21 de diciembre de 2018

Rosa Grilo, la última testigo de un crimen de estado en Napalpí


Rosa Grilo, la última testigo de un crimen de estado. Foto Chaco TV/Digital
En algún lugar del fondo de sus ojos centenarios aparece el dolor sin medida, el de ver morir a los suyos, indefensos, engañados, bombardeados por un avión de la Fuerza Aérea Argentina en la que se conoce hoy como la Masacre de Napalpí.
“Se asusta uno, porque parece que está viniendo [el avión], por eso no quiero hablar de la matanza. Ya pasó, ya pasó. La gente que murió, criaturitas como estas [señala a una niña] las mataban. Le largaron la bomba”, cuenta Rosa Grilo, indígena Qom, quizá la última sobreviviente de un acto de terrorismo de estado, un delito de lesa humanidad ocurrido en Napalpí, una reducción indígena del estado en la hoy provincia del Chaco, Argentina, distante a 148 kilómetros de su capital Resistencia.
Fue el 19 de julio de 1924, cuando ante la súper explotación laboral los Qom realizaron una huelga de brazos caídos que impedía la cosecha del algodón, hecho que generó la reacción más brutal posible.
Una protesta laboral lógica, ya que cobraban en vales de escaso poder de compra que administraba leoninamente el almacenero de turno.
La reducción tenía mil habitantes y se estima que unos 500 murieron en la masacre perpetrada con bombas o granadas desde un avión, con fusiles Winchester contra alguna que otra lanza y arqueros que no podían ofrecer combate.
Algunos indígenas mal heridos fueron rematados a machete por la policía y grupos civiles armados que respondían al gobernador del territorio chaqueño, Fernando Centeno
Ahora, con este testimonio tomado y registrado en video el 27 de noviembre pasado, el fiscal en derechos humanos Diego Vigay quiere abrir una causa en la justicia del Chaco antes de que concluya el año. El testimonio de Rosa permitirá avanzar y eventualmente condenar al estado a la reparación material a los sobrevivientes, a su descendencia, al pueblo todo.
Los recuerdos de la anciana de entre 100 y 105 años, no se conoce su edad con precisión, hacen entender que el plan fue macabro. Sobrevolar un descampado y arrojar allí comida para la gente a la que se le habían cortado los suministros a causa de la protesta.
Una vez congregados a buscar las raciones que habían caído desde el aire, el vuelo traidor del avión regresó con bombas o granadas para causar una masacre que fue silenciada, oculta por décadas, por la historia oficial, por los sucesivos gobiernos.
Se dijo en la prensa que fue un enfrentamiento entre los Qom y los Whichi y que la policía sólo acudió a poner orden y así repitió la prensa patronal y nadie preguntó mucho.
Así lo cuenta Rosa: “Pensaban que era mercadería. Y dice mi abuelito: ‘No vayan, porque ese está llevando la bomba, vamos a huir. Fue la gente a buscar la mercadería, y cuando están todos juntos largan la bomba. Los que buscaron murieron, nosotros nos salvamos porque mi abuelito no quería que fuéramos, había criaturas. Ellos escaparon, mi abuelito, mi abuelita, mi mamá. Menos mi papá, a él lo agarraron porque quedó ahí. Y nos quedamos en el monte y mi abuelito fue a buscar a no sé dónde para poder comer”, recuerda.
“Sufrimos hambre, comemos algarrobo, algunos no creen, abuelito sacaba los cardos del monte y ponía en una jarra y eso tomábamos” para no tener sed, agrega en la entrevista que filmó Chaco TV/Digital.

Develando
Vale mencionar la voz valiente de Enrique Lynch Arribálzaga: “La matanza de indios por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus alrededores. Parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presentes en la carnicería del 19 de julio (...), para que no puedan servir de testigos”, escribió en carta al Congreso dejando sentada unas líneas por la verdad en el mismo año de la Masacre. La oposición socialista pidió una investigación que el gobierno del radical Marcelo Torcuato de Alvear jamás emprendió.
Pasaron casi 100 años para que la verdad salga a flote.
El testimonio de Rosa, se suma al de Melitona Enrique, sus hijos y otros sobrevivientes que describieron aquel horror como Pedro Balquinta.
La entrevista que le realizaron en su domicilio, ubicado en el Paraje rural el Martillo del Lote 40, en el departamento de 25 de Mayo de la provincia del Chaco, ya hace parte de la investigación sobre la Masacre de Napalpí como un crimen de Lesa Humanidad. Causa en la que intervienen los fiscales generales Federico Carniel y Carlos Amad , el fiscal federal Patricio Sabadini y el fiscal ad hoc el ya mencionado Vigay.
El acta de apertura de la investigación expresó “creemos necesaria la búsqueda de la verdad y el ejercicio de la memoria histórica para que los hechos de violencia no se repitan, para establecer el por qué, cuándo y cómo se consumaron los hechos y saber quiénes son los máximos responsables y cuál es el origen y las motivaciones económicas, políticas o sociales que han conducido a su ejecución; para que se conozca públicamente el contenido integral de esta historia de horror y que se reconozca socialmente a las víctimas. La reparación debe contener la recuperación de la memoria histórica, la difusión pública y completa de la verdad de los crímenes perpetrados y la dignificación de las víctimas”.
En la causa, según reportó la Fiscalía, “se incorporaron un cúmulo de trabajos de investigación realizados sobre la Reducción y la Masacre de Napalpi y el Genocidio Indígena, recortes periodísticos de la época, legajos de efectivos de la Policía Nacional de Territorios Nacionales y los informes y documentación del Ministerio del Interior y de Defensa de la Nación, del Archivo del Congreso Nacional, del Archivo Histórico del Chaco, del Superior Tribunal del Chaco y del Aeroclub Chaco”.
Con el testimonio de Rosa se dió por concluída la investigación y la Fiscalía “requerirá antes de la Feria Judicial a la Jueza Zunilda Niremperger, la apertura de un juicio por la verdad- al no existir imputados con vida -, con la pretensión de que sea oral y público y con el objetivo de que se dicte una sentencia que reconstruya la Verdad de lo sucedido, con un sentido de reparación histórica a los pueblos indígenas víctimas”, indicó el Ministerio Público. 
Integrantes del Equipo Argentino de Antropología inspeccionaron el sitio de la Masacre en octubre pasado y esperan la orden de la jueza para comenzar a excavar en cuatro fosas comunes que se sabe existen en el lugar.
Quedan sonando las palabras de Rosa, a veces en Qom traducida por el historiador Juan Chico, a veces en castellano de este registro tomado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) que tendrá valor histórico:
Yo era niña, pero no tan chica, por eso recuerdo. Cuando la reducción, mi abuelo cazaba cualquier bichito para rebuscarse. Es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar, porque me hace doler el corazón. Un avión de arriba tiraba bolsas y caían al piso y ahí los mataban. Mi abuelo y mi mamá gritaban disparemos, disparemos. No sé por qué mataron a muchos niños y grandes, fue mucho el sufrimiento", contó.
Nosotros disparamos en el monte porque queríamos vivir. Ahí comíamos algarrobo y cualquier fruto de los árboles y tomábamos agua de los cardos. Mi mama me contó que lo mataron a mi papá. No quiero ver que se repita. Duelen estas cosas. Cómo uno no va sentir la familia. Mi abuelo se llamó Francisco Grilo y mi mama Antonia Grilo. Nunca se habló de lo que pasó, recién ahora se habla", dijo.
Rosa, que tuvo 13 hijos, continúa trabajando cosiendo mosquiteros, imprescindibles en el verano del campo chaqueño a la hora de dormir por las noches: “El que necesite mosquitero que venga a comprar acá...”, dice en una entrevista en la que se la ve tomando un vaso de vino. Uno de sus nietos la pasea en la moto. “¡Más vale!, si querés te doy una vuelta aquí en mi casa... estoy muy sana... Si tengo hambre tengo para alimentarme con mis pollos, chancho, tengo mi vasito para el vino... Pido al señor que me dé más años”, va contando.
“La quiero ver a Cristina (Fernández, la ex presidenta de Argentina)... demasiado le quiero ver porque ella ayudó mucho a la gente acá, con el sueldito con todo”, dice a la cámara como último pedido. 

El avión utilizado durante la masacre de Napalpí, foto del equipo del etnólogo alemán Lehmann Nitsche. Los hombres portan fusiles Winchester. Giordano y Reyero, Visibilidades e invisibilidades en torno a la Matanza indígena de Napalpí (Chaco, Argentina). La fotografía como artificio de amistad, p. 92



Un trabajo esencial
La investigadora Mariana Giordano jugó un papel clave en este proceso que comenzó en el año 2014, por iniciativa de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal del Chaco. Le tocó declarar en febrero de 2016 y allí presentó su análisis de las 14 imágenes tomadas por el antropólogo Robert Lehmann Nitsche el día de la masacre, que se encuentran en el Instituto Iberoamericano de Berlin (IAI). Una de esas imágenes “muestra un avión con el piloto en la cabina sobre el que se distingue la inscripción ‘2 Chaco’ y delante de él funcionarios, policías con fusiles Winchester y el mismo Lehmann Nitsche, además de vecinos criollos y, en un segundo plano, los indígenas que no se adhirieron a la huelga”, comentó.
Investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE), Mariana Giordano prestó declaración y describió el rol que tuvo la fotografía en la construcción de representaciones del “control” y la “mansedumbre” de las comunidades indígenas y en la justificación de los proyectos estatales de expropiación de tierras y explotación laboral. En su tesis doctoral “Discurso e Imagen sobre el indígena chaqueño” del año 2000, se refiere a la manipulación discursiva de la prensa hegemónica que, en consonancia con el discurso oficial, que presentó este suceso como un levantamiento y un enfrentamiento entre grupos tobas y mocovíes.

Devolución
El pasado 12 de diciembre, el gobernador del Chaco, Domingo Peppo recibió las urnas que contienen los restos de nueve integrantes del pueblo Qom que fueron fusilados en el siglo XIX y que se encontraban en la Universidad de La Plata. “Esto es una señal más hacia la búsqueda de justicia y reivindicación de nuestros pueblos originarios”, expuso anunciando que descansarán en un monumento en Napalpí. Destacó el trabajo de la Fundación Napalpí y de su presidente Juan Chico, que realizó el reclamo durante el primer Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena, en julio de 2017.
Los cuerpos pertenecen a indígenas chaqueños que fueron fusilados entre el año 1880 y 1890, en lo que se conoce históricamente como la “Campaña del Chaco” o “Campaña del Desierto Verde”.
Ahí adentro hay huesos de quienes fueron hombres y mujeres que fueron asesinados por el Estado en ese momento. Imagínense la connotación que tiene eso en nuestros tiempos...Esto debe permanecer en la memoria y la justicia, fundamental para reivindicar a nuestros pueblos originarios”, apuntó Peppo indicando que el memorial ayudará a que “los ciudadanos sepan que ahí hay personas que entregaron la vida por su tierra, que en definitiva fue entregar la vida por su patria grande, la nación indígena”.

Jorge Zárate
Links


14 de diciembre de 2018

Presentaron libro sobre Emerenciano Sena en Asunción


Emerenciano Sena (centro, de kepi) contó su experiencia en la construcción de viviendas por autogestión con su movimiento. Foto Fernando Riveros, publicada en La Nación.
Este 13/12 pasado, en un acto del que participaron organizaciones sociales, fue presentado “Emerenciano, caudillo del Norte” en su primera y segunda parte en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (Cut-A). Los volúmenes narran la vida del dirigente social del Chaco argentino Emerenciano Sena, que lidera el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), un bastión organizativo que le permitió ayudar a cientos de familias a conseguir casas propias que construyeron por el método de autogestión.
El propio Sena fue de la partida y dialogó con los presentes en un conversatorio abierto en el que recordó cómo los desocupados encontraron la posibilidad de hacer sus propias casas, sino también de tener una escuela y un centro de salud ejemplar. “Hoy nosotros no tenemos una persona en el barrio que tenga problemas en los dientes y esto es gracias a un consultorio odontológico que sostenemos con esfuerzo y militancia”, contó.
El encuentro fue auspiciado por la Federación Sindical Mundial (FSM) y la Librería de la Paz en un evento que busca acercar experiencias en torno a la solución de la problemática de viviendas en la región y encontrar un puente de unión entre los movimientos sociales del norte argentino y los de nuestro país. Presentaron los volúmenes la autora Marcela Acuña, el editor Rubén Bisceglia y el periodista Jorge Zárate.

23 de noviembre de 2018

Abdo Benítez necesitará del impuesto a la soja para gobernar

Aunque diga que no, lo tendrá que hacer, deberá imponer un impuesto a la soja para financiar el presupuesto público que le va a hacer agua apenas Mario Abdo Benítez comience a desarrollar su gobierno. Su idea originaria es no cobrar, pero todo indica que este tributo, reclamado por organizaciones sociales, sindicales y políticas será una herramienta que entrará en discusión más temprano que tarde.
De aplicarse un tributo de entre un 10 y un 20% las arcas públicas permitirían obtener entre 180 y poco más de 360 millones de dólares para financiar un presupuesto que no alcanza a ejecutarse en un país con una severa recesión, con una población campesina endeudada y desesperada que requiere de rápidas respuestas.
Abdo Benítez mostró un pragmatismo sorprendente al darse un “abrazo republicano” con Horacio Cartes para enfrentar la campaña de la elección general, para después desairar al ex jefe de Estado en su pretensión de acceder a una banca en el senado. Idéntico procedimiento puede ocurrir en lo que hace al impuesto a la exportación de soja en bruto.
Se expone esto en conciencia de que también puede ocurrir lo contrario, como hasta el momento con las Notas Reversales de Yacyretá donde había prometido rechazarlas y los legisladores que le responder terminaron aprobándolas. Si bien es cierto que todavía quedan técnicamente algunas oportunidades para que pueda hacer efectiva su promesa, es claro que Abdo puede decir una cosa y hacer otra con una facilidad asombrosa.
En mayo en visita a una reunión de productores en Santa Rita, Alto Paraná, había indicado que no permitirá que se “cambien las reglas del juego” calificando de “populistas” a los promotores del tributo. “Vine a renovar mi compromiso con la gente de bien, con la gente que trabaja, apoyar al sector productivo, construir el ambiente seguro, mantener al país competitivo. No construir proyectos sobre resentimientos sociales. No vamos a permitir que se le cambien las reglas del juego a un sector que está progresando”, dijo en la oportunidad 1.
 “Vamos a mantener los impuestos competitivos durante los próximos años. Vamos a pedirles que inviertan en el país, que generen más trabajos, les pido que redoblemos esfuerzos. Si le queremos a la democracia, si no queremos que en el Paraguay haya tierra fértil para proyectos demagógicos y populistas, la democracia debe dar resultados para los más vulnerables de la nación. Eso depende de la generación de empleos, industrializar la materia, elevar la productividad”, expuso 2.
En campaña había prometido “promover un desarrollo agropecuario sostenible, dinámico y eficaz”, una propuesta vaga pero que se entiende en el sentido de continuidad del modelo vigente. El mismo que hizo pasar a los cultivos de soja de un millón y medio de hectáreas a 3,5 millones en los últimos 15 años 3.
En ese mismo lapso, la superficie destinada a la producción de alimentos se redujo en un 50%.
En ese sentido, en julio pasado, el informe “Perspectivas Agrícolas 2018-2027” expuso que el país “expandirá significativamente su área de cultivo de soja” alcanzando una producción de 12 mil toneladas de la oleaginosa para el año 2027 ocupando unas 4 millones de hectáreas. El documento elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala a Paraguay como uno de los países en los que se dará una gran expansión del cultivo. En la actualidad la soja ocupa 3,5 millones de hectáreas 4.
Es sencillo entender que este avance del agronegocio seguirá conflictuando la relación con la agricultura familiar campesina y con los territorios indígenas, tal como se vio en la gestión de Cartes, donde fiscalías y policías aparecieron en actos de matonismo como garantes del mismo en reiteradas y vergonzosas actuaciones que incluyeron la quema de viviendas en asentamientos, el amedrentamiento con armas de fuego y hasta el derrumbe de escuelas y puestos sanitarios 5.
Es imposible olvidar que el golpe de estado parlamentario que derrocara a Fernando Lugo en el año 2012 se fundó en la Masacre de Curuguaty 6, donde 17 personas, 11 campesinos y 6 policías resultaron muertos en un hecho hasta ahora no esclarecido por la justicia.
Es lógico entender que el plan de expansión determinará que aumente el uso de agrotóxicos e inclusive es posible la aceptación de nuevos eventos transgénicos, semillas modificadas, objetivo permanente de las multinacionales. Vale citar el informe “La devastación en la República Unidad de la Soja”firmada por diversas organizaciones sociales y no gubernamentales que recoge los daños provocados en los habitantes de tierras fumigadas con millones de litros de glifosato y otros herbicidas, además de insecticidas y fungicidas, con graves efectos socioambientales.

Ambiente de tala
A pesar de la cruda realidad del desmonte en el país Cartes elevó a Ministerio Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible a la antigua Secretaría (Seam) 8. Pareció casi un gesto cínico porque soló en el mes de mayo pasado Paraguay deforestó una media de 344 hectáreas por día (Há/d) en el Chaco, mientras que Argentina avanzó 204 Há/d y Bolivia 220 Há/d. “De las 23.827 hectáreas de bosques que registraron transformación durante mayo, Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación, aproximadamente 45% de áreas de desmonte, seguido por Argentina con 26% y Bolivia con 29%”, consignó la Ong Guyrá Paraguay, que hace un seguimiento de los desmontes en el país 9.
“Paraguay es el campeón en deforestación de sus bosques en toda América en los últimos 25 años, es decir, entre los años 1990 y 2015, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-ONU). Se reveló que en la Región Oriental quedan menos de 4.000 hectáreas de bosques de las 9.000 de esa época. En cuanto a la Región Occidental, eran 18.000 ha, de las cuales hoy día escasamente quedan 11.000 ha.”, reportó la prensa 10. La deforestación en nuestro país sorprendió al mundo cuando en mayo pasado la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA, su sigla en inglés), publicara una impresionante imagen satelital que registra el despiadado avance de las topadoras en el Chaco 11.
El avance del agronegocio también impacta duramente en las aguas, como ejemplo vale señalar la expansión arrocera, donde incluso se llega a desviar ríos como el Yhaguy y a incumplir planes ambientales de manera sistemática 12. Las cantidades de glifosato que van a parar a los cursos de agua es otro elemento a señalar para comprender que la formalidad de hacer crecer el ente estatal es sólo de nombre ya que no se verificaron durante el gobierno saliente acciones que indiquen alguna preocupación en la preservación del medio ambiente 13. La minería también viene haciendo lo propio de acuerdo a las denuncias de pobladores de zonas afectas como Paso Yobai, recopiladas por la prensa. Mercurio y Cianuro, ya estarían llegando a los cursos de agua de la zona 14. Lo triste es que es difícil que el panorama se revierta en la nueva gestión.

Mensajes contradictorios
De acuerdo a lo adelantado Denis Lichi Ayala, será el próximo ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) y en sus primeras intervenciones indicó: “Vamos a trabajar con los pequeños productores. Apuntar a la agricultura familiar. Tratar de llegar al campo 15”. Vale recordar que sólo el 6% de las tierras cultivables están en poder de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y allí se produce el 60% de las frutas, verduras y hortalizas que el país consume.
Entre 2005 y 2010, Lichi fue intendente de Arroyos y Esteros, por lo que recordó que durante su gestión organizó una asociación de productores y trabajó especialmente con mujeres. “Vamos a armar una red de trabajo con los intendentes, con los gobernadores”, añadió.
Vale consignar que la Contraloría General de la República (CGR) lo tuvo bajo la mira tras la detección de un faltante de unos G. 500 millones en los años 2005-2006 durante su gestión al frente de la citada municipalidad. Siguiendo con su perfil, dijo en estos días previo a su asunción: “Vivo en el campo, soy granjero, tengo producción avícola, caña de azúcar, planto mamón, banana, hice soja, trabajé en ganadería, fui presidente de la Asociación de Productores de Leche”, señaló mostrándose cercano a los pequeños y medianos productores 16.
Sin embargo, nada dijo sobre la actual estructura del MAG que es funcional al agronegocio, es decir la producción de cereales y la ganadería de exportación como elementos principales de la ocupación de los planes, los técnicos y los recursos del estado. El MAG tiene apenas poco más de 600 mil millones de guaraníes, unos 111 millones de dólares, de presupuesto que se ejecutaron en sólo un poco más de 45% durante 2017 hasta mediados de noviembre de acuerdo a datos oficiales.
El líder de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), Jorge Galeano, estimó el porcentaje de ejecución final para ese año del presupuesto en apenas un 52%17. Entonces es fácil colegir cuál es el desempeño de los 20 Centros de Desarrollo Agropecuario y 184 Agencias Locales de Asistencia Técnica, destinados a brindar en todo el país apoyo a la Agricultura Familiar Campesina.
Comprender que una cosa es el discurso de apoyo a los pequeños y medianos productores y otra la realidad es fundamental. Aquí vale señalar que el presupuesto del 2017 para el MAG ascendía a G. 612.334.185.326 (USD 111 millones), y los diputados llegaron a bajarlo a 450.099.106.595 (USD 82 millones)18. Como se recordará por las peleas internas del oficialismo colorado ese presupuesto se repitió para este 2018 aunque no se tienen datos de su nivel de ejecución a mediados de año.
El ministro bocetó una idea de acercar la extensión a los pequeños y medianos productores a través del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible (Proders) y el programa de Extensión Agraria: “El ingeniero debe estar constantemente al lado de ellos y eso es lo que me solicitó el presidente electo y es eso lo que vamos a hacer”, expuso 19.
Lichi dijo que el presidente Abdo confía en él por su calidad de productor y de gremialista del sector ya que fue presidente de la Asociación de Productores de Leche del Paraguay, prometió
hacer algo en torno a la importación ilegal de hortalizas, aunque nada precisó y tampoco nada expuso sobre su proyecto de presupuesto que será el verdadero mapa de ruta más allá de las buenas intenciones.
Por ejemplo, a la hora de analizar el sector lechero, que conoce a cabalidad, expuso una clara señal de respaldo al desarrollo del gran capital. Habló de que el mismo está pasando por uno de sus “mejores momentos”, destacando la producción de leche en polvo, realizada por las 2 grandes industrias. “Desde hace tres años la leche se mantiene con un precio muy importante. Por lo cual creo que es una de las cadenas productivas que no se deben descuidar”, aseguró Lichi siempre pensando primeramente en la misma como producto de exportación.
En ese marco es bueno recordar el anuncio de la Cooperativa La Holanda, de la próxima construcción de una nueva planta industrial de leche en polvo en Campo 9, que requerirá 500 mil litros del producto por día.
Podría entenderse que allí habrá una continuidad del modelo de asociación de los pequeños productores para constituirse en proveedores de la gran industria, aunque habrá que atender si esto incluirá un improbable cambio en los términos de esa relación, en general desfavorable a los primeros.

Del lado del capital
Otro dato interesante es que la ingeniera forestal Cristina Goralewski, presidirá el Instituto Forestal Nacional (Infona). La joven mujer de 28 años es directora ejecutiva de la empresa Matelandia SRL y cursa una maestría en gestión de agronegocios. Es miembro de la comisión directiva de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), de la Unión Industrial (UIP Joven) y del Centro Yerbatero Paraguayo.
Esta designación parece más cercana al cuadro general de no tocar los agronegocios y, cuando es posible, dejar la gestión pública a cargo de los mismos productores, en un escenario donde son claros los conflictos de intereses entre el administrador de la cosa pública y los actores privados del mismo sector.
A pesar de esto, su primera medida anunciada el lunes 20 de agosto fue derogar el Decreto 7702 que había aprobado Cartes para dar vía libre a la deforestación de bosques. “Momentáneamente, vamos a restablecer el Decreto 7031, del año 2017, hasta tanto nosotros presentemos una nueva reglamentación”, expuso Goralewski, en su primera intervención 20.
En su presentación en sociedad parece ser el de Abdo Benítez un gobierno colorado clásico, con discurso “agrarista”, pero, como se viene viendo desde 1989 a la fecha, siempre gendarme del agronegocio.
Difícil entonces que encuentre fondos para el necesario subsidio a los campesinos que viene pidiendo la CNI que se movilizó en el 2016 durante 23 días y por 37 días en el 2017 pidiendo la condonación de las deudas de unas 17 mil familias campesinas. A resultas de la primera el gobierno a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) compró deudas por valor de G. 4.900 millones, una parte menor de las mismas.
Por eso retornaron en 2017 pidiendo se contemple a la totalidad de una deuda que en promedio alcanza a 2 mil dólares por cada una de las familias para seguir subsistiendo en sus fincas. También pidieron la aprobación de una ley que declare la emergencia nacional campesina y la aprobación de un subsidio para reactivar la agricultura familiar. El Congreso aprobó la llamada Ley de Rehabilitación Financiera de los Pequeños Productores de la Agricultura Familiar Campesina que comprometía en total unos 35 millones de dólares, pero fue vetada de inmediato por Cartes.
Todo indica que este año la CNI volverá a la carga y que la necesidad de fondos será mayor, de hecho no es descabellado hablar de unos 50 millones de dólares.
Por el lado de la Federación Nacional Campesina (FNC) además del permanente reclamo sobre el contrabando de hortalizas, también seguirán buscando respuestas a sus planes estructurales para un cambio del agro paraguayo. En las presentes protestas siguen recordando que el estado no reaccionó a la propuesta que hicieran sobre la necesidad de una planificación de la producción frutihortícola con semillas, insumos, asistencia técnica e infraestructura. La idea de producir todo el año para satisfacer el mercado interno no es una cuestión utópica si existe la inversión y el acompañamiento técnico adecuado.
Lo concreto es que todos los planes gubernamentales buscan vincular la producción con los grandes supermercados, que en general, serían responsables de las oleadas importadoras, ya por cuenta propia, ya utilizando el ejército de contrabandistas hormigas que se moviliza desde las fronteras argentinas y brasileñas para proveerles.
Siguiendo con la FNC, desde 1991 conquistó más de 300 mil hectáreas y levantó 40 asentamientos campesinos 21 y desde hace 25 años marcha sobre Asunción reclamando la Reforma Agraria Integral.
Hasta días cercanos al cierre de este artículo, viene reuniéndose con el gobierno para lograr acuerdos que permitan implementar su anhelado plan algodonero. Así lo resumió Marcial Gómez: “Cien mil hectáreas de cultivo en rama de algodón necesitamos para producir y satisfacer el mercado interno de productos derivados de textil, eso significa más de 70 millones de dólares de plata para que quede en nuestro país y más de veinte mil fuentes de trabajo en el sector industrial”22.
En el año 2011 se llegaron a producir 3 mil hectáreas (Há) de las que 2.500 Há. pertenecían a campesinos de la FNC que usaban la semilla nacional IAN-425 de alto rendimiento y resistencia a nuestro clima. No es imposible reeditar ese escenario.
El tiempo dirá cuán lejos de esta visión están los nuevos ocupantes de un poder que le hace la guerra a los campesinos y favorece al agronegocio y el contrabando de hortalizas como mandato del modelo latifundista y excluyente que rige en el país desde terminada la Guerra de la Triple Alianza.
Jorge Zárate

*Articulo publicado en el informe Con la Soja al Cuello 2018 editado por Base de Investigaciones Sociales (Base IS) Click aquí para verlo completo
 Escenario
  • El MAG tiene apenas poco más de 600 mil millones de guaraníes de presupuesto que se ejecutaron durante 2017 en sólo un poco más de 45% hasta mediados de noviembre del mismo año según datos oficiales 23.
  • El presupuesto del 2017 para el MAG ascendía a G. 612.334.185.326 (USD 111 millones), y los diputados llegaron a bajarlo a 450.099.106.595 (USD 82 millones). Estudiando el detalle queda claro que hay aumentos en salarios, servicios no personales e inversión física, mientras que sufrieron reducciones las transferencias directas.
  • El MAG cuenta con 20 Centros de Desarrollo Agropecuario y 184 Agencias Locales de Asistencia Técnica en todo el país, destinados a brindar asistencia eficaz y eficiente a los productores de la Agricultura Familiar.
  • Se necesitarán entre 35 y 50 millones de dólares para el subsidio que reclaman los campesinos nucleados en la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI)
  • De acuerdo a la Federación Nacional Campesina la puesta en marcha de su Plan Algodonero generaría 70 millones de dólares para el sector.
2 Idem
3 Ver los informes “Con la Soja al Cuello”, Base de Investigaciones Sociales (Base IS)
7 Se puede consultar el informe aquí http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1143494/

13 de noviembre de 2018

Coro Chelaalapi, voz ancentral y canto necesario


De brillante espectro, memoria del tiempo, el Coro Qom Chelaalapi del Chaco argentino conmovió a un público sorprendido en el Juan de Salazar el martes pasado.
Presentes en diversas regiones del Chaco Americano, los Toba/Qom son dueños de una sutil poesía y de un canto colectivo que se acompaña con instrumentos propios, la mayoría percusivos, que hacen al ritual, la danza, la armonización de los espíritus desde hace miles de años.
Destaca entre ellos el N`vike, un violín de monte que antaño tenía como caja de resonancia o una calabaza o la caparazón de un Tatú, y que llegó a nuestros días en una adaptación que usa viejas latas de aceite para dotarlo de cuerpo y sonoridad.
Su música enigmática, viajadora de distancias monte adentro, quedó enlazada con beats y loops electrónicos de Matías Zundel de Lagartijeando para presentar “Raíces y Remixes”, la última combinación que concibieron endisco (Click para escucharlo en Spotify). La misma, unida a una presentación visual que va ilustrando las leyendas, los motivos de estos cantos ancestrales, fue celebrada por el público local.
Con 57 años de vigencia, los Chelaalapi (banda de zorzales, su traducción al español) hacen una tarea didáctica de grandes dimensiones en el nordeste argentino que este año por fin se verá expandida al mundo.
Así llegaron hasta Asunción, con producción del Juande y Planeador, en un primer paso hacia su gira europea que los llevará a escenarios de Alemania, España y Hungría.
La formación que tiene cuatro discos publicados fue consagrada como Patrimonio Cultural Viviente por las Naciones Unidas para la Ciencia y la Educación (UNESCO, su sigla en inglés); embajador cultural de la Etnia Qom; Coro Oficial de la Provincia de Chaco; y Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña.
“Raíces y Remixes” tiene 16 temas entre versiones originales del repertorio ancestral de la comunidad Qom y reversiones electrónicas y cuenta con la participación de Chancha Vía Circuito, Lagartijeando, Ciudad Satélite, King Koya y Frikstallers.
“Al principio hubo recelo en la comunidad por esta experiencia, por mezclar nuestra música ancestral con sonidos distintos y para nosotros alocados. Pero al ir escuchando los avances del disco, nuestro pensamiento fue cambiando, y sobre todo cuando luego vimos a los jóvenes hacer coreografías con los remixes”, contó el director de la formación, Claudio Largo (Vaisogohe, su nombre en Qom), “Es la primera vez que el Coro Chelaalapí viajará a Europa, y estamos aún más contentos porque será para presentar un trabajo discográfico. Sentimos que estamos en una etapa distinta, logrando nuestro objetivo que es que se conozca nuestra música”, concluyó.
Jorge Zárate 

7 de noviembre de 2018

“Yo El Supremo”, la eterna vigencia de José Gaspar



Impactante puesta en la Alianza Francesa de la dramaturgia de Augusto Roa Bastos
Nelson de Santaní y Luis Zorrilla que encarna al El Supremo.

Esta versión del dramaturgo Nelson de Santaní con el elenco de La Parada Teatro, tiene sus últimas funciones de esta temporada hoy 7 y mañana 8 a las 21.00, así que vayan agendando porque es más que recomendable.
Un nutrido elenco consigue desarrollar con éxito un texto dificil, porque tiene, vale decirlo algunas cargas retóricas propias del género novelístico histórico, pero por sobre todo, momentos de la excelsa pluma del Premio Cervantes que son una verdadera delicia.
Mención especial para la escenografía de Wilton Vuyk y el vestuario de Rolando Rasmussen que se destacan por la modernidad y la eficacia para definir espacios y personajes. Quizá en algún pasaje de la obra haya un exceso de iluminación, pero en general la puesta es ajustada y dinámica.

José Gaspar Rodríguez de Francia es un personaje ocultado por el poder paraguayo que sobrevino a la Guerra Grande, un pròcer al que se viene barriendo bajo la alfombra buscando negar su impronta popular.
Por eso es bueno revisarlo en los nexos causales de la formación de la República y entender cuán decisiva y fundadora es su pasión independentista.
Esta obra lo expone con creces y hace un aporte educativo fundamental, necesario en un país donde se está obligado a combatir el olvido a diario.
La puesta es resultado de un proyecto de coproducción paraguayo-brasilero, ganador de los fondos de Iberescena a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con apoyo del Fondec y de la Fundación Augusto Roa Bastos. Es un gran esfuerzo en recursos, puesta en escena y trabajo actoral.
El costo de las entradas es de Gs. 50.000 que pueden ser reservadas al 0982 434 150 o compradas con cualquiera de los actores.
Los actuaciones que dan vida a la puesta son de Luis Dante Zorrilla (Supremo), Calolo Rodríguez (Policarpo Patiño), Laura Marín (Petrona y Deyanira), Miguel H. López (Dr. Estigarribia), Luz Marisabel Bobadilla (viuda de Arroyo), Nery Almirón (Provisor), Luis Gutiérrez (Somellera), Eliseo Paniagua (Velazco y Fray Gutiérrez), Wilton Vuyk (Fray Caballero), Juan Reyes (Iturbe y Robertson), Coke Ruíz (Pedro Juan Caballero), Alexis Ávalos (Gamarra), Joel Venialgo (Bogarín), Paulo Metello (Abreu) y Carlos Rubén Ojeda (Obispo Panés).

Jorge Zárate

29 de octubre de 2018

Patricia Rubistein: "Un paciente que bajó 50 kilos es referente de que se puede"



La especialista argentina brindo una serie de conferencias en el país. Foto de Aníbal Gauto

El 21/10 concluyó la edición N°24 del Vale Clave organizado por el Centro Terapéutico Máximo Ravenna Paraguay bajo el lema ‘’Lo que crees, creas’’.
En ese marco se dió la charla “Las razones de mi engorde, las creencias que me hacen engordar. Cazando mitos y construyendo verdades’’ a cargo de Patricia Rubistein, médica nutricionista del Centro Ravenna de Argentina.
”Es importante dejar las excusas de un lado para centrarse en la medida, en el corte y en la distancia. Cortar con todos los excesos de nuestra vida, y con las excusas que me llevaron al engorde.
Es necesario tomar decisiones serias que vayan construyendo las realidades y verdades que me acercarán a la delgadez’’, señaló en la ocasión la especialista.
En diálogo con La Nación recordó que: “Trabajo hace muchísimos años en esto porque fui obesa desde chiquitita. Fue allí cuando juré que estudiaría para ayudar a otros. La obesidad se relaciona con la conducta adictiva. Tenemos pacientes que nos dicen “no puedo dejar de comer”. Y a partir de ahí uno le explica al paciente que pasan cosas con determinados alimentos que cuando entran al organismo se comportan de manera bastante similar a una droga”, apunta.
La especialista explica que “esto no pasa con los alimentos naturales, con la carne, el pollo, las frutas, las verduras, ocurre con los alimentos procesados, harinas mezcladas con azúcar, o con sal y grasa, todo lo que vemos en panaderías y kioscos”. Recuerda entonces que “en todo ese tipo de alimentos, la industria alimentaria trabaja para alcanzar lo que se denomina “punto de éxtasis” que es una sensación de que el primer bocado me lleve a comer muchísimo más. Es un producto que está pensado para que sea adictivo”, indica.
Sobre cómo comenzar a tratar indicó que “el eje del tratamiento son los grupos terapeúticos que ayudan a trabajar la cabeza, porque no nos sirve que el paciente tenga un cuerpo delgado con cabeza gorda. Un paciente que bajó 50 kilos es un referente para que otros digan, si él pudo, yo también, lo que genera un contagio positivo”.
También un plan nutricional que en lo inmediato ataca el hambre. “A los tres días de comenzar el tratamiento el paciente deja de tener hambre porque se produce una serie de efectos químicos en el centro de saciedad del cerebro”, contó.
“Muchas veces se mezcla lo emocional con la comida. En este tratamiento aprendemos que la comida va por un lado y la vida por otro, porque hay muchas otras cosas en la vida que también dan placer, no sólo comer”, señaló. “Es un método fantástico, lo probé en mí bajando 20 kilos”, apuntó.

Epidemia de obesidad
Rubistein señaló que el mundo enfrenta el problema de la industria de la alimentación que llevó el problema de los azúcares a las bebidas también: “La cuestión se da también en los alimentos líquidos, ya que hay una gran epidemia de obesidad que tiene un gran elemento en los jugos que aparentemente son de frutas que tienen poca fruta y mucha azúcar. En los 80`comenzaron a surgir los productos 0% grasa que para que sean más o menos ricos les agregaron muchísimas azúcares dando inicio a la epidemia como la conocemos”.
Mencionó a su vez lo dificil que es conseguir comida sana en las calles. “En Estados Unidos en las escuelas hay locales de las cadenas de pizzerías, entonces cómo se hace para convencer al niño de que es mejor una manzana que una porción de pizza. Se educa con el ejemplo, si en la casa no se consume fruta, ¿cómo aprende un niño?”, se preguntó. 
Jorge Zárate

20 de octubre de 2018

Vicente Páez, un hombre nuevo

 Para el comandante “todes les humanes”, lo diría ríendose mucho, eramos iguales ante la vida.
En un punto, quizá por los rigores de la batalla que tuvo que librar contra el maldito cáncer, había logrado suprimir en su interior profundo, las jerarquías de clase, religión, raza, entendiendo que para superar todo eso se necesita una entrega humana esencial.
Lo hacía de manera natural, como un gran mago al que nunca se le ve el truco.
Sin embargo esa gran lección de vida cotidiana que nos daba a sus amigos y compañeros del camino era producto de un intenso trabajo, de una formación holística, integral, que encaraba con su particular disciplina.
El sistema es reproducido por seres humanos que tienen una comprensión biológica de la opresión.
Páez recordaba siempre que si tuviéramos la posibilidad de organizar una asamblea por semana en todas las unidades de producción del país las cosas cambiarían a favor de los trabajadores en un tiempo mucho más breve del que podemos inclusive pensar.
Compartía esa idea del Che de que era posible edificar una humanidad diferente desde la praxis.
Y lo hacía todos los días, hablando con la gente, cotejando las percepciones, enojándose con ese miedo anclado en los fondos de varias generaciones de paraguayos en los que se proyecta gris la sombra de la dictadura.
Sobre todo lo hacía trabajando, era un gran político, más allá de su aversión a toda candidatura. Recuerdo que asumió para hacer un favor una suplencia para ser concejal de Asunción, tomando como un reconocimiento algo que para el que esto escribe era una falta de respeto a su trayectoria de parte de la fuerza política que se lo propuso.
Debía ser diputado, le insistía. Jamás le importó. “”¡Estás loco vos!”, decía articulando por enésima vez su vigorosa risa irónica y vital.
Escribiendo siempre, porque amaba el periodismo, le ponía garra y corazón a su última función de ayudar a los pequeños y medianos emprendedores desde un suplemento en el que fue al numen de las cosas, el hacer humano.
Eso si, para el lo más importante de todo era festejar.
Contagiaba siempre la alegría de la liberación, en grado mayor, hasta el exceso, siempre.
Caminando a su lado pude entender que es posible la utopía del hombre nuevo, del que es uno con la naturaleza, el tiempo y sus pares.
Vicente Páez nos lo mostró con su vida.
Hasta la victoria, siempre.

17 de octubre de 2018

Paraguayos en Uruguay instan a prevenir la trata de personas


Norma Arzamendia, Pamela Portelli y Vidalina Ledesma de la Casa Paraguaya de Montevideo.
“En temporada de verano suele ponerse dificil el tema de la trata de personas, de chicas que son llevadas engañadas”, contó Vidalina Ledesma de la Casa Paraguaya de Montevideo, Uruguay, una organización señera en la defensa de la cultura y las tradiciones nacionales en el vecino país.
“Nosotros trabajamos de cerca con la Cancillería uruguaya tratando de ayudar a nuestros compatriotas porque hemos tenido casos también de trabajadores que fueron esclavizados en campos en la zona de Rocha”, comentó.
Ledesma, conduce hace 25 años el programa “Alma Guaraní” que se emite por Radio Imparcial de la capital uruguaya donde establece vínculos con los compatriotas afincados en el hermano país. “Somos unos 2.500 paraguayos que vivimos en el Uruguay, pero en la temporada de verano ese número aumenta porque va mucha gente a trabajar”, comentó.
Recordó que también hay muchos estudiantes que aprovechan la gratuidad de las universidades públicas y que es creciente el fenómeno de los trabajadores rurales. “Hemos tenido casos en los que tuvimos de hacer de intérpretes y gestores de algunos compatriotas que no hablan muy bien el español”, contó.
La comunicadora recordó tambén el papel que la Casa Paraguaya tiene en “el mantenimiento de nuestras tradiciones y comidas típicas, siempre se están generando eventos culturales y es siempre bien recibida en la Fiesta de los Migrantes que se celebra todos los 24 y 25 de noviembre” allí en Montevideo.
“Ya nos estamos preparando para este octubre con la olla para recibir al Karai”, comentó indicando que paraguayos residentes en todo el Uruguay se acercan hasta el lugar a las celebraciones de la comunidad. “En Uruguay tenemos la ventaja de que se puede tramitar gratuitamente la residencia como ciudadano del Mercosur, que es el único país que lo tiene, por lo que instamos a los compatriotas a aprovecharla para regularizar sus papeles”, expuso indicando que para informes se la puede contactar en la fan page de Facebook del programa “Alma Guaraní”, un canal de comunicación para enterarse de cómo gestionar documentos y también de los calendarios de celebraciones. 

Jorge Zárate

11 de octubre de 2018

El Gauchito Gil, un protector en el Puente Remanso

Antonio Gil. Foto de Pánfilo Leguizamón.
“Pasa la gente, siempre están viniendo”, cuenta Jorge Galeano, inspector de tránsito de la Policía Caminera. Lo dice señalando el pequeño santuario que se fue edificando en la cabecera del Puente Remanso en los años como una aparición. Es que este hombre, que lleva 13 años en ese “destino”, fue testigo, lo vio nacer.
El humilde santuario creció con nuevas aportes de caminantes y viajeros que se detienen a pedir la protección de Antonio Gil, una suerte de Robin Hood correntino, milagroso en esto de cuidar el periplo de la gente en las rutas. Este “don” de “el Gauchito Gil” hizo que estos pequeños recordatorios con su imagen se multipliquen por las rutas argentinas desde Clorinda hasta Rio Gallegos.
Galeano registró el momento en que llegó hasta nosotros. “Esto comenzó con un señor correntino que me contó que le había pedido para poder conseguir un trabajo aquí en el Paraguay y al tiempo se le dio, está trabajando en el Instituto de Previsión Social (IPS)”, cuenta.
“Comenzó con un nichito que trajo, con la figura del santo, del gauchito y una bandera colorada y después se fue armando todo hasta cómo lo ven hoy”, relata.
“Ahora la gente pasa y le deja cigarrillos, paquetes enteros y un poquito de caña, hasta petaquitas, pero después vienen los indigentes y se llevan todo”, cuenta entre risas. “Problema ko es ese”, dice, recordando que la barriada humilde de Remanso vive del río, de las changas, y que muchos cruzan caminando el puente para ir a buscar del lado de Villa Hayes.
“Este correntino vive en el barrio Universo”, ahí nomás a cuadras del puesto de la Caminera. “Venía unas dos o tres veces por semana a prenderle velas y traerle su ofrenda, pero después en el tiempo ya no se le ve tanto, viene de vez en cuando”, explica.
“También los paraguayos lo adoptaron, sobre todo los que hacen el tramo hasta Iquique para buscar los “Chilere”, que de tanto ver y escuchar a los curepas decir que era milagroso, lo incorporaron a sus camiones”, cuenta Rodolfo González, camionero el, en la despensa de la esquina, donde es el único que sabe de la existencia de un recordatorio del Gauchito tan cercano.
Galeano ya no se sorprende de ver cintas rojas en los vehículos argentinos que cuando pasan no olvidan dejar un bocinazo a manera de saludo para Gil, ni de los que bajan a orarle por protección para el viaje, por otros milagros de esos que pide nuestra gente para alivianar el peso que la vida suele agregar a su marcha. 

Veneración de película
Unos 250 mil devotos pasaron el pasado 8 de enero por el santuario que homenajea a Antonio Mamerto Gil Núñez, en Mercedes, Corrientes, fecha en que se cumplían 140 años de su mítica partida.
Una devoción que se hizo en el tiempo y hasta hoy no es fácil de explicar, al punto que pronto se verá en el país, el 8 de noviembre, la película “Gracias Gauchito” de coproducción entre Paraguay y Argentina que nos acercará al fenómeno. En el elenco se los podrá ver a los actores paraguayos Jorge Sienra, Lali González, Jorge Báez, Víctor Sosa Traverzzi, Enrique Pavón, Pichi Villanueva, Héctor Silva, Dani González y Miguel Ángel 'Paletita' Romero que participaron de esta producción de Hei Films rodada completamente en locaciones del país.
Cuenta la leyenda que en un fatídico 5 de enero de 1878, se celebraba la fiesta de San Baltasar en Concepción, la ciudad que lo vio nacer, y allí estaba Gil, bailando y tomando, con toda su aura de bandido rural, de hombre que le roba a los ricos y reparte entre los pobres, con un destino de muerte que se le cruzó en forma de mujer.
Esa noche se robó la esposa de un comisario y el después lo encontró huyendo, cruzando los montes y pastizales, los humedales correntinos en dirección a Mercedes. Apenas 8 kilómetros le faltaban para encontrar refugio en la ciudad, cuando un policía lo interceptó, lo colgó de un árbol cabeza abajo y finalmente lo ejecutó en ese paraje del Pay Ubre.
Allí se erige el santuario popular que hoy recibe a miles de personas por día que se quedan a pedir protección para sus viajes ya por la ruta nacional 123 que pasa en frente, ya por cualquiera de las rutas argentinas. También, las miles de velas acumuladas a los pies de la imagen del gaucho dan cuenta de que cumplió con otros “milagros” como ayudar a sanar, conseguir trabajo.
Dicen que los malevos le rezan para “desviar las balas”.
Gil vivió perseguido desde que desertó del ejército argentino en la Guerra de la Triple Alianza. Después cuando intentaron hacerlo pelear en el bando de los liberales (azules) en la guerra civil correntina contra los autonomistas (rojos), este terminó escapándose de la leva y comenzando una carrera de robos a los grandes estancieros que se hizo mítica porque en su permanente huída repartía el botín a los más necesitados como un Robin Hood correntino.
Galeano cuenta como el “santo” popular hace fieles en el país
“Tu hijo está muriendo a causa de una enfermedad; cuando llegues a tu casa rezá por mí y tu hijo se va a salvar, porque hoy vas a estar derramando la sangre de un inocente”, fueron sus últimas palabras para el verdugo.
Un primer milagro, seguido por tantos otros, que no faltaron los fieles que pidieron su canonización a la Iglesia Católica que hasta hoy se hace la desentendida.

10 de octubre de 2018

Sindicalistas instan a trabajar un programa de unidad para enfrentar al neoliberalismo en la región

“La unidad viene desde abajo, desde las bases, no es un asunto que acuerden los dirigentes”, recordó Diego González, de la PIT-CNT del Uruguay en la conclusión del Seminario Internacional denominado “El Movimiento Sindical ante la ofensiva Neoliberal en América Latina”.
El dirigente, cuya base es el Sindicato Unico de la Construcción y Anexos (Sunca), evaluando la jornada recordó que “el sindicalismo no tiene que tener miedo de movilizarse, porque en los países donde los trabajadores no se movilizaron, se vino de nuevo el neoliberalismo con su agenda de despojos”, recordó.
“Si la Central Unica de Trabajadores (CUT) del Brasil hubiera estado en las calles, hubiera sido muy dificil el golpe contra Dilma, la proscripción de Lula, la pérdida de las 8 horas laborales que tenían casi un siglo en el país”, apuntó. Equiparó esta situación con lo ocurrido en Argentina y Chile, donde los pueblos fueron a la opción neoliberal.
“En Uruguay, la mayoría de las normas que hacen ganar derechos a los trabajadores provienen de los diputados obreros, pero también con el respaldo de los sindicatos movilizados, de tener también en cuenta que la sociedad gane con nosotros”, dijo.

A su turno, Santiago Ortiz, delegado del capítulo Paraguay de la Federación Sindical Mundial (FSM), pidió construir una agenda de luchas que unifiquen la protesta social recordando la victoria conseguida contra la pretensión de sancionar la Ley de Superintendencia que hubiera permitido un uso discrecional de los 3.500 millones de dólares que tiene la caja del Instituto de Previsión Social para garantizar las jubilaciones de sus afiliados.
“La gente se va a referenciar en los dirigentes que vayan a la lucha, que peleen en la calle por los derechos, esta debe ser nuestra guía”, dijo Ortiz, actualmente secretario de Organización del Sindicato de Periodistas (SPP).
El Seminario se dió en el marco de la Jornada Mundial de Lucha convocada por la FSM, oportunidad en la que decenas de trabajadores compartieron experiencias y debates con referentes académicos políticos y sindicales del país además de la presencia de delegados internacionales del Uruguay representantes del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT y del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (SUNCA).
Los trabajadores y trabajadoras reafirmaron el camino de la necesaria unidad y lucha de la clase obrera paraguaya y Latinoamérica para hacer frente a las medidas anti-populares que imponen los gobiernos neoliberales que azotan la región al servicio del gran capital y ratificaron su lucha en defensa de la seguridad social y la salud gratuita para todos y todas.


En la apertura, la socióloga Marielle Palau consideró que “estamos en la barbarie” al analizar el momento histórico que desarrolla el capitalismo, “generándose un verdadero ecocidio”. La directora de Base de Investigaciones Sociales (Base Is) insistió en que es un tiempo en el que “el capitalismo está demostrando su incompatibilidad con la vida misma”.
A pesar de ello, llamó a profundizar la “inteligencia creativa” a efectos de modificar la matriz colonial, patriarcal sobre la que se desarrolla el sistema en el país, teniendo otra mirada sobre la tierra y la producción de alimentos. “En guaraní el ser humano es Yvy Pora, (espíritu de la tierra), estas compresiones nos pueden ayudar a fundar un nuevo tiempo histórico”, consideró.
A continuación, el dirigente Ignacio Vera del Movimiento Agrario del Paraguay (Moapa), llamó a concretar “la segunda independencia” tras exponer claramente el escenario de persecusión a las luchas del campo mediante imputaciones que el Ministerio Público realiza de manera arbitraria contra los que luchan por la tierra.
Iván Hafliger, de la PIT-CNT expuso la necesidad de mantener la formación sindical como una terea constante. “Tenemos que aprender y trasladar porque no somos islas”, expuso el también responsable de formación del Instituto Cuesta-Duarte.

En la segunda mesa, el senador Jorge Querey (Frente Guasú) pidió fortalecer la unidad en las luchas a los sindicatos recordando que “esta pretensión de sancionar la Ley de Superintendencia puede repetirse y cuando la agenda neoliberal está cerca, se pueden esperar cualquiera de estos proyectos que buscan hacerse con lo que los trabajadores y el pueblo consiguieron con mucho esfuerzo”, apuntó.
La secretaria general del Sindicato de Docentes de Trabajo Social, Ana Valdez, apuntó que “Paraguay es siempre un laboratorio de prueba de políticas que después se esparcen por la región, aquí se hizo el golpe parlamentario a Fernando Lugo y tantas otras que siempre tenemos que estar atentos y trabajando en unidad contra los programas neoliberales”, señaló.
Gabriel Espínola, de la Organización de los Trabajadores de la Educación (Otep) recordó que la Reforma Educativa “comenzó en 1990 apadrinada por el Banco Mundial (BM) así que desde allí que venimos con el neoliberalismo”, expuso.
En un breve repaso histórico del proceso y formación de la Central Unica de Trabajadores (CUT) señaló que “construimos una central sin sindicatos de base y éste es el resultado” apuntó reclamando un proceso de depuración en miras a la unidad.
Al que esto escribe le tocó hacer un repaso de la actualidad sindical argentina que tras la exitosa huelga general del 25 de septiembre pasado lejos de construir unidad de acción de todos los sectores contra el neoliberalismo de Mauricio Macri, se ve claramente un camino hacia una ruptura entre los “capos” sindicales que apoyan al gobierno y los que entienden de que debería tomarse las calles para frenar sus políticas o inclusive destituirlo antes de que concluya su mandato en 2019.
Jorge Zárate