Actualidad del Paraguay. Opiniones de un periodista latinoamericano. Literatura, música, videos.
29 de noviembre de 2011
Sindicalistas piden al Estado duplicar esfuerzos para crear más medios públicos
19 de noviembre de 2011
“Roa Bastos merecía el Nobel, los grandes escritores latinoamericanos lo admiraban"
Armando Almada Roche en la presentación de uno de sus libros |
Jorge Zárate
- - Decia Mirta Roa en la presentación que es también una manera de quitarle esa pátina de escritor denso, que no es tal, un prejuicio de mucha gente que no se acercó a su obra...
- ...es una especie de temor por ignorancia, se alejan, no lo leen, y ahí viene la cuestión, pero cuando uno descubre y lo conoce y ve, como dice el refrán que “el león no es tan fiero como lo pintan” es distinto.
- ¿Lo entrevistaste muchas veces? ¿Como veías al hombre en relación a su obra, era de contar sus procesos creativos?
- Lo entreviste una docena de veces. Si, contaba, era un hombre muy tranquilo, respetuoso, reflexivo, incluso sobre su obra. Hablaba no mucho, porque fundamentalmente le gustaba escribir, tenía esa obsesión de escribir sus obras, prefería dedicarse de lleno al trabajo creativo y no ir contando qué estaba haciendo o qué programaba hacer en el futuro. Pero te contaba. “Estoy escribiendo, estoy en la parte tal de Yo el Supremo, está muy dificil, estoy medio loco con este tema, me está obsesionando...”, así...
- Era como los actores que para componer al personaje se meten dentro del personaje. El se ponía en el papel, en la piel de Rodríguez de Francia o Cavallero, esto, lo otro, hacía multiples personajes que los sacaba desde adentro. Había deglutido todo lo que leyó, lo que escribió y lo volvía a sacar como cuando la vaca masca de noche, si se me permite, es lo que hacía Roa con sus obras, lo volvía a sacar,
- ¿Compartís la idea de que Roa es todavía ocultado al gran público nacional por el compromiso de su literatura?
- Augusto era un escritor tremendamente comprometido con su literatura, con su pueblo, creo que existe un compromiso teñido de una ideología política pero no de izquierdas o derechas, sino porque siempre el escritor en su obra surge un compromiso ineludible y él veía y hablaba de su sufrido Paraguay, hasta el último momento. Porque siempre este pueblo de hombres tan valiosos, tan inteligentes, musicos, pintores, poetas, escritores, artesanos, es muy rica esta nación, no sólo por lengua y por su música. El quería sacar a la luz toda esa psicología, todo ese perfil de su nación, de su pueblo y lo sacó a través de sus obras.
- Si, claro, tranquilamente le podrían haber concedido el Nobel, se lo merecía. Su obra tiene un peso tremendo. Hay gente con obra menor a la que le dieron el Nobel por cuestiones políticas porque los suecos no están ajenos a esto.
14 de noviembre de 2011
Estudiarán factibilidad de línea eléctrica de alta tensión y un gasoducto entre Paraguay y Bolivia
Ambos países tienen importantes excedentes energéticos que pueden exportarse a los vecinos de Mercosur.
"La idea es estudiar, a nivel de factibilidad, una integración energética de gran escala entre el Paraguay y Bolivia en el marco del Urupabol”, explicó Ricardo Canese, diputado del Parlasur y coordinador de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH).
Fue durante el taller de Integración Energética Paraguay-Bolivia que se desarrolló a principios de este noviembre en el Hotel Guaraní de Asunción que abrió una etapa de estudios que concluirá en abril de 2012. Vale señalar que ambos países tienen importantes excedentes energéticos que bien pueden exportarse a los vecinos de Mercosur que tienen déficits estacionales tanto de gas como de energía eléctrica.
La construcción de un gasoducto o una línea eléctrica, o una combinación de ambas planteó el consultor de la CEBH, Mario Vignolo en su exposición en la que destacó que dicha integración se puede proyectar en la región, conectando a Uruguay, socio del Urupabol y también Argentina, Brasil y Chile.
