29 de octubre de 2018

Patricia Rubistein: "Un paciente que bajó 50 kilos es referente de que se puede"



La especialista argentina brindo una serie de conferencias en el país. Foto de Aníbal Gauto

El 21/10 concluyó la edición N°24 del Vale Clave organizado por el Centro Terapéutico Máximo Ravenna Paraguay bajo el lema ‘’Lo que crees, creas’’.
En ese marco se dió la charla “Las razones de mi engorde, las creencias que me hacen engordar. Cazando mitos y construyendo verdades’’ a cargo de Patricia Rubistein, médica nutricionista del Centro Ravenna de Argentina.
”Es importante dejar las excusas de un lado para centrarse en la medida, en el corte y en la distancia. Cortar con todos los excesos de nuestra vida, y con las excusas que me llevaron al engorde.
Es necesario tomar decisiones serias que vayan construyendo las realidades y verdades que me acercarán a la delgadez’’, señaló en la ocasión la especialista.
En diálogo con La Nación recordó que: “Trabajo hace muchísimos años en esto porque fui obesa desde chiquitita. Fue allí cuando juré que estudiaría para ayudar a otros. La obesidad se relaciona con la conducta adictiva. Tenemos pacientes que nos dicen “no puedo dejar de comer”. Y a partir de ahí uno le explica al paciente que pasan cosas con determinados alimentos que cuando entran al organismo se comportan de manera bastante similar a una droga”, apunta.
La especialista explica que “esto no pasa con los alimentos naturales, con la carne, el pollo, las frutas, las verduras, ocurre con los alimentos procesados, harinas mezcladas con azúcar, o con sal y grasa, todo lo que vemos en panaderías y kioscos”. Recuerda entonces que “en todo ese tipo de alimentos, la industria alimentaria trabaja para alcanzar lo que se denomina “punto de éxtasis” que es una sensación de que el primer bocado me lleve a comer muchísimo más. Es un producto que está pensado para que sea adictivo”, indica.
Sobre cómo comenzar a tratar indicó que “el eje del tratamiento son los grupos terapeúticos que ayudan a trabajar la cabeza, porque no nos sirve que el paciente tenga un cuerpo delgado con cabeza gorda. Un paciente que bajó 50 kilos es un referente para que otros digan, si él pudo, yo también, lo que genera un contagio positivo”.
También un plan nutricional que en lo inmediato ataca el hambre. “A los tres días de comenzar el tratamiento el paciente deja de tener hambre porque se produce una serie de efectos químicos en el centro de saciedad del cerebro”, contó.
“Muchas veces se mezcla lo emocional con la comida. En este tratamiento aprendemos que la comida va por un lado y la vida por otro, porque hay muchas otras cosas en la vida que también dan placer, no sólo comer”, señaló. “Es un método fantástico, lo probé en mí bajando 20 kilos”, apuntó.

Epidemia de obesidad
Rubistein señaló que el mundo enfrenta el problema de la industria de la alimentación que llevó el problema de los azúcares a las bebidas también: “La cuestión se da también en los alimentos líquidos, ya que hay una gran epidemia de obesidad que tiene un gran elemento en los jugos que aparentemente son de frutas que tienen poca fruta y mucha azúcar. En los 80`comenzaron a surgir los productos 0% grasa que para que sean más o menos ricos les agregaron muchísimas azúcares dando inicio a la epidemia como la conocemos”.
Mencionó a su vez lo dificil que es conseguir comida sana en las calles. “En Estados Unidos en las escuelas hay locales de las cadenas de pizzerías, entonces cómo se hace para convencer al niño de que es mejor una manzana que una porción de pizza. Se educa con el ejemplo, si en la casa no se consume fruta, ¿cómo aprende un niño?”, se preguntó. 
Jorge Zárate

20 de octubre de 2018

Vicente Páez, un hombre nuevo

 Para el comandante “todes les humanes”, lo diría ríendose mucho, eramos iguales ante la vida.
En un punto, quizá por los rigores de la batalla que tuvo que librar contra el maldito cáncer, había logrado suprimir en su interior profundo, las jerarquías de clase, religión, raza, entendiendo que para superar todo eso se necesita una entrega humana esencial.
Lo hacía de manera natural, como un gran mago al que nunca se le ve el truco.
Sin embargo esa gran lección de vida cotidiana que nos daba a sus amigos y compañeros del camino era producto de un intenso trabajo, de una formación holística, integral, que encaraba con su particular disciplina.
El sistema es reproducido por seres humanos que tienen una comprensión biológica de la opresión.
Páez recordaba siempre que si tuviéramos la posibilidad de organizar una asamblea por semana en todas las unidades de producción del país las cosas cambiarían a favor de los trabajadores en un tiempo mucho más breve del que podemos inclusive pensar.
Compartía esa idea del Che de que era posible edificar una humanidad diferente desde la praxis.
Y lo hacía todos los días, hablando con la gente, cotejando las percepciones, enojándose con ese miedo anclado en los fondos de varias generaciones de paraguayos en los que se proyecta gris la sombra de la dictadura.
Sobre todo lo hacía trabajando, era un gran político, más allá de su aversión a toda candidatura. Recuerdo que asumió para hacer un favor una suplencia para ser concejal de Asunción, tomando como un reconocimiento algo que para el que esto escribe era una falta de respeto a su trayectoria de parte de la fuerza política que se lo propuso.
Debía ser diputado, le insistía. Jamás le importó. “”¡Estás loco vos!”, decía articulando por enésima vez su vigorosa risa irónica y vital.
Escribiendo siempre, porque amaba el periodismo, le ponía garra y corazón a su última función de ayudar a los pequeños y medianos emprendedores desde un suplemento en el que fue al numen de las cosas, el hacer humano.
Eso si, para el lo más importante de todo era festejar.
Contagiaba siempre la alegría de la liberación, en grado mayor, hasta el exceso, siempre.
Caminando a su lado pude entender que es posible la utopía del hombre nuevo, del que es uno con la naturaleza, el tiempo y sus pares.
Vicente Páez nos lo mostró con su vida.
Hasta la victoria, siempre.

17 de octubre de 2018

Paraguayos en Uruguay instan a prevenir la trata de personas


Norma Arzamendia, Pamela Portelli y Vidalina Ledesma de la Casa Paraguaya de Montevideo.
“En temporada de verano suele ponerse dificil el tema de la trata de personas, de chicas que son llevadas engañadas”, contó Vidalina Ledesma de la Casa Paraguaya de Montevideo, Uruguay, una organización señera en la defensa de la cultura y las tradiciones nacionales en el vecino país.
“Nosotros trabajamos de cerca con la Cancillería uruguaya tratando de ayudar a nuestros compatriotas porque hemos tenido casos también de trabajadores que fueron esclavizados en campos en la zona de Rocha”, comentó.
Ledesma, conduce hace 25 años el programa “Alma Guaraní” que se emite por Radio Imparcial de la capital uruguaya donde establece vínculos con los compatriotas afincados en el hermano país. “Somos unos 2.500 paraguayos que vivimos en el Uruguay, pero en la temporada de verano ese número aumenta porque va mucha gente a trabajar”, comentó.
Recordó que también hay muchos estudiantes que aprovechan la gratuidad de las universidades públicas y que es creciente el fenómeno de los trabajadores rurales. “Hemos tenido casos en los que tuvimos de hacer de intérpretes y gestores de algunos compatriotas que no hablan muy bien el español”, contó.
La comunicadora recordó tambén el papel que la Casa Paraguaya tiene en “el mantenimiento de nuestras tradiciones y comidas típicas, siempre se están generando eventos culturales y es siempre bien recibida en la Fiesta de los Migrantes que se celebra todos los 24 y 25 de noviembre” allí en Montevideo.
“Ya nos estamos preparando para este octubre con la olla para recibir al Karai”, comentó indicando que paraguayos residentes en todo el Uruguay se acercan hasta el lugar a las celebraciones de la comunidad. “En Uruguay tenemos la ventaja de que se puede tramitar gratuitamente la residencia como ciudadano del Mercosur, que es el único país que lo tiene, por lo que instamos a los compatriotas a aprovecharla para regularizar sus papeles”, expuso indicando que para informes se la puede contactar en la fan page de Facebook del programa “Alma Guaraní”, un canal de comunicación para enterarse de cómo gestionar documentos y también de los calendarios de celebraciones. 

