26 de junio de 2023

Las maquinistas del Cañonero Paraguay

 El regreso a las aguas de un barco emblema


Tres mujeres fueron esenciales en la operación de los nuevos motores diésel del barco escuela de la Armada Paraguaya. En estos días sus 270 tripulantes fueron testigos de la especial celebración que les brindó la comunidad de Puerto Rosario, destino donde se estima que unas 7 mil personas lo visitaron o fueron alcanzadas por la actividad social desarrolladas por los marinos en tierra. Otra multitud visitará el barco este fin de semana en Asunción.

 

Gloria Núñez
Ayer recibió una multitud en el Apostadero Sur de la Flota de Guerra, en el barrio Sajonia y se espera que hoy domingo, de 9 a 17, pase otro tanto. Es que su regreso a las aguas del río Paraguay 55 años después de su último viaje fue destacado por su significado profundo: Un defensor que vuelve a servir.

Entre esas emociones que unen el tiempo antiguo con la actualidad, surgió un detalle muy importante y especial: El equipo de maquinistas del Cañonero Paraguay está integrado por mujeres, lo que aporta también un nuevo sentido de época al servicio del buque.

La guardiamarina Gloria Núñez, es la jefa de Mantenimiento y Reparaciones y cuenta en diálogo con Nación Media: “Comenzó como un sueño hecho realidad, al egresar de la instrucción pude integrar la tripulación, lo que fue un orgullo y gran satisfacción de poder compartir con las compañeras porque cada vez más las femeninas estamos siendo protagonistas y líderes en la actualidad”, comentó.

Otra de las maquinistas es Jorgelina Estela Báez que expuso que su proceso “comenzó en el 2019 cuando ingresé a la Academia Militar Francisco Solano López de donde después de 4 años egresé como Guardiamarina Maquinista. Entonces me designaron en la Flota de Guerra, en este buque.  A bordo me pude adiestrar en el curso de mantenimiento de las máquinas y ampliar mis conocimientos”, dijo 

Jorgelina Estela Báez
 “Me siento orgullosa de nosotras las mujeres porque somos lo suficientemente capaces de realizar las tareas de la sala de máquinas. No he encontrado un trabajo tan difícil para que no pueda ser realizado por nosotras, al menos a nuestro nivel”, dijo recordando que a veces hay temperaturas elevadas y tratos no muy agradables con hierros calientes, aceites y combustibles.

Las sensaciones son compartidas por la teniente maquinista Leticia Hermosa Giménez que dice estar “contenta de tener a mi lado mujeres profesionales, capacitadas que apoyaron en las distintas tareas que nos corresponden para el buen funcionamiento de los propulsores, de los generadores y de todo el sistema eléctrico del buque, así como en las otras áreas donde el género femenino estuvo apoyando para que todo salga bien”, apuntó.

Acción social y otros gajes

Para Núñez la posibilidad de hacer acción social es importante y se mostró agradecida con el retorno de la población de Puerto Rosario a la que vio “conmocionada” con la tarea de la tripulación del Cañonero Paraguay.

Báez coincidió con la apreciación de su compañera y apuntó que “la posibilidad de poder hacer una acción social nos llena de entusiasmo ya que la Armada tiene excelentes profesionales en el área de salud, así que con el barco en condiciones como está, podríamos llegar a muchas más comunidades y brindar servicios a lugares donde realmente hace demasiada falta”, consideró. 

Leticia Hermosa Giménez
 Hermosa apuntó que le satisface “que seamos ese nexo, que podamos llevar nuestro grano de arena y así ayudar de alguna manera a nuestros conciudadanos, a través de nuestro buque de guerra acercarnos a ellos con estas acciones. Las Fuerzas Armadas siempre estarán al servicio de su comunidad, no solo usando las armas para defender su territorio y su gente. Si no que estaremos presentes siempre para llevar toda la ayuda posible a los distintos lugares de nuestro amado Paraguay”.

Cómo se visualiza al machismo en la fuerza, era pregunta obligada para las marineras: Núñez consideró que “pese a los obstáculos que se pudieran presentar por el hecho de ser mujer, hoy en día existe una igualdad, una equidad diría, entre los géneros, ya que hemos demostrado que somos capaces de hacer lo mismo que los varones y las oportunidades son las mismas respetando siempre las jerarquías. Como mujer poder inmiscuirme con las máquinas fue todo un desafío y sin la ayuda de Dios y mi familia no estaría donde estoy ahora”, apuntó. 

Báez apuntó que “gracias a Dios nunca me tocó pasar un episodio así. Por suerte aquí siempre se mantuvo todo dentro de los márgenes del respeto, siempre fue muy equitativo todo nunca hubo diferencias por sexo ni por nada. No puedo dejar de mencionar lo orgullosa que estoy de formar parte de esta tripulación que está haciendo historia manteniendo todo en condiciones para que el buque siga navegando por muchos años más”. 

Hermosa Giménez dice que “personalmente nunca tuve ese problema por parte del personal más ni menos antiguo, siempre me trataron con respeto desde el primer día que pise cubierta, y más en mi especialidad como Oficial de Máquinas”, dijo.  

La teniente y la mascota

“Teniente de fragata, maquinista Paola Raquel Cañiza”, se presenta esta oficial que tuvo la particularidad de ser la madrina del gato Barlo, la primera mascota a bordo del Cañonero Paraguay.

 

Paola Cañiza y Barlo
“Le encontré cuando me estaba por embarcar escuché el maullido de un gatito y bueno me dije que voy a hacer. Era flaquito, carecía de amor que ni te cuento y le agarré, le alcé y que sea lo que San Roque y Dios Quiera. Le embarqué a sabiendas que su estadía podía no ser duradera porque hay mucha gente que no les quiere a los animales, pero yo me arriesgué”, contó.

Llamado Barlo en homenaje al vocablo marinero “Barlovento”, que es el buen viento que empujaba las naves a vela. “Le tapé y le metí conmigo, le llevé a mi camarote y le comencé a dar leche y comida, hasta que comenté que tenía un gatito a bordo. Y me dijeron “¡Esta señora! A ese le van a matar, le van a jugar todo… mañana no va a estar más. Así que no sabía qué hacer, me debatía entre tenerlo a bordo o darlo en adopción”, siguió comentando.

“Lo tuve escondido una semana, porque cuando comenzó a crecer cuando salía del camarote él lloraba. Después ya le mostré a la tripulación, le recomendé que era mi gatito, un ser vivo, que tiene un corazoncito y así les fui concienciando a la tripulación que lo fue adoptando mientras estábamos en el dique, por la reparación del Cañonero”.

“Les mandaba a los marineros a quitar pescado para él, que come dos o 3 pescados por día. Ni bien embarco a las 5 de la mañana ya me estaba esperando afuera, me seguía hasta el camarote y se metía directo a la cama, Al mediodía cuando teníamos un rato de casino lo sacaba afuera, porque es un malcriado que le gusta la hamburguesa, igual los marineros tenían que tenerle con agua, purina y sus pescados”, contó. 

 La teniente Cañiza describió al ambiente femenino en la Sala de Máquinas como “dinámico y muy agradable es compartir con las chicas. Yo fui la más antigua, trabajé bien y nos llevamos muy bien, pero ahora estoy trasladada al comando de Infantería de Marina, dejé de ser parte del Cañonero Paraguay, participé y viví el cambio que se le hizo a la embarcación y agradezco haber tenido esa oportunidad. Con mucho esfuerzo logramos que pueda volver a navegar y hacer historia, porque 55 años son muchísimos, lo pudimos hacer, me sentí parte y seguí la trayectoria. Che ñembopyarory porque es una sensación única”.

Contó de sus viajes en otras misiones en las que “nos fuimos a llevar víveres, colchones, hacer peluquería, es súper especial la gente, súper respetuosa y amable, estuvimos como 20 días cuando fuimos en el 2015, se siente bien poder ayudar a las personas porque había gente con bastante precariedad y era una sensación única poder ayudar. Es necesario hacer la acción social porque la gente nos necesita y nosotros como FFAA no nos podemos negar“.

Sobre el cañonero recordó que “es un barco que es útil, ahora podrá volver a recorrer”, esperando alguna vez poder regresar: “Tal vez más adelante me pueda ir como jefa de Máquinas, me considero parte de él y lo conozco como la palma de mi mano. Me quiero volver a ir y así lo va a querer Dios”, pidió.

“El regreso de un gigante”

Para el capitán de Navío, Wilson Altuman, “es el regreso de un gigante dormido, un buque que es muy caro a nuestros sentimientos. Poder embarcar y navegar nos hace sentir lo que sintieron nuestros antepasados cuando iban a la guerra, de tener una misión en mente y poder cumplir.  Es un hecho histórico, después de 55 años volver a navegar en el buque insignia es algo que nos llena de satisfacción y orgullo”, consideró.

Según reseño en diálogo con Nación Media, “todas las actualizaciones que se le hicieron a las máquinas, a los sistemas de propulsión, los generadores, el sistema eléctrico, refrigeración, lucha contra incendios y gobierno, resultaron óptimas y no tuvimos ningún problema, ni avería”.

Destacó entonces que “para los cadetes es fundamental consolidar lo aprendido en las aulas, llevar la teoría a la práctica, en las maniobras, zafarranchos, faenas marineras, en el conocimiento de la vida de abordo, el comportamiento durante la navegación, los ejercicios que se hacen a bordo. Es una experiencia muy fructífera experimentar la vida naval, es ser parte de una tripulación”.

Altuman explicó que “la ayuda humanitaria se irá viendo conforme a las necesidades o pedidos que reciba la institución” y que las recepciones multitudinarias que tuvo el buque se pueden atribuir al sentido de pertenencia de la gente.

 “Puedo decir que el éxito se debe al sentimiento patriótico que hace aflorar el Cañonero. Es un símbolo importante por su misión y tarea en la guerra, hace a las raíces, el reflotar de los valores patrióticos, porque permite sentir la emoción de pisar la misma cubierta que los veteranos de la Guerra del Chaco en su juventud. También la calidez del personal de la Armada, la receptividad y el buen trato, la predisposición para que pueda acceder a los recuerdos, anécdotas e historia”, consideró.  

Lleno de historia

y digno de visitar

Para el magister Eduardo Ortiz Mereles, presidente de la Asociación Cultural Mandu’arã que organiza visitas guiadas al buque. “el Cañonero Paraguay es noticia y debemos aprovecharlo para conocer su historia, especialmente para aquellos que no vivimos el conflicto que se originó en las intenciones de Bolivia en el Chaco Boreal”.

“Todos los paraguayos deben de conocer esta reliquia, en la que se puede estar a bordo, y que ayuda a desmitificar algunos temas de la guerra del Chaco como que nuestro país no estaba preparado para la contienda”, apunta. 

 El docente universitario, especialista en Historia del Paraguay recordó que “ya en 1852 le dijeron a Carlos Antonio López para resolver límites, situación a la que el estadista paraguayo muy inteligente no le hizo caso.  En 1878 ocurre el laudo del presidente de los Estados Unidos, Rutheford Hayes, donde la parte comprendida entre los ríos Bermejo y Pilcomayo se queda para el Paraguay lo que fue una jugada diplomática brillante de José Falcón y Benjamín Aceval que lograron confirmar ese territorio como parte del Paraguay”.

La tensión regresa “cuando Bolivia pierde su salida al mar con la Guerra del Pacífico en 1884, y vuelve con la intención de llegar al Atlántico a través del río Paraguay. Se firman en 1904 varios acuerdos donde básicamente sus pretensiones eran llegar al Puente Remanso. Hay mapas y estampillas que así lo corroboran”.

Entonces: “A partir de 1920 Bolivia viola los protocolos que se habían formado y comienza a formar fortines en el margen izquierdo del río Pilcomayo. De hecho, que el Fortín Boquerón estaba en poder de ellos. Estalla la guerra y recordamos aquí la famosa historia de que el país no se había preparado para la guerra. Sin embargo, aparece la figura de José Bozzano, un militar que fue enviado por el presidente José P. Montero al Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, su sigla en inglés) donde se graduó como arquitecto e ingeniero naval y aeronáutico en 1925”. 

Entonces considera que “con esa preparación, queda desfasada la teoría de que no hubo aprestos para la guerra. El C1 Paraguay con su gemelo el C2 Humaitá constituyeron un arma incluso de poder intimidatorio para los bolivianos porque estaban artillados para responder un ataque aéreo. Fueron construídos en Itaia con la máxima tecnología para aquella época y eran un arma de guerra que nadie tenía en Sudamérica, lo que era toda una envidia para otros países que Paraguay los posea”, recuerda.  

“Estos buques fueron fundamentales para el transporte de tropas hasta Puerto Casado. Luego iban en tren hasta punta Riel y de allí se caminaba hasta el ComanChaco en Isla Poi. Llevaba Pertrechos de guerra, armamentos, médicos y tropa”, apuntó.

Datos destacados

El Cañonero Paraguay C1, se llama ahora Buque Escuela Cañonero Paraguay

El barco que navega bajo el lema “Al servicio de la Patria”, y se puede visitar con acceso libre y gratuito, de 9 a 17, en el Apostadero Sur de la Flota de Guerra, en el barrio Sajonia de Asunción, sito en Mayor José de Jesús Martínez y Arsenales (playa), al lado del Club Deportivo Sajonia.  

El 21 de noviembre de 1927, el gobierno de Eligio Ayala resolvió la construcción de dos cañoneros para prepararse para una eventual contienda bélica en el Chaco.

El capitán José Alfredo Bozzano Baglietto, presentó como tesis de egreso ante el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés) de Estados Unidos los planos del C-1 (Cañonero) y C-2 (Humaitá) 

 Por eso fue enviado a Italia para la construcción que llevaría tres años (28 al 31) en el astillero Cantieri Navali Odero de Génova (Italia)

Ambos buques atracaron en la bahía de Asunción, el 5 de mayo de 1931.

Por Ley 3774, ambos fueron declarados como Patrimonio Histórico Nacional.

Tiene una eslora de 70 m, una manga de 10,7 m y un calado de 1,7 m.

En la Guerra del Chaco, ambos cañoneros realizaron 81 viajes, transportando a 51.867 combatientes aguas arriba de Asunción hasta la localidad de Puerto Casado y, de bajada, transportaban prisioneros y heridos, teniendo un rol protagónico en la victoria paraguaya.

Ambos buques, que fueron los más modernos de su época, con siete cañones antiaéreos tuvieron un gran poder disuasivo que la aviación enemiga nunca se animó a acercarse a las costas del río Paraguay.

Durante el golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 que derrocó a Juan Domingo Perón, el Paraguay estaba en el puerto de Buenos Aires. El 21 de septiembre, el buque, por orden de Alfredo Stroessner, refugió al presidente derrocado y regresó a Asunción.

En 1968 una explosión incendió la caldera causando dos muertos dejando al barco sin motor

El proceso de remaquinización, con la adaptación de motores diésel, superó las pruebas experimentales en agosto de 2019, y el 11 de junio volvió a navegar.

Para visitas contactar al 0981-770831

Fuente: Armada Paraguaya y Eduardo Ortíz Mereles de la Asociación Cultural Mandu´ara

 Links

https://www.zona-militar.com/2023/06/13/la-armada-paraguaya-recupera-al-historico-canonero-paraguay/

https://sputniknews.lat/20230620/canonero-paraguay-el-buque-de-guerra-que-vuelve-a-navegar-tras-mas-de-medio-siglo-varado--1140740353.html

https://www.lanacion.com.py/lnpop/2023/06/19/conoce-a-barlo-el-tripulante-felino-del-canonero-paraguay/

19 de junio de 2023

Bijouterie de Cateura: de la basura al brillo de las pasarelas

En mayo pasado, en un viaje auspiciado por la cooperación española, tres artesanas expusieron en diversos espacios sus creaciones de bijouterie surgidas a partir de materiales rescatados de la basura. La idea era promocionar Cateura Accesorios y buscar alianzas para la comercialización en las ciudades de Córdoba y Madrid. 

