8 de agosto de 2022

El herbario nacional, una tarea que busca apoyo para modernizarse

 Nélida Soria, curadora del importante espacio para la ciencia en el país, nos habla de la necesidad de culminar la interrumpida tarea de digitalización del importante registro para quienes trabajan en el área de la biodiversidad. La existencia de un herbario debidamente clasificado y en forma accesible representa un gran beneficio para la tarea de investigadores y científicos. En medicina y otros rubros, esos conocimientos son vitales y se siguen explorando.

“El herbario es un documento que nos informa sobre la flora de un sitio determinado, permite conocer las especies que habitan en un lugar. Así podemos estudiar la conservación de las especies, conocer la vegetación de la zona, aprender las características agrologicas de las especies para reproducirlas, como ocurre con el Ka’a he’e (Stevia rebaudiana), por ejemplo”, cuenta Nélida Soria, curadora del Herbario de la Sociedad Científica del Paraguay que está registrado en el Index Herbariorum (Índice de los herbarios del mundo), con el acrónimo SCP. 

 “El herbario debe estar preparado y conservado con sumo cuidado para que cumpla su objetivo de ser una referencia de la flora de un lugar, región, país”, recuerda la técnica explicando que es materia de referencia para ciencias como la Sistemática, Ecología, Evolución, Morfología, Anatomía, Etnobotánica, conservación de recursos naturales, Biogeografía, Medicina, Criminalística, Paleobotánica, Palinología, Genética.

“Este herbario es histórico porque posee colecciones que van de 1890 hasta 1977, en una colección que muestra la riqueza de la flora de nuestro país, que se conserva en forma física y que está en marcha el trabajo para su conservación en formato digital, para lo cual se inicio el proceso de digitalización.”, apuntó.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Por qué se suspendió el trabajo de digitalización del herbario y qué falta para reiniciarlo?

La digitalización se inicio a finales de 2019 y el marzo del 2020 se suspendió por el inicio de la pandemia, entonces se cortaron los fondos con los que se contaba y esperamos que en breve podamos contar con algún sponsor que nos ayude a dar continuidad al trabajo.

- ¿Cuánto dinero estiman que se necesita para concluir la digitalización? ¿Quiénes pueden aportar?

Se necesitan unos 50 millones de guaraníes para concluir y poner a disposición de los interesados el trabajo total y podrían aportar los bancos, por ejemplo. Ahora estamos en proceso de reiniciar los contactos considerando que la SCP recientemente realizó su Asamblea para el cambio de Autoridades

 

-Vimos que el trabajo se hace en colaboración con la Embajada de los EEUU, ¿podría contarnos cómo?

La Embajada de EEUU tiene un programa implementado con la SCP que se denomina Science Corner y a través de este programa logramos la compra del scaner y la adaptación del mismo para trabajar las plantas del herbario. El herbario cuenta con alrededor de 15 mil especies y se espera poder escanear entre 12 y 13 mil especies.

- ¿Cuántas de las 15 mil especies catalogadas ya se digitalizaron?

Hemos iniciado el trabajo digitalizando las especies que se denominan tipo, es decir aquellas sobre las cuales los científicos pusieron el nombre a la especie. La SCP cuenta con 60 tipos. Luego empezamos a digitalizar la familia Compositae (plantas con flores), que es la familia de las margaritas, el girasol, el yaguareté ka’a. No pudimos terminar por el tema de la pandemia, pero ya tenemos digitalizadas alrededor de 500 especies.

¿Se agregaron nuevas colecciones a las de Moisés Bertoni, Claudio Pavetti y Andrés Barbero?

Si, hemos recibido donaciones del Museo de Dinamarca con las colecciones de Troels Pedersen (un botánico dinamarqués que trabajo en la Argentina) y llegó a realizar colecciones en el sur de nuestro país.

- ¿Cuál es el rol de un herbario en la investigación científica?

Podemos decir que los herbarios constituyen la herramienta básica para las investigaciones en Sistemática, Ecología, Etnobotánica, Fitogeografía y Evolución, química de productos naturales para mencionar solo algunas de las disciplinas que las emplean.

 

Además, los especímenes se encuentran acompañados de sus respectivas etiquetas, en las cuales se puede encontrar información valiosa sobre diversos aspectos tales como la distribución, que nos permite determinar el estado de conservación de una especie, o el uso atribuido a las plantas.

- ¿Cuántas especies se estima quedan por catalogar en los bosques y selvas paraguayas ya sea en el Chaco o la región Oriental?

Se estima que existen alrededor de entre 7 y 8 mil especies en nuestro país, es imposible saber cuántas aún no están clasificadas, en la medida que se trabajan los grupos de plantas aparecen nuevas especies para nuestro país. 

- ¿Cómo impacta la deforestación en la pérdida de biodiversidad y en lo científico en general?

La deforestación y el cambio del uso de suelo implica la pérdida de la biodiversidad, muchas especies desaparecen sin haber sido conocidas, esto afecta profundamente debido a que cada especie cumple su rol para la conservación, si una desparece, el resto corre peligro, no lo sentiremos ahora, pero la degradación de hábitats y ecosistemas ocurre más rápidamente. Se puede comparar al piso de una casa, cuando sale una baldosa, el resto termina moviéndose y desaparece con el tiempo.