Jorge Zárate

11 de octubre de 2018

El Gauchito Gil, un protector en el Puente Remanso

Antonio Gil. Foto de Pánfilo Leguizamón.
“Pasa la gente, siempre están viniendo”, cuenta Jorge Galeano, inspector de tránsito de la Policía Caminera. Lo dice señalando el pequeño santuario que se fue edificando en la cabecera del Puente Remanso en los años como una aparición. Es que este hombre, que lleva 13 años en ese “destino”, fue testigo, lo vio nacer.
El humilde santuario creció con nuevas aportes de caminantes y viajeros que se detienen a pedir la protección de Antonio Gil, una suerte de Robin Hood correntino, milagroso en esto de cuidar el periplo de la gente en las rutas. Este “don” de “el Gauchito Gil” hizo que estos pequeños recordatorios con su imagen se multipliquen por las rutas argentinas desde Clorinda hasta Rio Gallegos.
Galeano registró el momento en que llegó hasta nosotros. “Esto comenzó con un señor correntino que me contó que le había pedido para poder conseguir un trabajo aquí en el Paraguay y al tiempo se le dio, está trabajando en el Instituto de Previsión Social (IPS)”, cuenta.
“Comenzó con un nichito que trajo, con la figura del santo, del gauchito y una bandera colorada y después se fue armando todo hasta cómo lo ven hoy”, relata.
“Ahora la gente pasa y le deja cigarrillos, paquetes enteros y un poquito de caña, hasta petaquitas, pero después vienen los indigentes y se llevan todo”, cuenta entre risas. “Problema ko es ese”, dice, recordando que la barriada humilde de Remanso vive del río, de las changas, y que muchos cruzan caminando el puente para ir a buscar del lado de Villa Hayes.
“Este correntino vive en el barrio Universo”, ahí nomás a cuadras del puesto de la Caminera. “Venía unas dos o tres veces por semana a prenderle velas y traerle su ofrenda, pero después en el tiempo ya no se le ve tanto, viene de vez en cuando”, explica.
“También los paraguayos lo adoptaron, sobre todo los que hacen el tramo hasta Iquique para buscar los “Chilere”, que de tanto ver y escuchar a los curepas decir que era milagroso, lo incorporaron a sus camiones”, cuenta Rodolfo González, camionero el, en la despensa de la esquina, donde es el único que sabe de la existencia de un recordatorio del Gauchito tan cercano.
Galeano ya no se sorprende de ver cintas rojas en los vehículos argentinos que cuando pasan no olvidan dejar un bocinazo a manera de saludo para Gil, ni de los que bajan a orarle por protección para el viaje, por otros milagros de esos que pide nuestra gente para alivianar el peso que la vida suele agregar a su marcha. 

Veneración de película
Unos 250 mil devotos pasaron el pasado 8 de enero por el santuario que homenajea a Antonio Mamerto Gil Núñez, en Mercedes, Corrientes, fecha en que se cumplían 140 años de su mítica partida.
Una devoción que se hizo en el tiempo y hasta hoy no es fácil de explicar, al punto que pronto se verá en el país, el 8 de noviembre, la película “Gracias Gauchito” de coproducción entre Paraguay y Argentina que nos acercará al fenómeno. En el elenco se los podrá ver a los actores paraguayos Jorge Sienra, Lali González, Jorge Báez, Víctor Sosa Traverzzi, Enrique Pavón, Pichi Villanueva, Héctor Silva, Dani González y Miguel Ángel 'Paletita' Romero que participaron de esta producción de Hei Films rodada completamente en locaciones del país.
Cuenta la leyenda que en un fatídico 5 de enero de 1878, se celebraba la fiesta de San Baltasar en Concepción, la ciudad que lo vio nacer, y allí estaba Gil, bailando y tomando, con toda su aura de bandido rural, de hombre que le roba a los ricos y reparte entre los pobres, con un destino de muerte que se le cruzó en forma de mujer.
Esa noche se robó la esposa de un comisario y el después lo encontró huyendo, cruzando los montes y pastizales, los humedales correntinos en dirección a Mercedes. Apenas 8 kilómetros le faltaban para encontrar refugio en la ciudad, cuando un policía lo interceptó, lo colgó de un árbol cabeza abajo y finalmente lo ejecutó en ese paraje del Pay Ubre.
Allí se erige el santuario popular que hoy recibe a miles de personas por día que se quedan a pedir protección para sus viajes ya por la ruta nacional 123 que pasa en frente, ya por cualquiera de las rutas argentinas. También, las miles de velas acumuladas a los pies de la imagen del gaucho dan cuenta de que cumplió con otros “milagros” como ayudar a sanar, conseguir trabajo.
Dicen que los malevos le rezan para “desviar las balas”.
Gil vivió perseguido desde que desertó del ejército argentino en la Guerra de la Triple Alianza. Después cuando intentaron hacerlo pelear en el bando de los liberales (azules) en la guerra civil correntina contra los autonomistas (rojos), este terminó escapándose de la leva y comenzando una carrera de robos a los grandes estancieros que se hizo mítica porque en su permanente huída repartía el botín a los más necesitados como un Robin Hood correntino.
Galeano cuenta como el “santo” popular hace fieles en el país
“Tu hijo está muriendo a causa de una enfermedad; cuando llegues a tu casa rezá por mí y tu hijo se va a salvar, porque hoy vas a estar derramando la sangre de un inocente”, fueron sus últimas palabras para el verdugo.
Un primer milagro, seguido por tantos otros, que no faltaron los fieles que pidieron su canonización a la Iglesia Católica que hasta hoy se hace la desentendida.