 

No es la primera vez que los habitantes de la zona de Cateura muestran al país y al mundo que allí hay mucho más que basura. Así, en mayo pasado, tres artesanas recorrieron la Madre Patria mostrando lo suyo. 

“Le encantó a la gente. Nos decía que estaban muy hermosos los trabajos. ¿Vos hiciste?, ¿en serio?, ¡qué hermoso! ¿Cómo se hace?, nos preguntaban y teníamos que explicar, mostrar, fue súper genial, muy lindo todo”, dice todavía emocionada sobre esta experiencia Cinthia Rodríguez

 Sara Gaona, otra integrante de la delegación agrega que la curiosidad de los visitantes les agradaba. “¿Esto sale de un horno, de un refrigerador?, se asombraba la gente”, cuenta. “Dio demasiado gusto estar con ellos por la forma que nos trataron. Fue muy emocionante porque nosotras partimos desde el no creer, desde el comienzo nuestra propia familia no creyó, nos decían ¿Quién va a usar eso, a quién le va a gustar, verdad?”, memora.

Librada Leguizamón, guarda un especial recuerdo del paso por Córdoba donde visitaron una Escuela de Joyería: “Los trabajos que llevamos fueron muy bien valorados y es muy importante porque ese es el sitio más importante del lugar. Fue una gran experiencia y las enseñanzas de ellos también fue muy buena. Era algo sorprendente para ellos el trabajo manual, porque allá tienen todo a máquina, con soldaduras y equipos y lo nuestro es totalmente artesanal”, apunta.

Sara dice que viendo “todos los pasos que se hacen desde juntar y reciclar el material en la joyería de ellos, son 14 a 15 pasos. ¡Nosotras hacemos unos 13 pasos solas!, comentó. “Vinimos súper contentas porque sin tener un estudio o una idea, estábamos en buen camino”, apuntó.

Para Soraya Bello, trabajadora social de la organización Mil Solidarios, “lo más emocionante de la gira fue poder verlas sonreír, porque todas tienen vidas muy complicadas aquí, hay muchas responsabilidades sobre ellas y además la situación económica que siempre las tiene preocupadas y en múltiples ocupaciones. Que se hayan podido dar el tiempo para conocer, pasear y disfrutar un poco de la vida fue lo realmente importante”, considera.

 “Ellas se sintieron orgullosas de sí mismas y de sus compañeras. Se sintieron valoradas y admiradas. Sintieron que son capaces de mucho más si se lo proponen y saben aprovechar las oportunidades que tienen en frente”, agregó comentando el viaje. “Las artesanas sólo han recibido elogios, admiración y felicitaciones. Todos los que conoce el contexto en el que se crean y recrean estas piezas no pueden creer que de allí salga tanta belleza y dignidad a la vez. Que sean capaces de crear tanto con tan poco”.

El reciente viaje fue parte del Proyecto Atención Integral a las mujeres del Bañado Sur que llevan adelante Mil Solidarios y su par española Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) con financiación de la Agencia Española de Cooperación (AECID).

Se reunieron con personas de la Red de Comercio Justo, visitaron el Parque Joyero de Córdoba que es el más grande de Europa y la planta de reciclaje de la ciudad. Finalizaron su estadía con una presentación y muestra en el Centro Cultural a orillas del río Guadalquivir.

En Madrid se reunieron con el Embajador y el cónsul paraguayo y sus encargados de negocios. Mantuvieron una reunión con emprendedores del rubro de joyería y se reunieron con responsables de la AECID, cerrando la gira con una muestra en el Centro de Madrid donde se hizo presente la gran colectividad paraguaya residente en la ciudad 

 Materiales e inmateriales

Sara Gaona sigue sorprendida porque merced a muestras que llegaron a Madrid, había gente que conocía su trabajo. “Me emocioné muchísimo vine con muchas ganas de mejorar nuestro trabajo de ir creciendo como artesana para llegar a la excelencia”.

De su trabajo personal comenta: “Me gusta mucho trabajar con los colores, ya sea con cables, circuitos, bordados en latón, pero mis favoritos son los cabellos de colores de la fibra óptica que vienen envueltos en una vaselina. Así que los quito de esa “grasa”, de allí los hago hervir, los lavo con detergente, (tenés que repetir varias veces para poder sacar la viscosidad), pero cuando ya está para poder trabajar se pueden hacer piezas muy lindas que le gustan mucho a la gente”, comentó.

Sin embargo, recuerda un material especial que ya pudo volver a encontrar. “¡El cobre morado…! Lo había encontrado en un monitor que había venido en donación y nunca más encontré, ¡espero volver a tenerlo en mis manos!”, dice.

Librada Leguizamón cuenta a su turno: “También visitamos en Córdoba un vertedero de allá, que fue impactante porque es todo muy civilizado, muy limpio, no es cómo acá. Fue muy linda esa parte de la experiencia, porque siempre digo que se pueda poner en cada escuela un tacho para comida, otro para plásticos, otro que sea de cartón, sería muy lindo para que vayamos reciclando limpiamente, cosa que allá se hace tranquilamente”.

Soraya Bello cuenta que se usan cables, plásticos, hilos de cobre, transistores, latas, placas de microondas. También textiles reciclados, botones; etc: “Todo aquello a lo que le puedan dar forma ellas utilizan”, resume. 

 A futuro

Son 10 artesanas las que componen el taller Cateura Accesorios, las viajeras Librada, Cinthia y Sara a las que se suman Nimia Portillo, Sabina Cañete, Alicia Penayo, Stella Lugo, Tomasa Bogarín, Janine Torres y Gabriela Rolón.

Otras mujeres se están capacitando y tendrán a su cargo la elaboración de accesorios para el hogar en un grupo de artesanas que está a cargo del diseñador y artista Juan Pablo Pistilli, al que se reconoce en estos días por el magnífico monumento al arpa paraguaya que se emplazó en la Costanera José Asunción Flores de la capital.  La idea es que en unos meses más estén lanzando la nueva línea.

Librada Leguizamón trabaja en familia: “En mi casa me ayudan mis hijos, mis nietos, cuando encuentran algo en la calle de los televisores que ya no se usan, de cables que se quitan y se tiran, se recogen. Ellos aprendieron conmigo a hacer joyas, ahora reciclan lo que es útil y es emocionante que la criatura aprenda, es algo hermoso que uno puede hacer y que otras mujeres también pueden hacer”. 

 Sara Gaona recuerda que gracias a la organización pudo aprender oficios “estudié cocina y manicura que es algo a lo que me dedico hasta ahora, que era la manera de meter dinero a la familia sin dejar a nuestros hijos, sin dejar la casa”, recuerda. “Queremos que más mujeres lleguen a recibir lo que nosotros tuvimos. Ni nuestra familia creía el impacto que hoy generamos en la casa, porque ya podemos aportar al pago de las cosas de la casa, en dinero, y eso nos hace sentir súper bien. Ahora con ver un televisor, vamos estudiando las formas para ir pensando qué cosas podemos ir haciendo para vender nuestras joyas para tener algo seguro cada mes”, contó.

Para Soraya Bello, “hay gran expectativa con los Accesorios de Hogar. Por las posibilidades de trabajo que se abren para otras mujeres y por la eventual expansión del negocio. Luminarias, cuadros y artículos de mesa es lo que se está planeando hacer hasta ahora y para el 2024 se está planificando la instalación de un Parque Productivo Cateura, ya que el taller ha quedado pequeño para todo lo que se está preparando. La propuesta ya se presentó a la Agencia Española en la nueva convocatoria y esperamos que nos den la buena nueva, como dicen ellos”.

Entre tanto, las piezas de bijouterie fueron parte del Paraguay Fashion Week 2022 y de varias otras pasarelas nacionales. También, una de sus piezas fue finalista de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), una de las citas más importantes para diseñadores de Latinoamérica, España y Portugal que se realizó en noviembre pasado.

“Estas obras permiten hablar de la situación que atraviesa el Bañado sur y su gente además de mostrar toda su inmensa dignidad”, dijo Soraya de esta iniciativa que fuera declarada de Interés Municipal en Julio de 2021.

