26 de julio de 2021

Pandemia en Paraguay: Ingresó la temida Delta mientras crece el ritmo de vacunación

 
La comprensión de la necesidad de las vacunas recorre el mundo donde la irrupción de la variante india del Coronavirus que ya ingresó al país, está determinando una nueva oleada de contagios, cuyo impacto se estima será menor sólo gracias a la vacunación. La masiva concurrencia a los vacunatorios fue motivo de celebración, pero requiere ajustes en la organización para evitar desmadres que transformen un acto necesario en un inconveniente. En Alemania y Estados Unidos llaman a la gente a completar sus esquemas de vacunación, mientras la OMS le pide al mundo que sea solidario con los países más pobres, ya que los ricos acapararon el 75% de los inmunizantes. Si la vacunación no es pareja, la pandemia seguirá por un tiempo que los expertos no se animan a definir.

En la vacunación está la clave para comenzar a salir de una pandemia que ya se sabe, durará más de lo esperado.

La población lo entendió y batió un récord continental en el vacunatorio del Ex Aratirí con 15.672 inmunizados en un día superando el establecido en un vacunatorio de Nueva York, Estados Unidos que había hecho algo más de 13 mil.

La buena noticia fue algo opacada por la desorganización que campeó en repetidas jornadas, en gran medida por la concurrencia masiva, pero también, por el mal diseño de los recorridos.

“Un laberinto”, definieron los que lo padecieron esperando hasta 12 horas por el pinchazo protector. También resultó conmovedor el aplauso y los cánticos de la gente que esperaba por su dosis en el vacunatorio del Polideportivo Municipal de Ciudad del Este.

La gente quiere protección y la reclama, nunca más explícito.

El avance de la vacunación en la franja de 20 a 34 años es una bueña señal que ya se percibe en los servicios de salud, como el Instituto de Enfermedades Respiratorias (Ineram) que después de más de un año largo, vuelve a tener espacio en sus salas de internación.

Sonia Arza, especialista en infectología pediátrica y epidemiología, lo sintetizó así en una entrevista en el programa Fuego Cruzado de GEN: “Tenemos que estar preparados, como siempre decimos para el peor de los escenarios… una persona que se enferme con Delta tiene 120% más de posibilidad de quedar infectada, ese porcentaje aumenta en un 280% para ingresar a Terapia Intensiva, y de morir 137% más”, mencionó.

Días atrás se veía una infección a nivel mundial del 9% con delta, pero al corte del 18 de julio ya alcanzó un 12%; lo que implica un poco más de 3,4 millones de casos en el mundo. Lo otro que se analiza es el número de fallecimientos.

Vaticinó entonces que “Va ser dramático, porque tenemos una alta tasa de susceptibles, tenemos semi vacunados, porque hablar del millón quinientos de vacunados con una dosis no es la cobertura ideal frente a la variante Delta”, sostuvo.

Se suma a ello que eficacia de las vacunas frente a la variante se ve algo disminuida. Pfizer y  AstraZeneca, por ejemplo alcanzan con una dosis alrededor del 37% de eficacia, pero ante la Delta, Pfizer baja de 94% de protección a un 88% de eficacia ya con las dos dosis y, AstraZeneca pasa de un 74%, a un 67% de eficacia.

Arza pidió entonces que se complete la vacunación de los +60 años y en la medida de lo posible avanzar rápidamente en inocular la segunda dosis y a la ciudadanía que “no flexibilice las medidas sanitarias, nosotros no somos Israel, no somos Reino Unido, por lo tanto tenemos que continuar con nuestras medidas sanitarias”, usando tapabocas, lavado de manos y el distanciamiento

“Es cierto, estamos agotados, pero tenemos que seguir haciéndolo, ese dos metros tenemos que cumplirlo. Estar 15 minutos a menos de 2 metros era considerado un caso sospechoso ya de COVID si yo estuve en contacto con una persona enferma con otras variantes, pero ahora con la delta, ese espacio se reduce a un 1 minuto”, puntualizó.

Otro tema preocupante de la agenda nacional es la demora en la llegada del segundo componente de vacuna rusa Sputnik V, ya que hay 380 mil personas que recibieron la primera dosis y la esperan para completar su inmunización. Todo indica que el duro impacto de la variante Delta en Rusia, que tuvo el 22/7 casi 800 muertos y 25 mil casos en el día habrían hecho retrasar los envíos a otros países, buscando completar los esquemas de vacunación de su propia población.

Por lo pronto se supo, que Argentina fabricará el segundo componente y que posiblemente estaría disponible en agosto (ver aparte). Otra opción sería el uso de una vacuna distinta para la segunda dosis como se viene haciendo en cada vez más paises en el mundo.

Mundo egoísta

La desigualdad es hija del egoísmo, nunca más claro esto que en el transcurso de esta Pandemia. Tedros Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que la pandemia terminará "cuando el mundo decida ponerle fin. Alrededor del 75% de las vacunas se administraron en sólo diez países. La razón es la falta de un compromiso político real", dijo en su presentación a propósito de los Juegos de Tokyo, durante la reciente 138ª sesión del Comité Olímpico Internacional.

Vale decir que se inyectaron al 23/7 unas 3.748 millones de dosis de las que unas 240 millones se dieron en América del Sur.

China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.491 millones de dosis aplicadas y le siguen, India con 420 millones y Estados Unidos con 340 millones de dosis.

La pandemia del Covid-19 registró esta semana (al 23/7) unas 193 millones de personas que se contagiaron y más de 4,14 millones de muertes.

La variante Delta, que es un 60% más agresiva que las primeras cepas, ya es prevalente en la India y, según la OMS, podría ser la dominante en el planeta en 2022.

Por ello insiste en que se debe vacunar al menos al 40% de la población de todos los países para finales de 2021, con el fin de llegar al 70% de la población mundial a mediados del próximo año.

"La tragedia de esta pandemia ya podría haber sido controlada si las vacunas se hubieran distribuido de manera justa", dijo Ghebreyesus.

Como colmo de esta situación, en junio pasado, Estados Unidos tuvo que descartar 60 millones de dosis de la fórmula de Pfizer que expirarían y no se habían aplicado.

Entre tanto se espera que los miembros del G7 cumplan el compromiso de donar mil millones de dosis de vacunas a los países más pobres.

El portal brasileño Brasil de Fato hizo una comparación: “El hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, propietario de Amazon, acaba de hacer un viaje al espacio que costó 5 mil millones de reales teniendo en cuenta un valor promedio de 75 reales por dosis, el turismo espacial de un sólo hombre podría haber financiado 66 millones de vacunas, suficiente para inmunizar a toda la población de Perú, país con la tasa de letalidad más alta por covid-19 en el mundo”.

Delta ya está presente en 124 países y territorios y es predominante en Gran Bretaña, Rusia, India, Australia y aumenta el número de contagios en varios países de Europa y Estados Unidos, donde se produjo el aumento de casos de covid-19 en niños.

Hasta el 18 de julio se registraron en total 3,4 millones de nuevos casos de Covid-19, un 12% más que la semana anterior. "A este ritmo, se espera que el número acumulado de casos notificados en todo el mundo pueda superar los 200 millones en las próximas tres semanas", advirtió la OMS. "Se espera que supere rápidamente a otras variantes y se convierta en el linaje circulante dominante en los próximos meses", apuntó.

Preocupación

La canciller alemana Angela Merkel se mostró preocupada por el “crecimiento exponencial” de la Delta en Alemania. "Tenemos que suponer que tendremos el doble de casos en menos de dos semanas", reflexionó.

"Cada vacunación cuenta. Cada vacunación es un paso, un pequeño paso, hacia una vuelta a la normalidad para todos…Cuanto más nos vacunemos, más libres volveremos a ser. No solo como individuos, sino también como comunidad", explicó. "A todos los que ya se han vacunado, les digo: intenten movilizarse y convencer a los demás, ya sea con la familia, con los amigos, en la cancha de fútbol", insistió.

Merkel completó su vacunación el 22 de junio y lo curioso del caso es que lo hizo con dos vacunas diferentes. La primera dosis fue de Astrazeneca y la segunda de Moderna, en una combinación que le permitió cerrar el ciclo con mayor velocidad, una alternativa que comenzará a difundirse en el mundo en estos días.

Ya se combinan vacunas en Francia, Alemania, Noruega, Suiza, Dinamarca y España.

Al 22/7 al menos el 60,4% de la población alemana había recibido una dosis de una de las cuatro vacunas reconocidas en el país y el 48% las dos.

Merkel, sin nombrarlas, dijo que estudia volver a las restricciones si siguen los contagios para no "sobrecargar el sistema sanitario". Unas 91.458 personas murieron en Alemania a causa del Covid-19, según el Instituto Robert Koch.

El caso que más preocupó a nivel mundial fue el de Túnez donde “los contagios y muertes se disparan, mientras el oxígeno escasea y no hay vacunas suficientes… la población que ha recibido la pauta completa sólo alcanza el 8% y no se respetan las normas de distanciamiento social. En este estallido, el número de muertes crece cada día, a una media por jornada de 160. La tasa de mortalidad es "la más elevada" de la región, advirtió la OMS”, reveló el diario español El País.

Con 11,6 millones de habitantes, Túnez contabiliza una de las peores tasas de mortalidad diarias del mundo: 1,4 por cada 100.000 habitantes por jornada en los últimos siete días. Es el segundo país con mayor mortalidad por Covid-19 de toda África, por detrás de Namibia, según un balance realizado por la Agencia France-Presse (AFP)

Por su parte, Italia exigirá a partir del 6 de agosto estar vacunado o presentar prueba negativa de covid para asistir a bares y restaurantes. El certificado verde será necesario para espectáculos y competiciones deportivas, museos y eventos culturales, piscinas, gimnasios, parques temáticos, centros sociales o casinos.

En septiembre, apuntan algunas fuentes, ya se pedirán las dos dosis para las mismas actividades y, a mitad de mes, podría exigirse también para entrar en el transporte público.

En Estados Unidos le vienen reclamando a la gente que se vacune: “Los estadounidenses no vacunados representan prácticamente todas las hospitalizaciones y muertes recientes por COVID-19”, dijo Jeff Zients, coordinador de respuesta al coronavirus de la Casa Blanca.

La nueva ola obedece a la variante delta del coronavirus, que representa más del 80% de los casos nuevos, según el rastreador covSpectrum.

El presidente Joe Biden había fijado el 4 de julio como plazo para que el 70% de los adultos hubieran recibido al menos una dosis, pero al 15/7 lo habían hecho un 67,9% y se estimaba que la meta no se alcanzará hasta fin de mes.

“Varias zonas del país, en particular las que votaron por el expresidente republicano Donald Trump en las elecciones de 2020, tienen tasas de vacunación significativamente más bajas que las regiones que votaron por el demócrata Biden, y están en el centro del aumento de contagios. Los puntos calientes incluyen a Misuri, Arkansas y Luisiana”, indicó un reporte de Afp esta semana.

Jorge Zárate


¿Pandemia comenzó en Europa?

En la semana se reabrió el debate sobre el origen del Coronavirus porque nuevos estudios sugieren que el COVID-19 circulaba en Europa antes de que China reportara su primer caso

Los análisis fueron realizados por el Istituto Nazionale Tumori de Milán sobre muestras de sangre de pacientes con cáncer de octubre de 2019, dos meses antes de que se informara del “primer” caso en Wuhan. Los estudios siguen adelante con el respaldo de la OMS aunque el documento italiano, que no ha sido revisado por pares. Otros estudios han colocado los primeros casos en Europa ya en noviembre de 2019 , incluido uno en Milán, reportó Infobae.

La OMS propuso reabrir la investigación sobre el origen del coronavirus, pero el gobierno  chino calificó de “falta de respeto” y “arrogancia hacia la ciencia” el plan presentado. El viceministro de la Comisión de Salud de China, Zeng Yixin negó la teoría de que el coronavirus salió de un laboratorio, argumentando que se trata de un rumor contrario al sentido común, a pesar de las múltiples denuncias que hay por parte de varios países e instituciones que señalan a China como responsable de la propagación de la pandemia.

Sputnik:  Argentina

fabrica componente 2

Argentina recibirá en los próximos días 1.000 litros del componente activo de la vacuna Sputnik V para completar la producción de cerca de 1.600.000 dosis del componente 2 en la planta que Laboratorios Richmond posee en el partido bonaerense de Pilar, informó la agencia de noticias Télam.

La producción estaría lista para agosto próximo, se adelantó.

En el vecino país y en todos los que recibieron el inoculante ruso, hay creciente preocupación por la demora en la remisión del componente 2 por parte de los laboratorios Gamaleya de Moscú. Ante ello la ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti aseguró que "la vacuna Sputnik es de las más eficaces que tiene el mercado y con una dosis es muy similar al esquema completo de AstraZeneca y Sinopharm”.

Huérfanos

Al menos 1,13 millones de niños perdieron a uno de sus cuidadores principales, ya fueran los padres, o los abuelos reportó The Lancet, prestigioso medio especializado en medicina. En general, había hasta cinco veces más niños que perdían a su padre que a su madre.

El estudio, con datos de 21 países, estima que en lugares como Perú, Sudáfrica, México, Brasil, Colombia, Irán, Estados Unidos, Argentina y Rusia, la tasa de mortalidad de los cuidadores primarios fue de, al menos, uno por cada mil niños.

México es el país con el mayor índice de orfandad en el continente americano y el que lidera la estadistica con 131,325 huérfanos. Las muertes de los cuidadores traen otros problemas para los menores como lo son problemas de salud mental; violencia física, emocional, sexual; y pobreza familiar, mismas que podrían derivar en riesgo de suicidio, embarazo adolescente, enfermedades infecciosas, incluido el VIH / SIDA o enfermedades crónicas.

Delta hizo caer las bolsas

Las acciones en Nueva York comenzaron con un lunes negro por la irrupción de la variante Delta que amenaza la recuperación económica global. Las empresas de Turismo y de energía marcaron las mayores bajas.

El índice industrial Dow Jones perdió 2,1%, el indicador ampliado S&P 500 cedió 1,6% mientras que el tecnológico Nasdaq bajó 1,1%, de acuerdo con datos proporcionados por el New York Mercantil Exchange (NYMEX). El precio del petróleo cayó un 7% después de que la OPEP+ acordara ayer permitir una mayor producción de crudo este año.

Se entiende que puede ser mera especulación porque los reportes muestran que la economía mundial se recupera a buen ritmo, hablan incluso de “formidables resultados corporativos del segundo trimestre”.

En Europa, las bolsas se tiñieron de un rojo más profundo, ya que la vuelta en las restricciones y los toque de queda dejaron la sensación de que la recuperación aún será más lenta. En Londres, el FTSE cedió 2,3%, En Frankfurt, el DAX 30  bajó 2,6%, en París, el CAC 40 retrocedió 2,5%, en Madrid, el IBEX 35 se contrajo 2,4% y en Milán, el MIB cayó 3,3%.

 “Súper anticuerpo”

El S2H97, un “súper anticuerpo” descubierto en Estados Unidos, podría ser clave para producir una vacuna que inmunice definitivamente contra el Coronavirus, reportó la revista Nature.

Tyler Starr, bioquímico del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, en Seattle, explicó que gracias a este super anticuerpo se solucionaría el problema de que alguna variante del Sars-CoV-2 haya mutado y se pueda escapar al efecto de los anticuerpos.

El S2H97 respondió bien ante las variantes británica (Alfa), la sudafricana (Beta), la brasileña o de Manaos (Gamma) y la india (Delta). El hallazgo se basa en trabajos realizados con hámsters y son aún incipientes, pero la esperanza en desarrollar esta vía ya está abierta.

 

Links

La Nación / A gritos exigen más vacunadores en el Este (lanacion.com.py)

La Nación / Vaticinan escenario “dramático” en caso de ingresar la variante delta a Paraguay (lanacion.com.py)

Vacunación Covid 19 en el mundo: cuántas dosis se aplicaron al 23 de Julio - LA NACION

https://www.clarin.com/mundo/angela-merkel-preocupada-crecimiento-exponencial-casos-coronavirus-variante-delta-alemania_0_7NfPg5spN.html

https://www.iprofesional.com/finanzas/343774-sacudon-en-las-bolsas-del-mundo-por-los-rebrotes-de-coronavirus

https://www.elmundo.es/internacional/2021/07/22/60f853ed21efa0731d8b45a9.html

https://www.elobservador.com.uy/nota/coronavirus-en-el-mundo-al-menos-1-1-millones-de-ninos-perdieron-a-uno-de-sus-cuidadores-principales-2021721144937

https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-infancia_un-mill%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-perdieron-por-la-covid-a-un-padre-o-abuelo-que-les-cuidaba/46803384

https://www.infobae.com/america/mexico/2021/07/22/mexico-primer-lugar-en-huerfanos-por-indice-de-muertes-covid-19-the-lancet/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-57784014

Argentina producirá mas de un millón y medio de dosis del segundo componente de la Sputnik V (elagora.digital)

OMS afirma que a pandemia irá acabar "quando o mundo decidir" | Saúde (brasildefato.com.br)

La Nación / El COVID-19 “se está convirtiendo en pandemia de no vacunados”, dicen en EEUU (lanacion.com.py)

Covid-19: el mapa del avance de la variante Delta en el mundo | La OMS advierte que se convertirá en la cepa dominante | Página12 (pagina12.com.ar)

Un laberinto y espera de 10 horas para vacunación en el ex Aratirí (ultimahora.com)

Argentina recibirá el principio para elaborar 1,6 millones del componente 2 de la Sputnik - Télam - Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

La Nación / La variante Delta, “fuente creciente de incertidumbre” para la economía (lanacion.com.py)

Italia exigirá estar vacunado o presentar prueba negativa de covid para el interior de bares y restaurantes | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com)

Se reabre el debate: nuevos estudios sugieren que el COVID-19 circulaba en Europa antes de que China reportara su primer caso - Infobae

Hallaron un "super anticuerpo" que podría combatir todas las variantes de coronavirus | Estudio publicado en la revista Nature | Página12 (pagina12.com.ar)

18 de julio de 2021

La peor sequía del Paraná afecta la vida y la economía nacional

 

Itaipú producirá un 15% menos de energía este año y Yacyretá funciona al 50% de su capacidad. Como el río tiene un caudal un 40% menor que el promedio histórico los puertos graneleros sobre su vera no se puedan utilizar porque no hay calado para llevar las barcazas. Pescadores comienzan a mostrar preocupación por la salud de la fauna ictícola y apenas los contrabandistas aparecen celebrando que haya partes en las que sólo hay que atravesar un hilo de agua. En Argentina temen que haya problemas con la energía y el abastecimiento de agua potable. En Brasil, Matto Grosso tiene emitida un alerta y el corazón de la generación energética está en crisis. El gigante hijo del mar de los guaraníes parece decir que algo debe hacerse contra el desmonte y el cambio climático.

Se cree que será la sequía más grande de la historia del gran río Paraná, un problema que ya está causando serios inconvenientes en los tres países que recorre, Brasil, donde nace, Paraguay donde ejerce su potencia hidroeléctrica y Argentina a la que baña in extenso.

“Esperamos que se prolongue hasta septiembre u octubre cuando comienza a llover más y los niveles normales son superiores a los que se registran entre junio, julio, agosto, que estacionalmente son los más bajos”, dice con cierta esperanza Nelson Pérez hidrólogo de la Dirección de Meteorología.

La bajante ya tiene dos o tres años y se adjudica a la falta de lluvias en un fenómeno histórico, sólo comparable a las marcas registradas en los años 68 al 71, con algunos registros ya igualados, incluso.

“En principio tuvimos una “Niña”, fenómeno climático que se caracteriza por la falta de precipitaciones”, dice Pérez.

Banco de arena entre Ita Corá/Itatí

Ecologistas y defensores del medio ambiente aseguran que en el descomunal desmonte de las áreas de su cuenca madre, que tiene más de un millón de kilómetros cuadrados, está la matriz del problema.

“Pienso que sí, que el desmonte y el cambio climático tienen que ver, cualquier cambio del terreno influye en el régimen de lluvias pero no puedo afirmarlo a ciencia cierta porque faltan estudios que lo demuestren”, dice.

Hugo Zárate, superintendente de Operación de la Binacional Itaipú admite el bajón en la producción: “Hablamos de un 10% menos en el primer semestre de 2021, con relación al mismo periodo de 2020. Se estima que esta diferencia pueda llegar al 15% al final del 2021, dado que el año pasado la producción ha sido de 8.696 MW promedio”.

Y agregó: Como la producción de energía en la central es baja a consecuencia de la situación actual, el volumen total de agua descargado también será bajo, dificultando las condiciones de navegabilidad”.

En concreto el caudal del Paraná es en este momento un 40% menor que su promedio histórico: “A partir de la tres fronteras aguas abajo esta en los 5 mil M3 por segundo (M3/s), siendo que el promedio normal histórico es de 10.500 M3/s lo que dificulta la navegación porque el nivel del río baja pronunciadamente y está muy visible. Nuestras reglas hidrométricas en el puente de la Amistad suelen tenerlo a 105 metros sobre el nivel del mar y hoy estamos cerca de 92 metros estamos hablando de 13 metros de diferencia”, ejemplificó.

Zárate se mostró esperanzado en las previsiones de la dirección Técnica que “puntualiza que no hay que descartar la posibilidad de que en los próximos meses ocurran crecidas de corta duración en la cuenca cercana al embalse. Ello permitirá generar valores de afluencia más cercanos al promedio histórico por algunas semanas, pues serviría para almacenamiento en el embalse de la central y su eventual uso en los meses siguientes obteniendo así una mayor generación de energía, que además proporcionarían momentáneamente condiciones de navegabilidad”.

Frontera entre San Rafael del Paraná/Montecarlo


Leopoldo Melo es jefe del departamento técnico de Yacyretá y cuenta que las estadísticas para encontrar algo parecido lo remontan al año 1944. “En septiembre iría repuntando, se daría cierta normalización porque hoy estamos haciendo 1200 MVH de promedio, menos del 50% de la capacidad de la represa en condiciones de caudal normal. Estamos con 12 de las 20 turbinas en operación lo que nos da espacio de ir haciendo mantenimientos programados”.

Por su parte, Lucas Chamorro, jefe de Hidrología de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) aseguró que “estarán garantizados los caudales mínimos ecológicos en el Brazo Aña Cua como también los caudales de aguas para las tomas de riego y agua potable”, un tema sensible que hace a la salud de las poblaciones.

También está lo económico: Hay 14 pasos difíciles de navegar río debajo de Yacyreta que hoy necesitan más caudal para poder superarse, especialmente Loro Cuarto y Cementerio.

Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales estimó que “cien millones de dólares se dejó de facturar el año pasado y en este año se podría dejar de percibir unos 120 a 150 millones de dólares… Son números que manejamos en el sector prestatario de servicios”, ya que “un viaje que normalmente se hace en ocho días se hace ahora en quince y se imposibilita cumplir con los plazos de entrega”.

Para Wilson Sedy, directivo de la Cámara de Terminales Portuarias (Caterpa) analizó en diálogo con La Nación: “El río Paraguay tiene hoy 1.400 metros cúbicos por segundo y se navega, pero el río Paraná con 5.300 metros cúbicos por segundo que tiene hoy no se puede navegar y es por la falta de dragado”.

Lo hizo exponiendo el histórico del movimiento por el río, señalando que en el 2017, el movimiento fue de 3.2 millones de toneladas por el río Paraná que se redujo durante 2020 a sólo 1.5 millón de toneladas, lo que equivale a una reducción del 50%.

“En los puertos estamos prácticamente con la capacidad ocupada al 100%, son 600 mil toneladas que tenemos hoy en los puertos. En la retaguardia, es decir, en silos de acopio, cooperativas de productores, de empresas que se dedican al almacenaje de granos, hay más o menos un millón de toneladas también”, contó Sedy en junio pasado.

El presidente de Caterpa, Ricardo Dos Santos, fue más dramático: “Una tragedia es lo que está pasando”, apuntó señalando que a pesar de los ventajosos precios de la soja, los comercializadores no pueden navegar el Paraná.

El mes pasado, en entrevista con este diario, Mauro Alvarez, directivo del Puerto OTS situado en Presidente Franco, graficaba la situación: “Desde el Puerto Tres Fronteras llegamos a la zona cercana a Yacyretá, pero con problemas. Cuando normalmente se navega con seis barcazas, hoy se navega con una o dos barcazas. Eso representa mucha lentitud y altísimos costos en la logística”

También se ven afectadas importantes cargas de combustible. 

Nueva pandemia

Oscar Rivas, ex ministro del Ambiente; especialista en desarrollo del territorio y sustentabilidad asegura que “las sequías serán la nueva pandemia”.

Según señala “venía anunciándose un período de grandes sequías en 2019 y 2020 en los ríos Paraná y Paraguay, donde la escasez de precipitaciones provocada por la disminución del tránsito de aire cálido y húmedo durante los veranos desde la cuenca amazónica hacia los territorios del sur del continente”.

El cuadro es grave: “Estamos con graves problemas en la cuenca Amazónica, en la del San Francisco y la del Paraná, Paraguay, Del Plata… estas constituyen las tres grandes cuencas de América del sur. La interconexión de aguas a través de los ríos voladores, la recarga de los acuíferos se vio interrumpida en un gran porcentaje por la deforestación, por el cambio de ecosistemas, fundamentalmente”, explica.

“Los ríos se han drenado para la navegación y los grandes humedales también para la producción de granos para la exportación (comodities). Muchos cuerpos de agua fueron colmatados por la deforestación y el arrastre de sedimentos que es la consecuencia más que lógica es la gran sequía que va a empeorar porque el sistema continúa. Y tendremos escenarios de fuego, matando vida, biodiversidad y amenazando a las comunidades humanas”, comentó.

Rivas recordó que “dos de los grandes ecosistemas, fundamentales en la provisión de agua, arroyos y riachos hoy están casi secos: El Cerrado y la Selva Atlántica que fueron objeto de una destrucción inmisericorde… La expansión imparable de la megaproducción de comodities, , el avance de la deforestación, el sobrepastoreo, la minería que avanza hasta en zonas donde normalmente no existían constituyen una acción antrópica (del hombre)”.

Relexionó luego: “No se trata de un fenómeno natural como muchos quieren mostrar para esconder la verdad. Tampoco vemos acciones claras que impliquen cambios estructurales, o medidas que reviertan esta situación que toma a la humanidad como rehén de su propia civilización en crisis que está ante un escenario de gran extinción de especies, porque si no se cambia de verdad, se camina hacia la muerte”, advirtió el experto.

Argentina preocupada

Según cita el diario argentino Clarín, en junio, la represa de Yacyretá generó 309.260 megawatts (MWh) menos que en idéntico mes de 2020. La generación bruta de energía pasó de 1.098.676 (MWh) a apenas 789.416 MWh. “La caída del 30% la llevó a sus niveles de generación más bajos en mucho tiempo. Antes de abril, la generación mensual nunca había bajado del millón de MWh. Ya en ese mes y en mayo se había ubicado cerca de 930.000 MWh, que ya eran niveles bajos. Cuesta encontrar registros inferiores a los actuales, según especialistas”, expuso.

“La disminución contribuyó a que Argentina tenga que recurrir a más cantidad de gas importado y combustible líquidos, que se utiliza para la generación térmica”, aportó el matutino recordando que la represa aporta casi un 15% del consumo eléctrico del país vecino.

Rosario en dos tomas la Agencia Espacial Europea

Por su parte el sitio especializado EconoJournal apuntó que Yacyretá está aportando 800 MW para la Argentina y 200 MW para Paraguay…  La EBY cree “muy probable la profundización de la bajante del río Paraná… Desde Cammesa (Operadora eléctrica) estimaron que, si baja el (caudal) entrante en 1.000 m3/s, la baja en turbinado de Yacyretá para la Argentina sería de alrededor de 200 MW”.

A esto debe sumarse que están en riesgo potencial 2.400 MW de distintas centrales térmicas y las nucleares de Atucha I y II que son refrigeradas por las aguas del Paraná.

“Llevamos 1 año de sequia, se perdió un 25% de los productos del campo... hoy sin sequía el gobierno recaudaba 3500 millones de dólares más en impuestos” comenta un lector en un portal de la provincia de Santa Fe.

Se lee que la Bolsa de Comercio de Rosario calculó pérdidas por más de U$S300 millones y comentó que se está haciendo necesario ajustar el volumen de carga en barcazas que bajan por los ríos Paraná y Paraguay al Gran Rosario desde Paraguay, Bolivia y puertos locales. "Es mercadería de origen extranjero que trasborda en el Gran Rosario, poroto de soja que importa temporariamente nuestro país y granos argentinos que llegan desde puertos de cabotaje de Chaco y Entre Ríos", consignó el informe.

Brasil en crisis

“La cuenca del Paraná ya hace sentir los efectos de la sequía en el agronegocio y la generación de energía”, es el título de un reportaje de Folha de Sao Paulo en el que se fotografió el lago casi seco de la hidroeléctrica Água Vermelha, en la frontera de São Paulo y Minas Gerais.

La eligieron como símbolo de la situación porque es la última de las 12 hidroeléctricas del Río Grande, que nace en la Serra da Canastra, en Minas Gerais, y forma el río Paraná después de unirse con el río Paranaíba, apenas kilómetros después.  “En conjunto, los tres ríos representan dos tercios de la capacidad de almacenamiento de energía del subsistema de energía Sudeste/Medio Oeste”, un corazón eléctrico afectado por la falta de agua.

Ituzaingó, frente a Ayolas. Foto Favio Montiel

Por ello la Agencia de Agua y Saneamiento (ANA) declaró una emergencia hídrica y limitó la captación de agua en los ríos para las explotaciones agroindustriales de la zona que van desde el ganado y la caña de azúcar hasta la piscicultura que se ve duramente comprometida por la sequía.

“Existe consenso entre los expertos en que la crisis es estructural y necesita soluciones a largo plazo. "Estos son temas como el cambio del uso de la tierra, el cambio climático, aspectos del desarrollo económico que conducen a la supresión de la vegetación", dijo el presidente del Comité Hidrográfico de la Cuenca del Paranaíba, Breno Esteves Lasmar. "Donde no hay bosque, no hay agua", especificó en el artículo de Folha.

Según el Cemaden (Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales), la cuenca del río Paraná ha estado experimentando precipitaciones por debajo del promedio durante 22 años y la situación empeoró desde febrero de 2019, cuando recibió los peores volúmenes desde principios de la década de 1980. "En términos de caudal, se puede concluir que la parte alta de la cuenca del río Paraná enfrenta una situación que se puede calificar como severa y excepcional desde 2014", dice.

Por su parte, el 14/7 pasado, Reinaldo Azambuja, el gobernador Mato Grosso do Sul, declaró una situación de emergencia por 180 días "Las heladas han afectado mucho a algunas regiones y la sequía ha sido extremadamente dañina", consignó.

Jorge Zárate

Un gigante caudaloso

El Paraná es tiene habitualmente un caudal promedio de 16 000 m³/s. con picos que alcanzan los 20 mil M3/s. El máximo se da a fines del verano (febrero–marzo) y el estiaje a fines del invierno (agosto–septiembre)

El volumen de agua que traslada lo hace comparable al Misisipi (18 000 m³/s) y al Ganges (16 000 m³/s).

Con 4880 km de extensión, es el segundo río más largo de Sudamérica, ya que sólo es superado por el Amazonas y el 14º a nivel mundial. Es una continuación del río Grande, recibiendo el nombre del río Paraná en la confluencia con el río Paranaíba.

Banco entre Paso de Patria/P. de la Patria

Los sedimentos que le aportan el Paraguay y el Bermejo le hacen construir un Delta de bancos e islas en la desembocadura.

Los pueblos originarios lo navegaron y usufructuaron de la pesca por miles de años. Los primeros europeos que se internaron en el río Paraná fueron Sebastián Caboto y el capitán Miguel de Rifos el 8 de mayo de 1527, al mando respectivo de la carabela San Martin y de la galeota Santa Catalina, en la boca del río Paraná de las Palmas.

Alto Paraná

Comprende los primeros 1550 km del río, desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Paraguay. En este trayecto atraviesa el macizo de Brasilia, por lo que es un río de meseta, que discurre sobre un lecho rocoso, entre barrancas que se van distanciando progresivamente entre sí. En épocas pasadas presentaba gran cantidad de saltos de agua y rápidos, entre ellos los muy bellos Saltos del Guairá que han sido tapados por el embalses de Itaipú y los rápidos de Yacyretá, que también desaparecieron.

El tramo brasileño es el más modificado por la acción humana: la vegetación subtropical circundante ha sido completamente reemplazada por campos dedicados a la agricultura y la cría de ganado y sus planicies de inundación fueron sumergidas bajo los embalses, lo que alteró totalmente los regímenes del río.

Tras la represa de Yacyretá presenta una clara dirección hacia el oeste, ensanchándose progresivamente y ramificándose en varios canales que forman gran cantidad de islas hasta unirse frente a Paso de Patria con el río Paraguay.

Sus principales afluentes son: por la margen derecha, los ríos Verde, Pardo, Ivinhema y Monday; y por la margen izquierda, los ríos Tieté, Paranapanema, Ivaí, Piquirí e Iguazú.

 

Yacyretá está produciendo un 30% menos de energía por la bajante del Río Paraná (clarin.com)

Por la bajante histórica del río Paraná, calculan pérdidas por más de U$S300 millones (clarin.com)

Diario HOY | Crisis de los ríos Paraná y Paraguay seguirá al menos hasta setiembre

Bajante del río Paraná: un viaje en el tiempo y una invitación al cuidado del medio ambiente - Télam - Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

La Nación / Falta de dragado acentúa crítica bajante del río Paraná (lanacion.com.py)

La Nación / Bajante del río Paraná: barcazas llegan con dificultad y altos costos (lanacion.com.py)

Sequía histórica del Paraná: Yacyretá al 50%, problemas en usinas térmicas y contingencia en Atucha por la toma de agua de las centrales nucleares • EconoJournal

Weekend | Entre Ríos restringe la pesca para preservar las especies del río Paraná (perfil.com)

Sequía en Brasil atraviesa fronteras y afecta a Argentina (cnn.com)

COMIP – Comisión Mixta del Río Paraná

Bajante extraordinaria: su impacto sobre la fauna íctica – COMIP

Histórica bajante del Paraná: todos podemos colaborar – COMIP

Río Paraná: informe semanal de EBY – COMIP

MS tem mais dois decretos de emergência por causa da seca e geada – Portal do Governo de Mato Grosso do Sul (www.ms.gov.br)

El río Paraná continúa descendiendo y llega a niveles históricos - Télam - Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

12 de julio de 2021

Trasplantes: Retomar el ritmo, un desafío en plena pandemia

La actividad venía creciendo los últimos años y sufrió un parate, pero los especialistas esperan que la vacunación ayude a realizar nuevas intervenciones. Los testimonios ayudan a comprender la importancia de la donación de órganos. El caso de los casi 3 mil pacientes renales que se dializan y necesitan un riñón es el ejemplo principal. Aquí un repaso a la actualidad del tema en el país a propósito de la semana del Trasplante que concluye en la fecha.

“Volví a nacer, puedo disfrutar de mi familia y mi seres queridos, verle crecer a mis hijos y acompañarles como papá y llevar una vida casi normal”, cuenta Alberto López que desde hace casi 3 años tiene un nuevo corazón.

Hoy recuerda aquel día en que fue a pedirle a la beata Chiquitunga por su salud y en la pronunciada rampa de salida del oratorio sufrió un desvanecimiento. “Me dio un paro cardíaco y el cardiodesfribilador que tenía me dio como 4 shocks eléctricos… me llevaron al San Jorge, donde me estaban esperando, me asistieron y me pude recuperar.

Estaba al borde de la muerte, los médicos que me trataron hicieron un trabajo fabuloso, me asistieron muchísimo con mucha fe y esperanza en Dios y la virgen.

En ese momento era inalcanzable y tal es así que se hizo una campaña “Corazón para Papá Alberto” que tomó dimensión nacional… hasta que apareció una familia que me donó el corazón haciéndome un regalo maravilloso… Me devolvieron la vida”.

Lo hace agradeciendo a su “ángel donante” y pidiendo a la gente que tome conciencia del inconmensurable valor de la donación de órganos.

Concluye hoy 11/7 la Semana del Trasplante, por ello estuvo el Palacio de López iluminado de verde, en virtud de que el 9 de julio de 1996 se hiciera el primer reemplazo cardíaco gracias al gesto de Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, primer donante cadavérico.

Desde entonces esa fecha es conmemorada como el “Día Nacional del Trasplante”, en una actividad que fue creciendo hasta la llegada de la Pandemia del Coronavirus que la frenó de manera intempestiva.

En el 2019 se hicieron unos 200 trasplantes; en 2020 las intervenciones se redujeron a menos de un centenar, en tanto que este año apenas se hicieron unas 40.

Gustavo Melgarejo es el director del Instituto de Ablaciones y Trasplantes (Inat) y centra sus esperanzas en que la vacunación anti Covid 19 ayude a retomar el buen ritmo que se venía teniendo.

Nelson Arellano, es cirujano especializado en trasplantes y resume la situación en una frase: “Estamos en punto muerto, hay poca donación y no pudimos hacer ningún trasplante de hígado”, relata. “Seguimos evaluando los pacientes para probables trasplantes, los ponemos en lista de espera, tenemos esperanza en que la vacunación ayude”, dice.

Este año se lanzó la campaña “Hablemos del trasplante. Compartamos el mensaje de la esperanza” como manera de reactivar la donación de órganos que sufrió una extraña retracción.

La “ley Anita” establece que todo ciudadano paraguayo es donante en tanto no manifieste oposición por escrito y en caso de menores de edad sólo con autorización de los padres.

A pesar de ello, la gente sigue siendo reticente a este hecho solidario en gran medida por el miedo que el flagelo del tráfico de órganos instala en la población, situación difícil de superar en el imaginario popular, aunque los especialistas aseguren que es muy difícil de practicar a gran escala como se presume.

Cambio de paradigmas

Melgarejo considera que se hace necesario que el sistema público de Salud “priorice el trasplante”.

Lo explica con los enfermos renales, el desgaste que significa el proceso de diálisis, para el paciente, para su familia, para las arcas públicas.

Más de 2800 personas se dializan en el país y en lista de espera para trasplantes hay sólo 52 pacientes.

“Tuvimos una reunión con pacientes de diferentes hospitales para hablar sobre el acceso a los trasplantes. Queremos que Salud instaure que sea prioridad para los enfermos renales porque tiene muchos beneficios para el paciente, como una menor restricción alimentaria y para todo el sistema es más barato sostener un trasplantado”, expuso.

Sostiene a su vez que es importante trabajar en la formación de los médicos tratantes, ya que “nunca se priorizó el trasplante como tal, hay pacientes que hace 5 o 7 años que están en diálisis y el propio profesional de la salud no le recomienda.

Por eso insistimos en tener una red de coordinación hospitalaria donde los médicos sean parte del proceso, para garantizar tanto las condiciones médicas como tecnológicas.

Tenemos que cambiar la política, hay gente en el interior que tiene que venir de lejos para la diálisis, con el consiguiente desarraigo social, y económico”, relata.

Cuenta Liz Mariela Galeano: “Mi hijo es trasplantado. A los 10 años le habían detectado una enfermedad de base: síndrome nefrótico. Hizo el tratamiento con Marlene Martínez Pico que fue su nefróloga, hasta que llegó a una insuficiencia renal crónica…habíamos ido a Argentina en busca de estudios, somos del interior, de Santaní”

Hace 4 años que Pablo Sebastián Ibarra Galeano, que hoy tiene 18 años, recibió un trasplante de riñón. “Prácticamente volvió a nacer, porque él tenía que estar conectado a una máquina de diálisis, día de por medio viajábamos al Hospital Central del IPS. Nuestra vida fue un caos, se tenía que conectar 4 horas todos los martes jueves y sábado”, recordó.

Estuvo durante 1 año y 11 meses conectado a la máquina, viajando 150 kilómetros día de por medio. “El sacrificio era enorme, él estaba dializándose de 6 a 10 y luego volvíamos a casa. Llevaba una vida muy triste porque no tenía tiempo para estar compartiendo con sus amigos o compañeros de Colegio“.

Gracias a su nuevo riñón hoy “lleva una vida normal, terminó sus estudios y luego pasó al probatorio de la universidad, ingresó y está siguiendo, culminando el primer año de administración de empresas. Quiero agradecer a las personas que estuvieron apoyándonos, no fue fácil, pero tampoco imposible.

Quiero dar un mensaje de donar órganos es salvar vidas, no dejemos que vayan al cielo, dejemos que queden en la tierra para ir dando mejor calidad de vida a personas que están en lista de espera y los aguardan con ganas de seguir viviendo”, pidió la agradecida madre.

Basílica Mora es la mamá de Doris Bobadilla, una niña trasplantada de riñón. “Nos cambió la vida, todo gracias a una persona que pensó en los demás. Estamos muy agradecidos, muy contentos, muy felices, donar órganos es salvar vidas.

Con la diálisis era muy difícil para ella y para todos, porque la familia sufre cada día por su familiar dializado, una persona trasplantada es una luz en medio de la oscuridad que hace que la familia vuelva a creer y a tener esperanza que ese familiar tenga un estilo de vida mejor, saludable, feliz, porque cuando alguien te dona, te da un pedacito de su ser

Estamos agradecidos con los médicos especializados que con mucho amor ayudan a sobrellevar esta vida de trasplantada”, comentó.

Lenta recuperación

La gente está volviendo a anotarse, lentamente, ya hay 126 esperando córneas, 5 por hígados, 6 por corazones, cuenta Melgarejo sobre la lista de eventuales receptores del Inat.

“Necesitamos que el trasplante sea priorizado porque se entiende que por la pandemia los hospitales trasplantadores se volvieron centros de referencia para Covid, lo que dificulta el procedimiento por los requerimientos que demanda este tipo de cirugía. Hay hospitales que suspendieron porque había muchos contagios pero la llegada de las vacunas puede mejorar el acceso, porque por la pandemia muchos pacientes no fueron al hospital no pudieron terminar sus estudios”, expuso.

Recordó también que el Inat “no tuvo desabastecimiento porque hicimos compras paralelas a nivel local e internacional, y así podemos proveer gratuitamente la inmunosupresión que significan unos 4 a 6 millones por paciente. Esto nos hace sentir bien, este esfuerzo tiene sus premio si es que más gente accede”, indicó.

Agradeció especialmente a sus colegas del Hospital Garraham de Buenos Aires, Argentina, “por lo que hicieron por niños sin ningún tipo de condicionamientos.

Expuso luego sobre la importancia de ir fortaleciendo presupuestariamente estos sistemas porque las operaciones son onerosas, un trasplante de médula tiene un costo de 200 mil dólares, conseguir un órgano compatible a nivel internacional puede costar entre 10 y 40 mil dólares, comentó.

Víctor Guarié tiene 52 años y fue trasplantado de corazón: La importancia lo valioso y lo milagroso de una donación de órganos que produce en una familia, es volver a dar vida a una persona y por intermedio de esa persona a toda una familia que disfruta de la vida. Doy gracias a Dios por este “Ángel donante” y por todos los profesionales que hicieron posible el trasplante de corazón realizado en mi persona aquel 27 de marzo del 2019 gracias al equipo del Hospital San Jorge”.

Lo hace más claro Alberto López: “Puedo contar que al poco tiempo tuve la oportunidad de participar de una correcaminata de 5 Km por la donación de órganos “Se un héroe” y participé de otra “Mi corazón corre” y fue increíble. Jamás creí que podía pasar por eso, me sentí súper bien, corrimos de a dos, mi ángel donante y yo”.

Jorge Zárate

Una cirugía especial

En abril pasado se realizó por primera vez en el país un injerto de membrana amniótica criopreservada en un paciente de 21 años que había sufrido una quemadura en el ojo.

Fue en la Fundación Banco de Ojos Fernando Oca del Valle en coordinación con el banco de tejidos del Centro de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), que es el establecimiento de salud encargado de la captación, el procesamiento y la conservación de membrana amniótica.

Elsa Escalante, coordinadora nacional de Trasplante, recordó que la membrana amniótica se obtiene de la donación que tras el parto hacen las mujeres embarazadas de la placenta.

Luego, mediante un proceso de análisis microscópico y biológico, se separa la membrana amniótica,que se usa en distintos procedimientos clínicos, debido a sus propiedades regenerativas como ser quemaduras, curaciones de pie diabético, úlceras venosas o heridas de difícil recuperación.

Quienes quieran acceder a este tipo de cirugía pueden contactar a Elsa Escalante al 0983664084.

Continuidad

El Hospital de Clínicas celebró que pese a la pandemia del COVID-19 pudo seguir realizando trasplantes de órganos y tejidos.

 “Dentro de la institución la realización de estos procedimientos marcan un hito en la medicina ya que van avanzando con los trasplantes de órganos como los hepáticos, al igual que con la criopreservación que sirve para las tomas de arterias, tejidos, piel, válvulas cardíacas, venas, entre otros. Con la pandemia los trasplantes se vieron limitados debido a todos los procesos y protocolos que debían ser adaptados para evitar contagios de COVID-19, pese a eso el Hospital de Clínicas estuvo bajo un riguroso control en cuanto a los probables donantes cadavéricos, así como a los donantes vivos”, explicó Agustín Saldívar, jefe del Departamento de Trasplantes del Hospital de Clínicas.

Los trasplantes tienen costos elevados, en promedio de 500 a 600 millones por cada trasplante de células progenitoras.

El Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos de la FCM-UNA y el Hospital de Clínicas desde su reactivación en el 2014 lleva realizado hasta la fecha un total de: 126 trasplantes renales adultos, 8 trasplantes renales pediátricos, 12 trasplantes hepáticos adultos, 12 trasplantes de médula ósea en adultos, 10 trasplantes de médula ósea en niños, 20 trasplantes de córneas, 2 trasplantes de corazón pediátricos y más de 20 procedimientos de implantes de huesos y tejidos.

El Ministerio de Salud, a través del INAT, el organismo oficial que coordina y lleva adelante los procesos de donación de órganos para trasplante. El trasplante de órganos y tejidos puede hacerse con donantes vivos o cadavéricos. En este caso, en todo momento el cuerpo del donante, después de la muerte encefálica (pérdida total e irreversible de las funciones cerebrales) o por paro cardiaco; “es tratado con la máxima consideración y respeto, incluyendo la cirugía de extracción de los órganos y tejidos por tratarse de un acto voluntario, desinteresado y solidario con uno mismo, con su familia y con toda la sociedad”.

La ablación de órganos y tejidos con fines de trasplante de una persona viva solo estará permitida en mayores de 18 años, quienes podrán autorizarlas en caso de que el receptor sea su pariente consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, o su cónyuge o una persona que sin ser su cónyuge conviva con él por no menos de tres años en forma inmediata, continua e ininterrumpida.

Links

226304-HistoriadelTransplantedeOrganosenelParaguay.pdf (mspbs.gov.py)

Diario HOY | INAT emite credencial a personas trasplantadas para vacunas anticovid

Diario HOY | Paciente trasplantado renal venció al Covid y recibió su alta médica

La Nación / Paraguay realizó el cuarto trasplante de corazón durante la pandemia (lanacion.com.py)

La Nación / Palacio de López viste de verde por semana del trasplante (lanacion.com.py)

Paraguay supera cifra de trasplantes de médula ósea en plena pandemia - Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (mspbs.gov.py)

Instituto de Previsión Social (IPS) - Portal Paraguay

La Nación / En 9 años Paraguay realizó 940 trasplantes de órganos (lanacion.com.py)

Escenario difícil para trasplantes a causa de la pandemia por covid-19 - Nacionales - ABC ColorLa Nación / Día Nacional del Trasplante: Clínicas no paró de realizar trasplantes de órganos y tejidos (lanacion.com.py)

Diario HOY | El trasplante: la mejor opción de vida para muchos

Joven fue beneficiado con primer trasplante de membrana amniótica en Paraguay (ultimahora.com)

Manos y recursos que se mueven para los trasplantes de órganos - Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (mspbs.gov.py)

Instan a expresar voluntad de ser donantes de órganos - Nacionales - ABC Color

España lidera un encuentro sobre acceso a trasplantes (consalud.es)

Home - GODT (transplant-observatory.org)

4 de julio de 2021

Preocupa irrupción en la región de la variante Delta

 

El virus sigue mutando y plantea nuevos desafíos. Ahora se hace necesario vacunar con dos dosis para lograr inmunidad mientras los expertos invitan a combinar las vacunas para lograr más rápido el objetivo de proteger a la población. La nueva variante se acerca y se vuelven a dar restricciones en el mundo tras el virulento ataque de la Delta en Rusia y Reino Unido, los aeropuertos funcionan al mínimo y hubo que volver al tapabocas en países que ya lo habían dejado. La pandemia cansa y se hace necesario prestar atención a políticas de salud mental para ya no sólo para el personal de salud que pelea contra la muerte, sino también para la población en general.


La cepa B.1.617.2, se desplaza a un ritmo alarmante, ya que a pesar de las restricciones a los vuelos que se implementaron en los principales aeropuertos del mundo, 96 países ya habían reportado su presencia al 2/7.

Los expertos indicaron que va camino de convertirse en la versión dominante del Coronavirus.

Sube los contagios en Europa y Estados Unidos y se espera que haga lo propio en nuestro continente apenas comience a expandirse.

Sorprendió en Escocia, donde las autoridades detectaron el contagio de unos 2 mil asistentes a los partidos de la Eurocopa que jugó su selección en Glasgow lo que preocupó a los organizadores del torneo y a las autoridades europeas en general.

Es seguro que habrá restricciones luego de los partidos que se jugarán hoy (4/7), quizá los últimos con aforos de decenas de miles de personas sin el tapabocas colocado. Se cree que las finales que serán la semana próxima ya tendrían presencias limitadas y con estricto uso de barbijo que apenas dejó los rostros de la población de algunos países durante menos de una semana.

Cómo se sabe, las vacunas no impiden el contagio, sólo ayudan a que, una vez contraída la enfermedad, se desarrolle un coronavirus más leve. Así se explica el impacto de la Delta en países con altísima tasa de vacunación como Israel, por ejemplo y la necesidad de volver al tapabocas como medida urgente de profilaxis.

La Delta ya representa más del 6% de las muestras de virus secuenciadas en Estados Unidos donde el número de contagios creció a 1.000 por día, un 17% más en las últimas dos semanas, pese a que el 59% de su población ya tiene las dos dosis y otro 10% una primera de vacunas aplicadas.

Repasando, tenemos que el coronavirus desarrolló cuatro variantes de preocupación: Alfa (británica), Beta (sudafricana), Gamma (brasileña) y Delta (India). “La primera evidencia indica que tal vez es el doble de contagiosa que el virus original y al menos 20 por ciento más contagiosa que la Alfa”, reportó el New York Times.

En nuestro medio, Viviana De Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, explicó que la variante Delta no solo genera mayor número de casos en menor tiempo, supera, además, todas las barreras ecológicas que tiene el virus, por lo que es más fácil el contagio de una persona a otra.

 “Hasta el momento no tenemos reporte de algún caso confirmado. Así como se detectó la variante brasileña - P1 de Manaos, no será raro que se identifique igualmente la variante Delta, teniendo en cuenta que el tránsito internacional se restableció, sobre todo el aéreo y es ahí donde está la preocupación mayor, ya que esta variante se desplazó a Europa y países del Norte y actualmente circula en países de la región”.

Delta ya está en 14 países de América, y su rápida circulación supone un nuevo desafío para los frágiles sistemas sanitarios de la región, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Argentina, Aruba, Brasil, Canadá, Chile, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Barbados, Perú y San Martín son las naciones que han confirmado la nueva variante, detalló Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

En Brasil, en la semana una mujer murió víctima de la variante y en Argentina se dispuso la restricción al ingreso de personas desde el exterior a un cupo de sólo 600 pasajeros.

El director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera lo describió así: “La Delta es muy contagiosa, poco más que la brasileña, todavía no entró al país, pero cuando ingrese al país la población debe cuidarse más”, explicó. "Las personas que estuvieron en Estados Unidos por más de 24 o 48 horas, además del PCR, deberán hacer una cuarentena de por lo menos 7 días, que es lo que pedimos también a los de Brasil", llegó a proponer.

Al comentar la situación de los contagios señaló: “Hay algunas regiones como Amambay que ha presentado un aumento, vamos a ver qué pasó por ahí, pero el resto del país está mostrando un descenso. Sí nos llama la atención que el descenso se da en las capitales departamentales. La epidemia hoy está entrando en las compañías del interior de los departamentos”, dijo.

Mirando el panorama general del país, vale decir que junio estableció un nuevo récord de 3.705 fallecidos, con reportes diarios por encima del centenar de víctimas, con un pico de 152 muertes reportado el 27 de junio.

La evolución del número de fallecidos es preocupante: mayo, 2.801; abril, 2.179; marzo, 1.025.

Al 30/6 habían 3.131 internados, 541 en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y se superaron los 13 mil fallecidos.

En el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo en la semana que la irrupción de la Delta "demorará el fin de la pandemia" que ya lleva unos 4 millones de fallecidos y más de 182 millones de contagios desde diciembre de 2019.

Es que sus efectos ya son notorios: La oficina para Europa de la OMS dijo que los casos aumentaron en el continente tras diez semanas anteriores en las que se daban retrocesos.

En Moscú se reportó el récord país de 672 muertos por Covid-19 en un día, tercero consecutivo en la semana.

La noticia se da justo cuando Rusia admitió que no llegará al objetivo de vacunar al 60% de su población durante el otoño (boreal). Todo mientras unos 151 mil enfermos están hospitalizados cuando solamente hay disponibles 182 mil camas. El ministro de Salud, Mijaíl Murashko, definió a la situación como "tensa".

En el Reino Unido, donde un 85% de la población ya tiene al menos una dosis, se reportaron 27.989 casos el miércoles pasado la mayor cifra diaria desde el 29 de enero, y otras 22 muertes.

"La semana pasada, el número de casos subió un 10%, debido al aumento de los contactos, los viajes y el fin de las restricciones sociales (...) Habrá una nueva ola en la región europea excepto si seguimos siendo disciplinados", previó Hans Kluge, director de la OMS para la región europea, que incluye a 53 países, entre ellos Rusia.

Como manera de protegerse, rige desde esta semana un certificado sanitario de la Unión Europea (UE) que permite viajar por los 27 países de la UE. Se trata de un código QR que certifica que el portador está totalmente vacunado con inmunizantes aprobados y dio negativo en un examen reciente o ya goza de inmunidad por haber superado la infección.

En Asia la situación es dramática, Bangladesh vio desbordado el sistema público de salud por lo que decreto el confinamiento obligatorio. Indonesia impuso fuertes tras registrar un récord de 504 muertes en 24 horas.

En Japón, comienzan en 25 días los Juegos Olímpicos y los contagios aumentan por lo que se estima que habrá nuevas restricciones en cuanto al público.

Taiwán, que informó su primer caso de Delta el sábado y anunció que restringirá vuelos desde "países de alto riesgo" como Bangladesh, Gran Bretaña, Brasil, India, Indonesia, Israel y Perú.

Malasia extendió un cierre nacional y Hong Kong no admite vuelos de pasajeros desde Gran Bretaña por la alta tasa de contagios que viene teniendo.

También en Oceanía hay alta circulación comunitaria y Fiyi informó de un récord de 431 casos en un día, toda una sorpresa ya que el país tiene apenas 5 mil casos y 22 muertes y un 95% de todas ellos se dieron desde abril. Australia por su parte está al borde de un rebrote de coronavirus justo cuando la economía estaba reactivándose.

Sudáfrica extendió el domingo un toque de queda nocturno e introdujo una prohibición de reuniones, venta de alcohol, cenas en interiores y viajes durante los próximos 14 días para detener un aumento preocupante en los casos impulsados por la variante Delta

Jorge Zárate

Dos dosis de vacuna, incluso

combinadas, dan protección

“La inmunidad que produjo la enfermedad producida por la variante Alfa, Beta o Gamma no es lo suficientemente eficaz para prevenir una reinfección por la variante Delta. El que tiene una sola dosis tiene que considerar que no está vacunado todavía, que no tiene protección”, apuntó en la semana el infectólogo Tomás Mateo Balmelli.

Por ello insistió en que vacunadas o no, las personas continúen con los protocolos sanitarios establecidos, como el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico. También evitar las aglomeraciones y ventilar los ambientes cerrados.

“Vos no tenés que evitar que llegue, lo que tenés que evitar es que llegue en gran cantidad, que no llegue abruptamente. Tenemos 600 mil paraguayos inmunizados con una sola dosis, una sola dosis no sirve contra la variante Delta”, reiteró.

Por fortuna en la semana Marco Cavaleri, responsable de la estrategia de vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) tranquilizó: “Informaciones procedentes de pruebas concretas muestran que dos dosis de vacuna protegen contra la variante Delta”, dijo.

“Actualmente, parece que las cuatro vacunas aprobadas en la Unión Europea (UE) protegen contra todas las cepas que circulan en Europa, incluida la variante Delta”, agregó, por lo que  Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson protegerían contra el desarrollo de un caso grave o mortal de coronavirus.

Combinaciones

La comisión de vacunas de Alemania (STIKO) recomendó, frente a la propagación de la variante Delta del coronavirus, inyectar una segunda dosis de cualquier vacuna basada en la tecnología de ARN mensajero tras una primera dosis de AstraZeneca.

“La respuesta inmunitaria tras un esquema de vacunación” que combine los dos tipos de vacunas es “claramente superior a la respuesta inmunitaria” provocada por dos inyecciones de la vacuna AstraZeneca, explicó la comisión en un comunicado.

La segunda inyección debería realizarse cuatro semanas después de la primera dosis de AstraZeneca, y no importa qué edad tenga el paciente, precisó el STIKO. La comisión se apoya, sobre todo, en un estudio británico que indica que dos dosis de vacunas son, en principio, eficaces contra la variante Delta del coronavirus.

En cambio, la eficacia de una sola dosis sería “considerablemente reducida” contra esa cepa del coronavirus, particularmente contagiosa, advierte la comisión. Ahora el gobierno liderado por Angela Merkel deberá decidir si sigue o no esta recomendación.

Delta plus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en la semana que la que ha empezado a llamarse "variante delta plus” del coronavirus tiene una mutación adicional a la que presenta la delta original y que podría tener un impacto en la capacidad de los anticuerpos para acabar con el virus. Esta variante fue encontrada por primer vez el pasado abril y las autoridades de la India han sido las primeras en hablar de ella. La científica en jefe de la OMS, Soymya Swaminathan, explicó que la razón por la que ha recibido este nombre es "porque tiene otra mutación, que también hemos visto en las variantes beta y gamma", que potencialmente podría impactar en la capacidad de los anticuerpos para matar al virus. "Por eso hay preocupación en torno a que esta cepa pueda ser más mortal si se convierte en más resistente a fármacos y vacunas”, añadió

Agotados

El segundo confinamiento, que comenzó en Alemania en noviembre de 2020, agotó mentalmente más a la gente que el primero. En una encuesta de marzo de 2021, el 42% se sintió muy agobiado por el coronavirus. En mayo de 2020, ese guarismo alcanzo el 35%, reportó la Deustche Welle.

Bertolt Meyer, catedrático de Psicología Laboral, Organizacional y Empresarial de la Universidad Tecnológica de Chemnitz, explica la razón: "Interpretamos que esto significa que las baterías psicológicas no se recargaron entre junio y noviembre de 2020". No hubo encuentros con amigos, ni deporte, ni cultura ni viajes. "A la larga, este desequilibrio conduce al agotamiento y, en casos graves, incluso al agotamiento extremo", resume.

Para los padres y, sobre todo, madres, el teletrabajo y la escuela en casa han sido especialmente agotadores

El temor de que familiares o amigos contraigan COVID-19 ha aumentado (60%). La preocupación por los seres queridos supera con creces al miedo a infectarse con el coronavirus.

Para las familias con niños, el cierre de guarderías y escuelas causó un estrés considerable (59%), y una de cada dos personas declaró sentirse más estresada en el trabajo. El 44% de los encuestados temió las consecuencias económicas. Solo el 11% de los trabajadores estuvieron preocupados por perder sus trabajos.

Para su estudio, la Universidad Tecnológica de Chemnitz accedió a datos de 2.900 empleados y encuestados varias veces desde marzo de 2020.

Los grupos profesionales con muchos contactos sociales, el personal de enfermería, y el de educación y cuidado infantil, se enfermaron más de COVID-19. Seis veces más en comparación con abogados, desarrolladores de software o agricultores, señala la investigación.

Links

La variante Delta no da tregua: vuelven a crecer los casos en Europa y países de otros continentes - Télam - Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

Alarma en la Eurocopa por la suba de casos de la variante Delta del coronavirus: qué medidas se analizan - Infobae

La variante Delta avanza y hay llamados de volver a usar cubrebocas - The New York Times (nytimes.com)

Paraguay se prepara para postergar la entrada de la variante delta plus | Internacional | Noticias | El Universo

La Nación / Agencia Europea: dos dosis de vacuna protegen contra la variante Delta (lanacion.com.py)

Alemania: ¿cómo afectó la pandemia de coronavirus a los trabajadores? | Coronavirus | DW | 24.06.2021