10 de octubre de 2018

Sindicalistas instan a trabajar un programa de unidad para enfrentar al neoliberalismo en la región

“La unidad viene desde abajo, desde las bases, no es un asunto que acuerden los dirigentes”, recordó Diego González, de la PIT-CNT del Uruguay en la conclusión del Seminario Internacional denominado “El Movimiento Sindical ante la ofensiva Neoliberal en América Latina”.
El dirigente, cuya base es el Sindicato Unico de la Construcción y Anexos (Sunca), evaluando la jornada recordó que “el sindicalismo no tiene que tener miedo de movilizarse, porque en los países donde los trabajadores no se movilizaron, se vino de nuevo el neoliberalismo con su agenda de despojos”, recordó.
“Si la Central Unica de Trabajadores (CUT) del Brasil hubiera estado en las calles, hubiera sido muy dificil el golpe contra Dilma, la proscripción de Lula, la pérdida de las 8 horas laborales que tenían casi un siglo en el país”, apuntó. Equiparó esta situación con lo ocurrido en Argentina y Chile, donde los pueblos fueron a la opción neoliberal.
“En Uruguay, la mayoría de las normas que hacen ganar derechos a los trabajadores provienen de los diputados obreros, pero también con el respaldo de los sindicatos movilizados, de tener también en cuenta que la sociedad gane con nosotros”, dijo.

A su turno, Santiago Ortiz, delegado del capítulo Paraguay de la Federación Sindical Mundial (FSM), pidió construir una agenda de luchas que unifiquen la protesta social recordando la victoria conseguida contra la pretensión de sancionar la Ley de Superintendencia que hubiera permitido un uso discrecional de los 3.500 millones de dólares que tiene la caja del Instituto de Previsión Social para garantizar las jubilaciones de sus afiliados.
“La gente se va a referenciar en los dirigentes que vayan a la lucha, que peleen en la calle por los derechos, esta debe ser nuestra guía”, dijo Ortiz, actualmente secretario de Organización del Sindicato de Periodistas (SPP).
El Seminario se dió en el marco de la Jornada Mundial de Lucha convocada por la FSM, oportunidad en la que decenas de trabajadores compartieron experiencias y debates con referentes académicos políticos y sindicales del país además de la presencia de delegados internacionales del Uruguay representantes del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT y del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (SUNCA).
Los trabajadores y trabajadoras reafirmaron el camino de la necesaria unidad y lucha de la clase obrera paraguaya y Latinoamérica para hacer frente a las medidas anti-populares que imponen los gobiernos neoliberales que azotan la región al servicio del gran capital y ratificaron su lucha en defensa de la seguridad social y la salud gratuita para todos y todas.


En la apertura, la socióloga Marielle Palau consideró que “estamos en la barbarie” al analizar el momento histórico que desarrolla el capitalismo, “generándose un verdadero ecocidio”. La directora de Base de Investigaciones Sociales (Base Is) insistió en que es un tiempo en el que “el capitalismo está demostrando su incompatibilidad con la vida misma”.
A pesar de ello, llamó a profundizar la “inteligencia creativa” a efectos de modificar la matriz colonial, patriarcal sobre la que se desarrolla el sistema en el país, teniendo otra mirada sobre la tierra y la producción de alimentos. “En guaraní el ser humano es Yvy Pora, (espíritu de la tierra), estas compresiones nos pueden ayudar a fundar un nuevo tiempo histórico”, consideró.
A continuación, el dirigente Ignacio Vera del Movimiento Agrario del Paraguay (Moapa), llamó a concretar “la segunda independencia” tras exponer claramente el escenario de persecusión a las luchas del campo mediante imputaciones que el Ministerio Público realiza de manera arbitraria contra los que luchan por la tierra.
Iván Hafliger, de la PIT-CNT expuso la necesidad de mantener la formación sindical como una terea constante. “Tenemos que aprender y trasladar porque no somos islas”, expuso el también responsable de formación del Instituto Cuesta-Duarte.

En la segunda mesa, el senador Jorge Querey (Frente Guasú) pidió fortalecer la unidad en las luchas a los sindicatos recordando que “esta pretensión de sancionar la Ley de Superintendencia puede repetirse y cuando la agenda neoliberal está cerca, se pueden esperar cualquiera de estos proyectos que buscan hacerse con lo que los trabajadores y el pueblo consiguieron con mucho esfuerzo”, apuntó.
La secretaria general del Sindicato de Docentes de Trabajo Social, Ana Valdez, apuntó que “Paraguay es siempre un laboratorio de prueba de políticas que después se esparcen por la región, aquí se hizo el golpe parlamentario a Fernando Lugo y tantas otras que siempre tenemos que estar atentos y trabajando en unidad contra los programas neoliberales”, señaló.
Gabriel Espínola, de la Organización de los Trabajadores de la Educación (Otep) recordó que la Reforma Educativa “comenzó en 1990 apadrinada por el Banco Mundial (BM) así que desde allí que venimos con el neoliberalismo”, expuso.
En un breve repaso histórico del proceso y formación de la Central Unica de Trabajadores (CUT) señaló que “construimos una central sin sindicatos de base y éste es el resultado” apuntó reclamando un proceso de depuración en miras a la unidad.
Al que esto escribe le tocó hacer un repaso de la actualidad sindical argentina que tras la exitosa huelga general del 25 de septiembre pasado lejos de construir unidad de acción de todos los sectores contra el neoliberalismo de Mauricio Macri, se ve claramente un camino hacia una ruptura entre los “capos” sindicales que apoyan al gobierno y los que entienden de que debería tomarse las calles para frenar sus políticas o inclusive destituirlo antes de que concluya su mandato en 2019.
Jorge Zárate

8 de octubre de 2018

Paraguajazz en Drácena, matices de música mayor

José Villamayor; Víctor Álvarez; José González y Víctor Sebastián Morel.
  Uno se queda esperando el disco. Más de un disco en este caso, porque el guitarrista José Villamayor tiene tal ductilidad que se lo puede ver tocando desde el extraordinario jazz árabe que viene proponiendo en varios espacios de la ciudad, hasta un trío eléctrico de jazz funk cuyos temas se imaginan como banda de sonido de una película paraguaya moderna.
En fin, el caso es apreciar estas versiones de clásicos del tamaño de “Cholí”, “Sueño en la floresta”, “Ha che valle”, “Campamento Cerro León”, “Tetãgua sapukái”, “Paraguaype”, verdaderamente una gratísima experiencia.
Villamayor es parte de una camada de músicos académicos y populares a la vez que están haciendo un trabajo notorio. Los arreglos del espectáculo “Músicas Paraguajazz” son fantásticos porque permiten entender las expansiones armónicas, rítmicas e inclusive melódicas que están guardadas en esas construcciones no por sencillas menos complejas de la polca y la guarania.
Se destaca este ADN, por así decirlo, en la búsqueda que hace Juan Manuel Acevedo en “La Jornada” que la banda recrea en una versión conmovedora. “Si lo ven (al compositor) pídanle que siga componiendo, que siga con su obra”, pedirá el guitarrista.
Es un viaje de gran belleza, muy bien conducido por el equipo que acompaña a José en esta empresa, Víctor Álvarez (piano); José González (bajo) y Víctor Sebastián Morel (batería).
Párrafo aparte para la mística de la sala de Drácena, el local de México 732, que alberga una movida inédita de música de la más variada, con la posibilidad de un disfrute íntimo, con muy buena cocina y un bar amable que se va convirtiendo en referencia.
Tiene este espectáculo mucho de didáctico, de proyección hacia el futuro de una fuente musical inagotable, ese manantial sonoro que legaran los grandes maestros y que por porfía, talento y acción seguirá fluyendo para las nuevas generaciones.
Jorge Zárate 