Se estudiará entonces la factibilidad, es decir se analizarán costos, ingresos y la rentabilidad de tres posibilidades:
- Una línea eléctrica de 500 kilovoltios (Kv.) entre Tarija (Bolivia) y la Gran Asunción (Paraguay), que ayudaría al consumo interno en el país vecino con la construcción de una central de ciclo combinado. Los excedentes se podrían exportar a través de Paraguay.
- También un gasoducto desde Bolivia a Paraguay, con la instalación de una central de ciclo combinado en Asunción para la producción de energía eléctrica y su posterior comercialización a los demás países.
- La tercera factibilidad en estudio es una combinación de ambos emprendimientos, la línea eléctrica y el gasoducto.
La consultora encargada de la tarea deberá indicar y cuantificar los impactos positivos o negativos a nivel social y ambiental de cada opción en cuanto a empleos generados y reducción de gases de efecto invernaderos, entre otros puntos, se informó.
De la jornada que fue inaugurada por Jorge Lara Castro, ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, participó Roberto Peredo Echazú, viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia.
La viceministra de Minas y Energía de Paraguay, Mercedes Canese, anticipó que el presidente Fernando Lugo pretende avanzar en la adopción de un Tratado Energético durante su presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH) realizó en la tarde del martes 1 de noviembre, el taller internacional “Integración Energética Paraguay - Bolivia” que concluye en la fecha. El encuentro tiene como objetivo analizar la conveniencia de un acuerdo para compartir el recurso de energía eléctrica del país con el gas natural del país altiplano.
En representación del Ministro de Obras Públicas, Cecilio Pérez Bordón, habló la viceministra de Minas y Energías, Mercedes Canese. Afirmó que el taller busca una integración energética entre Paraguay y Bolivia y abrir un corredor energético en el marco de la iniciativa de integración de URUPABOL (Uruguay, Paraguay y Bolivia) Mercosur y Unasur.
“Paraguay tiene la presidencia pre-tempore de Unasur y uno de los puntos que el presidente Fernando Lugo impulsará es el eje energético a través del Consejo Energético Sudamericano”, informó.
Destacó que el objetivo del taller es tener los primeros elementos y analizar la integración eléctrica y gasífera entre Paraguay y Bolivia. “A través de URUPABOL se está trabajando en la posibilidad de traer el gas boliviano a Paraguay”.
Canese comunicó también el proyecto de electrificación del chaco paraguayo y sostuvo que el proyecto de integración entre Paraguay y Bolivia es fundamental para ello porque ambos países son poseedores de energía eléctrica y gas natural.
Por su parte, el consultor de Entes Binacionales Hidroeléctricos, Mario Vignolo, expuso los criterios de estudio de factibilidad de integración energética y disertó sobra la trascendencia de una eventual interconexión eléctrica y gasífera en el proceso de integración energética en la región.
“Paraguay y Bolivia son dos países complementarios energéticamente. Uno con excedente de energía eléctrica y otro, de gas natural. Y vecinos de la región como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay que son grandes demandantes de energía eléctrica y gas. Con este panorama, debería ser factible que Paraguay y Bolivia puedan proyectar sus excedentes al resto de la región”, expresó.
Enfatizó que dentro del estudio del perfil de factibilidad se dan los siguientes escenarios; el primero de ellos es conectar eléctricamente Bolivia con Paraguay buscando un punto cercano a la frontera.
En este caso se tomó como punto de referencia la ciudad de Tarija. “Se pensó en una conexión eléctrica desde Tarija hasta Gran Asunción y la instalación de una o dos plantas de ciclos combinados en Tarija. Es decir, se utilizaría el gas natural de Tarija para producir energía eléctrica y transportarla mediante una línea de 500 kV hacia Gran Asunción”, indicó.
Indicó que ya existe un corredor eléctrico importante entre Itaipu y San Paulo, y por otro lado, líneas que transportan energías entre Asunción a Itaipu y se puede pensar en la exportación de energía a través del corredor Asunción- Itaipu; Itaipu -San Paulo.
“Esta es la primera posibilidad de venta de energía y en la cual el gas natural de Bolivia adquiriría valor agregado, transformándose en energía eléctrica para venderse a Brasil”, manifestó.
El segundo escenario -según el consultor- es la construcción de un gasoducto. “El gas natural de Bolivia se puede traer a Asunción e instalar uno o más intercombinados y se podría pensar exportar energía eléctrica a través del corredor Asunción-Itaipu-San Paulo o a través de las líneas de Argentina que llegan Uruguay. “La ventaja adicional de este escenario sería de la introducción de gas natural en Paraguay”, agregó.
Y el tercer escenario es la suma de los dos primeros: la construcción de una línea eléctrica entre Tarija y Asunción y el gasoducto. “Para Paraguay, Bolivia, Argentina, Chile y Uruguay se deben tener ofertas, demandas e intercambios para la venta de energía eléctrica y gas natural”, aconsejó Vignolo.
“Proyecto importante”
Uno de los consejeros de Itaipu, Domingo Laino, participó del taller energético y calificó al evento como “un importante proyecto en materia energética”.
“Este taller se enmarca dentro del denominado URUPABOL, Uruguay, Paraguay, Bolivia, los tres grandes pequeños del Conosur. Con Bolivia tenemos muchos elementos que nos puedan unir y fortalecer las relaciones a través de materia energética. Bolivia tiene abundante gas y Paraguay tiene abundante hidroeléctrica, energía limpia y nuestro país necesita gas, Bolivia necesita de energía eléctrica”, sostuvo.
El corazón energético
Ricardo Canese, coordinador de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos opinó que siempre se miró hacia el Atlántico y entre Argentina y Brasil existen vínculos energéticos muy fuertes a través de Itaipu y Yacyreta, respectivamente, sin embargo, nunca se miró hacia el Pacífico.
“Siempre se le ha ignorado a Bolivia, este taller trata de un estudio de factibilidad para buscar una integración energética entre Paraguay y Bolivia, y ambos países son el corazón energético de la región, sin embargo, no unimos fuerzas. Tenemos los mismos problemas, el gas de Bolivia no puede circular libremente y nuestra energía tampoco; uniendo fuerzas se tiene una perspectiva mucho más interesante”, señaló.
De este taller participaron el viceministro de Energías Renovables de Bolivia, Roberto Alfonso Pereira, la viceministra de Minas y Energías de Paraguay, Mercedes Canese, en representación de la Ande, Francisco Escudero y la experta boliviana, Lorena Hernández.
7 de noviembre de 2011
Debaten cómo gastar nuevos ingresos
Expectativa: Paraguay recibió el primer pago tras el aumento de las compensaciones anuales por la energía de la reserva Itaipú que consume Brasil. Desde mayo de este año, los brasileños están obligados a abonar 30 millones de dólares por mes, cuando antes sólo pagaban 10. El hecho fue celebrado como un logro por el gobierno de Lugo, aunque su promesa de campaña implicaba la renegociación del Tratado de Itaipú, que beneficia a Brasil, único país al que Paraguay puede vender esa energía. El debate por el destino de esos fondos es objeto de grandes pujas. Buena parte de la población impulsa la iniciativa “El 50% de Itaipú y Yacyreta es nuestro” para que el dinero se invierta en necesidades populares y generación de empleo.
Brasil pagó 36 millones de dólares por compensación de energía en un acto festejado por el gobierno paraguayo, ya que fue parte central de la campaña presidencial de Fernando Lugo. “Promesa cumplida”, celebraban los avisos publicados en la prensa, en los que se explicaba que la cifra corresponde a una décima parte del total que Brasil pagará. Aunque la promesa presidencial implicaba la renegociación del Tratado de Itaipú.
