24 de septiembre de 2023

Para el corazón, un nuevo hospital, una ley de prevención y nuevos hábitos

 

Ante la saturación del centro de referencia, se requiere avanzar en la idea de la construcción de un establecimiento nuevo que absorba la creciente demanda de los pacientes cardíacos. La necesidad de reforzar la prevención con educación y actividades viene reclamando una norma en la que trabajan especialistas, sobre todo para la detección temprana de la hipertensión y la diabetes. En Paraguay, las ECV están detrás del 35 % de todas las muertes en los últimos 5 años. Cómo hacer una vida sana en un mundo tóxico es la gran pregunta que entre todos estamos obligados a responder. El 29 de setiembre se recuerda el Día Mundial del Corazón.

Son un flagelo mundial, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son responsables de más de un tercio del número de muertes que se dan en el planeta. Superan las 20,5 millones por año según la Federación Mundial del Corazón.

En Paraguay, el número es aún peor, las ECV, están detrás del 35% de todas las muertes en los últimos 5 años y esto se debe a una combinación fatal del estilo de vida, las presiones laborales y la falta de políticas de prevención que reduzcan estos dolorosos guarismos. 

Marcos Melgarejo
 Marcos Melgarejo, director del Instituto Nacional de Cardiología (INC) “Juan Adolfo Cattoni”, propone: “Se hace imperioso hacer una pausa y hablar de un hospital nuevo que tenga estándares internacionales de calidad en servicios e infraestructura, esperemos que esto se haga realidad para dar una respuesta en mejores condiciones a los pacientes”, reclama.

Lo hace recordando que el INC, más conocido como Hospital San Jorge, “tiene recursos y equipamientos de primera pero la infraestructura no acompañó el crecimiento de la demanda debido a las limitaciones de un hospital antiguo. Por eso es mucho más conveniente planificar la construcción de uno nuevo que seguir haciendo modificaciones”, consideró.

Explicó que se necesita además “una inversión fuerte en Salud Pública para la prevención, para tratar a los hipertensos, diabéticos y los que sufren colesterol y eso hará que en los años la incidencia disminuya y no recibamos pacientes tan graves como es el día de hoy”, consideró. 

Hospital San Jorge
 La necesidad de dotar de más herramientas, recursos y mejor infraestructura al sistema público son fundamentadas por Melgarejo en “la larga lista de espera para cateterismo, consultorios y cirugías que tenemos en la actualidad. Todo esto a pesar del esfuerzo enorme que hace el personal de salud, la oferta de servicios no creció a la misma velocidad que la demanda de los pacientes”, admite. “Aquí se hacen todo tipo de intervenciones de alta complejidad, acuden de todo el país, y esto hace que estemos saturados de pacientes y demos las repuestas en la medida de las posibilidades”, reconoce.

Para Javier Galeano, jefe de Cardiología Adultos del Hospital de Clínicas, trabajar la prevención es fundamental porque “en nuestro medio, la hipertensión arterial representa uno de los principales factores de riesgo relacionados al desarrollo de la enfermedad y sus complicaciones como ser el infarto y los accidentes cerebrovasculares”, insistió en recordar. “El gran desafío en salud pública es dotar a los hospitales con infraestructura e insumos necesarios para que el paciente puede recibir una atención oportuna, de calidad y de manera gratuita”, expuso. 

Javier Galeano
 Los cardiólogos Paola Delfino y Diego Bedoya, recuerdan que son cuatro los grupos de enfermedades no transmisibles o ENT (cardiovasculares, cáncer, respiratorias y diabetes) responsables de más del 70% de las muertes a nivel mundial, la mayoría de ellas a edad prematura, es decir antes de los 70 años.

Los especialistas, titulares del Centro Médico de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria (Ceprecardio) entienden que “debemos tomar conciencia absoluta, como individuos y como sociedad, del problema, analizarlo fríamente en profundidad y, a partir de allí, plantear estrategias de acciones en todos los ámbitos, regidos por una Ley de Prevención Cardiovascular que ampare las mejores decisiones destinadas a una mejor salud integral”.

Para Delfino y Bedoya, que son también fundadores de la Sociedad Paraguaya de Medicina del Estilo de Vida “la buena noticia es que hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares podría prevenirse”.

Para ello proponen la sanción de la Ley antes mencionada con “participación de todos los sectores involucrados”, comentando que para ello “ya hemos iniciado las conversaciones con diferentes actores de nuestra sociedad para poder tener lo antes posible un Anteproyecto de Ley”. 

 Cada vez más jóvenes

Delfino y Bedoya se mostraron preocupados especialmente por la situación de los jóvenes con enfermedades cardiovasculares. “¡Nuestros jóvenes están enfermando y muriendo antes de tiempo! Muchos médicos estamos desesperados por el futuro a corto y mediano plazos que les deparan a nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes (quiénes se están desarrollando y viviendo en ambientes, familiar y/o social, obesogénicos) si no se toman medidas drásticas para combatir estas enfermedades no transmisibles; especialmente debemos enfocarnos en una lucha sin cuartel contra la peor pandemia que ha visto la humanidad el cual es el exceso de peso (sobrepeso y obesidad), que se triplicó en las últimas décadas.

Paola Delfino y Diego Bedoya
 Galeano apunta que “es una realizad preocupante, pues cada día vemos más personas jóvenes con afecciones del corazón, muchas de ellas relacionadas al stress, hipertensión, sedentarismo, diabetes, tabaquismo, que, de manera lenta, pero progresiva, van dañando al sistema cardiovascular”. 

Para los especialistas la clave está en los malos hábitos diarios, que podrían resumirse en el aumento de la ingesta calórica, debido a la inmensa sobreoferta de alimentos y bebidas procesadas y multi procesadas. Esto no solo en las denominadas "chatarra" si no que también en algunas catalogadas como "saludables”.

Melgarejo acuerda con que “el universo de pacientes se ha modificado, la típica imagen de un paciente de 65 años para arriba, obeso, sedentario, es la común, ahora se ven cada vez más pacientes jóvenes entre los 40 y 50 años con enfermedades cardíacas graves que requieren algún tipo de intervención inclusive cateterismo o algún tipo de cirugía cardiovascular para poder mejorar su sobrevida”.

Esta situación impacta en las vidas, tiene al decir del especialista, “problemas sociales, porque el paciente deja de trabajar, tiene menos ingresos y se resiente en el núcleo familiar porque consume los pocos ahorros que puede tener, por lo que representa un problema no solo de salud”.

 También existe al decir de Delfino y Bedoya una “tremenda disminución del gasto calórico como consecuencia de las “comodidades del mundo moderno” mejor transporte, automatización, teléfonos móviles, pantallas digitales, teletrabajo, clases y ocio virtuales, etc.”

La vida en las “pantallas” es otro problema moderno que lleva al sedentarismo y quita tiempo al debido descanso, afectando también a su calidad, apuntan los especialistas.

“Otro punto negativo es pasar demasiado tiempo en ambientes artificiales como oficinas, instituciones de enseñanza, hogares, bares, restaurantes, discotecas y poco tiempo al aire libre en contacto con la naturaleza y expuestos a la luz natural del sol”, agregan.

Las adicciones juegan su rol en el origen de estas enfermedades no transmisibles, pero no se limitan solamente a sustancias como el alcohol, drogas, tabaco, comidas y bebidas “sino también a muchas actividades adictivas como las pantallas en general, relaciones tóxicas o destructivas [de parejas, familias, laborales], pornografía, sexo, trabajo compulsivo, etc”, aportan.

 “Debemos también tener en cuenta que el estrés crónico, aquel que persiste por tiempo prolongado (semanas a meses o más), y habitualmente desencadenado por problemas económicos, relaciones conflictivas, dificultades laborales, es muy perjudicial para la salud. La contaminación, acompañada del poco cuidado al medioambiente, de las grandes urbes indudablemente también nos afectan y predisponen a estas afecciones”, concluyeron señalando.

 Cifras para una afección

El Instituto Nacional de Cardiología (INC) más conocido como Hospital San Jorge, cuenta con equipos de alta tecnología, como ecógrafos, ecocardiógrafos, monitores de presión arterial, monitores de electrocardiograma, electrocardiógrafos, ergómetros y otros elementos de laboratorio.

Marcos Melgarejo, su director recordó que el centro cumplió 10 años en abril pasado contó que "en este recorrido se han realizado más de 239 mil estudios de imágenes; más de 38.700 pacientes fueron internados, se realizaron 7.600 cirugías no cardíacas y casi 9.000 procedimientos de alta complejidad, como cirugías cardíacas o trasplantes de corazón".

Alrededor de 2.500 personas se benefician con las consultas cada mes, el 90 % de ellas por causas relacionadas a la salud cardiovascular. "Se ha hecho todo el esfuerzo, con las limitaciones de siempre, para ofrecer una atención de vanguardia a la ciudadanía que lo necesita", dijo Melgarejo.

Instan a realizarse estudios gratuitos

Todos los especialistas consultados coinciden en la necesidad de una campaña de promoción que haga saber a la gente que los servicios cardíacos son gratuitos en el sistema público de Salud por lo que se recomienda hacerse un chequeo médico anual de rutina, desde los 30 años en varones y, en mujeres, desde su primer embarazo.

Marcos Melgarejo recuerda: “Podemos decir que hoy el Ministerio de Salud (MSP) está ofreciendo todos los estudios análisis, electrocardiogramas, gratuitos”. El 29 de septiembre es el día del corazón y “queremos instalar la idea de que la prevención es la base para disminuir la incidencia de la enfermedad cardiovascular”

Por su parte Delfino y Bedoya recordaron que, en los últimos años, el MSP ha puesto en marcha consultorios para Promoción de la Salud y Atención Integral de la Obesidad. “Debemos apoyar estas iniciativas incipientes, pero muy válidas, desde los ámbitos académicos y privados también, para darles sustentabilidad en el tiempo”, proponen.

Galeano aporta que “el primer paso es la evaluación en la consulta de los principales factores de riesgo. En este punto hay que recordar que la gran mayoría de los hipertensos ni siquiera saben que lo son, dado que generalmente no tienen síntomas, por lo cual se ganó el nombre de “enemigo o asesino silencioso.”  

A partir de allí, “en la evaluación y de acuerdo con los hallazgos se pueden solicitar estudios adicionales, como ser el electrocardiograma, ecocardiograma y prueba de esfuerzo que están disponibles en muchos hospitales”.

Entonces recuerda que “los pacientes deben conocer los síntomas de alarma que pueden indicar un problema cardiaco, por ejemplo, el dolor u opresión de pecho, la falta de aire al realizar alguna actividad física, las palpitaciones, el desmayo. En muchas ocasiones ya se presentan con las complicaciones relacionadas al órgano dañado o afectado, ya sea corazón (infarto-insuficiencia cardiaca), cerebro (derrame), riñón (insuficiencia renal), por citar las más importantes. En cualquiera de esos casos, es imprescindible acudir al hospital más cercano para que pueda ser evaluado y recibir el tratamiento correspondiente”

Infarto

Galeano recuerda que “el infarto ocurre cuando se tapa alguna arteria del corazón y se manifiesta por lo general como dolor de pecho. Ante esta situación, acudir inmediatamente a un hospital para que le administren un medicamento que desobstruya la arteria tapada, lo cual puede salvar la vida y mejorar el pronóstico del paciente. En hospitales más especializados, esto se realiza mediante la técnica de cateterismo cardiaco”.

Jorge Zárate

 Qué hacer

El 80% de las enfermedades cardiovasculares son totalmente prevenibles incorporando a nuestro estilo de vida medidas muy simples como realizar actividad física de manera regular, mejorar nuestra alimentación, con la ventaja de que en nuestro país tenemos a lo largo del año variedad de verduras y frutas de estación a buen costo, además debemos mantener un buen peso, controlar los niveles de colesterol y azúcar. 

De manera individual

1. Cultivar el intelecto, una conciencia (atención) plena y la espiritualidad por medio de la meditación y de la lectura constantes.

2. Estimular una alimentación saludable basada en plantas, con proteínas, carbohidratos y grasas de alto valor biológico.

3. Incentivar la práctica regular y efectiva de actividades físicas (de flexibilidad, aeróbicas, de musculación y de equilibrio), en forma integral, enfatizando la salud cardiovascular, respiratoria y muscular.

4. Preconizar un descanso diario apropiado y un sueño reparador, para la mente y el cuerpo, en ambientes adecuados.

5. Impulsar actividades al aire libre, en profundo contacto con la naturaleza, valorándola, disfrutándola y cuidándola.

6. Actuar en la prevención y/o en el control de las adicciones (a sustancias, actividades y/o relaciones).

7. Trabajar en el manejo del estrés, identificando los detonantes y evitándolos o atenuándolos.

8. Fomentar las buenas relaciones humanas (familiar, laboral y social), basadas en la empatía y en tiempo de calidad.

Como políticas públicas

- Llevar adelante cursos, capacitaciones y talleres sobre Estilo de Vida Saludable en los diferentes ámbitos con sesiones públicas en plazas y parques que involucren la meditación, yoga, etc.

- Fomentar las opciones de comidas saludables en instituciones de enseñanza, en los trabajos, clubes deportivos y sociales, bares y restaurantes, incluso los de comida rápida.

- Aumentar el número de horas dedicadas a la actividad física en las instituciones de enseñanza

- Disminuir u optimizar las clases, charlas y conferencias virtuales en todos los niveles

- Aumentar las horas de lectura (de libros impresos) y de meditación

- Realizar pausas activas bien regladas en el trabajo (incluso obligatorias)

- Evaluaciones Médicas (chequeos), integrales y preventivas. obligatorias a partir de los 20 años (sin pasar por alto los cuidados pertinentes en la infancia)

- Recreaciones al aire libre a nivel familiar, social y laboral

- Plazas, parques, costaneras, playas, calles más limpios, ordenados y seguros de forma a incentivar actividades al aire libre

– Instalación de más aparatos para ejercicios, resistentes a la intemperie, en espacios públicos y al aire libre

– Incentivar competencias públicas, para aficionados, tipo corridas, corre caminatas, senderismo, fútbol, voley, ciclismo, natación, canotaje, etc.

– Cierre parcial de ciertas avenidas los fines de semana, por algunas horas, para esparcimiento y actividad física de las familias

– Rescatar nuestros arroyos de modo no solo a disfrutarlos en las pequeñas comunidades o barrios sino también como un aprendizaje del cuidado ambiental para nuestros niños y jóvenes.

Fuente: Paola Delfino y Diego Bedoya, Centro Médico de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria (Ceprecardio)

Links

https://www.mspbs.gov.py/portal/27224/instituto-nacional-de-cardiologia-cumple-10-antildeos-brindando-atencion-de-vanguardia.html

https://www.hoy.com.py/nacionales/en-paraguay-el-35-de-las-muertes-son-por-enfermedades-cardiovasculares

https://www.mspbs.gov.py/portal/26142/dia-mundial-del-corazon-usa-el-corazon-para-cada-corazon.html

https://www.diputados.gov.py/index.php/noticias/setiembre-rojo-busca-concienciar-sobre-la-importancia-de-prevenir-enfermedades-cardiovasculares

23 de septiembre de 2023

Jorge Pereira y un libro para aprender sobre Piribebuy y su gente

 Se presentó el pasado 23/9 en el Hotel Restaurante “Viejo Rincón” de Piribebuy, este volumen imprescindible para reconstruir la historia de una ciudad heroica.

“A partir del lanzamiento de este libro, espero que en especial los jóvenes tengan curiosidad y tomen ese hábito tan bello que es la lectura, que da más conocimientos que cualquier otra herramienta”, dice el periodista Jorge Pereira Galeano.

Autor de “Piribebuy, Retrospectiva y vivencia de su gente”, cuenta que comenzó a trabajar la idea de la publicación cuando descubrió que no había escritos de lo vivido por la población durante la pos guerra de la Triple Alianza.

“No encontré casi nada, así que comencé a indagar, primeramente, en los libros de Actas de la Junta Municipal de Piribebuy, y me di con que había hechos asentados desde 1910 y comencé a leerlos uno por uno hasta el 2005 donde hallé muchos datos valiosos”, contó. 

 “Piribebuy no tiene una identidad propia conocida, porque tras la Guerra de la Triple Alianza, la ciudad fue saqueada, se quemaron los documentos, entre ellos las Actas fundacionales, por lo que se puso que fue un 8 de marzo de 1636 en que el capitán general Martín Ledesma de Valderrama la fundó y recién el 6 de marzo de 1900 Piribebuy fue convertida en municipio”, apuntó.

 “Fue la única ciudad del Paraguay donde los aliados llegaron a combatir, donde cargaron 20 mil soldados contra 1.600 defensores, entre ellos mujeres, niños, ancianos y heridos. Además, fue también donde las mujeres combatieron, por lo que es conocido también como la ciudad de las “Heroínas”, además, aquí fue la quema del Hospital de Sangre por orden de Gastón de Orleans, Conde D´Eu, comandante de las fuerzas brasileñas, donde se encontraban unos 600 heridos y murieron calcinados”.

Pereira conversó con los mayores, memoria viva del pueblo, que también le ayudaron a reconstruir el relato y las vidas de esta ciudad del Departamento de Cordillera hasta donde llegan miles de turistas de diferentes lugares del país y muchos de ellos extranjeros, contó agradeciendo al Fondo de la Cultura y Artes (Fondec) que financió el proyecto de edición. 

 “La historia de un pueblo debe estar plasmado en un libro, para vencer el olvido y que las nuevas generaciones tengan siempre presentes sus raíces, para que sepan de donde vienen para que así podamos ser mejores y no cometer los mismos errores, porque al final nadie es perfecto”, expone el autor.

 Otro elemento importante para “vencer la pobreza es que se dé oportunidad de estudios a los jóvenes que tienen la esperanza de ser mejores el día de mañana, pero tropiezan con el factor económico, porque en Paraguay no hay educación gratuita y comienza la desesperanza”, apuntó.

“Se puede decir que Piribebuy, es un “pueblo que va desarrollándose”, pero hubiera sido mucho mejor si el trabajo fuese mancomunado. Para ejemplo basta con decirte que existe un solo transporte público y da un pésimo servicio”.

A futuro, Pereira considera que “las autoridades deben dejar de lado las rencillas políticas, porque muchas cosas se perdieron a causa de ello. No debe importar el color de las autoridades, sino el bienestar de los ciudadanos”. 

 Sobre el autor

Jorge Pereira Galeano, nació en Asunción, fue periodista en “La Nación”, con más de 25 años de trayectoria en diferentes áreas. De destacada actuación en la sección “Interior” más tarde en el tiempo le tocó enfrentar las páginas de Policiales, donde cubrió secuestros, robos, homicidios y asaltos. También tuvo a su cargo la cobertura de temas de las fiscalías para posteriormente abocarse a la intensa agenda de la sección País, especializada en temas sociales, salud, educación entre otros.

Editó y publicó revistas de turismo con historias de Piribebuy y actualmente edita y publica el periódico digital “El Redactor”,con informaciones locales, nacionales e internacionales.

Es Guía Turismo habilitado por la Secretaría de Turismo (Senatur) para el Departamento de Cordillera y suele brindar talleres sobre hotelería y turismo a alumnos de diversos colegios a los que instruye sobre la historia de Piribebuy y de la Guerra de la Triple Alianza, brindando contenidos que habitualmente comparte con los turistas en sus paseos guiados.

Jorge Zárate

Un pequeño anticipo

Aquí un pequeño anticipo del libro “Piribebuy, Retrospectiva y vivencia de su gente”

Sus inicios

Mientras, los habitantes de Piribebuy iban incrementándose a la vida cotidiana con todas las dificultades del momento, como la pobreza, la hambruna que era tremenda, acompañada de una falta total de servicios de salud que se enseñoreaba, además las disputas entre hermanos por sus ideales políticos seguían sin pausa, dejando tendal de muertes y familias dividas, sin importar más que sus ideologías, que eran manipulados por los supuestos líderes partidarios.

Su gente era muy humilde, la mayoría vestían ropas muy sencillas, la mayoría andaban descalzos, con el infaltable sombrero, los hombres y las mujeres con sus pollerones largas y mantillas generalmente negro porque siempre estaban de luto, por la muerte de algún ser querido.

Lo único que quedo de aquella devastadora jornada del 12 de agosto, fue algunas viviendas maltrechas alrededor de la iglesia de Ñandejara Guazú, que hasta hoy día algunos de ellos siguen de pie, como testigos mudos de aquellas épocas.

Alumbrado público en 1911

Según documentos de ese tiempo, las calles de la ciudad ya contaban con el servicio de alumbrado, con la lámpara llamada “Mbopí”, que era recargada con kerosene, por una persona encargada de encender, apagar y limpiarlo, se lo llamaba “Farolero Municipal” y tenía un salario de 15 pesos mensuales. 

 Esto funcionaba desde las primeras horas de la noche hasta aproximadamente hasta las 21 horas. Cuando había lluvia no funcionaba el servicio y la oscuridad era intensa.

Estaban ubicadas en las cercanías de la iglesia de Ñandejara Guazú y en la esquina de la actual Municipalidad. En total eran cinco las lámparas.

Reconstrucción de la Iglesia

La actual iglesia ya no se conserva del todo, ni su vetustez, ni su conjunto original. El edificio fue disminuido en su frente en lance en 1914, para construir el campanario en sustitución de campanilla aledaño. Se llegó a ejecutar parcialmente la obra proyectada, levantándose una enorme frente que quedó semi terminado, pero luego, se abandonó la construcción por falta de recursos económicos, quedando el señalado frente separado del primitivo cuerpo del edificio. En este estado ha estado la iglesia por más de 20 años. Pero en 1943, el Presbítero Virgilio Roa Cardozo se hizo cargo del curato de la iglesia y desde entonces se dedicó con empeño sostenido a la rehabilitación de la misma.

De aquel frente inconcluso, se decía también que adolecía de defecto de construcción, por lo que se tuvo que demoler en 1948, por consejo técnico y levantar en cambio otro más sencillo y de menor dimensión y dotarlo de un reloj adquirido de Alemania gracias a la contribución de la ciudadanía para señalar y visar las horas de meditación del pueblo

Traslado de Ñandejara Guasu

A moción del presidente de la Junta Municipal se acordó gestionar donde corresponda y antes los poderes del estado del P.E., para ser trasladada en procesión especial desde el Santuario de la Iglesia local, el Santo Patrono del pueblo Nuestro Señor de los Milagros, Ñandejara Guazú hasta el Panteón de los héroes de la capital ante la Mariscala de las Fuerzas Armadas de la Nación, la Santísima Virgen de la Asunción, en merito excepcional a que Ñandejara Guazú es a la vez héroe nacional pues estuvo presente donde su altar de la iglesia en la cruenta Batalla de Piribebuy del 12 de agosto de 1869, y bajo su protección celestial santificado y milagroso y cristiano los defensores de Piribebuy y de la patria sucumbieron en heroísmo martirio y honor sin mancillar ni arriar la gloria insignia tricolor bandera paraguaya.

A la vez se solicitó que sea honrado Ñandejara Guazú, con un gorro militar, jerarquía que en concepto del Ministerio de Defensa Nacional y Comando en Jefe podría discernirse teniendo presente que Dios y Patria es el destino mismo del Paraguay en el corriente de los pueblos libres del orbe y a cuyo impulso generoso y justo se desarrolló igualmente la última batalla de la defensa patria en la campaña de las Cordilleras que comenzó con acciones de guerra desde Piribebuy y culminando con la inmortalidad en Cerro Corá. 

Para contactar con Jorge Pereira para tours guiados por Piribebuy se puede enviarle mensajes al +595 971 486034

18 de septiembre de 2023

Un libro que aporta la prueba no tan oculta de una conspiración histórica


Una traducción de la historiadora paraguaya Noelia Quintana Villasboa nos aproxima al papel desempeñado por Charles A. Washburn, embajador de los Estados Unidos en Paraguay durante la guerra de la Triple Alianza, en una conspiración contra el mariscal Francisco Solano López. El texto llamado “Washburn y la conspiración paraguaya”, escrito en francés, estuvo 150 años sin ser traducido al español, una tarea que abordó la historiadora “para tener elementos que nos permitan entender nuestro pasado”.


Se trata del sexto libro que edita Noelia Quintana Villasboa, especializada en temas bélicos y, particularmente en la Guerra Guasu. Lo que diferencia a “Washburn y la conspiración paraguaya” de sus tomos anteriores es que en este caso se trata de una traducción del francés de un documento que permanece en guarda en la Biblioteca Nacional al que adosó un contextualizado texto introductorio.

Explica Quintana: “En el tema de la Guerra de la Triple Alianza es donde más tintas se vertieron con falsificaciones, con calumnias y con mentiras, sobre cómo Paraguay entró a la guerra, qué pasó durante el proceso, durante las batallas, durante las campañas, siempre hay muchos problemas y es necesario hacer las comparaciones para tener una aproximación a la verdad de esos hechos”.

Recuerda que investigaba sobre el tribunal militar de San Fernando “tratando de construir un texto histórico lo más preciso posible porque lo que tenemos de ese hecho son novelas, obras de teatro, o si no, las supuestas investigaciones serias que tienen “Los Papeles del Tirano del Paraguay”, que tiene muchos anacronismos”.

 En eso estaba cuando encontró “este documento de autoría del cónsul francés en Asunción, Paul Cavelier de Cuverville en la Biblioteca Nacional fechado en el año 1868 en París. Ahí me doy cuenta que habla de la conspiración previa a la creación del Tribunal de San Fernando donde ocurren una serie de ejecuciones, pero no en la cantidad que nosotros normalmente manejamos, que el territorio se llenó de sangre, que fueron fusilados no menos de 500 personas, cuestión que era toda una propaganda falsa, una Ruse de Guerre como se dice en francés”, apuntó

“Evidentemente sí existieron ejecuciones, eso es innegable, pero no en la cantidad y de la forma en que se suele decir. Entonces este libro nos aclara por qué la decisión jurídica del Estado paraguayo de establecer un tribunal militar. Y esto es algo muy importante, porque nosotros tenemos la versión de Washburn que era ministro residente en Asunción, ante el gobierno de Francisco Solano López, en representación de los Estados Unidos. Entonces él dice que López era un déspota, un hombre cobarde, un tirano, un sanguinario, y esa es la versión que el da apenas pisa la ciudad de Buenos Aires. Hace esa publicación en todos los medios del planeta cuando él sale de Paraguay. Y también escribe una suerte de memoria al señor Stuart, que es ministro de Inglaterra acreditado en Buenos Aires en ese sentido”

Es notoria, señala Quintana, la ambivalencia de las consideraciones de Washburn, estando dentro y ya luego, fuera del país. “Pasa de llamarse “amigo del Paraguay” a usar palabras fuertes, acusatorias, cuando pisa Buenos Aires”.

Inmunidad diplomática en cuestión

En la reciente presentación (7/9) en el Museo de Arte Sacro, Fernando Griffith, dio su mirada política y social y el coronel en situación de retiro Jorge Llanos opinó sobre las implicancias militares de lo que devela el texto.

Allí Cavelier de Cuverville analiza la actuación de Washburn, sobre todo las objeciones que éste le hiciera a López por no permitir el asilo de los complotados en la sede diplomática de los Estados Unidos en Asunción. Quintana recuerda que “allí contesta, en base al derecho de gentes, al derecho internacional público de esa época, como funciona el derecho de asilo y explica que una embajada no tiene derecho a proteger a criminales de Estado”.

Denuncia en su escrito que “Washburn utilizó el hotel de la embajada estadounidense para asilo de criminales, para asilo de los conspiradores y que él era el agente principal de la conspiración”. Vale recordar que ocultó allí al ex cónsul portugués, José Maria Leyte Pereyra, los orientales Antonio de las Carreras y Francisco Rodríguez Larreta, el estadounidense Porter Cornelius Bliss, y al británico George Frederick Masterman. 

 El Mariscal acusó que en connivencia con los sus hermanos Benigno y Venancio López, y el ex canciller José Berges, habrían facilitado al Brasil un plan de operaciones que permitía evitar las fortificaciones de Humaitá como efectivamente ocurriera a mediados de 1868 tras dos años de férrea resistencia.  

La historiadora dice que hay otras fuentes que avalan la existencia de la conspiración como “por ejemplo en las memorias militares del coronel Silvestre Aveiro, donde habla que Benigno, le pagaba a Wahsburn”

- ¿Cuántas personas aloja Washburn? ¿Consiguen algún salvoconducto, se van del país, cómo concluye el incidente?

-Las mujeres cuando vieron que Washburn no podía sacarlas del país, porque querían ir a Bolivia, y que él no iba a quedarse hasta el final de la guerra, se fueron a confesar ante el tribunal militar.

Wahsburn, cuando el gobierno le descubre, le pide sus pasaportes para irse y se va en septiembre de 1868, y en diciembre llega el general Martin McMahon como nuevo embajador estadounidense.

- ¿Te parece que el libro ayuda a establecer una mirada distinta?

- Ningún tribunal militar es suave. Los principios de época, eran bastante duros, la gente tiene que entender que las leyes son diferentes a las nuestras, la traición tenía una pena capital que es la muerte. Así estaba en las Siete Partidas y eso es algo que con la mirada de hoy no se puede entender. Es una empresa dura, violenta, pero obviamente las sanciones fueron merecidas.

- ¿Qué expectativas tenés a partir de que esto se pueda leer en español?

- Creo que es importante que esto llegue al pueblo paraguayo. Que sepa una versión o otra mirada sobre un mismo suceso. Siempre es importante ampliar. Obviamente nosotros dentro de la historia paraguaya tenemos este problema, un maniqueísmo, el francista y el antifrancista; el lopista y el antilopista, este dualismo que nada aporta realmente a la ciencia histórica.

Este tipo de documento si aporta. Y a mí como investigadora me llama mucho la atención que tiene 155 años y que no lo hayan traducido. Siempre se traducen otras cosas. Esto siempre estuvo al alcance de muchas personas, de muchos estudiosos. Yo no creo ser la única que haya estudiado francés para poder hacer este trabajo. Yo creo que muchos de ellos lo han hecho. Lo que aquí lamentablemente pasa es que hay un establecimiento cultural que cuando tú hablas en favor o en defensa de la patria o de los héroes eso está mal, no es bien visto.

Por qué cayó Humaitá

La historiadora Noelia Quintana resume: “Mi expectativa es que la gente al leer esto pueda tener una amplitud. Me abrió un panorama de entendimiento para escudriñar porqué Francisco Solano López decide en la guerra establecer un tribunal y llevar a procesos judiciales… Imagínate que este libro nos explica el motivo de por qué cayó Humaitá”, cuenta.

Sigue recordando que “durante dos años Humaitá les frenó a los aliados. Paul Cavelier de Cuverville nos cuenta que el que conocía la topografía de la zona y el que le muestra a Luís Alves de Lima e Silva, el Duque de Caxias a través de Washburn (la paloma mensajera), fue Benigno López. Y eso es grave”, señala.

“Es una bomba, un documento en extremo importante y que la gente tiene que saber. Porque realmente nosotros nos ponemos a leerle a Juan Crisóstomo Centurión, uno de los mejores memorialistas de la guerra y nos preguntamos ¿Por qué cayó Humaitá después de dos años? ¿Cómo de repente, de la nada, se animan a hacer los aliados el paso?”, apunta.

“Por más que haya circunstancias favorables, la crecida del río, la pregunta sigue siendo ¿cómo lo hicieron? Entonces este texto nos advierte que es porque se les diseñó los caminos y les mostraron las zonas por donde podían pasar y ante ello, obviamente que se merece una ejecución porque a través de ese paso de información, miles de soldados murieron. No es solamente la vida de López acá lo que está en juego”, entiende Quintana.

“Cuando hay una conspiración, la vida de todo un pueblo, se compromete. Y eso es lo que hay que entender. Y hay que dar la sentencia justa a los responsables de cada cosa. López, por supuesto, que tuvo sus errores. Y sus grandes fulguraciones también. Pero no era todo responsabilidad de él lo que pasó. Y cuando surge este tipo de material, cuando el pueblo paraguayo tiene la oportunidad de leer este tipo de material, creo que brinda un poco de claridad a algo tan complicado”, agrega.

Para la historiadora son “realmente sorprendentes las confesiones, los documentos. Son cuatro cartas que presenta Cuverville de notas recibidas. Cartas que él mismo escribió a Washburn. Espero alguna vez poder viajar a Francia y mirar un poco los archivos. Sé que hay investigadores que fueron a buscar otras cosas. Quizás en algún momento nosotros podamos ir y encontrar más cosas”, concluyó.

Jorge Zárate

Fotos de Néstor Soto y gentilezas

“El oro de la corrupción”

Escribe Paul Cavelier de Cuverville en el capítulo II de “Washburn y la conspiración paraguaya” el corazón del problema: “…Al Brasil le gusta mucho practicar la política del rey Filipo de Macedonia, para vencer, cuanta más con el oro de la corrupción que con la valentía de sus soldados.

Fue comprando traidores que logro concertar el Tratado de la Triple Alianza y que, al comienza de la guerra, ha logrado hacer fracasar en Corrientes, el plan de la campaña hábilmente combinado del Mariscal López. Más tarde, el Mariscal Caxias intentó varias veces corromper al coronel Alen, que comandaba en Humaitá; llegó a ofrecerle dos millones quinientos mil francos y a garantizarle el grado de general del Ejército paraguayo, bajo el gobierno que los aliados vencedores instalarían en Paraguay, si él consintiera en entregarle esta fortaleza que le atrajo esta fina y burlona respuesta: “Yo lamento, Mariscal, no poder, a vuestro ejemplo, ofreceros dinero, no tener grados ni conferirlos; pero si usted me entrega su ejército, yo le ofrezco, a cambio, la corona imperial del Brasil”. Hacía ya más de un año que el ejército aliado estaba acampado al Este de Humaitá sin hacer ningún progreso, incapaz de forzar incluso los atrincheramientos del pequeño fuerte avanzado de Curupaity. El Mariscal Caxias pensó que la única manera que tenía de triunfar sobre Paraguay era suscitar una revolución interior y se puso a trabajar.

¿Con qué argumentos se dejó seducir el Sr. Washburn?...

… (Es que) encontró en Paraguay más facilidades de las que podría haber creído en un principio para tramar maquinaciones…

…El Sr. Wahsburn fue al cuartel general enemigo. Pero antes de partir, tuvo una conferencia con Benigno López, hermano menor del Mariscal, que era uno de los jefes de la conspiración, las posibilidades que tendrían de triunfar, y se pusieron de acuerdo en que el pronunciamiento revolucionario proyectado, solo podía estallar y triunfar si los aliados le ayudaban con una fuerte columna dirigida rápidamente hacia la Asunción. Pero, ¿cómo era posible que los aliados pudieran intentar semejante punto? El Mariscal López seguía siendo el maestro de las comunicaciones.

Humaitá no fue atacada ni cercada, el ejército aliado no ha dado un paso desde que cruzó el Paraná. Benigno López tomó entonces un lápiz y trazó en el papel unas líneas de dibujo que entregó al señor Washbrun. Era el plan de una infame traición. Benigno López conocía la topografía de los alrededores de la fortaleza. Acababa de indicar a los aliados el camino que debían tomar a través de unos pantanos crudos e intransitables para efectuar un movimiento giratorio y pasar de sur a norte de la fortaleza de Humaitá, que se encontraría así investida.

Y el Sr. Washburn fue a comunicar este plan al Mariscal Caxias, que se apresuró a ejecutarlo. Se esperaba así encerrar al ejército paraguayo en la fortaleza, y se había convenido que inmediatamente después de haber obtenido este resultado, los aliados, ahora libres en sus movimientos, enviarían un cuerpo de caballería a la Asunción para ayudar en la revolución…”

Links

http://bibliotecanacional.gov.py/biblioteca/papeles-del-tirano-del-paraguay-tomados-por-los-aliados-en-el-asalto-de-27-de-diciembre-de-1868/

http://bibliotecanacional.gov.py/biblioteca/la-conspiration-paraguay-enne/

11 de septiembre de 2023

La alta exposición en redes sociales, demanda una ley de protección de datos

 

Phishing, estafas, acosos sexuales, sextorsiones, amenazas, grooming son los delitos que trajo la modernidad. Adheridos al uso intensivo y de alta exposición que las personas hacen de las redes sociales, una serie de conductas, muchas veces inocentes, conllevan riesgos que deberían minimizarse mediante cuidados, alertas que se deben entrenar y leyes que castiguen ciertas prácticas, sostienen expertos consultados por Nacion Media.

 

“Estamos viviendo una situación compleja en ciberadicciones, sobre todo en niños, y una incontrolada sobreexposición de la soberanía digital sin que el Estado haya tomado cartas en el asunto”, comenta el consultor en ciberseguridad, Miguel Angel Gaspar. “Las recientes filtraciones son una muestra de malas prácticas que debemos desterrar y encarar una gobernanza de datos moderna, segura, con transparencia. Como decían en IBM, cuidamos nuestros datos, porque de no hacerlo, alguien más se va a tomar ese trabajo”, comentó.

Eduardo Carrillo de la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (TEDIC) se mostró a favor de “seguir exigiendo que las autoridades revisen la forma en las que usan estos datos. Todo tiene que ver con la capacitación de los jueces o los actores judiciales, para que puedan trabajar sobre los tiempos que las empresas tienen para guardar el tráfico de información, por ejemplo”. 

Miguel Angel Gaspar
 Mirna Giménez, comunicadora digital expone que “la supervisión de la gente en redes sociales es un tema difuso, ya que para la creación de perfiles o cuentas no se necesita información específica, sino más que datos básicos que no son verificables, es decir, las plataformas simplifican los pasos y esto permite que abunden perfiles falsos o la clonación, es ahí que los riesgos se duplican porque fácilmente se pueden crear perfiles que pueden parecer válidos, cuando en realidad no lo son, y además de la pérdida de la privacidad se da pie al ciberacoso, que ocurre con frecuencia”.

Carrillo considera que “hay una sobreexposición que tiene que ver con esta nueva forma de expresarse, de habitar la sociedad muy ligada a exponer nuestras vidas a través de redes sociales, que per se es una decisión que las personas toman de manera consciente pero que tiene riesgos por una serie de dinámicas que podemos analizar desde lo geopolítico”, propone.

“Estas plataformas no tienen territorialidad (base) en nuestros países, en los del sur global, entonces, depende en que parte del mundo estés parado, las campañas de redes sociales, manejan datos personales, porque estamos subiendo datos a plataformas que posteriormente son utilizados para diversos fines”, apunta.

