27 de marzo de 2022

Un llamado a proteger los valiosos bañados de Asunción

 
Megan Fox y su novio Machine Gun Kelly caminaron por allí y la foto se volvió postal de algo que muchas veces no se comprende: El valor de la naturaleza que engalana la capital.  Al hecho se sumó la vertiginosa autorización de los concejales para la construcción de una estación de servicios en plena área protegida lo que llama a preguntarse qué se hace por el cuidado de estas áreas esenciales. “Caminar el Humedal” se llama un proyecto que busca reivindicar el uso ciudadano de estos espacios verdes de reconocida belleza.

“En el equipo venimos investigando sobre el relacionamiento del agua y la ciudad hace más de 5 años, pero en particular surge esta preocupación debido a que el crecimiento exponencial de las ciudades del mundo pone a los humedales bajo una amenaza permanente de depredación humana y Paraguay no es una excepción”, comentó Carlos Agüero en diálogo con La Nación.

 “Caminar el humedal” es un proyecto que encararon en la Agencia de Innovación Urbana los arquitectos Carlos Agüero; María Paz Gill y Bertha Peroni.

 “Tal es así que en la última década la presión, tanto de actores del sector público, como del sector privado, están poniendo en riesgo no solo al futuro de este ecosistema tan preciado, sino también exacerbando la vulnerabilidad de ciertas zonas de la ciudad ante inundaciones y otros efectos que los cambios en el territorio producen”, agrega.

“También nos preocupa el hecho de que estos territorios no estén efectivamente protegidos o mínimamente regulados por las autoridades y puedan ser objeto de intervenciones sin estudios previos que avalen su necesidad, expongan sus impactos, medidas de mitigación y compensación. Realmente no estamos reflexionando acerca de cómo deben ser las urbanizaciones en un territorio tan particular o si no deben existir, mientras tanto, hay sectores que se adelantan e impactan sobre estos territorios y nosotros llegamos cuando ya está todo hecho”, mencionó

- ¿Cuáles son los principales impactos que se están causando en la bahía de Asunción?

-A nivel físico el principal sería la reducción de la superficie de los humedales y la contaminación. A nivel intangible y cultural sería la invisibilización del mismo. Por ejemplo, la Costanera tiene un largo tramo de humedales que tienen una potencia paisajística y recreativa, pero no hay manera de bajar a ellos. Es como tener alimentos guardados en la cocina pero que no tengas la llave para entrar a buscarlos.

Agüero recuerda que la Costanera de Asunción fue construida sobre los humedales que “son parte de la planicie de inundación del Río Paraguay; al ser un río de llanura necesita de espacio para volcar sus aguas en épocas de crecidas. La construcción de la avenida costanera consiste en un terraplén longitudinal que deja escasos pasos de agua solo en los sitios donde convergen los arroyos lo cual evita el acceso del agua naturalmente desde el río hasta la planicie y con ésto se impacta en la fauna y flora que habitan el sitio. Tanto la Bahía de Asunción, el Banco San Miguel y los humedales de la zona son sitios sumamente importantes para el crecimiento de peces, caracoles, camarones, mejillones, insectos (macroinvertebrados) los cuáles necesitan de sus aguas calmas para desarrollarse”.

Problemas y soluciones

Los habitantes de los bañados también tienen su efecto: “La ocupación de la zona de inundación por los asentamientos informales también genera un gran impacto. El crecimiento desigual de nuestra ciudad que localizó a las personas vulnerables en estos sitios y la inacción de nuestras autoridades ante esta situación hace que al menos la 5ta parte de los habitantes de Asunción se localice en los bañados. Estos asentamientos no cuentan con sistema de recolección de basuras ni desagüe cloacal impactando directamente en el sitio”, recordó Agüero.

“Otra cuestión de importancia es la pertinencia del relleno de más hectáreas de humedales a lo largo de la Costanera en la actualidad. Se puede visualizar nuevos parques lineales totalmente desconectados de la ciudad, por ende vacíos y en un futuro cercano abandonados y degradados. Además tenemos el caso puntual, reciente, del lote cedido para la estación de servicio, por ejemplo.

Y algo que no se puede dejar de lado es la contaminación que llega a la bahía mediante los arroyos Antequera, Perú y Las Mercedes”, dijo.

Los técnicos creen que es posible revertir este cuadro “conociendo su importancia y su funcionamiento. Y esto hay que hacerlo utilizando distintas metodologías o aproximaciones. Iniciativas que vengan de todas las direcciones, desde la sociedad civil y desde instituciones del estado.  Desde actividades recreativas como lo hicimos nosotros hasta la legislación, el control, y el incentivo por parte del estado. Visualizarlo en todos los lugares que se pueda, no sé… como por ejemplo que los chef puedan ofrecer platos con los peces que crecen en estos territorios como el pacú, el surubí, el tres puntos por nombrar algunos”, indicó.

Las actividades

“Caminar el Humedal” es un proyecto científico cultural cuyo “objetivo es descubrir y visibilizar el territorio de los humedales desde una experiencia práctica”, definió Agüero del proyecto que está financiado por el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) con el apoyo del departamento de Cultura de la Municipalidad de Asunción.

“El recorrido que realizamos empezó en la Manzana de la Rivera, desde allí fuimos a conocer los humedales que están al margen de la Costanera y paramos en una de las lagunas donde se vió de manera didáctica algunas de las especies que habitan esta laguna. Luego fuimos hasta la Playa Montevideo, tomamos unos tuku tukus (embarcación) que nos llevó hasta Chaco´i, aquí se realizó la segunda experiencia práctica guiada por un grupo de biólogos. Esta consistió en tirar unas redes en los humedales para ver los peces y moluscos que había en estas lagunas. Luego de esta actividad seguimos caminando por el Riacho Pajaguá para observar el territorio y algunos “testigos” de las crecidas. Los testigos son marcas en el territorio del agua, es así que encontramos una columna de la ANDE que tenía la marca de la última crecida, estaba a 2 metros aproximadamente del suelo esta marca. Luego volvimos a playa Montevideo donde terminó la experiencia”, relató sobre las experiencias sobre el terreno.   

El proyecto está compuesto de dos partes, una de ellas es el paseo que ya se realizó, y la siguiente parte es una serie de podcast sobre los humedales visitados, que funcionará como una audio guía para quienes quieran realizar el mismo recorrido para conocer este territorio lleno de biodiversidad y paisajes bellos que se conocerán próximamente.

“Como reflexión final, a nivel urbanístico, nuestra tarea como sociedad es debatir e imaginar cómo queremos utilizar estos lugares, porque lo que hemos hecho hasta ahora a nivel general fue marginarlos, dejarlos ahí a su suerte, y ya sabemos lo que pasa cuando estos espacios se dejan a su suerte, se ocupan por fábricas o industrias que no deberían estar ahí, por asentamientos humanos que no reúnen las condiciones sanitarias mínimas de habitabilidad.

Una reserva natural como la del Banco San Miguel es un lugar hostil para el asunceno o el visitante. Uno tendría que tener la facilidad para llegar, que haya alguna instalación básica para poder visitarlo, estar cómodo, como cualquier parque o reserva natural bien gestionada”, reclamaron.

Jorge Zárate

Fotos de René González

Para qué sirven

El humedal es un ecosistema particular, está en el umbral entre la tierra firme y seca, y las aguas profundas, sean mares, ríos o lagos. Esa interfaz tiene varias funciones, y una de ellas es proteger a la tierra firme de las crecidas, y a las aguas de las contaminaciones características de las zonas urbanas, actúan como filtros.

Podemos mencionar tres utilidades directas de los humedales:

1. Son reguladores hídricos. Son la interfase entre el suelo seco y los ríos o arroyos, y tienen una doble dirección, evitan que la tierra firme se inunde, y por otra parte se encargan de filtrar las aguas que vienen de la ciudad hacia el río, las purifican. Es el área de amortiguamiento entre las ciudades y los cauces hídricos.

2. Es hábitat para un montón de animales, por ejemplo: los pescados que nos gusta comer, en su etapa juvenil, necesitan estar en los humedales para que puedan crecer de manera segura y estar a salvo de los peces más grandes que están en el río. Son como incubadoras para los peces juveniles que luego serán adultos y pasarán al río. Si se reducen los humedales se reduce la cantidad de peces, y si a esto le sumamos la contaminación estamos ante situaciones que peligran nuestro alimento, y ahí ya estamos hablando de seguridad alimentaria.

3. En el caso de los humedales que están muy relacionados con la ciudad son un lugar fundamental para la recreación y el esparcimiento. En el caso de Asunción que los lugares de esparcimiento son prácticamente nulos, el Banco San Miguel o Chaco´i están a 15 o 20 minutos podrían ser opciones.

Sitios protegidos

Los ambientes húmedos en el Paraguay ocupan aproximadamente un 20% de la superficie del territorio y se encuentran sujetas a graves presiones que amenazan su existencia. “Desde 1994 Paraguay se adhiere al convenio de Ramsar en donde se establecen como humedales de importancia a nivel internacional a los parques nacionales Lago Ypoa, Tinfunque y Río Negro; como también los privados Laguna Chaco Lodge, Laguna Teniente Rojas Silva y Laguna General Díaz, todos humedales en el interior del país. Si bien no están declarados sitios Ramsar en el presente, en el país existen otros territorios como el Pantanal Paraguay, las Lagunas del Chaco Central, las Lagunas del Chaco Húmedo, que se reconocen como ecosistemas altamente productivos y uno de los indicadores más evidentes de su riqueza y diversidad son las aves de humedales”, recordaron los responsables del proyecto “Caminar el Humedal”.

Megan llevó los ojos

del mundo a la Bahía

El sistema de humedales de la costanera y la Reserva Ecológica del Banco San Miguel se extienden por unas 300 hectáreas donde se puede practicar el avistaje de aves, algo que cada vez es más practicado en el turismo internacional.

Unas 32 especies de aves migratorias visitan la reserva en diferentes etapas del año, cuestión que fue un elemento principal en la declaración de Capital Verde de Iberoamérica que lograra Asunción en el 2015.

Por eso quizá, la mega estrella de Hollywood, Megan Fox y su novio rapero Machine Gun Kelly, pidieron hacer el recorrido. La actriz de “Transformers” y pareja también fueron fotografiados contemplando el atardecer desde Ko’ape Mirador Bar, del barrio Loma San Jerónimo.

“Promovemos el e-Bird, que está orientada al aviturismo. Y con la ayuda de numerosos grupos que se organizaron hoy día, realizamos días de observación de aves donde levantamos todos nuestros registros en esa app. Eso después sirve para que la gente pueda ser partícipe de, primero que todo, gozar de la naturaleza y la belleza de las aves, y luego de la ciencia ciudadana, porque esos datos son muy valiosos para estudiar y entender las tendencias poblacionales y movimientos de las especies”, dijo José Luis Cartes de Guyra Paraguay a Nación Media.

“Estamos muy contentos porque observamos el crecimiento de grupos organizados como el CON, el Club de Observadores de Naturaleza y sus otras organizaciones asociadas, y otros más como OPADES y algunos grupos locales como en Bahía Negra y Filadelfia, Chaco. También fomentamos la visita a nuestras áreas de reserva, para eso, que lastimosamente actualmente solamente Cañada El Carmen está habilitada, pues las condiciones de clima extremo y las tormentas, dañaron las instalaciones en las otras reservas o no permiten el turismo todavía”, finalizó diciendo Cartes.

Vergonzosa cesión

El dictamen de la comisión especial de Franja Costera aparecía en el punto 58 del orden del día de la sesión pero el concejal César Escobar (ANR)pidió una moción de preferencia.

Así en un santiamén, aprobaron la sesión por 15 años de casi una hectárea a favor de la firma Estación Bahía SA.

Costanera Norte esquina Cañadón Chaqueño, es la dirección de la cuenta corriente catastral N° 15-1486-01 en el que la empresa instalaría una estación de servicios.

El concejal Pablo Callizo (PQ) comentó que “en teoría dicen que van a invertir G. 1.281.030.000 para mejoras, pero en realidad es para refular el terreno que van a utilizar para fines comerciales”, dijo. El edil casi en solitario venía alertando de la cercanía del espacio al arroyo Mburicaó y la Bahía de Asunción. “Lo peor de todo es que quieren usar el terreno municipal de forma gratuita”, le dijo a la prensa en estos días. Objetó también el procedimiento recordando que sólo una licitación pública nacional habilitaría a entregar un terreno así luego de cumplir una serie de requisitos que aquí no tuvieron lugar.

Faltan la factibilidad financiera y estudios ambientales, de tránsito y establecer qué ganaría la ciudad con semejante cesión. Nadie dio una respuesta acabada.

Ejemplo

La bailarina clásica Marisol Pecci rechazó ser nombrada Hija Dilecta de la Ciudad de Asunción por la Junta Municipal capitalina, en protesta por la cesión de un terreno para la edificación de una universidad en un parque público.

Pecci, mediante nota dirigida a Luis Fernando Bernal, presidente de la Junta Municipal, expuso: “…me surgió la duda de aceptarla sin antes saber que esta nueva Junta estaría dispuesta a rechazar la pretensión de declarar zona de urbanización concertada de 11 hectáreas del Parque Guasu Metropolitano", señala el texto.

La idea de erigir allí la Universidad Politécnica de Taiwán ya le disgustaba a la artista cuando se topó con la noticia de la cesión para la estación de servicios en la Costanera, cuestión que apuró su rechazo. "Pero la reciente cesión de 892 m2 de la Costanera Norte, a favor de una empresa privada por este colegiado, ya me obliga como ciudadana a negarme a recibir esta distinción; como clara manifestación de protesta ante este paso que violenta la conciencia de quienes queremos vivir en una ciudad que respete a sus habitantes y que desde mi modesto juicio es un abuso de autoridad", señaló la reconocida maestra de ballet clásico, que tiene 67 años y es una reconocida activista ambiental.



Links

La Nación / Sistema de humedales de la costanera de Asunción toman notoriedad tras visita de Megan Fox (lanacion.com.py)

Aprueban ceder un terreno gratuito en la Costanera para una gasolinera (ultimahora.com)

Marisol Pecci rechaza distinción de ediles en protesta por cesión de áreas de la Costanera (ultimahora.com)

Producto-2_corregido-2015.pdf (mades.gov.py)

25 de marzo de 2022

Movilidad eléctrica en Paraguay, un mandato de futuro

 Ante la suba de combustibles, la alternativa de la movilidad eléctrica volvió a la agenda nacional.  “Creo que pasa por tomar un poco en serio la necesidad de electrificar al país y de ir teniendo para el sector privado, alternativas de crédito para la compra de vehículos eléctricos”, dijo Carmen Rodríguez Arias, abogada, magister en Energía.

La especialista recordó que, si bien ahora “hay mayor oferta, existen sólo unos 1000 vehículos eléctricos circulando lo que es un dato súper importante”, pero la falta de estaciones de carga representa el problema central, tanto a nivel urbano como para viajes hacia otras ciudades.

Vale decir que está en marcha el proyecto Ruta Verde, con puntos de carga en Piribebuy, Coronel Oviedo, Caaguazú, Juan León Mallorquín y Hernandarias, a lo largo de la Ruta PY2.

Así lo recordó recientemente Gustavo Riveros, gerente de Tecnologías de Energías Renovables del Parque Tecnológico Itaipú (PTI), indicando que se podría viajar de Asunción a Ciudad del Este, por sólo 21 mil guaraníes, entre 10 a 12 veces menos de lo que costaría encarar el tramo en un automóvil naftero o gasolero.

También mencionó que para lo que resta de este 2022 se subsidiará el costo de la energía a los automovilistas: PTI pagaría a la Administración de Electricidad (Ande) el costo de las recargas.

En entrevista con el programa Info+ del Canal GEN, Riveros señaló que hay un aumento de demanda en el mercado local de vehículos eléctricos, debido a la crisis y el aumento de los combustibles fósiles.

Retomando, Arias Rodríguez apuntó que “en lo que hace al transporte es una alternativa súper valida, y de hecho, ya la Política Energética Nacional (PEN) habla de gradualmente ir ingresando vehículos eléctricos primero en el sector público y luego en el privado, pero como siempre tenemos todo en papeles pero no lo trasladamos a la realidad. Siempre se habló de que el futuro es eléctrico y el futuro ya llegó y no tenemos suficiente infraestructura en lo que hace a movilidad eléctrica”, insistió.

Recordó entonces que en otros países el factor principal es el ambiente, “evitar la emisión de gases de efecto invernadero. Paraguay tiene mucha energía limpia, no podemos hablar de que vamos a dejar de usar el combustible fósil porque esa es una utopía, pero si le damos fuerza a la electromovilidad también iremos sustituyendo las compras del combustible fósil y eso va a tener un impacto en ahorro de divisas”, indicó la especialista.

Estaciones

Arias Rodríguez consideró que: “Lo que falta más que nada son las estaciones de carga rápida en ruta. Esa infraestructura es la que va a generar confianza y comodidad en los usuarios. Son pocas las estaciones que tienen puertos de carga rápida para autos eléctricos y ese es un factor que incide en la compra de los vehículos eléctricos e híbridos, porque ya hay concesionarias que tienen oferta de automóviles a buen precio, casi el mismo que uno a combustible”.

De hecho, el sitio especializado “Paraguay sobre ruedas” indicó que “el auto eléctrico más barato de Paraguay es el chino Baic EC3, que tiene un precio de más de 26.990 dólares”. Con sólo buscar en la internet uno puede darse con una variada oferta de autos y motos eléctricas.

Arias Rodrìguez apunta que “hay inversión en la movilidad eléctrica: Itaipú tiene una flota de vehículos híbridos y tiene la Ruta Verde con la fundación PTI pero es mínimo en relación a lo que necesitamos para ampliar este mercado”, consideró.

Pool de energías

Carmen Arias Rodríguez, abogada, magister en Energía asegura: “No podemos depender 100% de la energía hidroeléctrica. Estamos estratégicamente bien ubicados para hacer un pool de energía limpia. Hay estudios que muestran la validez y viabilidad técnica jurídica de hacer un polo energético regional teniendo a nuestro país como centro de despacho de todo eso”.

Recordó entonces que “la crisis hídrica demostró que no sólo podemos depender de las hidroeléctricas, porque qué pasa sin nos quedamos sin agua, no tenemos un backup, entonces tenemos potencial solar, hay un mapeo solar, estudios hechos con los puntos determinados. Así que hay que invertir y ver el tema con la Administración de Electricidad (Ande) que es nuestro rector y actor principal en el mercado y hoy en día no les es viable comprar de otra fuente que no sean las hidroeléctricas”, dijo.

La especialista dicta el “Diplomado en Políticas Públicas Energéticas” y dice que el mismo es “un sueño largamente acariciado”. Becaria del programa Becal, dijo que una vez “comente con la Universidad Católica (UCA) sobre la necesidad de hacer un curso de políticas públicas de energía y gracias a Dios tuve buen retorno y las puertas abiertas. Comenzamos el año pasado la primera edición, con fallas propias de cualquier inicio, pero pudimos contarle a la gente que la energía no termina en 2023, que no es sólo hablar de la tarifa, sino algo transversal en la vida de la gente porque hay personas que necesitan de la energía eléctrica para vivir, literalmente”, apuntó.

Jorge Zárate

Ley de incentivo

Desde el 2012 rige en el país una ley de incentivo a la importación de vehículos eléctricos e híbridos.

Sin embargo, Gustavo Riveros, del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) dijo que todavía no encaró un estudio estatal para el reemplazo de las unidades del transporte público, aunque algunas empresas ya pidieron un informe técnico que involucre la experiencia comparada de otros países para avanzar en el particular. Mencionó incluso una iniciativa de la municipalidad de -Ciudad del Este en ese sentido.

El pasado viernes 11/3 visitó nuestro país Franz Drees-Gross, director regional de Infraestructura para América Latina y Caribe del Banco Mundial siendo recibido por Carlos Zaldívar, viceministro de Minas y Energía.

“La reunión se centró sobre los trabajos realizados en los sectores de electromovilidad, eficiencia energética y la ruta del hidrogeno verde en Paraguay”, reportó la página oficial de la oficina pública. Anunció allí el “interés” del Banco Mundial de apoyar proyectos en dichas áreas.

Se sabe que se trabaja en la elaboración de una tarifa que beneficie a los usuarios de los vehículos eléctricos que tendría un descuento del 50% a los 400 guaraníes el kilovatio/hora que se paga actualmente a la Administración de Electricidad (Ande)

La idea es incluso promover el transporte de carga pesada y el reemplazo de buena parte de los 18 mil buses que funcionan con combustibles fòsiles.

La idea es que un 35% de los vehículos sean eléctricos en el 2050, según se dio a conocer.

La posibilidad de vehículos movidos a hidrógeno se analiza para el año 2035 y se estima que impactará fuerte en el transporte para el 2050.

Según un estudio de la consultora internacional Frost & Sullivan, se prevé comercializar alrededor de 114.700 vehículos eléctricos híbridos (HEV) en toda la región, lo que representa una tasa de crecimiento interanual del 26%. Mientras tanto, se espera que las ventas de vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) superen las 20.300 unidades para 2025, reportó el sitio especializado Mundo Marítimo.

Considerando a Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México en el reporte, significaría un aumento de más de 30 % a partir de 2018.

Ruta Verde y todas

los puntos del país

*Tiene estaciones de recarga Piribebuy, Coronel Oviedo, Caaguazú, Juan León Mallorquín y Hernandarias, a lo largo de la Ruta PY2.

*Gracias a la conexión con la ruta que une Foz de Iguazú con Curitiba, capital de estado de Paraná en el Brasil, se puede viajar desde Asunción hasta dicha ciudad en un auto eléctrico.

*Cada estación de servicio de la Ruta Verde tiene diferentes tipos de cargadores

*Lentos de 3,5 kW, de 7 kW

*Semirrápidos 22 kW

*Rápidos de 50 kW (Instalados en las ciudades de Piribebuy y Caaguazú).

El conector “estrella” es el cargador rápido Circontrol, disponible en Piribebuy, contando el mismo con tres tipos de conectores: del tipo Chademo y CCS Combo (los cuales operan a potencias de 50 kW DC) y el tercer cargador, del tipo 2, operando a 43 kW AC. Este permite la carga de las baterías del Vehículo Eléctricos del 20% al 90% en aproximadamente 20 minutos.

* En Asunción y Central existen unas 15 estaciones de carga rápida

*Están en Villa Morra, Recoleta y en los entornos del Shopping del Sol y Paseo La Galería. Además, en el conurbano entre la Ruta 2 y la Ruta Areguá-Ypacaraí en el barrio Cañadita, una sobre la Ruta 2 mismo, en San Lorenzo y otra antes de llegar al centro de Itauguá. Y una más en Aregua sobre la ruta que nos lleva a Ypacaraí.

* Encarnación tiene un punto dentro del Awa Resort Hotel.

*Ciudad del Este, tiene una cerca del km 4 en el Capitán Bar.

*En el sitio Electromaps.com se puede conocer todos los puntos de recarga disponibles en el país.

https://www.electromaps.com/puntos-de-recarga/paraguay

Fuentes: Parque Tecnológico Itaipú (PTI), Paraguay sobre ruedas y Electromaps.com

Links

https://paraguaysobreruedas.com/comparativos/cual-es-el-auto-electrico-mas-barato-de-paraguay/

https://www.energiaestrategica.com/paraguay-descontara-50-el-costo-de-la-tarifa-para-la-carga-de-vehiculos-electricos/

https://www.youtube.com/watch?v=zMw28XoJm0M

https://www.pti.org.py/mic-habilita-estaciones-de-recarga-para-autos-electricos-asuncion-cde/

https://www.abc.com.py/nacionales/2022/02/09/carga-gratis-para-autos-electricos-durante-todo-el-2022-en-la-ruta-verde/

https://www.electromaps.com/puntos-de-recarga/paraguay

21 de marzo de 2022

Revive la Estación de Pirayú, ícono turístico de Paraguarí

Historia y presente conjugan una línea de tiempo en el emblemático edificio que se ofrece como un punto de partida para descubrir la ciudad y sus pintorescos alrededores. Un museo permite acceder a los hechos de la Guerra de la Triple Alianza que la tuvieron como protagonista y ayuda a acercarse a una población que se reiventó cuando el tren ya dejó de pasar. Ubicada en un paisaje de cascadas y cerros, apuesta al turismo para continuar su proyección nacional.

La intendenta de Pirayú, Cynthia Godoy, invita a la gente: “En la Semana Santa tendremos actividades importantes. Vengan a visitarnos y se van a encontrar lugares donde comer de diferentes precios así como posadas, establecimientos rurales y circuitos para visitar, la Iglesia, el Campamento Cerro León, la casa del General Díaz, el Cerro Ita´angua, el Ñandú rape, y otros circuitos”, anticipa.

“Es importante y beneficioso que puedan llegar, comprar artesanía y se queden a disfrutar de los hermosos paisajes”, agregó reiterando el convite a acercarse a esta localidad ubicada a 50 kilómetros de Asunción.

Es que el turismo es fundamental. Bettina Bray, máster en Restauración Arquitectónica y responsable de la recuperación de la Estación lo resume así: “El rescate del patrimonio cultural siempre ha estado ligado al turismo, que a su vez es un vínculo de comunicación intercultural. Es un recurso social ya que su conocimiento afianza el sentido de identidad de los pueblos en su propio territorio. Es también educativo y de desarrollo territorial que debe ser difundido por el turismo sostenible. Como bien lo expresa la Carta internacional sobre turismo cultural, expedida por el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), el turismo sigue siendo uno de los medios más importantes para el intercambio cultural, que ofrece una experiencia personal del pasado, de la vida actual y de otras sociedades”

Godoy recordó que están preparando el 7ª Festival del Chipa Pirayú a realizarse el 5 de junio.  “Creo que con estos eventos vamos a ir ayudando a nuestra gente pirayuense con lo que ellos saben hacer”.

Esta agenda viene a sostener la idea del proyecto que según expone Bray es que  “el edificio, ícono del patrimonio histórico arquitectónico, se convierta en un polo generador de desarrollo para la comunidad, al albergar un atractivo cultural como es el Museo del Sitio del Ferrocarril; un atractivo para el turismo, como es la ubicación de la oficina de información turística dentro del edificio, que servirá para poner al tanto a los visitantes de las actividades y los atractivos no solo de la ciudad sino del departamento de Paraguarí; y espacios internos o salones destinados al usufructo de la comunidad, ya sea para la realización de reuniones, charlas educativas, seminarios, eventos culturales, muestras de arte y artesanía de artistas y artesanos locales, etc”.

De esta manera, “se convierte en un punto de encuentro de visitantes, a partir del cual se inicia un recorrido por esta hermosa ciudad que conserva un casco histórico con casonas muy bien mantenidas y una iglesia con un patrimonio cultural muy valioso, con una rica artesanía que es expuesta en el sector que correspondía a los talleres del ferrocarril, al lado de las vías, y una rica gastronomía para degustar.

Un museo vital

Osvaldo Salerno, arquitecto y artista visual, es otro actor fundamental en esta recuperación. “Me convocaron para trabajar el contenido museológico”, cuenta explicando que la tarea de restauración y puesta en valor hecha en Pirayú “es solo un aspecto del gran Plan de Gestión Ambiental de la Dirección de Caminos Vecinales”, recordó.

“Lo más difícil fue usar un poquísimo presupuesto para contar la historia del poblado y de la estación”, apunta sobre la tarea. “No sólo es el momento en que se construye el edificio diseñado por un técnico inglés sino que es importante hablar de la comunidad, del asentamiento que venía del siglo XVIII en un espacio pequeño y poco dúctil para convertirlo en museo. Por suerte conté con un muy buen equipo técnico de historiadores, especialistas en cultura, personas que trabajaron la restauración, fotógrafos y pudimos concluir en fecha”, destacó.

“Entendemos que será un punto de atracción turística, un centro de reuniones y una oficina de información, para los que quieran acercarse a la experiencia de una localidad que mantiene su conjunto de arquitectura de los siglos XXIX y XX, como el templo que ya fue restaurado y otros atractivos que se vienen estableciendo”, comentó.

Salerno saludó la reciente inauguración a la que asistió el presidente Mario Abdo Benítez, pero no dejó de extrañarse por los 15 meses “que se esperaron para habilitar los trabajos”.

Entiende que en ese tiempo “el turismo podía haber jugado un papel importante para la reactivación después del impacto de la Pandemia del Coronavirus”, ejemplificó.

La intendenta Godoy recuerda lo difícil que fue el tiempo a causa de la enfermedad: “Las artesanas casi no tuvieron trabajo, hubo poca producción y ahora estamos implementando una política importante con la inauguración de la estación que es uno de los atractivos principales de nuestra querida ciudad”

Bray comenta a su turno que “fue un desafío realizar la obra de restauración en cinco meses y medio, ya que debido a la irrupción de la pandemia, fue interrumpido el avance de los plazos para el desarrollo de los trabajos correspondientes al contrato de la licitación, los que se acortaron; pero al haber un inminente cierre del proyecto a fin del año 2020, la obra de todos modos debía entregarse a fines de ese año. Por ese motivo, y bastante tiempo antes de la fecha de entrega final de obra, se debió empezar a trabajar en horario extendido. A pesar de ello la obra fue terminada en tiempo y forma, no realizándose ningún pedido de ampliación de plazos para la entrega, ni de monto del contrato debido a costos adicionales, que sí los hubo”, recordó.

Un 90% de la gente que trabajó en la restauración es de la ciudad. “Es una forma de involucrar a la comunidad y a la vez dejar gente capacitada que pueda ir aportando en la conservación de este y otros edificios patrimoniales”, agregó la especialista.

Los trabajos fueron impulsados por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) y estuvieron a cargo del Consorcio Icatec, conformado por Icasa, CAEM y Tecnicom, con una inversión que supera los 1.359 millones de guaraníes.