 El Bañado Sur es un territorio ubicado en la periferia de la ciudad de Asunción a orillas del río Paraguay y en él está alojado el inmenso vertedero Cateura. La comunidad está integrada por más de 30 mil personas que se distribuyen en 10 barrios. La mayoría de las artesanas llegaron con sus padres, criaron a sus hijos y están empezando a cuidar de sus nietos, exponen en sus presentaciones recordando las palabras del sacerdote jesuita Francisco de Paula Oliva, más conocido como Pa´i Oliva: “Los Bañados no figuramos ni en los mapas de Asunción”.

Allí la lucha profunda.

El florecer de una idea

La iniciativa surgió en el 2017 cuando un grupo de mujeres del Bañado Sur elaboraron flores de plástico reciclado para una importante diseñadora: “Fuimos 3 mujeres que hicimos esas flores de plástico de botella, fue algo impactante, muy lindo”, cuenta Librada Leguizamón, una de las artesanas sobre aquel momento originario.

Más tarde, con ayuda de la Asociación Mil Solidarios, la ONG española Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) y 2 voluntarios de la Universidad de ESADE de Barcelona que se encontraban trabajando en el Bañado Sur, se elaboró un Plan de Negocios que contemplaba en una primera fase la capacitación de las mujeres para el diseño y la elaboración de piezas finas piezas. 

 Cuenta Soraya Bello: “En aquella primera experiencia elaboraron flores a partir de plástico de botellas para una colección de vestidos de una diseñadora nacional. Ellas reciclaron el plástico, lo higienizaron, cortaron, moldearon y pintaron las flores que luego la diseñadora utilizó como insumo para bordar sus vestidos”, relata.

“Pero como tardaba en concretarse otro trabajo, entonces nació de ellas la idea de formar un taller creativo y hacer ellas mismas las piezas de modo a no ser la mano de obra barata sino las propias creadoras”, comentó.

“Sin embargo no fue hasta el 2019 que con la aprobación del Proyecto “Fortalecimiento del acceso de las mujeres a los recursos económicos y a la participación ciudadana en el Bañado Sur-Asunción”, en que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo brindó los recursos necesarios para poner en marcha el emprendimiento”, recuerda la trabajadora social de la organización Mil Solidarios.

Las capacitaciones estuvieron a cargo del diseñador de tocados de novia Abel Morel quién poco a poco fue aprovechando los conocimientos previos que tenían las artesanas de ñanduti, macramé, crochet para irlos aplicando a materiales que ellas mismas reciclaban del vertedero Cateura o de sus alrededores. 

 Recuerda Librada: “De 15 mujeres que nos juntamos la primera vez quedamos 6. Soy una de las pioneras con las joyas, algunas se fueron, algunas se quedaron y luego se juntó un segundo grupo con el que hace 2 años y medio que tenemos el taller de joyas donde somos 10 que trabajamos. La experiencia es muy linda, fue muy impresionante, quién se iba a imaginar que íbamos a llegar a viajar hasta España, representando a todas las mujeres del Bañado Sur. Todo se puede cuando uno dice “Yo quiero”, se puede llegar muy lejos, la verdad queremos que se unan más mujeres para poder aprender y seguir adelante con su familia, lo importante es valorarse uno mismo y trabajar”, comentó.  

Con el proyecto las Artesanas no sólo recibieron capacitación sino también, el apoyo para el diseño y registro de la marca y la instalación y equipamiento completo para el taller creativo que se encuentra en el barrio.

Jorge Zárate

Links

https://www.youtube.com/watch?v=qFx_F3DFFTo

https://www.cronica.com.py/2017/03/29/recicladoras-adornan-vestidos-basura/

https://www.hoy.com.py/moda/vestidos-de-alta-costura-con-residuos-de-cateura-o-el-arte-de-convertir-bas

https://www.elnacional.com.py/lifestyle/2021/07/04/cateura-accesorios-joyas-hechas-por-mujeres-de-fuego/

https://www.elnacional.com.py/lifestyle/2021/02/08/exclusiva-joyeria-de-cateura-accesorios/

https://www.instagram.com/cateurapy/?utm_source=ig_embed&ig_rid=b458156d-ee7a-4a11-bbc8-5f769eb0e069

12 de junio de 2023

Botánico y Zoológico, el pulmón verde que merece ser valorado

 
(Click aquí para ver una foto a 360 grados)

Los que lo recorren piden inversiones para que el pulmón de la ciudad pueda recuperar esplendor. Concejales y activistas exponen que es necesario salir del abandono. Informan que hay un compromiso del presidente electo para que el Ministerio de Obras Públicas ejecute las obras de compensación a las que se comprometió cuando los viaductos cruzaron por encima del parque. Aquí una recorrida. 

 

Wilfrido Valenzuela embellece los canteros que bordean la calle que lleva hacia la Casa Grande de los López. “Hace 49 años aquí aprendí el oficio de jardinero”, cuenta con las manos apoyadas en la escoba/rastrillo que apenas antes se movía ágil quitando hojas secas.

 Con sus 64 años fue testigo del paso de generaciones por el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA). Ahora habla junto al armónico conjunto de plantas ornamentales que supo hacer crecer: “Hace falta inversión”, reclama. “Para ponerlo lindo, porque aquí, si es un buen día soleado, pasan un sábado o domingo unas 10 mil personas, ¡llenito de gente, es espectacular!”

Deja pensando Wilfrido aportando la razón contundente de la masividad del espacio público, cuidarlo es cuidar la gente, se entiende.

Cuando carga su carretilla para avanzar en la tarea, recuerda que ya hace más de una década pidió que le pongan una canilla más cercana al sector de esos canteros que cuida con esmero porque tiene que acarrear agua en baldes desde muy lejos, casi todos los días.

“Cada intendente que sube, casi nunca pasan por acá, lo consideran como un egreso de dinero, entonces si no entra dinero parece que no les interesa”, apunta.

Cuenta también que son unos 300 trabajadores para cuidar 300 hectáreas y que le falta mantenimiento a las pasarelas de la nueva reserva ecológica.

Para Carlos Zárate y Marli Delgado, de la cátedra Historia de la arquitectura del paisaje de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) “el estado actual es muy grave. Presenta importantes deterioros y diversos daños ya irreversibles. Es resultado de décadas de desidia y administraciones incompetentes, que evidencian la incapacidad de entender todos los aspectos que hacen único a este lugar”, apuntaron. 

-¿Qué se podría hacer para poner en valor el Jardín Botánico y Zoológico?, les preguntó Nacion Media

- Necesitamos autoridades responsables, profesionales y comprometidas. Que entiendan la importancia ambiental, cultural e histórica del conjunto (y cada uno de sus componentes) y lo denigrante que resulta para el país tenerlo en las condiciones actuales. Que se asesoren, que convoquen a expertos en botánica, zoología, geología e hidrología, en historia, arqueología y patrimonio, en ciudad y parques públicos. Que se asuma la gravedad de la situación actual y a partir de ahí la necesidad de generar un plan integral de restauración del conjunto respetando sus características iniciales, de formación. Para lo cual es ineludible previamente un plan de investigación de aquellas características. Y entender que es un emprendimiento tan complejo que los cronogramas y recursos deben ser importantes”.

Allí parece estar la clave del problema, la ausencia de inversiones, de un presupuesto que permita mantener y dotar de infraestructura 

 Para la concejala Jazmín Galeano (ANR), presidenta de la comisión de Recursos Naturales de la Junta Municipal de Asunción, “El estado de abandono viene a raíz de la falta de capacidad de gestión de la dirección (a cargo de Maris Llorens), la incapacidad de ejecutar el presupuesto aprobado.  El JBZA no es solo el zoológico. cuenta con patrimonios históricos, un vivero, una reserva y a todo se le debe dar importancia”, apunta.

Galeano, recordó que lo que da valor al espacio verde son sus “hectáreas de bosque natural, las distintas especies de animales, el museo, y los bienes patrimoniales históricos que albergan riquezas que debería desarrollar innumerables actividades educativas. Entonces un compromiso por parte de las autoridades traducida en acciones concretas e inmediatas, siguiendo un Plan de Manejo, será necesario para reivindicar el valor del cual ha sido desposeído el JBZA a lo largo de los años”, apuntó.

La concejala dijo que desde hace más de un año, vienen haciendo pedidos al ejecutivo municipal para que se ponga en actividad. “Son acciones que no han prosperado a la fecha pero seguiremos trabajando incansablemente, porque tengo la convicción de que el JBZA se puede revitalizar por completo si se lleva a cabo las propuestas y diseños técnicos con los que contamos, tenemos propuestas de planes de cooperación nacional e internacional que solo podrán encaminarse con los cambios que planteamos hacer”, apuntó. 

Para hacer el Corredor Vial se ocupó terreno del Botánico

Para el concejal Félix Ayala (PLRA) debería insistirse en la ejecución correcta de los 15 mil millones de guaraníes anuales que tiene como presupuesto el JBZA. “Valoramos las acciones de la Fundación Llorens en lo que hace a la alimentación de los animales del Zoológico, pero el Botánico es el espacio verde donde cientos de asuncenos quieren hacer sus ejercicios diarios y no veo yo una gran mejora”, consideró.

Ayala contó que “el intendente (Oscar “Nenecho” Rodríguez) está en conversaciones para que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC ) le compense a la municipalidad, cumpliendo el convenio firmado en ocasión de la autorización de los viaductos en los que se comprometía a ejecutar varias mejoras en la parte edilicia, como la reparación completa de la Avenida Artigas a modo de compensación. A mi me dijo que ya habló con el presidente electo Santiago Peña para poder hacer efectivo este acuerdo”. 

Por su parte, Matilde Schaerer del grupo de activistas “Amigos del Jardín Botánico” recuerda que dicho convenio “se tendría que haber terminado antes de comenzar la obra, es decir si el MOPC no cumplía había que suspender la obra. No se hizo nada hasta ahora, presentamos denuncias en la Contraloría, en octubre/noviembre del año pasado, 7642/22: Por el caso del MUCI. 7261/22: Solicitud de auditoría Convenio MOPC-Municipalidad”, apuntó.

El grupo consiguió que la Secretaría de Cultura (SNC) notificara la imposibilidad de seguir adelante con el proyecto MUCI, la idea de incorporar un Museo en el predio del Botánico. “Igual ahora tememos que quieran cambiar el uso de suelo para  convertirlo en lugares comerciales como se quiso hacer con el MUCI que era un gran shopping y no solo un museo de ciencias. Sabemos que tienen la idea de declarar área protegida solo las 100 Ha de la reserva ecológica y no todo el predio del Botánico como es ahora”, comentó la activista.

Sobre el cuadro general del Botánico, Schaerer coincidió en que “realmente está en un estado de abandono, comenzando por el cercado, a lo largo de la avenida, ya casi no existe, porque se va robando, hacia Zeballos Cué hay grandes aberturas, entran vacas a pastar y de repente también está el pasto crecido. Las casas históricas están abandonadas parece que esperan que se derrumbe. La gente está aplastada, porque es muy desigual la lucha porque es todo un estado que está en complicidad, nunca estuvo tan abandonado como está ahora, se forman basurales que ya están como vertederos”, dijo.

 

El zoológico

Lo primero que sorprende son los tigres, los pumas, los yaguarete. Allí están Ismael Benítez con su famillia. “Venimos desde el Alto Paraná, creo que antes, en una visita anterior que hice estaba mejor”, dice mientras las pequeñas Gabriela y Cecilia abren los ojos de asombro ante la majestuosidad de los tigres de Bengala.

Sheyla considera que “es lindo el lugar, es la primera vez que vengo, nunca había visto un hipopótamo”, dice  esta mamá que pasea por los senderos del Zoológico. “Está un poco descuidado”, agrega mientras su hijita Montserrat cuenta de lo impresionada que la dejó el yakaré de la laguna. 

 Graciela Rodríguez es funcionaria municipal y hace las veces de guía de los caminantes. “Hace falta un poquito de inversión”, pide mientras en la caminata se ven los hierros y alambres doblados de jaulas impactadas por árboles caídos que ya no se recuperaron.

“Éstas son las estrellas del Zoo”, dice Gabriela Pedrozo señalando a las curiyú que se enroscan en el ramaje del árbol del espacio que les destinaron. “En breve habrá que podar para que no se enrosquen por el cable”, calcula.

Durante el recorrido una manada de carayás que “vinieron de la reserva ecológica” hacen de las suyas pasando de árbol en árbol, caminando sobre las jaulas, metiéndose en alguna también.

Lo propio hacen unos “pilinchos” que se colaron en la jaula de la Saria patas rojas a comerle su alimento balanceado. 

“Ya no tenemos chimpance, leones, ni elefante”, se lamenta la trabajadora.

Sigue siendo impresionante ver a “Chiquito”, el hipopótamo más grande del zoológico mantener una “discusión” con su paciente cuidador Isidro que lo insta a servirse su comida de pastos frescos.

La veterinaria Alicia Cóppola fue la jefa de Unidad de Cría del JBZA y recuerda que

“No hay nada que se compare con tener un animal para conocerlo. Hace un año que no voy al Zoológico, no puedo decir gran cosa. El estado general de nuestro zoológico va a requerir muchas acciones para que cambie. Creo que un zoológico debe ser excelente o no existir y para ser un muy buen zoo hay que cumplir una serie de requisitos: Primero, mantener el bienestar animal, habitat adecuado, trabajar en la reproducción de algunas especies, especialmente en las que están en peligro de extinción en la zona, por decir, los papagayos azules. Otro punto, es la educación ambiental, donde se puede sensibilizar muchísimo a la gente con un buen trabajo de educación, esto hace a los objetivos de un zoo moderno”, apunta. 

 “Muchas personas sin conocimiento del tema insisten en que liberemos a los animales en cualquier parque, reserva o terreno.  Rehabilitar un animal para reintroducirlo en su hábitat natural implica un sinfín de conocimiento. Para sobrevivir en su ambiente, los animales tendrán que ser capaces de encontrar alimento, evitar depredadores, interactuar con sus congéneres y desenvolverse en un ambiente complejo. Hay que tener los conocimientos y la responsabilidad necesaria para no condenar a un animal a una muerte segura”, agrega. 

En su libro “Ogarenda” recordaba el episodio de la elefanta Maia, ya fallecida, que fuera una de las principales atracciones del Zoo capitalino: “Me duele pensar en esa elefantita, separada tempranamente de su madre y pasajera de un futuro sin sentido. Me duele la condena de ese hermoso animal a una vida en soledad.  No acuso a nadie. Ella fue parte de un zoológico de exhibición que existió durante siglos y que, por suerte, hoy tiene un enfoque totalmente diferente. Todos los zoológicos del mundo se están alineando bajo objetivos de reproducción, investigación y educación, teniendo como prioridad, sobre todas las cosas, el bienestar animal”.

Ese parece ser el camino. 


Accesos

Estos son los precios para acceder al Jardín Botánico y Zoológico de Asunción

Omnibus 25 mil; camionetas y autos 7 mil; Motos 6 mil

Zoológico

Niños de 6 a 12 pagan 4 mil guaraníes

Adultos 11 mil guaraníes

Local del Herbario en el Botánico
 El caso del Herbario

El herbario “Teodoro Rojas” está ubicado en el interior del Jardín Botánico del Asunción y forma parte de la antigua casa de Carlos Antonio López y, según denunciaron especialistas el sitio está en ruinas y corre riesgo de derrumbe.

Para Carlos Zárate y Marli Delgado, de la cátedra Historia de la arquitectura del paisaje de la Universidad Nacional de Asunción, “es apenas una muestra más de la falta de compresión e interés en ese conjunto patrimonial y su altísimo valor como tal. Es el primer herbario propiedad del estado paraguayo y el primero organizado por un científico paraguayo. Es la evidencia física de los primeros esfuerzos locales sistematizados para generar una colección de estudio científico”.

Los especialistas de la Facultad de Arquitectura mencionaron que el Herbario “tiene además el mérito de haber sido organizado en las condiciones más adversas imaginables. Es en realidad una colección de colecciones, no solo del botánico compatriota Teodoro Rojas, también de extranjeros de renombre internacional como Karl Fiebrig y Cornelius Osten, además de la colección Flora Brasiliensis, obsequio del Brasil a mediados del siglo XIX. Es historia pura y el valor histórico nunca se pierde. Ni es necesario ser experto para presumir el valor de estas colecciones”, consideraron. 

Foto de Teodoro Rojas
 El sacerdote Hugo Fernández, director del Museo Monseñor Bogarín indicó en diálogo con Nacion Media que “los techos están invadidos por guapo’y y kupi’i, las goteras y rajaduras llenan de humedad el recinto. Las raíces de las plantas hacen estragos”, expuso.

Sugirió que se “independice” al Herbario de la dirección general Jardín Botánico con una administración propia. “Los encargados de custodiarlo deben ser elegidos por méritos y que sean profesionales con conocimientos en el tema que protejan tan importante patrimonio”, dijo.

“Este lugar encontró su brillo con la dirección de la bióloga María Gloria Barúa, lástima que en el Paraguay nuestras instituciones desechan a las lámparas que iluminan de verdad y trabajan de verdad”, puntualizó.

El herbario del Jardín Botánico de Asunción fue uno de los primeros de Sudamérica y según expuso el periodista Javier Yubi “fue custodiado por el científico y botánico paraguayo Teodoro Rojas Vera, nacido en Asunción, el 23 de septiembre de 1877. A la edad de 19 años se inició en el estudio de la Botánica con el célebre Emilio Hassler. En 1897 fue a Europa a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Aarau, Suiza. De regreso al Paraguay desempeñó desde 1900 a 1915 el cargo de “guardián” del herbario hassleriano. Allí también funcionaba la Escuela de Agricultura dirigida por el sabio Moisés Bertoni”

Ejemplar de Flora Brasiliensis
 Y luego detalló: “Ya en 1916, Teodoro Rojas fue nombrado jefe de Botánica del Jardín Botánico de Asunción. Recorrió las regiones limítrofes del Paraguay, a lo largo de los ríos Pilcomayo, Apa y Aquidabán, la región del Mbaracayú y el Guaira. Producto de esas investigaciones, descubrimientos y clasificaciones en diversas regiones del interior del país son los materiales que se están perdiendo ante el desinterés de las autoridades responsables del cuidado de este tesoro cultural del país!

Rojas había fallecido en la capital paraguaya, el 3 de septiembre de 1954. Dejó este legado inmenso, que por lo visto, a nadie interesa! “, concluyó señalando en sus redes sociales. 

Jorge Zárate

Fotos de Cristian Meza
Gentilezas de Javier Yubi
Archivo La Nación

 Links

https://www.lanacion.com.py/pais/2023/06/05/herbario-teodoro-rojas-del-jardin-botanico-esta-en-ruinas-y-con-riesgo-de-derrumbe/

https://www.hoy.com.py/nacionales/el-colmo-roban-rejas-del-jardin-botanico-y-sospechan-de-chespis

https://nanduti.com.py/denuncian-que-monos-atacaron-y-mordieron-a-un-nino-en-el-zoologico-de-asuncion/

https://www.abc.com.py/nacionales/2023/01/13/piden-mejor-calidad-de-vida-para-animales-del-zoologico-de-asuncion/

https://www.elnacional.com.py/nacionales/2022/11/13/por-que-mantener-el-zoologico-de-asuncion-si-no-se-puede-mejorar-estado-de-los-animales/

https://www.elnacional.com.py/cultura/2022/07/24/el-mayor-conjunto-de-jardines-antiguos-del-paraguay-el-jardin-botanico-como-patrimonio-iii/

https://www.elnacional.com.py/agenda-cultural/2023/05/26/jaha-katu-ecologias-en-accion-conocer-los-hongos-del-botanico/

https://www.ultimahora.com/rescatan-kuriju-del-patio-una-vivienda-villa-elisa-n3022796

https://www.ultimahora.com/recurriran-la-cgr-falta-obras-compensatorias-botanico-n3035153

https://www.ultimahora.com/afirman-que-monos-no-son-del-botanico-n3031577

6 de junio de 2023

Chespi: Preocupante cuadro reclama inversiones urgentes en salud mental

Un cuadro que está lejos de disminuir, como puede verse en el paisaje urbano de la capital cuando anochece, en los barrios de la Gran Asunción a todo tiempo, donde el omnipresente “Chespi” siembra deterioro y preocupación en vecinos que le hacen frente como pueden a la situación. Paraguay es el país con menor inversión en salud mental en la región y se necesita al menos una unidad de atención compleja en adicciones por departamento. Aquí un panorama del sector comentado por sus actores. 



El aumento de la oferta de la droga es indisimulable. Por dar un ejemplo de la semana, la policía detuvo a una pareja en el barrio Reducto de San Lorenzo con 5 mil dosis de crack que terminaban de preparar en un laboratorio casero que fue desmantelado. Imagine el lector una simple multiplicación de una cueva parecida por el número de barrios afectados. 

Esta impresionante realidad repercute duramente en el número de adictos: “Nosotros tenemos desde hace varios años un promedio de 20 a 25 mil consultas anuales, de las cuales hay un promedio también de dos mil y pico de pacientes nuevos por año”, contó Manuel Fresco, director del Centro Nacional de Control de Adicciones. 

Manuel Fresco
De ellos, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, son un 65% de hombres y 35% de mujeres, de los cuales el 40% de los registrados son de Asunción, el otro 40% de Central y un 20% del interior del país.

Ante la cantidad de gente afectada, incrementar las capacidades de los servicios es una parte de la solución, aunque desde el Colectivo de Estudiantes por la Psicología Científica (CEPC) se recuerda que el país sólo viene destinando el 1,8% del presupuesto del Ministerio de Salud al área de Salud Mental. Se espera que esta situación se pueda revertir a partir de la sanción de la ley 7018 en noviembre del año 2022. La normativa establece un aumento presupuestario y un rediseño del área estatal. 

“Paraguay está frente a una crisis de salud mental debido a la falta de inversión en el área y a la falta de políticas públicas”, resume Yanín Barreto, referente del CEPC y explica que “falta reglamentar la ley que estipula que se triplique el presupuesto actual hasta llevarlo a unos 13 millones de dólares”.

Marcos Capurro, presidente de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría (SPP) coincide en la necesidad de aumentar la inversión: “Los organismos internacionales recomiendan que se invierta al menos un 10% del presupuesto específicamente en salud mental y en la región están en niveles que oscilan entre el 3 y el 5%, somos lógicamente, los que menos invertimos”, apuntó. “Son pocos los profesionales de salud mental, se necesitan políticas públicas que incentiven la contratación de más profesionales y especialistas”.

Barreto recuerda que “no hay la suficiente cantidad de psicólogos y psiquiatras en el servicio público, pero es una esperanza la ley, ya que pide que debe haber uno por servicio en todo el país”.

Fresco recuerda que el Hospital Psiquiátrico “tiene una capacidad tope, teniendo en cuenta que todos los profesionales atienden un número limitado de pacientes en su turno horario.  Entonces, una vez que se llega al tope ya se tiene que agendar para más adelante y es ahí donde aparece la famosa lista de espera que es para pacientes ambulatorios y también para pacientes internados”.

El hospital cuenta con tres unidades de desintoxicación y con un total de 52 camas, siendo 22 para adultos, 15 para adolescentes y 15 para niños y niñas.

Yanin Barreto

A pesar de ello apunta que “la internación no es un procedimiento indefectiblemente indicado en el proceso de recuperación” ya que la mayoría tiene tratamientos. Los que se quedan están durante 30 días y luego siguen su atención con visitas esporádicas al Centro.  

Capurro aporta que es cierto que “aumentó el número de internaciones sobre todo en niños y adolescentes menores de 14 años. Si se compara con los años anteriores, se nota que está bajando la edad de los afectados, por ejemplo, en el último tiempo tuvimos dos internados de 8 años”, expuso. 

“En internaciones prolongadas evidentemente hay una deuda, en lo que hace a infraestructura, pero para las breves se va resolviendo, ya que el tratamiento se focaliza en el ambulatorio y recién cuando fracasa en reiteradas veces se plantea la internación. Para lo que hace a rehabilitación también estamos en deuda”, admite. 

Soluciones

Fresco considera que “no hay que pensar en que el país necesita muchos centros de internación, tanto para desintoxicación como para internaciones prolongadas. Es necesario, sí, dotar a cada región sanitaria de un lugar de internación porque lo ideal sería iniciar y fortalecer este proceso de descentralización, de manera que nosotros que estamos en la capital vamos a descomprimir y las listas de espera también van a ser más cortas”, considera. 

Capurro cuenta que las listas “circulan con velocidad, el problema lo tenemos en la rehabilitación, que es una deuda pendiente, porque no existe un lugar público que brinde el servicio, pero se trabaja para que exista”

Vale reiterar que la Ley de Salud Mental antes citada obliga a los hospitales regionales a tener un área especial para su atención. 

También está en marcha el proceso de descentralización que está llevando adelante la Dirección Nacional de Salud Mental, que tiene unidades en diversos servicios, Pedro Juan Caballero, por ejemplo. Cuenta Fresco que “allí se atienden pacientes psiquiátricos de hace muchos años. Concepción también tiene un dispositivo de salud mental muy interesante con un edificio. Es decir, la estructura del sistema sanitario del MSP puede ser optimizada antes de crear nuevas redes y dispositivos de alto costo”, entiende.

Capurro coincide en que “el problema es que todo está muy centralizado, tenemos pacientes que vienen de muy lejos para consultar y se hace difícil porque se necesita verlos con más frecuencia”. Menciona que al menos, “en todas las cabeceras departamentales hay psiquiatras, pero faltaría capacitar médicos generales y médicos de familia para que puedan responder a los problemas de consumo de sustancias”. 

Marcos Capurro
Fresco recuerda como ejemplo un trabajo con la municipalidad de Encarnación que tiene una unidad de internación de menores. “Hace 15 años que funciona eso y también en Ciudad del Este tienen una muy buena experiencia porque hay una clínica de desintoxicación programada en la que varias instituciones se nuclean para dar una respuesta”.

En ese mismo sentido entiende que puede ayudar otra ley sancionada recientemente que “declara un estado de emergencia nacional por la fármacodependencia y que dura tres años”. Allí piensa proponer “que se organice un sistema de capacitación itinerante por todo el país para que los médicos de hospitales regionales y de la Atención Primaria en Salud (APS), como así también las unidades de salud de la familia, sean instruidos de manera tal que todo el país esté en condiciones de tener en todo el territorio una respuesta fundamental en temas de salud mental y adicción a las drogas”. 

Prevención

Para Capurro la prevención es un terreno que se debe seguir trabajando desde diferentes ángulos, “el clásico shake, la droga te va a hacer mal, podés perder, etc, es una manera pero deberíamos construir un conocimiento que hace entender los daños que produce, que es un paradigma a trabajar que dio resultados en otras partes del mundo, llegando a escuelas y colegios, haciendo saber qué es la sustancia; cuáles son los efectos; qué causa; todo desde una explicación positiva, porque existe la curiosidad en el adolescente que tiene una maduración del cerebro posterior dónde hay estructuras más instintivas que buscan el riesgo, la aventura el placer, luego se desarrolla la parte frontal y se toman más recaudos”, recordó. 

“Es central enfocar la prevención no sólo en dialogar sobre la droga sino en el reconocimiento y manejo de emociones. El adolescente quiere ver lo que significa, ir a probar, así que es bueno permitirles entender de qué se trata, que tengan una formación relacionada con el reconocimiento y manejo de emociones, que son normales la frustración, la tristeza, la alegría, reconocer que es normal y que se puede gestionar de formas más saludables un decaimiento que yendo a tomar cerveza o encendiendo un porro”, propone. 

Problema complejo

Fresco recuerda que las adicciones constituyen un problema “sumamente complejo que tiene básicamente dos partes: La oferta, que está más ligado con las acciones represivas para detener el tráfico, el cultivo y la venta; y, por otro lado, las cuestiones vinculadas al problema sociosanitario que produce el consumo de sustancias”.

Y agrega “entonces, un tratamiento a problemas de esta naturaleza no es igual a los tratamientos de otras patologías o enfermedades médicas, en donde, por ejemplo, un cirujano, cuando tiene un paciente con una apendicitis, hace el diagnóstico, le interna, le mete en el quirófano, lo duerme, le saca el órgano enfermo, le cose de vuelta y en ocho días está de alta, si no hay complicaciones, y vuelve a su vida. Y ese cirujano a lo mejor no lo ve nunca más. 

En el caso nuestro, tanto en salud mental como en el tema de drogas, tenemos que el paciente viene con múltiples deterioros. Deterioro en su salud física, deterioro en su salud mental, deterioro en las relaciones familiares, en las relaciones laborales. 

Son muchas veces chicos que salieron a los 9 o 10 años de su casa y tienen 10 años de vivir en calle drogándose. Entonces, son personas que requieren múltiples abordajes, porque si solamente pensamos en las drogas, estamos mirando mal, porque puede estar desintoxicado, pero una vez que vuelve a su casa, encuentra la misma situación en la que estaba antes de ser internado. Está sin trabajo, a lo mejor ahí mismo en su casa se vende, son vendedores al menudeo de drogas, el papá o la mamá están presos, entonces va a un sitio donde no tiene chance de rehabilitarse”.

Pobreza y salud mental

Los estudiantes del CEPC coinciden en el punto: “Los efectos de la pandemia exacerbaron un problema de salud mental ya existente y que, además, en la mayoría de los casos de consumo de drogas están relacionados a un malestar psicológico por la falta de empleo, de acceso a la educación y pobreza. En otras palabras, las drogas son consumidas para escapar del sufrimiento emocional debido al dificil contexto socioeconómico. Es es un hecho, el país tiene 1.951.000 personas en situación de pobreza según datos del Instituto de Estadísticas (INE) y el consumo de sustancias es cinco veces más alto en jóvenes que no tienen expectativas de terminar sus estudios”.

Entonces recuerda Fresco, que en muchos casos el paciente “no sabe escribir o apenas lee, es decir, es una persona que está discapacitada psicosocialmente para un proceso de reintegración. Entonces, la tarea es pensar en un dispositivo integral, como decía, en donde claro que hay que entender la parte de drogas y la dependencia y los trastornos mentales y todo eso, pero también hay que entender que en el plan debe haber un lugar donde mandarle para que aprenda oficios, para que aprenda a leer, a utilizar computadora, etc. y sea un ciudadano que pueda ir a competir para lograr un puesto y ganar dignamente el salario”. 

Se muestra entonces partidario de un abordaje interinstitucional “porque no hay ni una sola internación que cuente con todo lo que se necesita para tratar integralmente a un paciente, porque cada plan terapéutico tiene que ser a medida, no son iguales. No es lo mismo abordar la problemática de uso de drogas en un niño de 10 años, en un adolescente de 17, en un adulto de 30 o en una persona de 50 años. Entonces cada uno de estos pacientes, usuarios problemáticos de drogas, tienen aspectos que son aspectos absolutamente individuales”.

Y agrega “no solamente los pacientes son diferentes, sino que también las familias son diferentes. Entonces hay familias que colaboran, hay familias que ya no quieren saber nada del paciente. Lo único que quieren es que se le encierre y que no salga nunca más o que salga curado. Y ya sabemos que el curado no va a salir porque es una enfermedad crónica. Entonces tenemos que considerar todas estas particularidades a la hora de diseñar el tratamiento”

Barreto del CEPC coincide en el abordaje integral porque “tiene que ver con la falta de empleo y la pobreza. Hay mucho estigma por parte de las familias, los jóvenes son echados de sus casas porque los padres no saben cómo abordar la situación. Exponen que “ellos no quieren salir de eso” y no es así porque el consumo problemático de sustancias tiene que ver con una necesidad fisiológica de calmar la ansiedad que se conoce como “Sindrome de Abstinencia”. No van a poder salir de esa situación sin un tratamiento que sustituya la conducta adictiva por otras que generen bienestar, algo deportivo, el ejercicio, bailar, pintar, deporte y cultura son fundamentales”. 

Fresco prosigue señalando que “esto es así para el crack pero vale para cualquier sustancia. Y en general el crack en este momento es una de las drogas que más rápidamente deteriora a los usuarios. Y genera un pedido de auxilio porque se sienten muy mal. Lo que no quiere decir que una vez que esté bien siga con su proceso de terapia porque las recaídas yo diría casi son la regla en este proceso de tratamiento de personas con problemas de drogas. Entonces hay que entender también que esta cuestión del caso por caso las familias tienen que saber la cuestión de la cronicidad y tienen que saber que las recaídas son así la regla más que la excepción. 

O sea tienen que prepararse para que eventualmente el paciente está súper bien y de repente tiene una “macanada” como dicen y otra vez reinicia el consumo.


Los daños del crack

Ya en el 2013, el crack, droga conocida como “Chespi”, era la de mayor daño en nuestro país seguido del alcohol y la marihuana, según un estudio del Observatorio Paraguayo de Drogas de la Secretaría Antidrogas (Senad). 

Para un comparativo, vale mencionar que, en el 2005, el alcohol ocupaba el primer lugar, seguido de la marihuana y la cocaína, en tanto que el crack se encontraba en el sexto lugar.

Ya en el estudio de 2017 del Observatorio las cifras son elocuentes: “En todos los indicadores se verificó una mayor prevalencia de consumo de drogas ilícitas en los hombres. Por ejemplo, en el 2014, 11,4% de los hombres adolescentes consumió alguna droga ilícita alguna vez mientras que entre las adolescentes mujeres esta proporción fue de 9,4% (44).

La prevalencia de consumo aumenta con la edad. Los datos señalan que entre los alumnos del último año de la educación media (o entre los que tienen 17 años y más), 12,7% consumieron alguna droga ilícita alguna vez en su vida, 7,1% lo hicieron en el último año y 4,5% en el último mes (44).

La cocaína fumable es la droga ilícita que ocasiona la mayor cantidad de consumo problemático, adicciones y la que es señalada como la droga que ocasiona el mayor daño en el país. La edad promedio de inicio es a los 13,8 años, un año antes que la marihuana. Entre los estudiantes adolescentes entrevistados en 2014, 1% refirió que alguna vez lo probaron, 0,6% lo hicieron en el último año y 0,3% en el último mes. La prevalencia se incrementa con la edad y entre los alumnos con 17 y más años la prevalencia de consumo en el mes es de 0,4%. La prevalencia de consumo también es ligeramente superior entre los hombres.

Distintos referentes coinciden en señalar que el consumo de cocaína fumable se está incrementando, sobre todo en territorios vulnerables, debido a un incremento de la oferta en el ámbito del microtráfico.

El incremento de la oferta y la facilidad de acceso, incluido el bajo costo, ha desplazado el consumo de sustancias inhalables (pegamentos), que en años anteriores estaba ampliamente difundida en poblaciones muy vulnerables como niños en situación de calle y niños indígenas”, reseña el reporte.

Jorge Zárate


Cómo consultar

El Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (CENPTRA) está ubicado sobre Avenida Venezuela 1140 c/ Concordia de Asunción. Las atenciones se realizan de lunes a viernes de 06:30 a 17:00, por orden de llegada y tanto las consultas como el tratamiento son gratuitos. 

Para más información contactar a los teléfonos 021-298352, 021-298370 o al 021-298930.

En Ñemby y Guarambaré

El Hospital de Ñemby cuenta con un consultorio ambulatorio desde el que se impulsan los tratamientos para adolescentes y jóvenes con problemas de drogas, con un equipo interdisciplinario compuesto por trabajadores sociales, psicóloga, nutricionista, médica clínica y odontóloga, que a su vez interactúan con profesionales de otros programas ministeriales como los de tabaquismo, tuberculosis y otros.

Para mayor información contactar al (021) 960 502.

Por su parte, algo parecido pero con menor desarrollo, funciona en el Centro de Salud de Guarambaré.

 

Pasta base

La pasta base de cocaína también se denomina sulfato de Cocaína, es un producto intermedio en la fabricación de clorhidrato de cocaína a partir de las hojas de coca. Se obtiene al disolver en agua hojas de coca secas y tratar la solución con querosene o gasolina, para posteriormente hacerlo con sustancia alcalinas y permanganato de potasio y finalmente ácido sulfúrico. 

La PBC se adultera con el objetivo de aumentar el volumen y para ello se agrega lactosa, talco, harina, polvo de ladrillo o azúcar, por ejemplo y para compensar la potencia perdida en las adulteraciones se usan estimulantes como anfetaminas o cafeína y congelantes como lidocaína, benzocaína, levamisol, para imitar el efecto anestésico. 

Al ser las cocaínas fumables altamente liposolubres, atraviesan rápidamente la barrera hematoencefálica llegando al sistema nervioso central en cinco segundos. Siendo esta una de las razones de la alta adictividad del consumo. 

La toxicidad de la pasta base es debido al alcaloide cocaína y a la presencia de otros alcaloides contaminantes


Links

https://www.calameo.com/read/004350231cef5342d57c9?view=book&page=1

https://www.issup.net/files/2019-06/Informe%20Nacional%20Situaci%C3%B3n%20de%20Drogas%20en%20Paraguay%202017.pdf

https://www.hoy.com.py/nacionales/no-hay-camas-suficientes-para-adictos-al-crack-ante-aluvion-de-victimas-de-basura-de-la-coca

https://www.abc.com.py/espectaculos/cine-y-tv/2023/05/18/ex-companero-de-teatro-se-reencontro-con-javier-enciso-y-le-ofrecio-ayuda/

https://www.hoy.com.py/farandula/javier-krosty-enciso-en-situacion-de-calle-apelan-a-ayuda-ciudadana

https://www.cronica.com.py/2023/05/18/video-ya-le-encontraron-a-krosty-ahora-tiene-techo-y-comida/

https://www.lanacion.com.py/politica_edicion_impresa/2023/03/13/chau-chespi-santiago-pena-promete-fuerte-combate-a-las-drogas/

https://www.facebook.com/cepc.py/

https://news.un.org/es/story/2023/03/1519397

https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/cocaine/Global_cocaine_report_2023.pdf

https://www.ultimahora.com/microtraficante-y-su-pareja-caen-5000-dosis-crack-reducto-n3065040.html

https://www.lanacion.com.py/pais/2023/03/10/drama-de-las-adicciones-merece-un-enfoque-sanitario-y-el-control-del-prospero-negocio/?fbclid=IwAR3MOf_x_dwEVMNKuoAAiVnnkrUrLdc52Cvgn0NYd6948BXRpoAZur0_UPM

https://www.lanacion.com.py/pais/2023/05/19/el-flagelo-de-las-adicciones-debe-ser-abordado-de-manera-integral-afirman/?fbclid=IwAR2phuC6bgcDI91O4u7FeT5x8-xKC9MjwsQ4IU3H1rAwdsQM-2I1J2YgNC0

https://www.lanacion.com.py/pais/2022/06/24/instan-a-consultar-y-no-temer-por-los-tratamientos-para-las-adicciones/?fbclid=IwAR0y6pFmKo3dHDvbXInA4w4tAwaEcfpBBw0mTTCHDxQdlOi2pj-rteorRHo

https://www.ultimahora.com/chespi-la-droga-que-mata-los-pobres-n1138811.html

https://www.lanacion.com.py/politica/2023/05/17/diputados-aprueban-ley-de-declaracion-de-emergencia-por-consumo-de-drogas/

https://www.cronista.com/informacion-gral/que-es-la-pedra-la-droga-letal-que-transforma-a-las-personas-en-zombies-y-ya-es-una-epidemia-en-misiones/

https://paraguay.un.org/es/125089-presentaci%C3%B3n-en-paraguay-informe-del-2020-de-la-junta-internacional-de-fiscalizaci%C3%B3n-de

https://www.lanacion.com.py/pais/2023/05/30/ola-de-inseguridad-moviliza-a-comisarios-del-departamento-central/?fbclid=IwAR0BgvtKd56XeOYPPqzp5kSpNydtbYt7xvmKLPO3zLNNESeSRcij0OZfDIQ