Un resurgimiento del turismo y un mejor aprovechamiento de los recursos podría 
darse de aplicar el plan, indicaron expertos. Foto de Néstor Soto/La Nación
 “Hay empresas interesadas
en hacer las obras necesarias”
Hace muchos años se habla de la recuperación del Lago, hace dos años comenzamos el trabajo del Proyecto Ejecutivo, ahora sólo es necesario pasar del diseño a la realización y hay grupos, empresas que están interesadas en hacerlo”, dijo Sergio Fattorelli, consultor del Ente Regulador de Venecia y profesor de Recursos Hídricos de la Universidad de Padova, Italia.
“El proyecto permite trabajar por tramos, así que se pueden ir gestionando las financiaciones de esa manera, lo que luego se va a recuperar por las inversiones en turismo y otras actividades”, apuntó el especialista. “Hay que concientizar a la gente de que existe esta gran oportunidad, hay que explicar que este estudio realizado por el ingeniero Juan Carlos Bóveda es de alta calidad”.
Según expuso Fattorelli, “aquí está escrito cómo recuperar el Lago, no es un sueño”. Y allí insistió en recomendar que “haya un único interlocutor, llámalo autoridad de Cuenca, o cómo sea el mejor formato, pero esa es una experiencia que nosotros hemos tenido y realizado en la Laguna de Venecia, donde se ha podido trabajar muy bien”, indicó. 
Jorge Zárate