Gaspar entiende que “hay que tener en cuenta que, a lo que llamamos “redes sociales”, son en realidad “servicios digitales”, pensados en un público adulto y diseñados en impactar, estimular y recolectar datos de los usuarios considerándolos mayores de edad”.

 Lo dice señalando que “la exposición en estos servicios pasa primero por entender que no son para todos los rangos etarios, y aun siendo mayores de edad, hay que tomar recaudos de Ciberseguridad y Salud Digital para el uso correcto de los recursos”, recomienda.

La niñez en riesgo

Para David Ocampos, ex ministro de Tecnologías, “con los mayores es una cuestión de educación, pero pasa por cuidar una diversidad de hábitos, desde tener password suficientemente seguro, no ser incautos en intercambiar datos con personas a la cual uno no conoce, no acceder ni responder enlaces hasta las noticias o informaciones falsas entre otras. Pero las formas de la exposición son innumerables. En el caso de menores es otro tratamiento ya que las precauciones pasan por los tutores, padres y la comunidad educativa”.

Eduardo Carrillo
 Gaspar entiende que “en el caso de padres o tutores, lo primero es fortalecer el diálogo, la confianza, y crear actitudes de responsabilidad que siempre deben ser supervisadas. Hay tres escenarios que condicionan el riesgo cibernético: las realidades física y digital donde se desarrollan, las aplicaciones y los ciberdelincuentes. Es en esos escenarios donde los padres y tutores deben aprender a interactuar”

Para la protección de niños, niñas y adolescentes, recuerda Ocampo, “se aumentaron las sanciones en el Código Penal, además existe la ley 5653 de protección contra contenidos nocivos. En esta se contempla la disposición de controles parentales de libre disponibilidad por parte de todos los proveedores de acceso internet. Estas herramientas contemplan filtros a sitios nocivos e inseguros y también el monitoreo / historial de uso de internet. Solo hay que solicitar al proveedor”, apuntó.

La comunicadora Giménez recuerda que “se ha modificado el Artículo 29 del Código de la Niñez que prohíbe la exposición e identificación del niño, niña y/o adolescente y la sanción se extiende a la difusión en redes sociales y sistemas de mensajería, pero esto solo en casos de que el niño, niña y/o adolescente sea autor o testigo de un hecho.   Sobre el uso de redes sociales por personas menores de edad, actualmente queda estrictamente bajo el control parental. Se supone que no deberían tener acceso a las redes sociales, pero ocurre”.

Gaspar dice que a la 5663 mencionada “se suma a la ley 1680 art. 32 que prohíbe la venta de Internet sin filtro y videojuegos que condicionen el normal desarrollo del niño.

Eso en cuanto a legislación exclusiva de la situación cibernética. Luego hay recomendaciones internacionales como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), que en su versión 11 declara la adicción a los videojuegos como un problema de salud mental. (Pueden consultar el informe en: https://icd.who.int/es)

 Protección de datos personales

Todavía se estudia en las comisiones del Congreso, la posibilidad de una ley de Protección de Datos Personales. Gaspar apunta que “la que teníamos, la 1682, fue derogada por la ley de protección de datos crediticios, la 6534. Esto hace que existan vacíos legales y situaciones un poco raras, como que en nuestro país la nueva ley de migraciones hace referencia para protección de datos a una ley de protección financiera (6534). Estamos peleando por una ley integral, actualmente en el Congreso de la Nación y esperamos que se avance en esto”

Para Carrillo la norma es fundamental: “La línea de base para pedir o exigir medidas de reparación ante el mal uso de nuestros datos, imágenes, identidades en línea, tiene que ver con una ley que es una lucha de muchos años en el Paraguay. Desde Tedic, pensamos que elevaría el nivel de interacción entre los usuarios y los recopiladores de datos personales entre los que se encuentran las plataformas de redes sociales.  La normativa demostró buenos resultados en otros países, por ejemplo, en la Unión Europea, las empresas no pueden hacer todas las cosas que hacen aquí, porque tienen que cumplir varas muchas más altas a la hora de plantear un producto” 

David Ocampos
 El abogado especialista en derechos humanos y tecnología, Leonardo Gómez Berniga, señala que “la falta de una protección integral podría afectar profundamente el estado de derecho, las libertades civiles y democráticas. Es necesaria la ley de protección de datos personales; cualquier política que transversalice la utilización de datos personales debe tener un tratamiento especial en su implementación y evaluación de impacto en derechos humanos. Es necesario que antes de desmembrar o desestimular el discurso “tecnoptimista” que no pone el foco en el interés público, sino en los lobbies o intereses privados que instrumentan a los estados para vender tecnología. Sin reglas claras y conceptos sobre los que seguir protegiendo a la sociedad, probablemente tengamos una vulneración de derechos para el estado y sobre todo para la población civil en general”. 

Por lo pronto, el lunes 4/9, la Comisión de Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Germán Solinger (ANR-Itapúa), estudió el proyecto de ley “De protección de datos personales”, que cuenta con dictamen de aprobación.

 “Creemos que tenemos que avanzar con este proyecto porque no contamos con ningún ámbito regulatorio en cuanto a protección de datos personales”, dijo el legislador reclamando que otras comisiones aprueben el proyecto.

 “Daremos apoyo a una audiencia pública que se realizará en dos semanas, aproximadamente. Con ello se cerraría el proceso de estudio que involucra a varias comisiones de la Cámara de Diputados, de manera a que posteriormente se pueda analizar esto en el plenario”, comentó.

Acotó que se trata de un proyecto que busca llenar el actual vacío legal respecto a la protección de datos personales, ya que la derogación de la Ley N° 1.682/2001, y sus leyes modificatorias, por la Ley N° 6.534/2020, generó una situación que debe ser enfocada y corregida.

“Se volvió una práctica común que los abonados a servicios móviles, por ejemplo, reciban innumerables mensajes o llamadas para el ofrecimiento de cambio de aparatos celulares, créditos, etc. Resulta que no saben cómo empresas con las que nunca tuvieron vínculo comercial, obtienen toda su información. Esa información es personal; no puede ser tratada y abusada sin consentimiento. Falta una regulación integral y una autoridad de control independiente y efectiva”, consideró. 

Acciones a corto plazo

Para Gaspar, lo importante para defender a la gente en el corto plazo es “hacer mucha capacitación encontrando mejores canales de comunicación con las personas. La Ingeniería Social sigue siendo el mejor mecanismo de estafa y se ha profesionalizado con herramientas de inteligencia artificial. Hay que apostar por la capacitación y organismos estatales de denuncia, prevención y castigo que estén acordes a la situación global, con mejores recursos, más personas y mejor capacidad de respuesta”.

Ocampo consideró a su turno que “el ministerio de Educación (MEC) debería incorporan a la malla del sistema formal educativo inicial, la educación no solo en el uso seguro de internet sino también como utilizar eficientemente para obtener conocimiento”. También expuso que se hace necesario “precautelar vulneraciones de personas siempre teniendo en cuenta que los activos e informaciones de valor, están mayormente en medios digitales siempre conectados a internet, lo que implica la potencial vulneración de accesos indebidos con fines ilícitos. Entonces es necesario un mayor esfuerzo en las empresas e instituciones para dimensionar el potencial riesgo, lo que implica en que estas deben gastar esfuerzo en capacitaciones y mayor presupuesto en sistemas de defensa”, concluyó.

 El malware intrusivo

amenaza libertades

La vigilancia estatal a través de los medios tecnológicos es uno de los grandes debates modernos que involucra a gobiernos, empresas, academia y sociedad civil intentando consolidar el gobierno de “múltiples partes interesadas” el sistema que viene rigiendo la internet.

Eduardo Carrillo de Tedic, comenta que “relatorías especializadas de las Naciones Unidas recomiendan que estos softwares, muy intrusivos en nuestros dispositivos móviles, como Galileo y otros que una vez que “infectan” el teléfono pueden recolectar mucha más información de la que incluso el propio titular del teléfono o dueño del dispositivo puede conocer. Estos “malware”, pueden extraer la información sin que las personas sepan. En Paraguay existen, documentos que hablan de negociaciones para la compra de instrumentos de vigilancia que finalmente no sabe dónde estuvieron”.

Lo ejemplificó el escándalo que se generó por el espionaje contra una periodista que se dio en el año 2016 “porque este tipo de tecnología se adquiere diciendo que será una herramienta contra el narcotráfico, crimen organizado etc, y terminan usándose para silenciar activistas, para perseguir periodistas y a sus fuentes, como podemos verificar en casos en México, Pakistán, India, por señalar algunos países”, comentó.

Para el consultor en ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, “de nuevo es un problema del marco legal. A esto se suma que nuestro país no ha hecho méritos precisamente para que el Estado aproveche el caudal de datos que conforma su Soberanía Digital por lo cual la “vigilancia” no es tan amplia como lo podemos pensar si la comparamos con vecinos como Brasil, Argentina, o ni que hablar con China. Un marco legal es lo único que va a darle garantías a la ciudadanía del correcto ejercicio de su facultad de “dueños de los datos”.

Ocampos considera que “Existen herramientas y sistemas de vigilancia intrusiva para obtener datos y monitorear personas, pero los mismos están destinados a gobiernos y agencias de seguridad donde por normativas en casi todo el mundo deben ser utilizadas solo con autorizaciones judiciales o por amenazas a la seguridad nacional”.

Carrillo insiste en que “es un debate complejo en una cuestión muy sensible que ante la falta de marcos reglamentarios robustos que permitan un “oversight” (una supervisión) de esas tecnologías de vigilancia, se hace peligroso implementarlas, y es una cuestión muy importante a debatir. No hay que caer en soluciones “tecnoptimistas” porque a veces vienen a adherir una capa de complejidad más a un problema que es institucional, de transparencia de las autoridades”. 

 Datos biométricos

El abogado especialista en derechos humanos y tecnología, Leonardo Gómez Berniga, agrega que “una de las preocupaciones más graves, tiene que ver con los datos biométricos utilizados con fines abusivos, consideramos a nivel que las huellas dactilares o los rostros tiene el carácter de una información sensible. Esta información no puede ser replicada, es única y exclusiva de las personas, la posesión de estos datos puede reproducir sesgos, generar vulneraciones de seguridad graves y de algún modo debilitar el estado de derecho”, advierte.  

“Una de las tendencias es la implementación de cámaras de seguridad con reconocimiento facial en espacios públicos y privados y estas cámaras necesitan bases de datos biométricos para que puedan caracterizar a las personas que están siendo objeto de persecución y se vuelve más complejo porque la policía viene implementando las cámaras, por lo que venimos pidiendo informes de acceso a la información pública para ver cuáles son los criterios con los que se están utilizando estos dispositivos y la niegan desde 2018”, se quejó.

Explica que deberían acordarse con la sociedad los criterios de uso, porque no se debería instalar una cámara en una plaza porque sí nomas, a pesar de que se cometan asaltos reiterados. Hay otros bienes a precautelar: “sin criterios claros de necesidad, de proporcionalidad, sin elementos que contemplen datos científicos se implementan tecnologías biométricas que elevan sospechas, tanto en la gestión de los datos, como en la afectación a las libertades civiles y a las compras públicas”, dice el especialista.

 “Es una batalla de

números constante”

Una contracara de la exposición en redes con otro perfil, es la tarea de quienes producen contenido en las mismas, buscando la famosa viralización.

Para Julio César “Pope” Spinzi, conductor del exitoso programa de entretenimiento “Noche de furia”, del canal GEN/Nación Media y reconocido “instragrammer”, lo importante es estar atento y cuidarse de la alta exposición. “Pará estar equilibrado ante la explosión, no tenés que tener muertos en el placard. Mostrarse quien es uno realmente y no que queremos ser, porque todo finalmente sale a luz”, apunta.

“Es una batalla de números constantes todos los días. Un prueba y error donde a veces pensas que algo puede funcionar y no lo hace y aquello que menos creíste sí. Lo único que se tiene por cierto que la red pide seguir y no parar y eso es desgastante”, admite.

Considera, eso sí, que su estar en redes “es una participación activa, que propone y hasta te diría que hoy por hoy es un reflejo de lo que somos por medio de memes, humor y demás”.

Desde esa experiencia recomienda a los usuarios de redes “no completar tus datos en cualquier lugar. Medir tus tiempos de uso y siempre, en caso de no saber, animarse a preguntar”.

Tiene para él, un costado difícil que es “que a veces se puede sentir un esclavo de la red, en el sentido que esta permea todo, tu trabajo, tu vida familiar y hasta sigue presente en vacaciones. A veces se trata de educar al público y educarte vos a ver cuánto vas a dar. Porque a medida que más das, más recibís”, explica.

“Pero hay un momento que uno se queda sin abastecimiento y comienza el bajón, al punto que puede llegar a generarte un asco todo. Así que escúchense, no se presionen tanto, los números tarde o temprano llegan”, dice.

 Jorge Zárate

Links

https://icd.who.int/es