|
Blas Brítez y Guillermo Ortega |
Blas Brítez, periodista y escritor, consigue, de la mano de
Rafael Barret, este gigante paraguayo por opción de vida, horadar las bases del
relato oligárquico de la historia.
Es que en "Rafael Barrett: Dialéctica del novecentismo
y el anarcosindicalismo", disecciona con
claridad las fuentes que dificultan responderle al modelo político en vigencia
con la contundencia de las mayorías.
Conceptualizar a la contestación de los colorados Ignacio A.
Pane y Ricardo Brugada al orden liberal
como un “populismo precursor”, destacar que no tiene la fuerza ni la
radicalidad de la “aventura proletaria” de Barret es un elemento importante en
la tarea de escudriñar el pasado.
Porque nadie como él cuestionó las bases profundas del oprobio, de la explotación brutal de la fuerza de trabajo que hacían los patronos en los campos y en las selvas mientras en la ciudad escribían bellas loas a la libertad.
En el lado liberal, Brítez descubre a un Cecilio Báez preocupado por el avance obrero que llega a intentar fundar una central sindical controlada por los patrones, a un Manuel Gondra que no aboga con toda la pasión y eficacia por los trabajadores y un peculiar Eligio Ayala.
Casi santificado, Ayala, prócer intocable, aparece aquí pidiendo “favorecer la eliminación” de un proletariado incipiente al que menciona como “la desgracia” de otros países.
“Está en el libro “Migraciones” y es claro que lo hace porque podría ser la ruina de la oligarquía paraguaya”, expone Brítez señalando que en buena medida es un “protofascismo” el que deja impreso.
Por eso se trata de silenciar al anarquista Barrett, cerrándole espacios en la prensa, provocándolo como Manuel Domínguez que en vano busca que este “extranejro” no lo vea todo tan oscuro ya que después de todo vivimos en la selva paradisíaca.
"Lo que son los yerbales”, esa obra cumbre, es toda la respuesta de Barret a esa serie de invitaciones a la polémica, nunca respondiendo los agravios personales, dejando en claro, en palabras de Brítez que se trata de “una selva enferma de latifundio”.
Es revelador, a su vez, el paralelo entre la venta de tierras públicas realizado por Bernardino Caballero, “quizá la máxima enajenación de bienes públicos que haya hecho un país en la historia”, con su correlato de la emisión de bonos soberanos en este desgraciado unicato de Cartes, que tiene en la ley de Alianza Pública Privada (APP) una moribunda herramienta de entrega.
Barret tiene su metamorfosis en América, aquí cree con Mijail Bakunin que “destruir es crear” porque intuye que la economía de enclave tiene presente y futuro de esclavitud y pobreza.
Por ello ayuda a la creación de la Federación Obrera Regional del Paraguay (FORP) en 1905, ataca al “aparato ideológico burgués” desde el periódico Germinal.
“Se transforma en otro hombre”, cuenta Brítez
Sobrevienen huelgas y represiones, el hombre muere lejos en Francia en 1910, con el Paraguay en el corazón. Maestro de Augusto Roa Bastos y de toda una generación de trabajadores de la cultura sus escritos comienzan a conocerse a partir de ediciones argentinas y uruguayas a partir de 1920.
En el bello e ilustrativo texto de Brítez, que será impreso al final de la serie de encuentros, revive la inquietud por este cultor del periodismo, la literatura y la lucha obrera y esto queda claro en la participación del público que respondió buenamente a la convocatoria de Base de Investigaciones Sociales (Base IS).
Moderado por Guillermo Ortega, el debate público sumó información, fue completando un rompecabezas todavía abierto sobre una figura excepcional que pasa de ser un “dandy” en Madrid que escribe artículos científicos en la prensa como cuenta el poeta Miguel Angel Fernández, a ponerle el cuerpo a la idea revolucionaria anarquista, sin estado, sin patrón, sin dinero.
Jorge Zárate
Continuidad
El sociólogo Quintín Riquelme desarrollará el 9 de octubre
la segunda jornada abordando sobre la obra de Carlos Pastore, que escribió “La
lucha por la tierra en el Paraguay”, tal vez el libro más completo y
emblemático sobre esta problemática en nuestro país.
El 16 de octubre la historiadora e investigadora Ana Barreto
nos acercará la figura y los aportes de Virginia Corvalán, una de las
exponentes contemporáneas de la lucha por los derechos de las mujeres en
nuestra geografía.
El filósofo Charles Quevedo se aproximará a los trabajos y
la vida de Mauricio Schwartzman el 30 de octubre. Éste fue autor de
“Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya” y “Mito y duelo”, obras
desde donde el sociólogo desarrolló matrices históricas nuevas desde donde
entender la sociedad paraguaya.
El ciclo cierra el 13 de noviembre con el estudioso Miguel
Lobianco, que abordará la controversial figura del líder comunista Óscar
Creydt, autor de “Construcción histórica de la Nación paraguaya”, una de las
primeras lecturas históricas de Paraguay en clave marxista.
Serán todos con entrada gratuita en el local del Archivo
Nacional, sito en Mariscal Estigarribia esquina Iturbe de 19 a 21 horas.
La actividad se realiza con al apoyo de la Fundación Rosa
Luxemburgo, de Alemania.
Link
pdf_456.pdf (clacso.edu.ar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario