10 de mayo de 2024

El Machine Learning apura sus pasos en la vida y la economía paraguaya

 


Supermercados, bancos, empresas textiles, agropecuarias de nuestro país ya usan los beneficios de la Inteligencia Artificial para mejorar sus desempeños. Algunos expertos nacionales cuentan de la evolución de estos mecanismos que llegaron para quedarse. En el mundo se dice que el análisis de datos, será la principal fuente de empleo en la próxima década. Aquí un panorama.

“Machine Learning es el campo de la inteligencia artificial que busca desarrollar sistemas que se autoconfiguran a partir de los datos”, expone el especialista Sebastián Grillo. “Este ha conseguido desarrollar el Chat GPT, algunos fármacos, la visión artificial, entre muchísimas oras aplicaciones”, cuenta. “Es un campo de décadas de investigación, pero ahora con los hardware más potentes está teniendo un desarrollo más acelerado”, comenta.

José Luis Vázquez
“Bancos y telefonicas usan machine learning para analizar sus datos hace años y también hay empresas que ofrecen servicios de análisis de datos con machine learning como Dato Solutions”, ejemplifica.

El ingeniero José Luis Vázquez, director del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos de la Facultad Politécnica (FPUNA) apunta que “el machine learning (aprendizaje automático) es una rama de la inteligencia artificial que se basa en la idea de que las máquinas pueden aprender de los datos, identificar patrones y tomar decisiones con mínima intervención humana. Utiliza algoritmos que iterativamente aprenden de los datos, permitiendo que los modelos mejoren su rendimiento a medida que se exponen a más información”.

Según reseña, en nuestro país, el machine learning se está empezando a utilizar en varios sectores, incluyendo:

Agricultura: Implementación de algoritmos para analizar condiciones del suelo, clima y otros factores para mejorar los rendimientos de las cosechas y optimizar los recursos.

Salud: Uso de técnicas de aprendizaje automático para diagnosticar enfermedades a partir de imágenes médicas, analizar tendencias de salud pública y optimizar la gestión hospitalaria.

Banca y Finanzas: Aplicación en sistemas de detección de fraudes, análisis de riesgo crediticio, y personalización de servicios financieros a través del análisis de datos de los clientes.

Educación: Desarrollo de sistemas adaptativos de aprendizaje que ajustan el contenido educativo según las necesidades y el progreso de cada estudiante.

Comercio y Servicios: En el análisis de comportamiento del consumidor y la optimización de la cadena de suministro, así como en la personalización de la experiencia del cliente.

Vázquez, resume “en realidad tienen múltiples aplicaciones, prácticamente en cualquier área o tarea en la que el ser humano está involucrado puede trabajar el machine learning”, expone.

Diego Stalder
 Diego Stalder, otro estudioso del tema expone que “los bancos usan algoritmo, toman decisiones si dan o no el préstamo, analizando el riesgo de las inversiones. Estas predicciones a futuro están ayudadas por Machine Learning para tomar decisiones. Es una tendencia que ya se ve aquí en el país en los principales bancos, también se hace predicción de fraudes para poder bloquear las operaciones”.

Asegura que “cada vez más se aplica en las investigaciones, sobre todo las empresas que manejan muchos datos ya tienen divisiones de análisis de datos, bancos especialmente, tengo colegas trabajando allí, principalmente en multinacionales, otras empresas no sé qué tanto”, mencionó. “De a poquito el mercado le está llevando a usar este tipo de sistemas. Todas de alguna forma directa o indirecta están usando modelos”, apuntó.

Según la BBC, hay tres áreas en las que ya es omnipresente: 1) En el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades; 2) Recopilación de datos que te ayudan a llegar a un lugar o a conocer lo que los clientes de un determinado mercado necesitan y 3) Ruptura de barreras idiomáticas al permitirte hacer traducciones automáticas.

Modelos matemáticos

Los modelos matemáticos son claves en el mundo del conocimiento, en el gobierno y en la empresa actual en el que se los usa para resolver problemas del medio ambiente, el agro, la salud, por citar algunos ejemplos.

Por ello, para el diseño de políticas públicas no solo es necesario disponer de datos confiables, sino también es necesario que el trabajo sea multidisciplinario. En este aspecto, se están cada vez más teniendo en cuenta modelos matemáticos y estadísticos para la toma de decisiones, ya que estos pueden ayudar a un mejor entendimiento, hacer predicciones o considerar escenarios de estudio que no son posibles de hacer en forma real. Pero a su vez, es necesario trabajar de forma cercana con expertos de modo a generar herramientas confiables de análisis.

 Las matemáticas pueden ayudar al desarrollo de la salud, biología, transporte, infraestructura, ambiente, desastres naturales, mejora de la producción, desde modelos que permiten hacer proyecciones que facilitan el análisis de un sinnúmero de problemas.

Esa es la propuesta del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos de la Facultad Politécnica cuya idea es “posicionarlo frente a la industria, el gobierno y las organizaciones para encontrar soluciones a problemas centrados en datos, en colaboración con la academia y la industria. La experiencia en investigación de los profesores abarca la predicción de desarrollo de epidemias, la toma de decisiones basada en datos, la implementación de IAs en múltiples sectores, la calificación crediticia, la evaluación de programas, la mejora de procesos y más”, indicó José Luis Vázquez, director del mismo.

“Los profesores y los estudiantes de esta iniciativa conocen bien los métodos analíticos y estadísticos utilizados tanto en investigación como en la industria, así como técnicas como el aprendizaje automático, las redes neuronales y el aprendizaje profundo de cara a ofrecer servicios que mejoren la gestión y el análisis de datos en la sociedad”, expuso.

Alta demanda laboral

En los próximos 3 años se requerirán un millón de especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático, según dio a conocer el informe sobre el futuro del empleo del Foro Económico Mundial.

La clave del mundo del trabajo pasaría por ésta área que crecerá un 40% en su demanda de empleos. Todos los pronósticos dicen que haría una verdadera transformación de la mano de obra tal y como la conocemos.

Se piden conocimientos relevantes en el procesamiento del lenguaje natural, ingeniería rápida y Python que se pueden aprender on line en academias de diverso prestigio en el mundo.

“Un programa bootcamp puede ser una buena opción. Suelen ser más cortos, más baratos y más flexibles que un programa de grado tradicional, pero pueden proporcionar un aprendizaje más sustancial que un curso o un certificado más corto. Además, algunos bootcamps ofrecen servicios profesionales y oportunidades de tutoría, orientando a los estudiantes a lo largo de todo el proceso de búsqueda de empleo, desde la creación de redes hasta las negociaciones salariales”, reportó el periódico Infobae.

Los bootcamps ofrecen una alternativa práctica y flexible para adquirir competencias en IA, con programas que incluso incluyen tutorías y orientación laboral  y los estudiantes fueron  contratados en empresas de todos los tamaños y sectores, entre las que destacan empresas tecnológicas de primer nivel como Amazon y Google. La duración media de los programas oscila entre ocho semanas y nueve meses, y los precios oscilan entre unos pocos miles y casi USD 15.000 dólares.

Dónde se aplica

El ‘machine learning’ está detrás de las recomendaciones de Netflix o Spotify, las respuestas inteligentes de Gmail o el habla de Siri y Alexa o la capacidad de los coches autónomos para ver la carretera.

Por ejemplo 'big data' impactó fuerte en el mundo del deporte: en 2023, el mercado mundial de la analítica deportiva estuvo valorado en 3.300 millones de dólares por su capacidad para medir el rendimiento de los jugadores, ayudar en la toma de decisiones, prevenir lesiones y mejorar la experiencia de los aficionados.

Esta capacidad de aprendizaje se emplea también para la mejora de motores de búsqueda, la robótica, el diagnóstico médico o incluso la detección del fraude en el uso de tarjetas de crédito.

También fue sorprendente el uso en los juegos donde ayudaron a resolver cubos de Rubik en un tiempo sorprendente en una carrera que tiene como hito la victoria del IBM Deep Blue sobre Garry Kasparov, en una histórica partida de ajedrez en 1997. Hoy es casi imposible ganarle a una máquina.

Explica José Luis Espinoza, científico de datos de BBVA México: “Ahora podemos hacer lo mismo que antes, pero mil millones de veces más rápido. Los algoritmos son capaces de probar 500 mil millones de veces una misma combinación de datos hasta darnos el resultado óptimo. Y lo hacen en cuestión de horas o minutos, mientras que antes harían falta semanas o meses. La diferencia con técnicas anteriores está en su capacidad para adaptarse a los cambios en los datos a medida que van entrando en el sistema"

Otra clave es el “reinforcement learning” que se traduce como “aprendizaje por refuerzo” que es cuando una máquina aprende por medio de prueba y error hasta alcanzar la mejor manera de completar una tarea dada. También tienen un “aprendizaje supervisado2, cuando se entrena a las máquinas con datos etiquetados y el “aprendizaje no supervisado”, que es cuando buscan similitudes, es decir, los algoritmos buscan parecidos que se pueden agrupar. 