2 de octubre de 2018

Jorge Sáenz: “Debemos pensar la fotografía como un hecho colectivo”

“El gran motor de muchos de mis trabajos es el que no me bancaba la injusticia”, expone Jorge Sáenz, maestro de fotógrafos en el ciclo Contar El Arte de la Fundación Texo, oportunidad que coincidió con una de las exposiciones de “El Ojo Salvaje”, la muestra que impulsó y coordina desde hace 10 años. Allí se pudo explayar sobre motivaciones, luces y sombras, encuadres, texturas, las mil manera de sentir la foto. También del éxito de “La Partida” el primer libro de fotos de su serie sobre los dinosaurios de plástico que fue elogiada por el Washington Post y National Geographic, por citar dos medios de alcance mundial. Reportero gráfico siempre, con una generosidad a su altura, da cuenta en esta entrevista de sus preocupaciones de hoy en esta materia que lo apasiona desde adolescente, la fotografía.

– ¿Qué motiva a “El Ojo Salvaje”

– “El Ojo Salvaje” es un emprendimiento colectivo que trata de abarcar todos los aspectos de la fotografía pero sobre todo la documental porque nos interesa mucho contar historias, porque relatar el Paraguay actual es muy importante. Queremos que los fotógrafos se expresen y cada dos años hacemos las exposiciones, este año la dedicamos a la tierra porque nos pareció uno de los problemas fundamentales que enfrenta el país y que no está resuelto ni mucho menos, provoca conflictos día a día y cosa que los capitalinos no entienden y que huyen de conversar. Entonces nosotros pretendemos incidir con ese tipo de cosas así que para el próximo estamos pensando un tema que también va a tener incidencia social y política pero todavía no lo puedo decir.
  • ¿Cómo se está fotografiando hoy el país?
  • Me parece que se fotografía todavía de manera muy inconsciente. Si pudiésemos hacer que el fotógrafo fuera más responsable de lo que hace en torno a guardar sus archivos, sus documentos, las cosas que van obteniendo en el día a día por ejemplo la gente que trabaja en los diarios sería muy importante para la historia del país. Desgraciadamente no tenemos un lugar, ahora estamos peleando por conseguir para el país, un Centro de la Imagen, estamos hablando con la Municipalidad de Asunción y la Secretaría de Cultura (SNC) a ver si nos ayudan en esto.
  • ¿La presencia de la cámara en los teléfonos permite elevar calidades o standariza hacia abajo?
  • Lo interesante es que hay millones de personas fotografiando a diferencia de épocas anteriores, lo que ni eleva ni baja la calidad, pero permite participar a una gran masa en la construcción de la imagen fotográfica de un país. Esto de alguna manera hace que busquen cómo expresarse mejor, entonces hay mucha más gente estudiando fotografía porque es un lenguaje que usa para comunicarse todos los días, no sólo para comunicar cuestiones históricas o familiares, sino cuestiones personales y se da cuenta de que no recibe de parte del estado o de instituciones privadas la suficiente educación sobre fotografía. Entonces esa inquietud multiplicada por millones creo que a la larga va a mejorar la imagen en el país.
  • Sos pionero en la edición de libros fotográficos en el país. ¿Es posible editar?
  • Creo que las facilidades que tenemos ahora de mostrar nuestro trabajo ante un gran público es única, nunca antes hubo esa posibilidad, pero requiere de hacer conscientes este trabajo…