El Congreso brasileño aprobó en mayo último las Notas Reversales de la hidroeléctrica binacional Itaipú, que triplica la compensación por energía de 120 a 360 millones de dólares. Cifra todavía muy lejana a los precios de mercado, ya que computan un valor de 7,8 dólares por cada megavatio/hora (Mw/h), cuando en Brasil la energía eléctrica llega a venderse hasta cinco veces más cara.
Paraguay, a causa del Tratado de Itaipú, no puede venderle a otro país la energía que no consume. Itaipú represa al Río Paraná en la frontera con Brasil. Tiene 20 turbinas, de las cuales Paraguay es propietario de 10. Pero sólo consume la energía de una y está obligado a vender a precio muy barato la energía de las nueve turbinas restantes a Brasil.
El tratado rige hasta 2023 y a ello se aferró la delegación brasileña durante las negociaciones. Paraguay aceptó entonces recibir este monto triplicado, que aún no constituye el objetivo final de su renegociación.
En cuanto al destino del dinero, el Gobierno publicó que “para administrar esos fondos, el Gobierno propone la creación de un organismo para fomentar los programas de infraestructura e inversión social”, según se lee en el mencionado aviso.
Destino de los fondos
La iniciativa popular “Itaipú ha Yacyreta 50% Ñanemba`e” (“el 50% de Itaipú y Yacyretá es nuestro”, en guaraní) juntó un importante número de firmas en mayo y junio pasado para que se trate en el Congreso el proyecto de ley que establece el uso social de los 360 millones de dólares. “Para nosotros es fundamental que se use en la gente más necesitada”, indicó Luis Aguayo de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Mcnoc), en la misma línea que Gumersindo Galeano, sindicalista de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), quien afirmó que el dinero a recibir por las compensaciones debe “volver al pueblo”. Ricardo Canese, diputado del Parlasur que acompaña el proyecto, expuso que “esta iniciativa plantea el uso más justo de ese dinero para plantear las bases de un desarrollo con equidad”.
El proyecto gana interés contra la voluntad del ministro de Hacienda, Dionisio Borda, que pretende utilizar el dinero para sanear las cuentas fiscales. El Partido Colorado solicitó que debe llegar a las intendencias mientras que la Federación de la Industria y la Producción (Feprinco) reclamó que se utilice para dar más crédito público.
La iniciativa que llegará al Congreso busca lograr que unas 90 mil familias accedan a redes eléctricas, casi un millón de personas tengan agua potable y alcantarillado sanitario, se construyan caminos para 18.520 comunidades rurales; reciban asistencia 260 mil familias para la reforma agraria; se adquieran 878 mil computadoras para estudiantes, se construyan y equipen siete mil puestos de salud y se financien unas 16 mil micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros aspectos resaltados por los organizadores.
Todas las inversiones “serán de gran sencillez: pequeñas plantas industriales, empedrados, viviendas populares, por lo que será la industria nacional y los trabajadores paraguayos los que ganarán puestos”, explicaron los promotores del proyecto de ley, que calculan que se podrán crear más de 60 mil puestos de trabajo, becar a 11 mil estudiantes, brindar tarifa eléctrica social a 500 mil familias más y establecer una pensión universal de 220 dólares al año para 100 mil adultos mayores.
En resumen, se prevé que se destine un 76% de los recursos a gastos de capital, un 21,4% de inversión social directa y un 2,5% a otros gastos. Entre los gastos de capital, 88% se utilizaría en inversión física, caminos, líneas eléctricas, viviendas, industrias, escuelas, centros de salud y similares.
Según el anteproyecto presentado por los integrantes de la Comisión Promotora, se prevé la creación de un “Fondo para la Promoción del Desarrollo Económico y Social (Fondes)”, dependiente del Poder Ejecutivo, que distribuirá los recursos extraordinarios provenientes de las compensaciones por la energía cedida.
|
|