Jorge Zárate

Links

https://www.bbva.com/es/innovacion/machine-learning-que-es-y-como-funciona/

https://www.infobae.com/fortune/2024/01/31/en-los-proximos-tres-anos-las-empresas-necesitaran-un-millon-de-especialistas-en-inteligencia-artificial-y-aprendizaje-automatico/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65839988

https://www.dato.com.py/

Taiwaneses buscan instalar una planta de buses eléctricos mirando al Mercosur

 

La importante firma Master Bus analiza locaciones y un plan de negocios en miras a instalar una planta de ensamblaje de buses eléctricos que daría unos 2.600 puestos de trabajo en el país, según adelantaron fuentes del gobierno y de la propia empresa. El impacto de la inversión ayudaría al desarrollo profesional y técnico de nuestro país. Los inversores desean abastecer el mercado interno y también exportar a países vecinos.

Con reuniones en Asunción y Taipei, viene avanzando la posibilidad de la instalación de una importante fábrica que se suma al desarrollo de la electromovilidad en el país. Los representantes de Master Bus señalaron en estos encuentros que se ha avanzado en la investigación de potenciales necesidades, costos y servicios, destacando las importantes ventajas económicas que Paraguay puede obtener con la adopción de autobuses eléctricos.

“Es algo que viene ganando espacio en los últimos años, hay iniciativas desde cargadores, bicicletas y scooters eléctricos”, comentó Lorena Méndez, viceministra de Industria al analizar el crecimiento del sector y la importancia de esta oferta. 

En febrero pasado, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, junto a la viceministra de Industria, Lorena Méndez, recibieron a representantes de Master Transportation de Taiwán, así como al embajador del país, José Chih-Cheng Han. Este último presentó el proyecto de inversión para la fabricación de autobuses eléctricos.
 “Desde el punto de vista industrial, para el país representa la introducción de una nueva tecnología, la formación técnica de la mano de obra, la generación de empleos, el desarrollo de proveedores, así como de nuevos productos y servicios afines como los centros de recargas, las paradas, el sistema de gestión de batería, así como todo lo que hace al software y las aplicaciones que derivan de este nuevo sistema”, expuso.

“Esto surge debido al relevamiento y al interés que tiene Master Bus. El presidente Santiago Peña y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez visitaron la planta en Taiwán antes de haber asumido el mandato presidencial donde surgió la intención de contribuir de esta empresa. Así fue que ya vinieron más de cuatro o cinco veces visitando aliados posibles, haciendo relevamiento de la necesidad del transporte público, conociendo nuestra realidad”, relató Méndez.

 “Tuvieron varias reuniones con el Ministerio de Obras Públicas (MOPC); el Viceministerio de Transporte; el Viceministerio de Minas y Energías, para conocer en cuanto a la intención que tiene nuestro país de introducir los buses eléctricos. La situación actual es que el MOPC debe definir el modelo de negocio en cuanto a la concesión de los buses, las líneas, etc”, informó.

“Es importante determinar quién va a comprar los buses, si se va a dar en leasing o el sector privado que va a realizar la inversión. Está dependiendo de una consultoría, una asistencia técnica que entregará este modelo de negocio que sugiere la mejor forma para nuestro país.

Aliados y Plan Piloto

En el proyecto surgieron importantes aliados, indicó la viceministra: “Master Bus ya tiene avanzadas las negociaciones con la empresa brasilera que es Marcopolo. La intención es hacer una alianza para producir en nuestro país con la tecnología taiwanesa de lo que es la producción de buses eléctricos, lo que es el sistema de baterías, que es una tecnología japonesa de Hitachi”.

Según dijo la empresa y el gobierno de Taiwán entregarían en concepto de donación: “Una primera partida de buses eléctricos, de las paradas de carga, centros de carga, parada de buses con todo un sistema de software de gestión y de la aplicación de la app que tendrían los usuarios del transporte público en una ruta que ya determinaron. Ellos consideran que en Asunción hay una ruta principal a la que se destinarían en principio 30 buses eléctricos”, informó. 

 “Esto serviría de plan piloto de gestión y también de ver cómo se comporta esto. Serían buses adicionales a los que ya existen en nuestro país porque todavía no hablamos de reemplazar ningún bus”, agregó.

Tras recordar la falta de eficiencia en el transporte público indicó que una vez que el MOPC envíe “una nota de conformidad, y de aceptación a este ofrecimiento que se trabajaría a nivel de embajada, ya se podría poner en marcha”, explicó.

Indicó también que una vez decidido el modelo de negocios las empresas podrían tomar créditos de bajas tasas para adquirir los buses eléctricos.

“El nuevo viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) había trabajado en líneas de crédito que están disponibles para el sector privado. Hoy la oferta de crédito es muy amplia, porque tenemos oferta en la Corporación Andina de Fomento (CAF) vía AFD y también hay recursos, vía Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pero vuelvo a insistir, dependemos del modelo de negocio que adopte el MOPC para la gestión del transporte urbano con movilidad eléctrica”, apuntó.

Capacitaciones y oportunidades

La empresa Master Bus “también está comprometida con la educación y formación técnica de nuestros estudiantes, ahora en el mes de abril, ellos seleccionaron a 14 de un total de 51 personas de la Universidad Técnica de Paraguay-Taiwán (UTPT) que están haciendo sus estudios allá.  Ellos fueron seleccionados para cubrir distintos departamentos de la fábrica de buses eléctricos y empezarían a trabajar ahora en el mes de mayo”, comentó la viceministra Méndez. 

 “Son unas pasantías remuneradas y el entrenamiento a estos jóvenes que están ya formados en carreras de ingeniería bien técnicas es muy importante para que puedan tener además el expertise, el trabajo en planta, y bueno, ser propulsores de todo esto”, agregó.

Sin fechas ciertas todavía para la implementación y cantidades de producción el plan sigue en marcha y de hecho Master Bus “sigue hablando con empresas de transporte de mediana y larga distancia en nuestro país haciendo la oferta de la tecnología porque quieren poner un pie en América y consideran que Paraguay es un aliado válido y con muy buenos costos, y también con regímenes de promoción que los ayudarían no solo en el mercado local sino también en la posibilidad de exportación al Brasil”.

“También queremos exportar al exterior”

Terence Shen, vicepresidente ejecutivo para negocios en el extranjero de Master Bus contó en diálogo con Nacion Media que “la fábrica de autobuses eléctricos contará con 2 plantas de montaje, planta de chasis y planta de montaje de carrocerías. Master tiene pensado ensamblar buses eléctricos no sólo para el mercado interno de Paraguay, sino también para exportar a otros mercados”. Shen, sugirió que se dieron cuenta del potencial que tiene Paraguay en el transporte eléctrico, ya sea para uso local o para exportación dentro del Mercado Común del Sur.

Según indicó para la ubicación de la fábrica manejan 2 alternativas, en Asunción o Ciudad del Este. “El punto a considerar es la logística y la exportación, que debe discutirse con más detalle con nuestros socios potenciales en el tercer trimestre de 2024”, anticipó Shen.

Una vez instalados, “según la hoja de ruta, el Inicio de la producción en Paraguay será en el año 2026 y estimamos que la fábrica de autobuses eléctricos puede crear 525 puestos de trabajo en 2 líneas de montaje, así como otros 2100 puestos de trabajo en la cadena de suministro, operación y logística correspondientes”.

 En lo que hace a la formación de recursos humanos, ahora hay 14 pasantes paraguayos en la central de Master en Taiwán. “Este programa de pasantías se realizará de agosto a diciembre de 2024 en Taiwán, los estudiantes tendrán el programa de pasantías en la línea de producción, el departamento técnico, el centro de servicio posventa y el almacén de repuestos”, de la empresa como una manera de ir preparando personal.

Aníbal Giménez, subdirector de Política Industrial del Ministerio de Industria expresó un panorama muy positivo, indicando que se espera continuar el trabajo colaborativo entre ambas partes, afinando los detalles de potenciales inversiones. Además, se destacó que Master se mantiene en contacto con otras empresas de la región, lo que brinda perspectivas prometedoras para introducir esta innovadora tecnología en Paraguay y los mercados regionales. 

Jorge Zárate

Una planta modelo

Inversión USD 30 millones

Unos 2.600 empleos directos

Beneficios de los Buses Eléctricos

- Menor Emisión de contaminantes en operación que equivale a la reforestación de 40 hectáreas de bosques al año.

 - Mayor eficiencia energética (95 % de rendimiento contra un 35 % de un bus a combustión Diésel)

  - Mantenimiento más simple y barato: El bus eléctrico no requiere cambios de aceite de motor, cambios de filtros de aire, aceite y combustible, cambios de líquido refrigerante.

  - Poseen Centro de Gravedad más bajo, debido a la distribución de pesos más favorables, contribuyendo esto a una mejor estabilidad y seguridad al rodar.

   -Menor nivel de ruidos.

   -Vida útil por lo menos 2 veces mayor que un bus Diésel.

   -No tiene transmisión con Sistema de accionamiento por embrague que requiere mantenimientos periódicos para cambios de discos y platos y componentes periféricos.

   -Presenta mejor desempeño. Motivo: El Torque total se presenta desde el inicio del toque en el acelerador, sin presentar variaciones en su rendimiento

Links

https://en.mastertrans.com.tw/

https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2024/03/01/firma-taiwanesa-presento-plan-de-buses-electricos/

https://enlinea.com.py/proyecto-para-la-fabricacion-de-buses-electricos-en-paraguay-preve-generar-2-500-empleos-directos/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2x1U9myDGQAAiUTGn9i4-agqFXMPIBWNWp_IOmGYdhv-iW8NkqfU4kQWo_aem_AYa40DoLzXGXwAPOFa2B9SY_y_KeQtisVH73lO_-QJDWhx6bghgTnFJc4LPvrOP6yMGVsORpjv5EkuRN7LwuTY1G

https://mobilityportal.lat/en-abril-comenzara-a-prestar-servicio-la-flota-de-buses-electricos-mas-grande-de-paraguay/

https://www.magno.com.py/buses-electricos/

https://www.ultimahora.com/proyectan-instalar-fabrica-de-buses-electricos-en-paraguay

30 de abril de 2024

Cosas del mundo y de los medios

 


Click aquí para escuchar Nota en Demasiado Ego Radio en Rock & Pop Resistencia 106.1

El programa va todos los jueves de 19 a 21 con la conducción de Oscar "Negro" Úbeda.

29 de abril de 2024

Paraguay: Calores extremos, raudales, el cambio climático y su impacto en el trabajo

 

La necesidad de normativas y prácticas que ayuden a los trabajadores a soportar jornadas de intensas temperaturas o estén dotados de seguridad para enfrentar gases que pueden ser mortales, agroquímicos de alto impacto o tener un desfibrilador en toda fábrica que tenga más de 500 personas, son algunos de los temas que surgieron en un importante seminario de cara al día del Trabajador, este 1 de mayo próximo.

 

“Un trabajador del Chaco me contó que su patrón llegó a medir 60 grados centígrados en el campo. ¡Nadie puede trabajar en esa temperatura!”, contó Mónica Recalde, ministra de Trabajo.  Fue durante la apertura del Seminario “Incidencias del Cambio Climático en la Salud y Seguridad en el Trabajo” que se desarrolló el 25/4 en Asunción.

La ministra apuntó que los calores, al “afectar a los trabajadores, afectan nuestra economía sin dejar de señalar que esto puede representar una disminución en la expectativa de vida. Por eso en esta fecha, la importancia de la Seguridad Social es clave porque hay mucha gente que no está protegida”.

 Recalde hizo alusión al Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se conmemora hoy 28/4. “Las condiciones climáticas extremas a las cuales están expuestos los trabajadores en la actualidad obligan a reforzar el rol del Estado en la educación y los controles para la prevención de riesgos laborales, señaló.

Destacando la fecha, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo este año especial hincapié dando a conocer su informe “Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante”, donde hace las sugerencias técnicas para que los estados se preparen ante la situación.

Para Laura Flores, especialista en Medicina del Trabajo, “todas las autoridades involucradas de las carteras de trabajo, salud, ambiente, deben aunarse y trabajar en una estrategia que derive en una política nacional para garantizar la Salud y Seguridad en el Trabajo. Claramente nos hacen falta campañas, así como tenemos en otros temas de salud pública o de otras áreas, así que esperamos que se pueda concretar porque hemos visto predisposición”, apunto.

“Es importante tomar consciencia y constituir esta mesa, tenemos una responsabilidad con el clima cambiante y tenemos que saber cada uno qué hacer como ciudadanos porque nos afecta a todos sino no tendremos un futuro sustentable”, dijo. 

 La especialista recordó las estimaciones que hizo la OIT en su estudio “Trabajar en un planeta más caliente. El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente”.  Dijo que allí se “habla que vamos a estar perdiendo, 2,49 horas de trabajo por día para agricultura y construcción, lo que impactará en unos 300 mil puestos de trabajo, que estarán perdiendo productividad. Son miles de horas de trabajo de horas perdidas por el extremo calor que tiene un impacto altísimo en la productividad”, indicó.

 A la hora de precisar cuáles serían los oficios más impactados expuso que “todos lo que estén al aire libre son urgentes, recolectores, trabajadores de limpieza, los que entregan paquetes en la calle, y también tareas que no son al aire libre pero que están expuestos a altos calores como los que trabajan con hornos, chimeneas, cocinas, panaderías”, ejemplificó. 

 

El tema tiene tal actualidad que un reporte del diario español El País de noviembre pasado, ejemplificó con los trabajadores paraguayos de entregas de paquetes, popularmente conocidos como “Deliverys” el impacto del calor en la actividad laboral.

Recalde asume que “tenemos una deuda con la reglamentación de la ley de riesgos ocupacionales, pero estamos comprometidos en reforzar los mecanismos de control, porque control y educación van de la mano y en esto no sólo el Ministerio de Trabajo, es el responable sino que el IPS, también el Ministerio de Salud (MSP), el Ministerio de Ambiente (Mades), que tiene un rol importante en alertar sobre los riesgos socio laborales y también otra serie de instituciones, la sociedad civil y los bomberos”, mencionó. 

 Datos de actualidad

Durante el seminario mencionado, expertos locales e internacionales debatieron sobre estos impactos dejando clara la necesidad de una campaña para concienciar tanto a empleadores como a trabajadores sobre la importancia de reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.  

Así lo apuntaron el viceministro de Trabajo, César Segovia y el presidente del Instituto de Previsión Social, Jorge Magno Brítez, en la apertura del evento. 

Segovia recordó que “durante gran parte de la vida, la pasamos en un ambiente laboral que no se limita al espacio físico en el que desarrollamos la tarea ya que el hecho de trasladarnos para llegar a la oficina es un tiempo importante en el transporte, público o particular que debe ser protegido”, dijo mencionando la cantidad de accidentes “in itinere” (en viaje, en latín) que se producen en el país generando una carga de gasto público muy considerable.

 De acuerdo a datos que se aportaron, en marzo pasado, hubo 870 liquidaciones por accidentes de tránsito sólo en el IPS, esto sin tener en cuenta que mucha gente ni siquiera denuncia o lo hace como una enfermedad común porque desconoce qué es un accidente en trabajo, se puntualizó.

A su turno, Magno Brítez, se mostró partidario de integrar la mesa con las áreas del estado que correspondan para avanzar en las respuestas. Antes de ello, historió que “la Seguridad Social en nuestro país se remonta a 1909 donde el estado decide proveer de protección contra los riesgos de vejez, invalidez y muerte a los trabajadores dependientes del sector público. Luego con el objetivo de seguir ampliando las coberturas en el ´43 se funda el IPS para proteger a los trabajadores del sector privado, desde allí hemos avanzado significativamente en la mejora del sistema y somos conscientes de los desafíos que se enfrentan”, apuntó

 Recordó que el IPS tiene más de 1, 5 millones de beneficiarios con unos 900 mil cotizantes que representan al 56,7% de la población económicamente activa. “Juntos tenemos que hacer un país más equitativo”, pidió.

Cuadros de realidad

Alejandro Buzó, especialista en gestión riesgos, al disertar expuso que “en un país como el nuestro, con una cultura tan reactiva, hablar de prevención y análisis es algo infrecuente” recordando que sin embargo se tiene ante los ojos, sobre todo en estos días en que arreciaron las lluvias del fenómeno de El Niño la calamidad de las inundaciones.

“Son las que más daños causan”, recordó explicando que más allá de “las ribereñas que se pueden predecir, están las súbitas urbanas, que se dan por la impermeabilización excesiva de las ciudades que tienen comportamiento atípico, corta duración, muchísima lluvia, lo que llovía en una semana, llueve en un día, etc…y no se puede drenar el agua. Se inundan oficinas, se dañan máquinas, hay cortocircuitos, incendios”, enumeró.

Pidió también que se trabaje en la toma de conciencia y en el desarrollo de una permisividad mayor a los 15 minutos de tolerancia cuando hay lluvias excesivas. “Hemos perdido vidas en raudales lo que es una prueba de que el trabajador está expuesto. Podemos ampliar esa flexibilidad a una hora, porque la gente se arriesga a veces por no perder el trabajo”, apuntó. 

Recomendó entonces “sacar estadísticas y asociar con el clima” sobre todo en un área urbana donde “el 25% de la población total vive en asentamientos informales”.

“Hay que entender que la naturaleza tiene que ser parte del modelo de desarrollo”, dijo para insistir en la necesidad de utilizar modelos de construcción que incorporen verde para aplacar el calor, que permitan absorber las lluvias, etc.

Como impacto antrópico, causado por el hombre, recordó las quemas del 2020 cuyos humos llegaron a oscurecer Asunción en plena siesta. “Casi 2 millones de paraguayos eliminan residuos quemando”, señaló. 

Para dar una idea del impacto del calentamiento, recordó que 2,4 mil millones de personas están expuestas al calor excesivo en el mundo y que unas 20 mil personas mueren al año por calor extremo en zonas urbanas y otras 18 mil por cáncer de piel.

Debido a las Islas de calor que se producen en las ciudades, en Europa, entre 1980 y 2020, hubo unas 145 mil muertes asociadas al calor.

Olas de calor

Laura Flores, Especialista en Medicina del Trabajo recordó que se está ante una Ola de Calor Extremo cuando la temperatura supera los 38 grados. Pidió entonces que las empresas se equipen con termómetros especiales para tener datos termohigrométicos, que contemplan humedad, velocidad del viento, radiación térmica, para saber cómo actuar con los trabajadores, cuando darles descanso, a qué hora establecer pausas de hidratación y otras medidas paliativas. 

 “Hay que entender que en esos casos si no se elimina el calor interno de los cuerpos tendremos problemas sincopes, deshidratación, así que es fundamental la evaluación del ambiente térmico”, señaló. “Tomar descansos de media hora ayuda a la productividad, cuidamos la salud del trabajador, pero también la eficiencia del trabajo”, expuso.

Lo hizo ejemplificando con los rastrilleros que colocan asfalto: “El material sale a 160 grados entonces hay que monitorear convenientemente a estos trabajadores”, indicó.

Entre los riesgos, también mencionó la elevada radiación ultravioleta que provoca arrugas y melanomas señalando lo importante que deviene el uso de protectores solares para los trabajadores que lo hacen a la intemperie.

El especialista Claudio San Juan del Ministerio de Trabajo de Argentina destacó la importancia de la participación de los trabajadores en la norma y que se hacen necesarios los cambios en la forma de trabajar, mejoras en las infraestructuras y otros aspectos en la mitigación del estrés térmico.

Recomendó el uso de globotermómetros y el establecimiento de “descansos térmicos que no es un descanso laboral, es sacarlo de un lugar excesivo para el trabajo humano y derivado a un lugar con sombra. Es vital que los empleadores tengan un monitoreo biológico, que haya una provisión de protector solar, ropa que cubra el cuerpo y el sombrero de ala ancha para los que trabajan a la intemperie.  

En coincidencia se mostró Álvaro Méndez, jefe de seguridad laboral en una empresa de hidrocarburos, que contó el proceso que llevó adelante para que la empresa proveyera de protector solar a los trabajadores que controlan tanques de combustible en la intemperie durante los días de sol extremo.

Vectores y otros problemas

Raúl González, es presidente de la Sociedad de Medicina del Trabajo y se refirió al impacto de las enfermedades trasmitidas por vectores y sus efectos en el ámbito laboral, reportando que en lo que va de la epidemia del dengue se registraron 38 mil días de reposo en el IPS “cifra que debe ser mayor porque este atiende al 20% de la población económicamente activa”

De acuerdo a los datos que aportó estos representaron 4 mil millones de guaraníes sólo en el sector formal, y se entiende que es mucho más ya que sólo un 50% de los trabajadores está registrado.

Recordó que el mosquito es más activo entre los 22 y 32 grados y que recién debajo de los 15 grados comienza a ralentarse su actividad y que sólo por debajo de los 10 grados se interrumpe el desove. Entonces manifestó como fundamental que los trabajadores sean provistos de repelentes, una medida al parecer sencilla, pero que tiene sus bemoles a la hora de la aplicación.

“Los más afectados resultan los trabajadores informales en los sectores de la construcción, trabajo doméstico, comercio y trabajadores rurales”, dijo

Carlos Ortega, técnico en Salud y Seguridad Ocupacional habló sobre los Accidentes Industriales, apuntando que el cambio climático hará que la situación de los trabajadores se agrave en el tiempo. “El clima es caluroso y el paraguayo es resistente, pero no hacemos las mediciones no trabajamos la cuestión del clima a pesar de que hay reglamentaciones vigentes, avanzamos poco hacia ahí”, manifestó.

 Después dio algunos datos del contexto mundial: 2,8 millones de trabajadores mueren al año en accidentes de trabajo; 4% del PIB mundial cuestan los accidentes laborales cifra que se calcula en unos 1.250 millones de dólares anuales. De ese total un 10% se da en los países americanos. 

En su exposición pidió que se atienda convenientemente la alimentación de los trabajadores ya que el calor excesivo causa taquicardia, respiración acelerada, convulsiones, dolores de cabeza nauseas vómitos, piel caliente enrojecida ausencia de sudoración, pérdida de conciencia, pupilas dilatas y hasta la muerte.

“Tenemos que medir y monitorear todo el tiempo. Tener termo hidrómetro, establecer carpas, refugios para la gente que está al sol directo, tener agua fría, incentivar el consumo de agua”, recomendó.

También que especialmente se trate a los trabajadores que lo hacen en galpones. “Es importante la renovación de aire 6 veces por hora y 10 veces para actividades con mucho esfuerzo físico. Hacen falta ventiladores y extractores, vestimentas adecuadas, control de la temperatura, humedad y velocidad del aire, tenemos mucho que hacer. Hay que cuidar a nuestros trabajadores como atletas o sino se van a ir cayendo como moscas, porque los efectos del calor extremo pueden darse horas después. Estamos desafiados a cambiar estos puntos”, dijo. 

Desfibrilador

 Francisco Candia de la Asociación de Profesionales de Higiene y Seguridad del Trabajo recordó que existe una norma vigente que establece que “todas las empresas con más de 500 personas tienen que tener un desfibrilador para prevenir paros cardiorespiratorios”.

Señaló también que es conveniente instalar salar de enfermería en los establecimientos grandes y que esta “no se puede juntar con la sala de lactancia”, dijo señalando que es importante establecer estos espacios.

Miguel Aguilera, secretario general de la Asociación de Profesionales de Higiene y Seguridad del Trabajo dijo que se hace fundamental instruir sobre el manejo de agroquímicos. “El uso de agroquímicos es de todos los días en el país por lo que es importante establecer un plan de prevención, manejo seguro. Vale recordar que estamos recibiendo algunos productos que en otros países ya están prohibidos por su peligrosidad para la exposición humana, de animales o contaminación del medio ambiente”, recordó.

Como hecho destacado mencionó que “muchos campos ahora se fumigan con drones lo que hace al trabajo más focalizado y con menos dispersión a las poblaciones cercanas”, de lo que lo hacían los aviones fumigadores. 

El impacto de la invalidez

La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, consideró fundamental discutir sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo entendiendo que “tenemos que reconocer, los factores que inciden y no nos damos cuenta, por eso cuando suceden, como ha pasado hace una semana y tenemos vidas que lamentar, entendamos que nadie debe morir en su lugar de trabajo, ningún trabajador debería fallecer en su lugar de trabajo, esto se trata de una política de estado, relevante”, apuntó.

Ejemplificó el caso con “los inválidos que pierden capacidad por accidente de trabajo y no tienen pensión de invalidez. Entonces se termina haciendo una carga para la familia y se da una disminución de los ingresos en los hogares que hace que las familias caigan en situación de pobreza. Una persona que se accidenta conlleva altísimos cotos en la familia, tratamientos, medicamentos, etc”, señaló Recalde.

“La educación es fundamental, renovar las mallas de la cantidad de horas y los requisitos que se necesitan para formar más técnicos en seguridad y salud ocupacional que salgan con los conocimientos adecuados. El Servicio de Promoción Profesional (SNPP) puede dar estas garantías a las empresas necesitan estos técnicos porque los empresarios tienen que saber que existen consecuencias en el accidente, tienen que reflexionar sobre el impacto del cambio climático en el mundo del trabajo y hablar un poco de enfermedades y accidentes y las normas nacionales y los procesos de control, en un debate enriquecedor que nos pondrá en una dinámica a favor de todos”, expuso.  

Jorge Zárate

Links

https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_768707.pdf

https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_922853.pdf

https://elpais.com/america-futura/2023-11-21/ser-repartidor-un-trabajo-de-riesgo-en-un-planeta-cada-vez-mas-caliente.html

https://www.mtess.gov.py/noticias/creciente-incidencia-del-cambio-climatico-en-la-salud-y-seguridad-de-los-trabajadores-demanda-intervencion-solida-por-parte-del

https://www.un.org/es/observances/work-safety-day