Jorge Zárate

Rica historia

Una fotografía antigua muestra a soldados del ejército brasileño formados frente a la estación de Pirayú. La gráfica corresponde a la ocupación de la ciudad por parte de las tropas aliadas, en mayo de 1869. Una reproducción de esta foto -que ofreció importantes datos históricos para el proyecto de restauración- forma parte del acervo del museo montado actualmente en el edificio.

Tomas fotográficas de Fernando Allen resumen el espíritu de Pirayú y una colección de objetos antiguos de la Estación como balanzas, muebles, herramientas y otros se suman a los donados por pirayuenses para completar una narrativa sobre la ciudad y el tren.

Hay muestras de tejidos tradicionales que se fabrican en la zona así como referencias a la gastronomía, donde la chipa Pirayú tiene la categoría de sello distintivo.

“Como estaba anunciado, el jueves se inauguró la línea férrea que acababa de construirse, desde la estación Guazú Virá hasta la capilla de Pirayú, distante tres leguas de esta y 14 de la capital. Partieron los primeros trenes hasta aquel punto a las dos de la tarde. Estos pasos prueban bien el alto grado de prosperidad a que el Gobierno lleva al pueblo paraguayo”. La crónica del Semanario de 1864 -rescatada por el historiador David Velázquez Seiferheld-, hace referencia al momento histórico en que el ferrocarril arribaba a la ciudad de Pirayú, desde Ypacaraí (entonces Guazú Virá). Luego las vías llegaron a extenderse hasta el campamento Cerro León.

Según fuentes históricas, la construcción de la estación de tren de Pirayú se inició en los primeros meses de ese año de 1864, con la dirección del arquitecto inglés Alonso Taylor y la colaboración de Benigno Abesada. Otro dato señala que Elizardo Aquino también tuvo participación en los trabajos; militar y experto constructor, años más tarde Aquino llegaría al rango de general del Ejército paraguayo y tendría destacada participación en la Guerra de la Triple Alianza.

La estación de Pirayú fue testigo de varios acontecimientos importantes de nuestra historia. Hasta allí llegaron las tropas brasileñas en su avance sobre nuestro territorio y desde saldrían para Asunción.

El 25 de mayo de 1869 fue capturada y usada como comandancia. Desde allí ejecutó alguna de sus perversas órdenes Gastón de Orleans, el Conde d´Eu.

Ya en tiempos de paz, los canastos llenos de “chipa Pirayú”, para deleitar a los capitalinos partieron en los trenes administrados por ingleses.

Hace unos 25 años el ferrocarril comenzó a agonizar y con su ausencia los edificios y los pueblos sintieron el abandono.

La restauración del edificio es un mínimo acto de justicia.

Pinturas e inspiración

“Ésta magnífica obra de nuestro compueblano Elvio Cohene es una invitación al deleite de la imaginación. Obviamente inspirada en nuestra icónica estación ferroviaria, la recrea llevándonos a una dimensión del arte surrealista”, cuenta la página de Facebook, “La Estación Pirayú” de la obra que ilustra esta página.

Cuenta Juan de Dios Valdez, el pintor que recorre el país con su proyecto “Pintando Paraguay” en su página de Facebook: “Contacté con Elvio Cohene y resultó que no fue él quien me gritó, sino su amigo Víctor de los Santos. Ambos son pintores autodidactas a quienes veía en las redes compartiendo fotos de sesiones de pintura al aire libre desde diferentes lugares. Al día siguiente salí de mañana para ir a elegir el tema, el primero de Pirayu; la estación de tren recién restaurada. Le busqué un buen ángulo, opté por una vista desde atrás con un primer plano de las casonas ubicadas en las cercanías de la estación. Y el gran espejo de agua donde se reflejaba una de las dos torres del edificio… Me llamó la atención el famoso “Tapé Boli” unas dos cuadras de empedrado y viviendas hechas por los prisioneros Bolivianos de la guerra del Chaco.

Me recordó mucho a Aregua. Quizás si viviera por lo menos un año en cada pueblo tendría el tiempo suficiente para la contemplación y apreciación suficiente para poder pintar.

Lo interesante fue conocer a estos dos jóvenes pintores entusiastas, uno con más experiencia que el otro, Elvio en el graffiti o murales pintados con pintura al agua y aerosol. Los paisajes sobre lienzo los hacía con acrílico y trabaja bastante con ilustración digital. Víctor con menos experiencia pero más arriesgado era el que usaba óleo. Una tarde tuvimos una especie de “Másterclass” como Víctor era sonidista antes de la pandemia, usa dos pedestales de micrófono como caballete y su paleta era una tapa de bibliorato. Traté de darles todos los consejos prácticos que pude y una pequeña demostración sobre perspectiva atmosférica. Como tengo el auspicio de Novelty, no dudé en regalarle un juego de óleos; los colores primarios y el blanco. Tienen mucho potencial y sobre todo ese espíritu romántico de salir a pintar en el campo, algo muy necesario para un paisajista”, expuso.

El tren a futuro

“El Tren de Cercanías es un proyecto transformador que vendrá a modificar sustancialmente la vida de todos porque permitirá un transporte cómodo, confortable y más puntual para llegar a los puntos de trabajo”, asegura Lauro Ramírez, presidente de Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA). “Estamos en el momento final de los estudios para su remisión al Congreso, expectantes en que se apruebe y avancemos en la construcción”, dijo sobre la actualidad del proyecto.

Requerirá una inversión de US$ 550 millones que aportaría Corea del Sur a través del Eximbank. El estudio de factibilidad fue elaborado por la Corporación de Desarrollo Urbano e Infraestructura en el exterior de Corea (KIND, su sigla en inglés). Será un tren eléctrico que se desplazará a 30 km/h promedio y será integrado al sistema de transporte público de pasajeros a través del billetaje electrónico.

La construcción del tren, que se realizaría por etapas, llevará un proceso cercano a los cuatro años. El primer tramo se construirá entre Luque y Asunción. El trayecto hasta Ypacaraí contará con siete estaciones, 29 paradas y un depósito ferroviario en su extensión de 43 kilómetros.

Transportará 285 pasajeros por cada viaje, lo que permitirá que miles de personas lo usen a diario para trasladarse a sus lugares de trabajo. Generará un total de 20 mil empleos de manera directa e indirecta durante su construcción. Posteriormente, una vez terminada la obra, creará 500 puestos laborales de forma definitiva para la operación del tren y la estación.

“El ferrocarril fue la columna vertebral del desarrollo del Paraguay. Estamos empeñados en volver a darle esta columna vertebral a nuestra nación, con el tren de cargas y de pasajeros próximo a ser inaugurado en Encarnación en el cruce con Posadas”, indicó Ramírez.

“Tenemos que conseguir romper la inercia de décadas en el país y establecer un nuevo ferrocarril masivo que esté presente en el día a día de la gente. En paralelo tenemos también una mayor presencia en el transporte de cargas tan necesario para nuestro país por ser mediterráneo. Esto nos da previsibilidad y seriedad para el transporte al extranjero utilizando una forma más segura de llegar a destino a un precio más conveniente”, apuntó.

“Necesitamos trenes que nos interconecten con Argentina y Brasil para dejar de depender de las bajantes del río o los inconvenientes en las rutas, es una manera de garantizar la salida de nuestra producción”, indicó.

Otras voces

Bettina Bray cuenta que “hay un grupo multidisciplinar en formación de personas entusiastas interesadas en el rescate y preservación del patrimonio ferroviario, no solo del Ferrocarril Central del Paraguay y del tranvía, sino de otras líneas de transporte sobre rieles que existieron en el país”, explicando que a nivel nacional existen esfuerzos privados por recuperar los rieles.

Y agrega: “La tarea de recuperación edilicia de las antiguas estaciones ferroviarias de por sí tiene una importancia fundamental pues constituye el rescate de una parte importante de nuestra historia nacional plasmada en la arquitectura. Sería ideal combinar dicha tarea con la reactivación del sistema del ferrocarril nacional por tramos, como lo fue la iniciativa del proyecto turístico-cultural “Tren del Lago”, entre las ciudades de Itauguá, Areguá e Ypacaraí”, recuerda.

Para Osvaldo Salerno “en esta época de sobreprecios de las gasolinas, la reactivación de algunas redes del sistema de ferrocarril podría ser una buena salida de parte del gobierno para facilitar el traslado real de la gente, no solo turístico, a las localidades más cercanas a la capital. Eso se pone más en claro a causa de lo que estamos viviendo. No solo por la pandemia que significó pérdidas de vidas de connacionales y familiares sino también la guerra Rusia Ucrania, donde el primer efecto es la subida del petróleo. Una circulación de trenes de corta distancia ayudaría muchísimo a la gente que no tiene vehículos”, consideró.

Links

Antigua estación ferroviaria de Pirayú recupera su brillo y rememora parte de su historia - .::Agencia IP::.

Remozada Estación de Tren de Pirayú fue inaugurada hoy por el Gobierno Nacional :: MOPC - Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Esta animación te muestra los trenes más rápidos del mundo (elperiodico.com)

Los trenes más rápido del mundo — idealista/news

Los trenes turísticos más lujosos de los cinco continentes | Blog Paco Nadal | EL PAÍS (elpais.com)

Oleksandr Kamyshin: éste es es el enemigo número dos de Putin en Ucrania | Internacional (elmundo.es)

Vías férreas que dominan el mundo: EEUU, China y Rusia (eleconomista.es)

La Nación / Autoridades y representantes del gobierno coreano hablaron del proyecto Tren de Cercanías (lanacion.com.py)

13 de marzo de 2022

Coronavirus en Paraguay: González Avila: “Pareciera que está mitigándose la pandemia”

 

A dos años de la pandemia, Felipe González Avila, director del Instituto de Enfermedades Respiratorias (Ineram) evalúa en entrevista con La Nación el desarrollo de la pandemia del coronavirus.  “Hoy tenemos un 30% de las camas de contingencia ocupadas y algo parecido se da en el Hospital antiguo, así que podemos dedicarle más tiempo a los pacientes pulmonares crónicos, los que tienen EPOC, los enfisematosos, los que padecen fibrosis quísticas, tuberculosos que retoman el curso de tratamiento que fue suspendido cuando la demanda era alta”, cuenta de la actualidad del hospital que es el centro de referencia.

-¿Qué recuerda del comienzo de la pandemia, cómo fueron los primeros días?

-A inicios del 2020 comenzamos a tener informes de que en la lejana Wuhan había cuadros respiratorios graves, sobre todo reportes desde conocidos en Taiwán que señalaban que no se trataba de una enfermedad conocida o común. Incluso me solicitaban algún tipo de información o reporte de la OMS a fin de poder hacer frente o cómo manejar este tipo de casos.

Fueron los primeros mensajes, un llamado de atención.

Nosotros estábamos enfrentando quizá la epidemia más grave de dengue que tuvimos y teníamos toda la logística del Ministerio de Salud (MSP) apostada en ese tema.

Ante los relatos iniciales de que algo se venía, habíamos tenido la experiencia de la epidemia de H1N1 en 2009 que inició en la ciudad de México y nosotros teníamos un paciente con positivo a los 15 días.

Entonces de inmediato nos reunimos con el entonces ministro Julio Mazzoleni que acusa recibo a esa instancia y dispone que las diferentes direcciones comiencen a dar una adecuación de la infraestructura para dar respuesta a los primeros casos. Así conseguimos mejorar y ampliar al doble la capacidad de terapia intensiva pasando de 10 a 21 camas. Recuerdo que el 14 de marzo, tuvimos una reunión aquí en el hospital y le manifestamos que esa ampliación no iba a alcanzar a dar respuesta a lo que se venía, que podía tener consecuencias impredecibles, con un impacto importante.

Nosotros estábamos atendiendo unos 900 mil casos de enfermedades respiratorias por año, pero sabíamos que esto iba a hacernos superar todos los promedios y que íbamos a necesitar más unidades de terapias intensivas.

Inicialmente se decretó un cierre parcial de fronteras y se habilitaron albergues transitorios para todos los que regresaban al país y ya escuchábamos el impacto que tenía el coronavirus en Europa, sobre todo en Italia que fue el primer epicentro. 

 - Hasta que apareció el primer caso...

… Así es, comenzamos con el primer caso el 7/3/2020 y lo bueno fue que gracias a las medidas, que en su momento fueron muy protestadas, nos dio tiempo para conocer la enfermedad porque no tuvimos una avalancha de pacientes al principio. Los primeros casos daban una alta mortandad, pero pudimos ir aprendiendo para dar un tratamiento adecuado. Las primeras autopsias de Italia daban cuenta de un componente trombótico importante por lo que fuimos adecuando el tratamiento, con las dificultades propias de un sistema que no se compadecía porque mucho tiempo fuimos postergados en Salud.

Llegamos al 2021 no con la dinámica que habíamos querido, pero ante la imposibilidad de conseguir vacunas y medicamentos, el inicio de este año fue bravo y aumentaron exponencialmente los casos y la mortandad a nivel país se disparó.

- ¿Hubo circunstancias dificiles, falta de insumos cómo se superó aquello?

- Pasamos momentos muy duros donde el elemento vital era el oxígeno, estamos a un año de cumplir el 13/3 podíamos levatar una segunda planta productora de oxígeno que nos dio un poco más de respiro. Porque la necesidad era en todo el país, y se hacía dificil proveer ya que las empresas eran pocas, unas 5 a nivel país y 3 tienen producción y no podían

Los contagios fueron masivos por las marchas y movilizaciones de repudio social y eso nos enfrentó al peor momento, por la carencia que había en la región de los medicamentos necesarios, podemos decir que pudimos dar respuesta en el sistema hospitalario, dar oxígeno a las personas que en un momento dado desbordaban los pasillos.

Llegamos incluso a 60 Unidades de Terapia intensiva para dar respuesta al sinnúmero de connacionales que venían buscando atención, de marzo a junio fue el período de alta mortandad, pero nos mantuvimos en un nivel bastante adecuado dentro de los límites indicadores de mortandad que tenían países desarrollados. 

-Era difícil y no se estaba preparado para afrontar un episodio de esta naturaleza...

-Cuando iniciamos en el 2020 había un calificador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el que alcanzamos con el Ineram un 63%, es decir, necesitábamos adecuar el servicio de manera acelerada para dar respuesta.

Se actuó con celeridad y gracias a ello evitamos las muertes callejeras que vimos en paises hermanos como Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil.

Con alianzas, donaciones, la solidaridad ciudadana hizo que esto hoy se encuentre en niveles manejables la situación.

Si bien iniciamos el 2022 con un aumento de casos por el ingreso de la variante Omicrón, con las vacunas que comenzaron a venir, la inmunización ayudó a controlar bastante. La evolución de esta enfermedad ya no tiene la severidad que tuvo al principio.

Vale decir que los no vacunados siguen presentando cuadros difíciles, casi tan graves como los que veíamos al principio, por eso insistimos en que la gente se vacune.

La inmunización ayudó muchísimo, es evidente y lo podemos afirmar con rigor científico. 

- ¿Qué me puede comentar de la desinformación, las fake news que generó la pandemia?

-Tuvimos una desinformación importante en las redes sociales, que guste o no tiene impacto en la población. La información no válida creó mucho más impacto del que hoy podemos analizar y valorar al seguir conductas que no estaban aprobadas, se dieron cuadros severos de los que ya no pudimos rescatar.

Primero se dijo que las altas temperaturas iban a evitar los contagios, falso. Tuvimos muchos contagios en pleno verano.

Luego la hidroxicloroquina que era una medicación que podía prevenir e incluso curar, cuestión que no demostró nunca a nivel médico, tampoco el plasma convaleciente tuvo resultados efectivos, la ivermectina, que tampoco surtió efecto, hemos tenido un montón de pacientes que venían ingiriéndola desde hacía tiempo y fallecieron luego de padecer cuadros severos.

Esa información maliciosa complicó las cosas.

-¿Cómo es el ataque del Covid?

-Este virus ataca órganos muy específicos. Su acceso es por vía aérea, así que si no se usan tapabocas el contagio puede ser muy rápido si en un cuarto cerrado hay una persona infectada.

Ingresa por las vías aéreas superiores y de allí pasa a los pulmones. Las primeras variantes tenían un poder de destrucción importante a nivel pulmonar, en tanto que Omicrón es más de vías aéreas superiores gracias a Dios no tanto de las vías inferiores.

Pero el virus ataca el corazón, los riñones, a nivel neuromuscular y periférico nervioso y al sistema nervioso central.

Lleva a un disbalance del organismo, por eso es dificil dominar la enfermedad.

Los que tienen diabetes, hipertensión, coagulopatías, o el sistema inmunológico debilitado, se descompensan.

El virus vuelve más rígido el corazón, causa unos microtrombos en la vasculatura muscular y causa infartos de miocardio, a nivel renal, insuficiencia renal, a nivel del cerebro, también infartos, es decir ataca los diferentes sistemas y uno tiene que estar lidiando con todo ello. Y todo hasta que el organismo elimine la enfermedad porque no hay medicación específica para las virosis. Uno ataca a los gérmenes oportunistas o maneja el disbalance de los órganos. Se puede prevenir la replicación viral con el molnupiravir o el remdesivir que ayudaron mucho en las etapas iniciales pero no ya cuando hay diseminaciòn en todo el organismo.

Es dificil de dominar.

El desarrollo interno en el organismo es rápido y actúa de manera diferente en los pacientes, algunos son asintomáticos, no les pasa casi nada, otros acusan impacto severo. La alta contagiosidad determina que un 5% de todos los contagios van a entrar a Terapia Intensiva. Eso está en los reportes de vigilancia sanitaria a nivel mundial. Un 10% necesita algún tipo de internación y hay un 80% que lo cursa como una enfermedad leve. 

-¿Cambió en algo el tratamiento, los protocolos de actuación?

Desde el principio asumimos un protocolo de tratamiento en base a los medicamentos registrados a nivel local. No podemos hablar del uso de medicamentos de la farmacopea mundial porque muchos no los tenemos.

Si algo nos caracterizó desde el principio de la pandemia es aferrarnos a lo que teníamos a nivel local y en base a eso dar el mejor tratamiento posible. No buscar drogas mágicas donde el familiar tenía que salir a correr para comprarlas, ese tipo de locuras no cometimos.

- ¿Cómo afectó al personal de blanco?

Tuvimos la menor mortandad a nivel hospitalaria, sólo una colega falleció producto de complicaciones tardías de la enfermedad. De los que se contagiaron ninguno quedó con secuelas y no tuvimos mayores problemas a lo largo de estos dos años por suerte.

El personal que estuvo luchando diaria y cotidianamente sabíamos que iba a ser un personal adiestrado que puede dar fe que fueron contratados en otros lugares, lastimosamente a muchos de ellos de valía, fueron a servir como líderes en nuevas unidades de terapia intensiva del sector privado. Así que Ineram sirvió de centro de formación y compartimos esto, pudimos ser un puntal.

-¿Siente que está próximo el fin de la pandemia?

Todo lo que empieza de manera incierta tiene que tener un final. No se si estamos próximos a un final, nos sigue demostrando cosas. El impacto fue grande y ahora siguiendo entendemos que probablemente vamos a tener que recibir una vacuna anual a partir de ahora. Si comienzan a aparecer variantes nuevas que no puedan ser cubiertas por las vacunas que hemos recibido habrá que volver a inmunizarse.

Será parte del calendario de inmunizaciones.

Hay nuevas variantes pero son menos importantes en cuanto a impacto y severidad, pero cada tanto aparece una que reúne la fuerza para expandirse.

Debería vacunarse en el mundo más del 75% de la población para poder decir que se tiene dominada la situación. En la historia no conozco una inmunización tan rápida en tan corto tiempo, pero todavía falta.

Da la impresión de que va a ir mitigándose.

Estados Unidos e Inglaterra que tienen niveles de inmunizacion muy alto dicen tener cierto dominio sobre el virus.

En nuestro país no alcanzamos al 60% de la población inmunizada, así que lógicamente va a llevarnos más tiempo.

Tenemos que tener barreras necesarias, no podemos compartir el tereré, el vaso de cerveza del tercer tiempo, no se puede más.

-¿Hubo también mucha solidaridad de la comunidad, como lo vivieron en el Ineram?

- Queremos recalcar la solidaridad, mucha gente nos apoyó en los momentos más críticos, parlamentarios, la Pastoral Social, Fundación Santa Librada, ministerios, embajadas, un sinnúmero de personas y organizaciones que hicieron que podamos pasar el momento más dificil.

Insumos que tenían una demanda muy alta y que eran muy costosos. Llegamos a tener déficit en medicamentos, la región no tenía relajantes, opiáceos que se usan en terapia intensiva, pero gracias a Dios y a la alianza que se tuvo con las farmacéuticas comenzaron a ser producidas a nivel local y que los compuestos puedan ser importados, así pudimos hacer frente, una vez aprendidas las dificultades que tuvimos.

Jorge Zárate

Dos años dificiles

Un 7 de marzo de 2020 se confirmaba el primer caso en un hombre de 31 años que regresó de Ecuador, con fiebre y problemas respiratorios que luego se verificaron como positivo de SARS-CoV-2, el coronavirus más popularmente llamado Covid 19.

El contagiado había estado en contacto con 27 personas de las que contagió a 5. Un informe de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) dio cuenta de que los contagiados propagaron la enfermedad a al menos otras 5 personas.

Contó el ex ministro de Salud, Julio Mazzoleni: “Al mismo tiempo que informábamos a la ciudadanía del caso de un joven paraguayo retornando de Ecuador que daba positivo se producía el primer toque de alarma interna, pues la información oficial de la región indicaba que no había casos autóctonos en esta zona: claramente la situación ya no era tal. Pocos días después, se confirmaba un segundo caso que no provenía de zonas de febril propagación, sino de la Argentina, confirmando la circulación viral en Sudamérica, pero lo que era peor: la imposibilidad de descartar esa misma circulación en el país.

Del análisis con el equipo técnico en el MSP surge una recomendación sumamente audaz y la que a nosotros mismos nos tenía incrédulos siquiera al ponerla en voz alta: cierre de todas las actividades sociales con solo 2 casos. Las condiciones del sistema de salud débil y consumido, sumadas a la imposibilidad de descartar la circulación viral en la comunidad, no parecía dejarnos otra opción. Elevamos esa propuesta al presidente de la República, quien, con mucho coraje, rápidamente la respaldó y convocó a los titulares de los demás poderes del Estado para que se anunciara esa medida desde Palacio de López, siendo el Paraguay el primero en implementarla en la región. El tiempo mostraría que no solo fue una decisión correcta epidemiológicamente, sino también económicamente, pues aquellos que demoraron en hacerlo tuvieron una caída mucho mayor de sus economías”.

Al 11 de marzo pasado los casos ascendieron a más de 645 mil y hubo que lamentar 18.517 muertes.

Lucas Zeballos, jefe de enfermeros del Hospital de Contingencia del Ineram, cuenta su experiencia: “Nos pasamos casi dos años sin vacaciones, casi sin licencias, en el momento más duro de la pandemia prácticamente vivíamos aquí”, cuenta mientras recorre los pasillos hoy tranquilos del lugar. “Tuvimos por suerte una sóla médica fallecida y gracias a dios el personal que se contagió no sufrió secuelas graves”, comenta.

El trabajo de los enfermeros es sustancial, en la zona más comprometida cada enfermero atiende a dos pacientes. “Ellos nos necesitan para todo, hasta para comer y asearse, por eso son dos turnos de enfermeros, esa relación a medida que los pacientes estan mejor va variando, en intermedio es de 4 as 1 y de 6 a 1 en las salas normales.

Hoy un 48% de los pacientes tiene Covid y el restante 52 ya viene a recuperar tratamientos de problemas pulmonares, los tuberculosos, etc.

“Era una locura, venia gente que sólo tenía una tos, y otros que venían azules ya porque no podían respirar, demasiadas cosas vimos en toda esta etapa” recordó.

Hernán Martínez, viceministro de Atención Integral a la Salud, consideró: “Hubo un fortalecimiento del sistema de salud y debemos seguir esta lucha, pero al menos ya lo hacemos con mucha mejor infraestructura. Actualmente tenemos 22 laboratorios de biología molecular, las plantas de oxígeno, en fin, la pandemia nos golpeó, pero levantó también un sistema de salud que estaba debilitado”, apuntó.

La adquisición de vacunas, la provisión de oxígeno, medicamentos e insumos en los meses de mayor demanda en nuestro país, como el aumento de las camas de terapia intensiva, la construcción de más pabellones de contingencia, el aumento de la capacidad de tomas de muestras “fueron algunos de los desafíos más complejos que esta administración supo sobrellevar para brindar atención a la ciudadanía en un momento crucial, donde las exigencias y necesidades fueron las mayores en la historia de Salud Pública”, expuso. 

Epidemiólogos, actores

clave en la pandemia

El Equipo del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (PEEC) fue esencial en la vigilancia del COVID-19, trabajando en el seguimiento de viajeros provenientes de países denominados de riesgo en la primera etapa de la pandemia, la evaluación de los primeros casos, la investigación de brotes y la toma de muestras para el testeo, reportó el Ministerio de Salud (MSP)

El 23 de enero de 2020 el país emite alerta epidemiológica y se establecen tres estrategias puntuales: monitoreo de viajeros; periodo de búsqueda de casos y contactos; e investigación de brotes comunitarios.

“Ante la comunicación de la entrada al país de 34 viajeros provenientes de China, hecha por Migraciones, se realizó el primer monitoreo y seguimiento de viajeros en torno a COVID-19, dentro de las 24 horas”, recordó Rosa Galeano, coordinadora del área de trabajo de campo del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (PEEC). En esa oportunidad se logró contactar a unas 21 personas, en el que se verificó que algunos no provenían de países en riesgo. 

Durante el mes de febrero, se realizó el monitoreo telefónico, visita a los domicilios y toma de muestras a medida que el virus se expandía y crecía la lista de países con transmisión comunitaria.

El equipo de respuesta rápida fue esencial en la vigilancia y respuesta contra el COVID-19, “Fue el primer equipo sanitario que se expuso cuando poco o nada se sabía aún del nuevo virus”, apuntó Galeano.

Águeda Cabello, directora del Programa de Epidemiologia de Campo, comentó sobre la elaboración del protocolo sanitario para el control de viajeros, el flujograma de derivación de viajeros sintomáticos, la ficha de seguimiento, entre otros documentos. En tiempo récord se contó con el protocolo de vigilancia para COVID-19 y se capacitó al personal.

El 3 de marzo de 2020, ingresa a Paraguay un connacional, de 31 años, procedente de Ecuador. Por protocolo de vigilancia, se le realiza controles y aislamiento de 49 días. Paralelamente se llevó a cabo el seguimiento de contactos, 27 en total que procedían del ámbito laboral (11) y hospitalar (16). De entre los contactos laborales, 5 resultaron positivos, fue donde se registró el primer brote de COVID-19 en el país. Los afectados todos eran sintomáticos, de los cuales, uno requirió una breve hospitalización.

La falta de medidas de protección y el no aislamiento temprano del caso generó el primer brote de COVID-19 en el país detectado por el sistema de vigilancia.

Tras el segundo caso, Paraguay se declaró en cuarentena. Fue el primer país de la región en hacerlo, incluyendo el aislamiento social, la suspensión de eventos públicos y privados de concurrencia masiva, y la suspensión de clases presenciales. Tiempo después, el 24 de marzo se establecía el cierre total de fronteras y al poco tiempo, el 26 de marzo, por Ley 6524 se declaraba la Emergencia Nacional. Con estas medidas, el país logró retrasar la primera ola.

Con el correr de los meses y al aumentar los casos de la infección sin nexo o no relacionado a albergues se asume la transmisión comunitaria del virus.

Seroprevalencia

A finales de octubre, se inició el estudio de seroprevalencia de COVID-19 en el país, con el propósito de evaluar el impacto real de la pandemia y estimar el número de infectados con el virus, principalmente en localidades con mayor incidencia de afectados.

Los trabajos se desarrollaron en barrios de Asunción, Central y en Ciudad del Este - Alto Paraná, con visitas aleatorias para la realización de encuesta epidemiológica y test serológico (prueba rápida de sangre para la detección de anticuerpos producidos tras el contacto con el virus del SARS-CoV2). 

La polémica del tapabocas

La Cámara de Diputados aprobó la derogación de la ley que establecía como obligatoriedad el uso de tapabocas. También prohibió la implementación de un pase sanitario en la República de Paraguay.

Sin embargo, el infectólogo Tomás Mateo Balmelli alertó sobre el particular: “No estamos en condiciones epidemiológicas de levantar todas las restricciones porque lo único que teníamos era el carnet sanitario. El mensaje que se le está dando a la población de levantar las medidas sanitarias puede ser erróneo, puede entender que la pandemia terminó”, dijo el especialista en comunicación con la radio 1020 AM.

“El uso del tapabocas no es solo positivo para el COVID-19 porque estamos ahora con el brote de la influenza. Las estrategias del Ministerio de Salud son buenas, pero deben ser perdurables en el tiempo. Yo hubiese sido más cauto como congresista, hubiese pedido un asesoramiento”, agregó el infectólogo.

Links

https://www.ultimahora.com/el-covid-marca-el-devenir-del-paraguay-hace-2-anos-n2990262.html

https://www.mspbs.gov.py/portal/24949/vacunate-contra-covid-19-aplicacion-de-dosis-continua-desde-este-lunes.html

https://www.lanacion.com.py/pais/2022/03/08/la-pandemia-golpeo-pero-tambien-levanto-un-sistema-de-salud-debilitado-afirman/

https://www.mspbs.gov.py/portal/24973/equipo-de-respuesta-rapida-esencial-en-la-vigilancia-y-respuesta-contra-el-covid-19.html

https://www.mspbs.gov.py/portal/24962/gestion-en-pandemia-uno-de-los-desafios-mas-grandes-de-la-historia.html

https://www.lanacion.com.py/politica/2022/03/09/diputados-aprueba-derogar-ley-de-uso-obligatorio-de-tapabocas/