  • Se trata de tener un plan…
  • … claro tener un proyecto, nos cuesta mucho en Paraguay trabajar a largo plazo siguiendo determinados objetivos, es como que enseguida la gente se aburre, abandona las cosas, el estudio o lo que sea, no sólo en la fotografía, en muchas especialidades también. Tenemos que ser capaces de trabajar a largo plazo con objetivos muy precisos y esto va a dar muy buenos frutos. No hay que pensar en lo diario y coyuntural, sino entender que es parte del fluir de la historia.
  • ¿Influye lo tecnológico en el reporte gráfico de hoy?¿Se pueden contar mejores historias? ¿Cómo ves el panorama del gremio?
  • Creo que hay mucho más para mirar pero requiere de algo que es subjetivo de parte del gremio que es la organización. Desgraciadamente no veo una preocupación muy importante en torno a defender los derechos de autor y las opiniones de los compañeros fotógrafos de los diarios. Si nos juntamos por cuestiones salariales o gremiales, que alivien un poco la explotación a la que estamos sometidos en un medio, pero no respecto a expresarse con la fotografía como autores, es algo en lo que hay que comenzar a trabajar.

  • La foto es registro y es arte. ¿Cómo ves el panorama de la foto artística nacional?
  • Hay una explosión, hay varios institutos que enseñan fotografía pero dedicándose más a las cuestiones técnicas no a las del fotógrafo como testigo y como autor de un discurso. Entonces, en la medida en que se vaya dando una autovaloración, que es lo que tratamos con el Ojo Salvaje, esas cosas van a mejorar. Si no son las organizaciones que se ocupan termina siendo una suma de individuales.
  • En ese vínculo entre la fotografía y la imagen en movimiento, ¿cómo ves la interacción?
  • Siempre la entrada a cualquier cosa en Internet es una imagen, uno no entra a ver un video simplemente por el título, es por la primera imagen que muestra y eso es una foto. Entonces la fotografía tiene un lugar muy importante por más que exista el video. Ojo que el video nos permite avanzar mucho más en el tema documental.
  • Una reflexión final
  • Animo a la gente a que comience a pensar en estas cosas y no en la fotografía como una cuestión individual, que lo haga de manera más colectiva, que se organicen talleres en las escuelas secundarias que den fotografía, nosotros estamos tratando de hacerlo en la primaria a raíz de los dinosaurios que nos permitió hablar del tema con muchos chicos, porque quien más quien menos tiene un teléfono cerca y puede comenzar a hacer fotos. Así que a los más grande les corresponde la posibilidad de comenzar a hacerlo más colectivamente. 
  • Jorge Zárate
De libros y trabajos
Reportero gráfico y editor de fotografía en medios argentinos y paraguayos, tales como Página12, Última Hora, ABC Color, Noticias, Revista 23, Clarín, entre otros, es corresponsal de la agencia Associated Press (AP). Dirige, desde 2001 hasta la actualidad, talleres de ensayo fotográfico en Paraguay y Argentina.
Sus trabajos se publicaron en el Polaroid Book, (Editorial Taschen, 2004), en revistas como Newsweek, Time, National Geographic, y en periódicos de todo el mundo como New York Times, The Guardian, Washington Post, Le Monde, El País y otros.
Saenz cuenta con una serie de libros y catálogos editados a lo largo de su carrera, algunos con la colaboración de otros fotógrafos, y otros de forma independiente.
El primero en ser publicado en 1994 fue “Niños del Paraguay”, en 1995 “El Aburrimiento”, realizado en su totalidad con cámaras Polaroid, “Rompan Filas”, publicado en 1996, acerca del Servicio Militar Obligatorio, trabajo que le llevó 6 años. “El Embudo” en 1997, publicado luego de 7 años de proyecto, que trata sobre la cárcel de menores Panchito López. “Fotografío por necesidad” en el 2001, “El amigo de Hortensia” publicado en 2007, que es una novela acompañado de fotos del Hospital Nacional Neuropsiquiatrico, “400” en el 2010 acerca de la tragedia de Ykua Bolaños, y “Todos los Pájaros Crecen” publicado en 2012, en la que presenta fotografías de su familia durante 14 años.
“La Partida”, el primero de la serie de los dinosaurios se editó en 2017.

Click aquí para ver un fragmento de la charla con Fredi Casco en Texo