- ¿Cuéntenos dos cosas que habría que hacer lo más rápido posible para avanzar en el registro y catálogo nacional?

 Realizar inventario florístico de la mayor cantidad posible de áreas, bosques, campos, riberas, esteros, dunas, etc., incluso en suelos modificados para completar el conocimiento de la flora y formar estudiantes interesados en trabajar la sistemática para difundir los resultados y así definir programas de conservación de las especies.

Jorge Zárate

 Una herramienta clave

La palabra latina herbarium fue acuñada por Carlos Linneo en el siglo XVIII. Pero fue gracias al botánico francés Joseph Pitton de Tournefort, que se utiliza de un modo amplio para describir a toda colección de especímenes vegetales preservados en forma permanente para fines de estudio, cuenta la Wikipedia.

En la actualidad, la mayoría de los países poseen herbarios y se estima que existen alrededor de 1800 herbarios públicos en el mundo, asociados a universidades, museos o institutos de investigación. Estos herbarios guardan, principalmente los pequeños, colecciones de plantas superiores y, en menor proporción, especímenes de plantas inferiores. Sin embargo, herbarios como los de Kew, Nueva York, París y Estocolmo, mantienen colecciones notables de hongos y líquenes procedentes de diversas partes del mundo.

Se considera que el primer herbario del mundo fue preparado en Italia por Luca Ghini, profesor de Botánica en la Universidad de Bolonia, quien en 1551 pegó plantas secas sobre papel para enviarlas por correo. Su método, no muy diferente del actual, consistía en desecar las plantas mediante la presión ejercida entre pliegos de papel, permitiendo así la conservación de las muestras para su estudio posterior. Su técnica se difundió más tarde al resto de Europa y adquirió una gran importancia durante los siglos XVII y XVIII, época en que se realizaron exploraciones a territorios por entonces desconocidos para los europeos, con el objeto de coleccionar la mayor cantidad posible de especies nuevas

La clasificación de las plantas tiene una tradición milenaria ya que el emperador Shennong, fundador de la medicina china a base de hierbas, compuso el Shennong Bencao Jing o Gran Herbario alrededor del 2700 a.C. del que sobrevive una copia hecha aproximadamente en el 500 d. C. con una descripción de unas 365 hierbas.

En 1406 el príncipe de la dinastía Ming, Zhu Xiao (), publicó el Jiuhuang Bencao, un herbario ilustrado para alimentos para las hambrunas con xilografías de alta calidad y descripciones de 414 especies de plantas, de las cuales 276 se describieron por primera vez.

Este libro fue impreso unos 50 años antes que la biblia de Gutenberg.

En la India

La medicina herbolaria tradicional de la India, conocida como Ayurveda, se remonta posiblemente al segundo milenio antes de Cristro (a.C). Una compilación de las enseñanzas del cirujano Sushruta, se encuentra en el tratado Sushruta Samhita que contiene 184 capítulos y la descripción de 1120 enfermedades, 700 plantas medicinales, 64 preparaciones de fuentes minerales y 57 preparaciones basadas en fuentes animales. Otras primeras obras de Ayurveda incluyen la Charaka Samhita cuya tradición es principalmente oral. El material escrito más antiguo que sobrevive y que contiene las obras de Sushruta es el manuscrito Bower, datado en el siglo IV d. C.

 En Europa

En la Alta Edad media se destacó el tratado “De Materia Médica” de Dioscórides, escrito en griego en el siglo I d. C., que fue copiado y traducido a los múltiples idiomas europeos hasta la llegada de la imprenta. 

En la la Baja Edad Media, a partir de los siglos XII y XIII se compilan nuevos herbarios, esta vez bajo la influencia de la Escuela Médica Salernitana, establecida en la ciudad italiana de Salerno que también aprovechaba la proximidad del monasterio de Montecassino. Las influencias de Bizancio y del mundo árabe en la Italia meridional, hicieron que esa ciudad se convirtiera en un centro internacional de actividad médica, con influencia en todo el occidente medieval cristiano.

El número de copias de estos herbarios manuscritos era bastante limitado por lo que la invención de la imprenta permitió multiplicar estos saberes con la reproducción de dibujos de mayor calidad.

En América

En nuestra América, un herbario ilustrado publicado en México en 1552, Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis ("Libro de hierbas medicinales de las Indias"), fue escrito por el médico Martín Cruz en Nauhuatl con ilustraciones similares a las europeas.

En 1570 Francisco Hernández (aprox.1514–1580) fue enviado desde España para estudiar los recursos naturales de Nueva España (ahora México). Aquí se basó en fuentes indígenas, incluyendo los extensos jardines botánicos que habían sido establecidos por los aztecas, para registrar alrededor de 1200 plantas en su Rerum Medicarum de 1615. Dos libros, de Nicolás Monardes (1569), contiene la primera ilustración publicada del tabaco.

 Links

https://es.wikipedia.org/wiki/Herbario

https://espanol.cgtn.com/n/2022-07-15/HFIfIA/el-herbario-del-jardin-botanico-nacional-del-sur-de-china-da-a-las-plantas-una-segunda-vida/index.html

https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/carlos-ceron-etnobotanica-valor-pais.html

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario