25 de agosto de 2025

Radios digitales acercan el sueño de la emisora propia

 

Un emprendedor digital ofrece la posibilidad de generar una radio de contenido singular que se transmite por internet. Las aloja en RADIOS24.com, un sitio que tiene más de 35 emisoras activas y el objetivo de llegar pronto a 100. Aquí una aproximación a este fascinante mundo.

 

Cayo Acosta es un apasionado de la radio desde que su padre le regalara una Hitachi en 1968. Formado en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva, en los 80´ intentó ingresar a las grandes radios sin suerte. Era un ambiente competitivo y entiende que los prejuicios hacia una incapacidad física pudieron más.

“Aunque me dediqué durante años al diseño gráfico, nunca dejé de amar la radio. Incluso, por puro placer, instalé una emisora comunitaria FM en mi casa, que luego doné con todos sus equipos a la comunidad”, recuerda de los antecedentes de este emprendimiento que hoy soreprende.

“En Radios24.com nuestro objetivo de llegar a 100 radios no es solo una cifra: es un compromiso con la diversidad cultural, musical y temática”, señala este emprendedor digital que ofrece una oportunidad especial: “Queremos que sea un espacio donde cualquier idea, género musical o comunidad pueda tener su voz”.

La plataforma tiene en la actualidad 35 emisoras en funcionamiento, cada una con programación autónoma y con la capacidad de funcionar de forma 100% online.

“Vengo trabajando desde hace 20 años y puedo decir que la radio está más presente que nunca, porque vi que muchas empresas necesitaban tener su radio, como un medio fácil de transmitir su mensaje”, reseña. “Tener tu propia radio ya no es un lujo, es una oportunidad para amplificar tu mensaje sin intermediarios”, apunta Acosta.

Aquí su diálogo con Nación Media:

¿Qué es una plataforma de radios digitales?

-Es un ecosistema en línea que reúne múltiples emisoras transmitiendo 24 horas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet. En RADIOS24.com no solo albergamos emisoras, sino que ofrecemos una experiencia: cada radio tiene su propio estilo, su propia audiencia y su propia atmósfera sonora. Es como un “Netflix del audio”, donde el oyente elige su canal según su estado de ánimo, sus gustos musicales o sus intereses.

-¿Cómo llegaste a este emprendimiento?

-Mi camino comenzó en el diseño gráfico y la comunicación, con una fuerte conexión al mundo de los medios desde mis años en el Diario La Nación y en el movimiento de las Radios Comunitarias. Con el tiempo entendí que la radio no podía quedarse anclada en la antena tradicional. La revolución digital me permitió unir mi experiencia creativa con la tecnología para crear un proyecto que rompiera barreras geográficas y horarias. RADIOS 24 nació como un sueño personal y hoy es un proyecto vivo que crece todos los días.

-¿Qué tipos de radio hace la gente? ¿Por qué alguien necesitaría una radio propia?

-Las radios que creamos y hospedamos van desde emisoras musicales temáticas —como jazz, electrónica, folklore o música de vinilo— hasta radios corporativas, educativas y comunitarias.

Hoy una radio propia es una herramienta estratégica: Para el emprendedor, es un canal directo con sus clientes, para una comunidad es un espacio de encuentro e identidad, para una marca es un medio de posicionamiento y fidelización.

-¿Qué cosas permite la radio digital?

-Me gustaría destacar que no es solo tecnología: es también democratización del acceso a la radio. Antes, para transmitir, necesitabas una licencia, un transmisor y una inversión enorme. Hoy, con nuestra plataforma, cualquier persona, organización o empresa puede tener una emisora profesional por una fracción de ese costo y con alcance global.

Nuestro sueño no es solo llegar a 100 radios, sino ser la mayor red de emisoras digitales independientes de Latinoamérica, uniendo creatividad, innovación y pasión por la comunicación.

Somos pioneros en la implementación de inteligencia artificial en la producción y automatización de radios online, con el objetivo de democratizar el acceso a este medio y potenciar la comunicación de emprendedores, marcas y comunidades.

-¿Qué radios aloja la plataforma, nos darías unos ejemplos?

“Hay, por ejemplo una radio “Binaural”, con sonidos experimentales que ayudan a conciliar el sueño… “Radio Verde” es una de ecología, música, y diferente tipos de emisoras como Radio en Positivo que transmite “buenas” noticias. Nosotros te organizamos tu emisora para que puedas emitir sin necesidad de experiencia previa…

Con una ayuda de la Inteligencia artificial

“La inteligencia artificial es el motor invisible que nos permite llevar la radio a un nuevo nivel”, asegura Cayo Acosta, emprendedor digital. “En RADIOS 24 la usamos para automatizar programaciones, crear voces neuronales, generar playlists inteligentes y optimizar la experiencia de escucha. La IA no reemplaza la creatividad humana, pero sí nos da herramientas para que la imaginación tenga menos límites y más alcance”, apunta.

Entiende entonces que la radio del futuro será “ubicua, interactiva y personalizada. No dependerá de un dial, sino de la nube. Será capaz de adaptarse al oyente en tiempo real, con contenidos que respondan a sus gustos, idioma, ubicación y momento del día”.

Agrega que además, la radio del futuro “será multiplataforma, integrada con redes sociales, realidad aumentada y asistentes virtuales. Y algo clave, seguirá siendo un medio íntimo y cercano, porque la magia de la voz nunca pierde vigencia”.

Cayo Acosta
Quienes deseen ingresar a este mundo pueden contactarlo al +595 981 819 637. 

 Sobre el emprendedor

Cayo Sebastián Acosta Cuenca es un emprendedor digital, comunicador y creador de plataformas de medios online. Inició su carrera en 1995 en el Diario La Nación de Paraguay como armador y maquetador de ediciones, donde desarrolló su pasión por la comunicación visual y los medios. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico, marketing digital y producción de contenidos, ha trabajado como freelancer y en proyectos de impacto para empresas, organizaciones y medios de comunicación.

Su empresa que integra comunicación, diseño, marketing y streaming es responsable de iniciativas como Musicanal 24, Virtuanex Magazine y La Curulla.

Jorge Zárate

Links

https://radios24.com/

https://www.facebook.com/cayo.acosta.7

Trata de personas, un flagelo para el que se reclaman acciones y castigo

 Tiene una presencia ya histórica en el país y la mayoría de las víctimas son mujeres. Los “sobrevivientes” suelen desarrollar depresión, ansiedad y estrés postraumático. Los traficantes utilizan cada vez más las redes sociales para reclutarlas lo que hace difícil rastrear el origen. Este año se instaló una oficina en el Ministerio del Interior para ocuparse de este delito que crece en el mundo donde los repudiables casos de esclavitud se multiplican.

 

Teresa Martínez
Un grupo de chicas que se escapan de un prostíbulo de la Patagonia argentina, una banda de camioneros detenidos por llevar mujeres jóvenes a lupanares de Chile, unos primos paraguayos rescatados de una finca agrícola brasileña, otro grupo de un taller clandestino de costura en San Pablo, las noticias se reiteran en una secuencia que da cuenta de un problema muy grande.

“Tuvimos casos con compatriotas en Turquía, Corea y Japón”, dice Teresa Martínez, flamante titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas, que en sus tiempos de agente fiscal se especializara en este delito que crece en el mundo.

Recuerda aún con sorpresa la situación en Japón “porque ellos tienen controles muy estrictos”, dice contando que fue un caso de trata laboral, que llevaron a un grupo de paraguayos a trabajar en una fábrica metalúrgica de la rama de las autopartes.

“Eran como una suerte de empresas tercerizadas donde los capataces se quedaban con buena parte del salario de las personas, era un caso de esclavitud. Vivían en muy malas condiciones, pasaban frío en el lugar donde pernoctaban, estaban mal alimentados, todo muy feo…”, señala.

Explica que en general la trata es un delito autónomo aunque últimamente se comenzaron a ver “vínculos con el narcotráfico”.

También que “el mito de que en el exterior se está mejor y se gana más dinero” es la llave para convencer a jóvenes que no tienen esperanza laboral en el país o que tienen poca capacitación.

Apunta “que cada vez se hace más difícil detectar las redes porque van cambiando los sistemas de captación, ahora se hace muy difícil prevenir, casi siempre los encontramos ya en destino”. Las tecnologías de comunicación les facilitan las cosas, aunque “en buenas investigaciones también les puede jugar en contra”, dice Martínez respaldada en la experiencia.

En el caso de las chicas que son captadas para prostituirse cuenta que otras mujeres que fueron forzadas a ejercer el oficio “vienen desde el exterior a hacer la captación. Es muy triste”, apunta. 

Programa en marcha

Martínez desde su nuevo rol, tiene a cargo el llamado Programa contra la Trata de Personas, que buscar articular acciones entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, y otros organismos del Estado “para una respuesta integral y basada en los derechos humanos”, mencionaron al ponerlo en marcha.

Cuenta que se trabaja en la elaboración del presupuesto de la entidad que partirá de un piso de 1 millón de dólares anuales, pero que se necesitará incrementarlo en el tiempo con el fondo previsto en la ley.

“El principal desafío es desarrollar una política de prevención”, expresa recordando que el costo para el Estado de la recuperación de un “sobreviviente a la trata es muy elevado”.

Parte de ella será “fortalecer las medidas de control en las fronteras y las zonas de captación identificadas” que de acuerdo a los reportes están principalmente en Ciudad del Este; Pedro Juan Caballero y Puerto José Falcón.

También vale mencionar que el río Paraguay tiene en sus zonas portuarias núcleos de explotación sexual de mujeres menores y adultas en Central; Ñeembucú; San Pedro y Concepción.

“Es importante que el combate se de con más datos, información, recursos humanos y tecnología”, describe Martínez mencionando que entre los desafíos está también aumentar la financiación y la dotación de personal de la Unidad Antitrata de la Policía Nacional (PNPTU). 

Cuadro de situación

Para Luz Ibarra, especialista del Ministerio de la Mujer, “el trabajo en fronteras debe ser absolutamente prioridad”, recordando el vínculo de la trata con el tráfico de drogas donde adolescentes son usados como “mulas” para el trasporte de estupefacientes, en un delito que suele ser el paso introductorio a una explotación aún peor.

Carina Sánchez, fiscala de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes insiste en un punto: “Esperemos que muy pronto el Programa cuente con los fondos necesarios para ejecutar las acciones”. 

Carina Sánchez
 Algo que debe hacerse contra verdaderas mafias que “exportan”, principalmente mujeres, pero también jóvenes y adultos trabajadores a países de la región e inclusive a Europa y otros continentes en un delito que requiere especialización permanente para su combate.

Datos del Ministerio Público revelaron que hubo 392 causas contra la Trata de Personas en los últimos 6 años, un número alto que responde a situaciones diversas.

Lo impactante es que lo que más se llevan son mujeres jóvenes y un 71% de los casos atendidos fueron en su mayoría víctimas de la explotación sexual.

Lo triste es que hay un número importante de denuncias donde familiares y amigos de las víctimas aparecen como los entregadores.

Los que sufrieron trata, por miedo, lógico temor a represalias, no suelen contar quién los hizo caer, pero es curioso que un 15% de ellos señalan a personas cercanas contra un 5% que se atreve a denunciar a redes criminales o captadores que los contactaron en viajes internacionales.

Necesidad de castigo

Para Luz Ibarra, especialista en el tema del Ministerio de la Mujer, el número nacional no escapa de la realidad mundial: “a nivel global tenemos un 76% de mujeres afectadas por la trata de personas. El 50% son menores de 18 años y se ha notado un sensible aumento. La Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNDOC, su sigla en inglés) dio cuenta de que la trata creció un 25% en comparación a datos del 2019 y también tenemos una exponencial situación en cuanto al trabajo forzoso”.

Luz Ibarra
La fiscala Sánchez destaca “el trabajo conjunto con países como España y Francia” pero coincide en que se vive una situación que obliga a extremar trabajos. “Hemos fortalecido la persecución penal y también trabajado en la atención y protección de víctimas”, apunta.

A pesar de ello, Ibarra recuerda que todavía son muy pocos los que fueron a las cárceles por cometer este delito: “debemos reforzar las respuestas de la justicia penal porque si no se llevan a los delincuentes, a los captores, a las redes, a la delincuencia organizada, a los estrados judiciales y se logra la penalización ejemplificadora, es muy difícil pelear en contra de este crimen”.

Capacitación para la prevención

A su turno Ibarra describe que en la dirección general de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas que está a su cargo en el Ministerio de la Mujer (MM): “Tenemos funcionarias que ya tienen una especialización dentro del Centro de Referencias, asimismo contamos con un albergue transitorio para protección integral a las personas afectadas por la trata”.

Allí se cumple con “un protocolo de atención inmediata” apunta explicando que también se está desarrollando lo propio con las gobernaciones de Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caaguazú y Concepción.

También se apunta a capacitar a “los alumnos de la media, los profesores, el cuerpo docente y la comunidad educativa, porque creemos que es importantísimo que ellos conozcan que la trata existe, que cualquier persona de cualquier nivel social o educativo puede ser víctima”.

Para ello está en marcha la campaña internacional #puedesertrata y la nacional “Con la trata no se trata” que se dio a través de “un curso virtual a través de una malla curricular establecida en 8 módulos que tuvo un alcance a nivel nacional dirigido a funcionarios y funcionarias, operadores de justicia y de seguridad, así como el sistema de salud, que fue realmente un hito en cuanto a la difusión, a la capacitación y al conocimiento de lo que es la trata de personas”, reseña Ibarra.

“Hemos capacitado casi 300 personas que ayudarán a que haya un conocimiento más generalizado de la población en general para que puedan contener a su familia, a la comunidad en la que viven para que no caigan en las falsas promesas”, concluye. 

Engañando a los desesperados

Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer recuerda que “La violencia en cuanto a la manipulación emocional, la sustracción de los documentos, las agencias de empleo fraudulentas y las falsas promesas de educación y oportunidades laborales son propicias para los engaños y de la coerción a las víctimas”

El país tiene un elemento que opera como un facilitador: Se estima que 47 mil niños trabajan en situaciones de criadazgo y son altamente vulnerables a la trata sexual y laboral

El delito inicia en “grandes engaños que precipitan a las personas a quedar atrapadas como mercancías en venta y en reventa, porque el ser humano llega a esa escala de valores con estos delincuentes. Esta es la esclavitud moderna, aplicada no solamente en éste país sino en el mundo”.

La fiscala Carina Sánchez recuerda que “en muchos casos la presión económica derivada de la crianza de varios hijos constituye un factor que empuja a las mujeres a aceptar riesgos y desplazamientos que incrementan su exposición a la trata, especialmente en su modalidad internacional”.

Graves consecuencias

Estrés postraumático; ansiedad; depresión; estigmatización social, son padeceres comunes de los “sobrevivientes” de la trata de personas.

Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer, explica que “el estado debe brindar una protección integral con agentes o personal o funcionarios especializados para hacer que las mismas entren en confianza y por sobre todo se reconozcan como víctimas”

Sentir que alguien las está persiguiendo, no tener ya fe en la vida, pérdida de la autoestima, son síntomas que sufren por lo que necesitan “asistencia psicológica, denuncia oportuna y apoyo familiar”.

Más allá de esta fórmula, “debe entenderse que ellas están siempre pensando que son vigiladas por los tratantes o las personas conectadas con ellos, ya que muchas de las víctimas son reclutadas localmente y saben que están en su entorno los delincuentes y obviamente se encuentran en un estado de angustia y de permanentes dudas”.

Otra preocupación es la económica: “También quedan con deudas pendientes porque el tratante generalmente les engaña con unos contratos donde ellas supuestamente tendrán grandes ganancias y sin embargo las deudas hacen que aún en el rescate ellas queden preocupadas por esa situación teniendo en cuenta que son vulnerables a venganzas en su contra o quizás contra su familia”, describe.

Los tratantes, en el caso de los que son inmigrantes, abusan también de esa condición y los amenazan con la falta de papeles en reglas y la deportación. 

A fines de julio pasado el Palacio se iluminó de azul para concienciar sobre los efectos de la Trata de Personas

 

Duro regreso

Pasa también que al regresar “la estigmatización dentro de su ámbito familiar o comunitario es tremenda porque los mitos al respeto de que ellas fueron luego porque querían ir y que conocían a donde iban, es una situación a la cual son expuestas”.

Se vuelve duro porque “no consiguen trabajo y el rechazo de sus familiares se hace sentir. También son vulnerables a extremo estrés y se dan cuenta de que hablar del tema es volver a vivir la situación”.

No quieren hablar, entonces es difícil “tienen muy poca disposición a colaborar con las profesionales, tienen una desconfianza, una hostilidad increíble, a veces hasta agresividad, el miedo las acompaña, tienen unas conductas muy defensivas y están tentadas a mentir”.

Requiere que los profesionales desarrollen “una entrevista muy delicada, con mucha ética” donde informen sobre los servicios legales, de salud, albergue, apoyo social y seguridad que se les pueden brindar “no haciendo nunca promesas que no se puedan cumplir. Hay que hablarles con la verdad. Hasta aquí nosotras podemos llegar. Obviamente hay que garantizarles el anonimato y la confidencialidad porque de ello depende el éxito para su posterior reinserción y que la profesional prosiga con el abordaje de la misma”.                       

El nefasto “Grooming”

El “Grooming” o engaño pederasta es el principal método de captación de niños y niñas “que es una de las formas de violencia de género más grave”, recuerda Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer.

Con cuentas falsas los delincuentes se hacen pasar por pares y seducen a niños y adolescentes y los inducen a producir material pornográfico o ejercer la prostitución. “Hay que estarse muy atentos, alertar a la ciudadanía de que este tipo de captación es una vía muy moderna con incidencia en todo el mundo”, explica.

 Datos duros

• Hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos 6 años.

• 138 causas responden a explotación sexual (prostitución, servidumbre sexual, actos por­nográficos).

• 57 causas están vinculadas a servidumbre, obligación de trabajar y/o prestar servicios.

• 55 fueron de trabajo o servicio forzoso.

• 12 casos fueron de servidumbre de la gleba: persona ligada a tierra ajena, trabaja a cam­bio un pago o servicio, pero sin posibilidad de moverse del lugar.

• 7 causas fueron de explotación económica de otra persona, esclavitud.

• 34 % de los casos se dio en menores de entre 14 y 17 años.

• 27 % fue sobre personas de entre 18 y 29 años.

• 23% fue de personas entre 30 y 55 años.

• 13 % se dio en menores de hasta 13 años.

• De las 392 causas, un total de 181 fueron registrados en territorio nacional frente a 152 denuncias reportadas internacionalmente.

Fuente: Informe del Ministerio Público entre los años 2019 al 2024.

 Jorge Zárate

Links

https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializada-en-la-lucha-contra-la-Trata-de-Personas-y-explotacion-sexual-de-ninos-ninas-y-adolescentes-

file:///C:/Users/BANGHO/Downloads/ficha%20t%C3%A9cnica-1.pdf

https://www.aecid.es/w/paraguay-construye-una-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-contra-la-trata-de-personas-con-el-apoyo-de-la-aecid

https://www.infobae.com/america/agencias/2025/07/31/el-gobierno-de-paraguay-brinda-asistencia-a-siete-connacionales-detenidos-en-polonia/

https://www.diputados.gov.py/noticias/noticias/294

https://www.rdn.com.py/2025/07/30/trata-de-personas-rutas-criticas-y-focos-en-paraguay/

https://paraguay.unfpa.org/es/news/paraguay-es-el-segundo-pa%C3%ADs-de-origen-de-v%C3%ADctimas-de-trata-en-espa%C3%B1a

https://www-state-gov.translate.goog/reports/2024-trafficking-in-persons-report/paraguay/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

https://www.annaobserva.org/observatorio/paraguay-ley-n-4788-integral-contra-la-trata-de-personas/

https://www.ultimahora.com/con-los-anos-aumento-la-naturalizacion-de-explotacion-de-seres-humanos

https://www.ultimahora.com/operativo-jeguaraha-desbaratan-red-de-trata-que-operaba-entre-paraguay-y-chile

https://www.instagram.com/p/DMdAybOuOvE/

https://migraciones.gov.py/arranca-curso-con-la-trata-no-se-trata-para-prevenir-y-detectar-la-trata-de-personas/

19 de agosto de 2025

Los Ayoreo, los caminadores ancestrales del monte chaqueño

Fueron noticia en estos días cuando encontraron al argentino perdido en el Parque Defensores del Chaco siguiendo los rastros según la tradición milenaria de un pueblo que es sinónimo de bosque. Piden participación y siguen reclamando la titulación de sus tierras y el cese del desmonte en tu territorio ancestral en el que siguen desarrollando la custodia de una cultura valiosa en la que el hombre no es superior a la naturaleza.  

 

Carlos Diri Etacore
Mucho daño les hicieron los “Coñone”, los “extranjeros”, nosotros los blancos, los criollos, los colonizadores, los evangelizadores.

Sin embargo, los Ayoreo pueden extender su mano solidaria cómo lo demostraron durante la búsqueda de quien consideraban amigo de su pueblo. El argentino Wenceslao Benoit, el guía turístico al que penosamente hallaron muerto en el Parque Nacional Defensores del Chaco (PNDCh).

Carlos Diri Etacore, líder ayoreo garaigosode, recuerda que “el primer reclamo que hicimos nosotros como pueblo, les pedimos hace años ya a los distintos ministros del Instituto del Indígena, que capaciten a nuestro jóvenes para que puedan trabajar como guías…¡¿Por qué las autoridades por último nos llamaron a los ayoreo?! Quizá si nos decían antes le encontrábamos vivo al señor”, apunta.

La Asociación Guidai y Ducodegosode Ayoreo de Paraguay (AGDAP) dio a conocer un comunicado en el que explicaba la profundidad del reclamo, porque vale recordar que todavía hay un grupo de indígenas no contactados que se estima no alcanzan las 200 personas que ingresan y consiguen refugió en las 780 mil hectáreas (Há.) del Parque.  

“Los habitantes ayoreo en aislamiento… mantienen su derecho a la autodeterminación y no contacto. La entrada de personas ajenas al territorio necesariamente las pone en peligro, motivo por el cual el PNDCh se encuentra zonificado y el área de visitantes claramente delimitada”, dice el texto firmado por Isaías Posoroja y Guei Picanerai en nombre de la AGDAP.

Tagüide Picanerai de la comunidad Chaidi recuerda que la población ayorea es de unas 4 mil personas y que los no contactados “son del pueblo Totobiegosode y se mueven hacia la zona de Cerro León”, describe.  También se piensa que están cerca de la finca Faro Moro de unas 40 mil hectáreas donde según imágenes satelitales en los últimos años se deforestaron al menos 13 mil héctaréas de monte por pasturas para ganado, según cita el diario inglés The Guardian. 

Equipo ayoreo de búsqueda en el PNDCh
Respuesta inmediata

“Nosotros acudimos al llamado inmediatamente y estuvimos desde el inicio hasta el final con la familia Benoit y eso fue lo que hemos cumplido”, cuenta Picanerai que participó de la búsqueda junto a sus compañeros.

“Caminar por el monte es someterse a las leyes de la naturaleza, es casi igual que caminar por la ciudad donde vos tenés que someterte a las reglas de ella, es casi la misma cosa”, relata Tagüide. “Muchas veces se reconocen hasta la huella más invisible porque la gente ya convive con los animales y los animales conviven con los indígenas. Por más difícil que sea la huella igual se puede visualizar y más todavía cuando el ser humano deja rastro. En este caso pudimos ver que ha pasado por encima de una rama”, por ejemplo.

Por eso señala que “es importante que se impartan los talleres para convertirnos en guías o acompañantes”, apunta. Lo hace señalando que los indígenas ayudarían a controlar la reserva, ya que mucha gente ingresa sin el control de guardaparques o policías. Temen que esta situación se agrave con la próxima habilitación del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho.  

Tierra, hacer y cultura

Algunos ayoreo están asentados en comunidades, otros en aislamiento voluntario y un tercer y minoritario grupo que es el que aún no fue contactado. Su demanda central es “por sobre todo el tema de tierra”, apunta Tagüide Picanerai de la Comunidad Chaidí. 

Lo hace recordando que su territorio está protegido por una medida cautelar internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictada en febrero pasado a pesar lo cual “poco o nada el Estado ha cumplido con su obligación de devolver el territorio y preservar el mismo, como así  también cuidar a los Ayoreo en aislamiento”.

Siguen reclamando al menos un millón de hectáreas de territorio ancestral, mucho del cual ya está en manos de propietarios privados que avanzan en la deforestación. 

Tagüide Picanerai
 “Necesitamos trabajo”,  reclama Diri. A su turno Tagüide explica que enfrentan grandes dificultades con relación a la educación, la vivienda. Relata que “los miembros de las comunidades por lo general producen artesanía, miel y algunas personas trabajan en estancias del Chaco Paraguayo”.

Cuenta el sacerdote y antropólogo José Zanardini agrega que hay muchos trabajando en las colonias menonitas y que también los que habitan la ribera del río Paraguay tienen la posibilidad de vivir de la pesca: “No para comer ellos, sino que sacan la carnada que venden a los pescadores, los turistas brasileños que llegan desde Puerto Murtiño”.

“Hay momentos de hambre, sobre todo hace mucho frío y no hay trabajo en el campo y así que no lo pasan tan bien, hacen limpieza del monte, trabajo estacional, se defienden con eso y todo un poquito también de artesanía”.

Diri Etacore se enorgullece de mantener viva su cultura: “Cuidamos las flora y fauna, queremos mantener eso; nuestro idioma”, destaca.

Coincide Tagüide, “mantener el idioma es primordial y ahora lo estamos usando también con los mensajes en el teléfono, en las llamadas, y eso lo mantiene vivo. Ojalá siempre sea así el tema de conservar y preservar el idioma”. Apunta que también son fundamentales los ritos: “Nos esforzamos mucho en mantener el canto”

Zanardini recuerda que los ancianos suelen contar las historias junto al fuego en las noches. “Narran toda la cosa bella, lo sucedido con los chamanes, es una transmisión de información, de historia, de valores”, reseña.

El sacerdote, co-autor con Ajii Vicente Chiquenode de “Ayoeode oijnane. Relatos de la selva”, apunta que se está haciendo un esfuerzo desde el Centro de Estudios Antropológico de la Universidad Católica para llegar a través de los maestros en las escuelas con materiales bilingües Ayoreo/Español, “incluso con grabaciones, con el QR en los libros para que puedan escuchar el idioma de los niños, de sus abuelos, de los chamanes que narran esas relaciones y después la escritura en ayoreo y también en español para que lo aprendan también”, cuenta.

José Ikebi y José Zanardini

Una manera de preservar la rica cultura de estos guardianes del monte chaqueño. 

Padre José Zanardini: “Cambiaron mi vida”

“Hablamos de un pueblo milenario que aquí en el Chaco que ocupaba históricamente todo el este de Bolivia y todo el norte del Paraguay en su frontera con ese país hermano”, recuerda el sacerdote José Zanardini, uno de los más importantes defensores de los Ayoreo en nuestro país.

Antropólogo, reconocido en el mundo, el pa´i recuerda que son “de la familia lingüística Samuco como los Ishir, conocidos antes como Chamacoco y también los Tomárajo y los Ybytoso”. Precisa que tienen siete clanes principales y que “el casamiento tiene que ser exogámico. Un ayoreo de un clan determinado no puede casarse con una chica con el mismo apellido, tiene que buscar su pareja en 1 de los otros 6 clanes que existen”.

Los nombres de las ramas familiares tienen que ver con la localización geográfica, cuando tienen las desinencias gai o gosode, “son los que históricamente vivían en la zona baja, en la zona con pocos arbustos”, cuenta.  En el caso de los Totobiegosode, rama a la que pertenecerían los no contactados, apunta que “Totobie” en la lengua indígena es el nombre del chancho salvaje, y que por ello, se entiende que era la gente que estaba en la zona donde este tipo de animal predominaba.

Hoy señala que viven en 20 comunidades y no alcanzan las 5 mil personas entre Paraguay y Bolliva. Buena parte de ellos viven sobre la ribera del río Paraguay, “por lo menos una docena de comunidades y otro tanto en el Chaco Central, en Boquerón y Alto Paraguay”, describe.

Pueblo cazador, recolector, viven caminado monte adentro, erigen rápidamente una choza de emergencia para habitar cuando están en sus tareas de aprovisionamiento y luego apagan sus fuegos y siguen camino en búsqueda de caza, miel y frutos del bosque. 

Foto de encuentro de ayoreos y menonitas
Dificil encuentro

Los connacionales, refiere Zanardini, se encontraron con ellos recién en 1962, aunque se puede dar como primer episodio de contacto el encuentro con José Ikebi, “que fue capturado en el Chaco en una estancia en el norte, puesto en una jaula y traído al puerto de Bahía Negra. Luego llevado por barco hasta Asunción como un trofeo de guerra y ¡como un animal!”, recuerda de ese episodio de 1956.

“Fue vergonzosamente puesto en una jaula y la gente se iba a visitarlo como si fuese un jardín zoológico. Él fue el primer ayoreo que la gente pudo ver con sus ojos. En ese tiempo eran cazados y matados como animales. Había carteles en el Chaco que decían, “Haga patria, mate a un indio moro”, recuerda.

Cuando al fin se pudieron contactar con hombres pacíficos, en Madrejón, en cercanías de lo que hoy es el Parque Defensores del Chaco, que les dieron ropas, comida, muchos no pudieron resistir las enfermedades de los “Coñone” no tenían defensas. 

Con Ikebi como traductor, se organizó una primera comunidad en Puerto Guaraní a instancias de los salesianos. “Fue en Madrejoncito, aunque después la Iglesia Católica compró un terreno grande para ellos, de 20 mil hectáreas sobre el río Paraguay, con 40 kilómetros adentro, 5 kilómetros sobre el río, un rectángulo donde se instaló el primer grupo de Ayoreo que habían salido del monte que era Gaiosode y Tiegosode”.

Cuenta Zanardini “viví varios años en las aldeas Ayoreo, como 1 de ellos, en la choza, me iba a cazar con ellos, tomaba el agua de las lagunas y los ríos. Fui adoptado y aprendí muchísimo de ellos: el respeto por la naturaleza; por el agua; la tierra; los animales; el aire. Aprendí valores que aquí en las ciudades hemos perdido porque no tenemos contacto con la naturaleza y eso empobrece a los seres humanos”.

 Agrega: “También aprendí mucho el tema de la trascendencia, el tema de la espiritualidad en  el contacto con la naturaleza, mirar las estrellas, la belleza del cielo, la luna, los árboles, las flores, los animales, el silencio, el agua que fluye en el río, en fin, todos los elementos, el viento, la brisa del viento, todo eso para los pueblos indígenas tiene un significado espiritual, lo vinculan al creador, al gran espíritu, que es el motor de todo eso”.

Recuerda entonces el relato mítico de los Ayoreo: El Gran Espíritu creó a los ayoreo y pasado el tiempo, los hombres se aburrían y le pidieron compañía. Así, este Dios, transformó a algunos hombres en animales, yaguaretés, yacarés, tejú y; también a otros los hizo pájaro, pez. Otros hombres devinieron árboles.  

“Entonces eso establece para ellos una relación profunda entre hombre y naturaleza, ya que todos eran parientes. Es una filosofía muy profunda no se sienten superiores a los otros seres”, relata.

Jorge Zárate

Links

https://www.ultimahora.com/ayoreos-encuentran-sin-vida-a-guia-argentino-desaparecido-en-el-cerro-leon

https://www.ultimahora.com/ayoreos-si-nos-llamaban-antes-tal-vez-le-encontrabamos-con-vida

https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/ayoreo/

https://www.survival.es/indigenas/ayoreo

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Defensores_del_Chaco

https://open.spotify.com/episode/4naepfkD1Hg1e8Fn5Y2XbP?si=51957f4943454458

https://www-theguardian-com.translate.goog/global-development/2025/mar/13/the-end-of-the-ayoreo-the-race-to-find-proof-that-paraguays-uncontacted-people-exist?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

https://www.ip.gov.py/ip/2024/12/06/historico-encuentro-binacional-del-pueblo-ayoreo-en-el-chaco-paraguayo/

https://www.iniciativa-amotocodie.org/wp-content/uploads/2025/02/DECLARACION-DE-VISITA-DE-EMERGENCIA-GTI-PIACI.pdf

https://fapi.org.py/comision-interamericana-de-derechos-humanos-ordena-a-paraguay-proteger-a-los-ayoreo-totobiegosode/

18 de agosto de 2025

Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena

 Humilde, compañero, maestro de actores, así se lo recordara a este grande de la escena nacional. Versátil como muy pocos, teatro, cine y televisión lo vieron representar innumerables papeles con solvencia y calidad. Aquí un repaso de fragmentos de su rica vida con familiares y amigos.

 

Jesus y su hija Dulce
 “Mi papá fue un hombre de una humanidad inmensa, de principios sólidos, humilde y de una generosidad que dejaba huella”, dice Dulce Pérez, hija de Jesús, apenas después de la última misa en su nombre, un adiós espiritual.

 “Tenía una presencia que imponía respeto, pero al mismo tiempo irradiaba calidez. En casa, era un padre presente, protector y muy amoroso; para los demás, un amigo leal y un profesional ejemplar”, apunta.

La Secretaría de Cultura recordó tras su fallecimiento el sábado 9 pasado: “Maestro de inglés y actor por vocación, brilló en las tablas desde 1977, compartiendo escenario con referentes de varias generaciones”.

Entre esos grandes está Clotilde Cabral su compañera en la muy recordada “Sombras en la Noche” que marcó un hito en la televisión nacional. “Imposible describirlo sin recordar su hermosa risa, su caballerosidad y su gran sentido del humor”, destaca. “Un compañero talentoso, respetuoso, responsable y solidario. Un maestro de la Cultura, un gran profesor de inglés, tan bien recordado por los alumnos que pasaron por sus aulas, un ser humano maravilloso”, apunta 

En maquillaje junto a Clotilde Cabral
 Héctor Silva, su par en “muchísimas obras de teatro” lo evoca así: “Faltan palabras para describir la figura de un hermano, de un amigo, de un colega, de un profesional enorme que tanto ha dado el teatro, que tanto ha brindado, tan bondadoso… un luchador coherente, profesional y un enorme compañero. Compartimos Miss Ameriguá y siempre reíamos al recordar la escena en que le pegué un balazo en la cabeza por ser el milico que subyugaba al pueblo en esa historia que filmamos allá por los 90 y que disfrutamos muchísimo”.

Jesús con su cómplice Héctor Silva
 El cineasta Juan Carlos Maneglia lo atesora como “un ser impresionante que amaba la actuación como nadie. Siempre le decía a los más jóvenes “tienen que saber esperar porque este es el arte de la espera”, una gran sabiduría”, apunta.

Gustavo Ilutovich lo recuerda como un “formidable compañero, un tipo muy querible realmente. Mi primera obra con él fue por allá por el 84, cuando hicimos “El comedor” con un elenco maravilloso”. Reflexiona luego: “Bueno, ¿es la vida, no? , pero para los que compartimos tanto con ellos haber perdido en diciembre a María Elena Sachero hace un mes a José Luis Ardisonne y ahora a Jesús Pérez es una seguidilla demasiado triste, demasiado fuerte de pérdidas enormes para el Teatro Paraguayo”. 

Margarita Irún, Gustavo Ilutovich, Jesús Pérez y Ma Elena Sachero en "El comedor", en la Sala del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) junio de 1984.  

Legado

Su hija Dulce piensa que “su mayor legado es el ejemplo. Me enseñó que la honestidad es innegociable, que el trabajo debe hacerse con amor y que la humildad es el mejor traje que uno puede vestir. También me dejó la pasión por perseguir los sueños y la fuerza para sobreponerse a las adversidades con humor y amor”. A la hora de actuar “su entrega era total, no importaba si el papel era grande o pequeño, él lo abordaba con la misma dedicación y pasión. Estudiaba cada personaje a fondo, cuidaba cada detalle y siempre buscaba transmitir verdad en escena. Tenía un carisma natural que traspasaba la pantalla y el escenario, y una capacidad de conectar con el público que no se aprende: se nace con ella”.

En Galileo Galilei en el Arlequín Teatro en el 2009
 Para Clotilde, “era una de las pocas personas con una versatilidad fuera de lo común. En Teatro era un gran actor y en Cine y televisión tenía una naturalidad inigualable. Su más importante legado, además de la docencia y los personajes de grandes clásicos, fue para mí lo que hizo Sombras en la Noche y Nuestros Fantasmas”, que por suerte quedan en los archivos.

Héctor siente que tenía “un amor tan grande por este oficio que no conoció edad, ni enfermedad. El legado que deja es entrañable, un ser que les ha enseñado a muchos. Para él no había ninguna diferencia, te encaraba tanto una cámara como una sala llena con 300 personas, como un corto para los estudiantes de cine, como una clase de inglés, como una locución, ¡un maestro!, por algo le decíamos el maestro y la versatilidad que ha tenido ese hombre ha sido fantástica”. 

J.C. Maneglia, María Inés Riveros y Jesús
 Juan Carlos apunta que tenía “un chip inmediato de lo que era cine, televisión o teatro, porque los volúmenes actorales son distintos. Él manejaba eso a la perfección. O sea, podía hacer las 3 cosas y se ubicaba perfectamente en el arte que tenía que desempeñarse y eso, que es complicado, lo hacía demasiado bien. Era muy positivo, el popular buena onda que llegaba e irradiaba buena energía y nunca tenía problemas con ningún actor… Es un placer trabajar con personas cumplidas, respetuosas, positivas, era realmente brillante”.

Gustavo reflexiona: “Bueno, Jesús Pérez deja un legado de trabajo muy amplio, muy fecundo y de muy buena calidad. Así que realmente es muy doloroso haberlo perdido y realmente es muy fuerte esto que nos está pasando”.

Concluye Dulce: “Más allá de su talento, mi papá fue un hombre que nunca dejó de ser sencillo. Nunca se creyó más que nadie y siempre tenía tiempo para una palabra amable, un consejo o una broma. Los aplausos y los reconocimientos fueron parte de su carrera, pero su verdadero éxito fue ganarse el cariño y el respeto de todos los que lo conocieron. Hoy su ausencia duele profundamente, pero su luz sigue viva en sus obras, en nuestros recuerdos y en el corazón de quienes lo amamos.

Anécdotas de una rica vida

Cuenta Dulce Pérez, la hija de Jesús que “cuando tenía 6 o 7 años, vimos en “Sombras en la noche” que lo asesinaban y quedamos tan impactadas con mi hermana que después pasamos a buscarle de un set de grabación una noche y no entendíamos ¡por qué él estaba ahí si acababan de asesinarle…! y bueno, ahí entendimos que lo que él hacía que era actuar y que estaba trabajando sano y salvo”, recuerda. 

"Macbeth" con Ana María Imizcoz.
 Héctor Silva recuerda que le gustaba la improvisación y que era su cómplice en las peripecias de su oficio: “Hacíamos una obra en la Alianza Francesa y venía medio aburridota la cosa, los dos medios a contramano con el director y nos dieron un camarín juntos, así que no teníamos más remedio que entretenernos y pasarla bien como siempre. Entonces llevábamos unos tetra  de vino rosados y lo escondíamos detrás de una tabla floja. Como fueron muchas funciones se fueron amontonando así que yo digo que el día que se haga una demolición ahí van a sacar esa tabla y van a encontrar esos fósiles y van y van a decir ¿qué pasó acá? Bueno, obra de Jesús Pérez y Héctor Silva (Risas)”.

Cuenta Clotilde Cabral: “Estábamos haciendo un capítulo en San Bernardino donde él hacía de un mendigo que dormía en los bancos de la plaza y Wilfrido Acosta hacía de policía que hacía una recorrida por ahí en la patrullera. Para eso prestamos la camioneta de la comisaría de San Bernardino que finalmente no arrancaba, entonces Jesús se levantó todo vestido de mendigo y se puso a empujarla “Jaha katú”, decía desatando las carcajadas de todo el equipo (Risas)”

Gustavo Ilutovich, Jesús y Jorge Ramos en "Crónica de un secuestro"
Gustavo Ilutovich trae al presente el momento en que viajaron junto a Jorge Ramos a Washington, capital de Estados Unidos a presentar “Crónica de un secuestro” en el Teatro de la Luna. “Frente al hotel había un liquor store donde íbamos a comprar nuestro vinito para la cena y claro, entre el hotel y la tienda había una de esas típicas avenidas norteamericanas de 3 carriles por lado. Ibamos caminando y cuando llegamos a la esquina buscando el cruce de la senda peatonal, de repente Jesús me pregunta “Rusito, ¿dónde está Jorge?”, porque lo perdió de vista. “Ahí anda, cruzando al estilo Paraguay la avenida”, le dije señalándole y le dio un ataque de risa a él por mi reacción y el acto del otro esquivando vehículos en la avenida”.

Juan Carlos Maneglia relata que Jesús “fue mi profe de inglés, en realidad mi profe era su esposa, María Ines Riveros, y cuando ella no podía, me enseñaba él… ¡hablábamos más de cine que de otra cosa…! Entonces una vez me dijo: “Ay, cómo me gustaría hacer una película.. pero no quiero más aprender tanto texto me gustaría hacer de mudo”. Entonces en el tiempo creé un personaje para “Los buscadores” de un abuelo que tuvo una ACV y que entonces no hablaba más y cuando le conté saltó de alegría y me dijo “¿En serio?... ¡mi sueño! Y es una locura como no teniendo ningún texto vos mirás la peli y él lo expresa todo”. 

Jorge Zárate

In memoriam

Jesús Pérez nació en Asunción el 1 de febrero de 1937 y fue actor de teatro y docente de inglés y locutor. Debutó en la actuación en 1977, en la obra “Espíritu burlón”, con el grupo Gente de Teatro. También incursionó en televisión con “Sombras en la noche”, “González vs. Bonetti”, “La Chuchi”, y en cine, con “Lectura según Justino”. Llevó su talento a Argentina y EEUU. Recibió varios premios, como el de la Revista Cartelera a Mejor Actor de Teatro (en 1993 y 1994) y el Molière al Mejor Actor de Teatro (en 1995). (El Cabildo).

"El Burgués gentilhombre" Arlequín en marzo del ´87
Actuó en más de 100 obras de teatro en sus 44 años de carrera con grandes de la escena como José Luis Ardissone, María Elena Sachero, Margarita Irún, Anita Recalde, Humberto Gulino, Gustavo Ilutovich, Jorge Ramos, Ramón del Río, Miguel Gómez, Beto Ayala, Rubén Vysokolán, Clotilde Cabral. 

 En cine actuó en “Miss Ameriguá”, “Felipe Canasto”, “Lectura según Justino” y “Los buscadores”.

En televisión hizo “La chuchi”, “González vs. Bonetti” y “Sombras en la noche

Entre sus premios están el de la Revista Cartelera a Mejor Actor de Teatro (en 1993 y 1994), el Molière al Mejor Actor de Teatro (en 1995), “Maestros del Arte”, premio entregado por el Centro Cultural de la República “El Cabildo” (2021), el “Luis Alberto del Paraná” y el Premio de Honor de los “Premios Edda” (2019).

Links

https://www.lanacion.com.py/pais/2025/08/09/luto-en-el-teatro-la-television-y-el-cine-fallecio-el-actor-jesus-perez/

https://www.abc.com.py/nacionales/2025/08/10/fallece-el-reconocido-actor-jesus-perez/

11 de agosto de 2025

Las colinas de Asunción, testigos de la historia de su población

 

Las elevaciones de la geografía de la capital fueron referencias fundamentales en el poblamiento de la ciudad y son más que las siete que se suelen mencionar para favorecer una comparación con Roma. Aquí un diálogo con urbanistas y un actor cultural que explican el proceso y llaman a poner en valor estos sitios llenos de historia y vivencias.

Asunción se funda sobre la loma Cabará, que hoy alberga al Palacio del Congreso, un punto guarecido y de buena vista para los españoles que la fueron haciendo crecer siempre precavidos del ataque de los indios del Chaco. 

 Kabará es la guaranización de cabra, el ganado que trajeron los conquistadores para criar y sustentarse y, en sus altos, se erigió la Casa Fuerte aledaña a la desaparecida Laguna de los Patos que estaba ubicada donde hoy se emplaza la avenida costanera José Asunción Flores.

Era una geografía difícil con muchos zanjones que desaguaban desde las alturas. La Villa de la Asunción tenía 25 lagunas y 42 arroyos según cuenta Juan Bautista Gill Aguinaga, citado por Pedro Gómez Silgueira en su libro “Asunción escondida: las siete colinas”.

Se refiere allí que las colinas eran además una importante referencia para la navegación, viniendo desde el río era la forma más clara de visibilizar el asentamiento.

Loma Cabará; San Jerónimo; Loma Clavel; Loma Cachinga; Mangrullo;  Volo Cue, la actual colina de la Encarnación y las llamadas Piedras de Santa Catalina (hoy desaparecidas).

También están el Cerrito Sansón Cue y la Loma Tarumá.

No se sabe a ciencia cierta desde cuándo, se usa la idea de comparar a Asunción con Roma, fundada sobre siete colinas, una idea atractiva que hasta hoy se difunde, pero que no tendría un sustento efectivo. 

Carlos Zárate
 El arquitecto urbanista Carlos Zárate, recuerda que “es importante entender que hay cierta voluntad mítica en el relato que define la cantidad de siete. En realidad, Asunción tiene muchas más. La topografía asuncena es muy ondulada, con decenas de colinas. Las siete más renombradas lo son por su proximidad al centro histórico. Pero no parece que hayan sido muy incidentes en la elección del sitio fundacional”, considera.

Explica entonces que “durante los primeros siglos de la ciudad, cuando aún estaba en proceso de consolidación, con una densidad muy baja y sin gestos de diseño urbano, tenían un valor referencial muy importante. Su equivalente contemporáneo sería la noción de “hito urbano”. Además, sus crestas eran puntos seguros y secos en jornadas lluviosas.”

El agua es un elemento central en el análisis. Así lo refrenda la arquitecta urbanista Mabel Causarano: “Las más próximas a lo que hoy conocemos con Centro histórico fueron progresivamente ocupadas, ante las condicionantes físicas del emplazamiento: un suelo erosionable,  por su composición, los marcados desniveles y el régimen pluvial, con precipitaciones de fuerte intensidad, al igual que la red hídrica que lo atravesaba, que favorecieron la dispersión de las edificaciones.”

Agrega la reconocida especialista que “las características geomorfológicas hacían de estas lugares resguardados de las lluvias y, en casos como la actual Loma San Jerónimo o el Mangrullo, hoy Parque Carlos Antonio López, lugares de avistamiento y, por tanto, de prevención y control ante probables ataques, particularmente, de las comunidades indígenas chaqueñas”.

El Mangrullo, actual parque Carlos Antonio López, es el punto más alto de la ciudad
 Proceso

Ya poblada la Loma Cabará, la expansión fue hacia la loma San Jerónimo, conocida Cerro Batería, ya que allí se emplazaron cañones de defensa.

Historiadores narran que ya en los albores de 1900 se consolidó su población con la irregularidad que mantiene hasta hoy en día, porque su formación fue posterior a la reforma urbanística que determinara José Gaspar Rodríguez de Francia en 1821, generando la cuadrícula de lo que hoy conocemos como Centro Histórico. 

Mabel Causarano
Causarano, autora de “Encuentro con la ciudad escondida”, señala que en el caso de las colinas, “algunas fueron aprovechadas y resaltadas como recursos paisajísticos de gran calidad; es el caso de las revestidas por las Escalinatas de Antequera y Tacuary, o para resaltar la majestuosidad de un equipamiento religioso, como la que sirve de soporte a la Iglesia de la Encarnación. Otras, son accidentes de la red vial, con sus numerosos desniveles, no aprovechados por el trazado ortogonal impuesto por el Dr. Francia”. 

Poblar las colinas es una conducta ancestral, quizá por el valor energético de las cimas. Lo cierto es que el caso asunceno tiene, según Zárate, “actitudes diversas según el caso: Algunas colinas se densificaron en sus crestas y otras en su entorno. En algunos casos, por el valor estratégico de su posición, fueron ocupadas por edificaciones de importancia para la comunidad, tales como hospitales o iglesias. En otros casos, fueron acumulaciones de pequeñas viviendas y en otros, por amplias quintas privadas”.

La escalinata de Antequera, inspirada en la Piazza Spagna de Roma, está enclavada en la cumbre del cerrito Sansón Cue
Recorrido

Es que si las integramos en un recorrido se puede subir hacia la Loma Cachinga, donde está el Hospital Militar, y más atrás hacia el viejo Hospital de Clínicas, se erige la Loma Clavel.

El Mangrullo, estaba ubicado en lo que hoy es el Parque Carlos Antonio López y es el punto más alto de la ciudad.

La iglesia de la Encarnación ocupa la loma del Volo Cue, en la intersección de Haedo y 14 de Mayo), y es otra elevación importante.

Cerrito Sansón Cue tiene hoy la escalinata de Antequera, inspirada en la Piazza Spagna de Roma, pero en su cima se puede apreciar la Villa Lina, sede del Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Latourrette Bo. Este presente estético no permite olvidar que fue también un punto estratégico en el que se emplazaron cañones en las revoluciones de principios del siglo XX.

Sin embargo hay muchas más, entre las que pueden mencionarse las colinas de Loma Pyta, por ejemplo.

Recuerda Zárate: “Las colinas son una constante en todo el territorio asunceno. No existen grandes mesetas en la ciudad, apenas valles entre colina y colina. Eso incidió de manera importante en el modo de ocupación espontánea del territorio y también generó problemas cuando la trama urbana no las tuvo en cuenta, algo que puede notarse con mayor facilidad en los estragos que sigue causando el agua tras una lluvia pero, aunque menos evidente, también con efectos importantes en el sistema de circulación vehicular, los sistemas de alcantarillado, los de provisión de agua corriente y ventilación”, indica.

El cerro Tacumbú fue otra de las elevaciones de consideración en la ciudad, pero en la década de 1950 comenzó a ser explotado para empedrados y pavimentación de las calles de Asunción. De esa cantera quedó una gran laguna como testigo de la acción del hombre sobre la naturaleza.

Con su topografía ondulada, Asunción tiene muchas más que siete colinas. Una de ellas, la loma Volo Cue, sirve de soporte a la majestuosa iglesia de La Encarnación

Puesta en valor

Si bien presentes siempre, en las “arribadas” y “bajeadas” de los caminantes asuncenos, las colinas no tienen un reconocimiento especial, una visita organizada, elementos que inviten a recorrerlas.

Por ejemplo, una gran vista de la ciudad se consigue desde el mirador de la escalinata de la calle Curupayty, entre 25 de mayo y Mariscal Estigarribia, allí en la colina que corona el edificio “Nautilus” del reconocido arquitecto Genaro “Pindú” Espínola.

Causarano entiende que se podría “tal vez organizar recorridos educativos, que incluyan la complejidad de la evolución urbana, relacionando los componentes físicos (la composición y ocupación del suelo, la red hidrográfica), la distribución y los tipos de vegetación, sociales (quiénes las ocuparon y quiénes las ocupan actualmente), económicos y paisajísticos”, apunta.

Se podría así, evidenciar “ las oportunidades para su valoración y las que se habrían podido aprovechar si se hubiera consolidado la trama orgánica original, protegido los cursos de agua, utilizado los desniveles, valorizado las visuales panorámicas, incorporado jardines lineales y  estabilizado los barrancos”, recuerda la autora de numerosas publicaciones sobre la “Madre de ciudades” y su área metropolitana, entre ellas “Encuentro con la ciudad escondida. Expedición a la Asunción colonial”.

En miras a los 500 años de la ciudad que se cumplirán en 2037 destaca que “el rescate de Asunción tiene un punto de apoyo en el conocimiento de lo que esconde como patrimonio histórico, arquitectónico, natural y cultural, que sale tibiamente a la luz, en ocasiones como las del aniversario de su fundación. Actividades ocasionales, desconectadas de una visión integral del futuro, son fuegos fatuos, y como tales, ilusoria e intrascendentes”, concluye señalando.   

Jorge Zárate

Fotos de Jorge Jara y gentilezas

 

Una historia de la Loma Tarumá

Por Pedro Gamarra Doldán*

Asunción, como fuerte en 1537, o como ciudad en 1541, se formó en una zona baja rodeada por puntos altos que son unas 7 a 10 colinas que circunvalaban la ciudad pretérita. La cantidad exacta no puede mencionarse sino como una intención casi romana en su parecido.

Pedro Gamarra Doldán
 Poblar esas colinas fue un proceso en el que ayudaron los habitantes socavando en sus aguas a las mismas o siendo desmenuzadas en sus procesos demográficos o en la búsqueda de terrenos para plantar.

La Loma Tarumá, el barrio con ese nombre en homenaje a los árboles que la entornaban, abarcaba unas 30 hectáreas consideradas así por técnicos al efecto que fueron utilizadas como lugar de plantaciones agrícolas y más tarde fueron pobladas en el siglo XIX.

Nuestro libro, en coautoría con mi esposa, María Teresa Pozzoli, “Asunción: rostro antiguo y actual de la Loma Tarumá” expone y denota ese proceso de explotación agrícola y su posterior poblamiento en detalle. Vale mencionar que las primeras plantaciones fueron de congregaciones religiosas que las llevaron adelante en un principio con esclavos, como se los permitía la legislación de entonces.

La Loma Tarumá, destacada por el Instituto Geográfico Militar como una de las colinas más grandes de la ciudad, fue una fuente nutricia en el proceso alimenticio del centro capitalino, también en lo cultural y popular, para luego ir formándose como un barrio de habitantes.

La Loma Tarumá hoy en día es un espacio ubicado entre Teniente fariña, Avenida 5ª, Estados Unidos e Iturbe es un lugar que forma parte del radio céntrico de la ciudad con casas antiguas y modernas e inclusive con obras en alturas. El lugar lo poblaron y lo pueblan singulares personalidades expuestas en el libro.

Entre ellas el ingeniero inglés William Henry Keld Whytehead, asesor técnico de don Carlos Antonio López. Luego de su suicidio, las tierras que poseía comenzaron a lotearse terminada la Guerra Guasu. También en la que fuera su casa funcionó el prestigioso Liceo San Carlos.

Asunción debe historiar todas las colinas que bordearon su radio céntrico como una forma de conocer sus alturas, y porque no, su sub suelo.

La Loma Tarumá, fue lomada alegre hasta el año 1932, había fiestas folklóricas que se detuvieron por el empedramiento de sus calles y la guerra que tuvimos con Bolivia.

Ya en el presente, gracias a la labor de la Fundación Asunción, se repite ese milagro de una memoria ancestral de la alegría en la celebración de la Virgen de la Merced y otras actividades que se buscan hacer constantes en el sueño de poder concretar un Centro Cultural en el barrio.

Aquí un fragmento del epílogo del libro “Asunción: rostro antiguo y actual de la Loma Tarumá”:

“Hasta las primeras décadas de este siglo, la Loma Tarumá de Asunción fue protagonista de un hecho de carácter popular que lleno de colorido su época: los festejos profanos de la celebración de la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, muy venerada por la parcialidad negra que residía en el barrio de Las Mercedes y a quien los cambá llamaban “La Merced” en su todavía peculiar forma de expresión.

La antigua imagen de la Virgen que hoy se venera en el Oratorio de los Franciscanos, fue dejada por los Mercederios al cuidado de su “mayordoma” de origen negro. Llegó así a manos de ña Calí, conocida chipera de principios de siglo, natural de Cambá Cocué de Paraguarí, de cuya casa de la calle Iturbe casi Ypané salía en su día, 24 de septiembre, para recibir el homenaje de sus hijos tras regresar de la cárcel donde los reclusos aguardaban “la víspera” en su honor.

Los días previos, durante el novenario, la loma se poblaba del bullicio de la tradicional calesita, y el día especial, desde muy temprano, recibía de la casa de Don Tomás las visitas bullangueras de los cambá, quienes siguiendo una vieja costumbre volvían a llevar a los carceleros comida y aloja de la Virgen.

La loma toda se llenaba entonces del sordo tam-tam de sus tambores, y el ritmo del candomblé brotaba mágico y sensual. Junto a las oraciones que, entremezcladas con el trajín del vecindario, formaban un colorido cuadro, una fuerte acuarela popular”.

*Es abogado, publicó siete libros sobre temas históricos, económicos y literarios. Profesor universitario y hombre de la cultura fue directivo en el Ateneo Paraguayo, la Alianza Francesa, la Casa Vasca y la Sociedad Científica del Paraguay.

Links

https://www.abc.com.py/espectaculos/2020/08/30/las-siete-colinas-de-asuncion/

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/una-ciudad-levantada-sobre-siete-colinas-434372.html

https://www.expreso.info/noticias/internacional/63304_conocer_asuncion_y_su_historia_recorriendo_las_siete_colinas

https://asuncion.live/2023/02/16/sabias-de-estas-6-curiosidades-de-asuncion/

https://elnacional.com.py/cultura/asuncion-rostro-antiguo-actual-loma-taruma-n73783