Tiene una presencia ya histórica en el país y la mayoría de las víctimas son mujeres. Los “sobrevivientes” suelen desarrollar depresión, ansiedad y estrés postraumático. Los traficantes utilizan cada vez más las redes sociales para reclutarlas lo que hace difícil rastrear el origen. Este año se instaló una oficina en el Ministerio del Interior para ocuparse de este delito que crece en el mundo donde los repudiables casos de esclavitud se multiplican.
![]() |
Teresa Martínez |
“Tuvimos casos con compatriotas en Turquía, Corea y Japón”, dice Teresa Martínez, flamante titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas, que en sus tiempos de agente fiscal se especializara en este delito que crece en el mundo.
Recuerda aún con sorpresa la situación en Japón “porque ellos tienen controles muy estrictos”, dice contando que fue un caso de trata laboral, que llevaron a un grupo de paraguayos a trabajar en una fábrica metalúrgica de la rama de las autopartes.
“Eran como una suerte de empresas tercerizadas donde los capataces se quedaban con buena parte del salario de las personas, era un caso de esclavitud. Vivían en muy malas condiciones, pasaban frío en el lugar donde pernoctaban, estaban mal alimentados, todo muy feo…”, señala.
Explica que en general la trata es un delito autónomo aunque últimamente se comenzaron a ver “vínculos con el narcotráfico”.
También que “el mito de que en el exterior se está mejor y se gana más dinero” es la llave para convencer a jóvenes que no tienen esperanza laboral en el país o que tienen poca capacitación.
Apunta “que cada vez se hace más difícil detectar las redes porque van cambiando los sistemas de captación, ahora se hace muy difícil prevenir, casi siempre los encontramos ya en destino”. Las tecnologías de comunicación les facilitan las cosas, aunque “en buenas investigaciones también les puede jugar en contra”, dice Martínez respaldada en la experiencia.
En el caso de las chicas que son captadas para prostituirse cuenta que otras mujeres que fueron forzadas a ejercer el oficio “vienen desde el exterior a hacer la captación. Es muy triste”, apunta.
Programa en marchaMartínez desde su nuevo rol, tiene a cargo el llamado Programa contra la Trata de Personas, que buscar articular acciones entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, y otros organismos del Estado “para una respuesta integral y basada en los derechos humanos”, mencionaron al ponerlo en marcha.
Cuenta que se trabaja en la elaboración del presupuesto de la entidad que partirá de un piso de 1 millón de dólares anuales, pero que se necesitará incrementarlo en el tiempo con el fondo previsto en la ley.
“El principal desafío es desarrollar una política de prevención”, expresa recordando que el costo para el Estado de la recuperación de un “sobreviviente a la trata es muy elevado”.
Parte de ella será “fortalecer las medidas de control en las fronteras y las zonas de captación identificadas” que de acuerdo a los reportes están principalmente en Ciudad del Este; Pedro Juan Caballero y Puerto José Falcón.
También vale mencionar que el río Paraguay tiene en sus zonas portuarias núcleos de explotación sexual de mujeres menores y adultas en Central; Ñeembucú; San Pedro y Concepción.
“Es importante que el combate se de con más datos, información, recursos humanos y tecnología”, describe Martínez mencionando que entre los desafíos está también aumentar la financiación y la dotación de personal de la Unidad Antitrata de la Policía Nacional (PNPTU).
Cuadro de situación
Para Luz Ibarra, especialista del Ministerio de la Mujer, “el trabajo en fronteras debe ser absolutamente prioridad”, recordando el vínculo de la trata con el tráfico de drogas donde adolescentes son usados como “mulas” para el trasporte de estupefacientes, en un delito que suele ser el paso introductorio a una explotación aún peor.
Carina Sánchez, fiscala de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes insiste en un punto: “Esperemos que muy pronto el Programa cuente con los fondos necesarios para ejecutar las acciones”.
![]() |
Carina Sánchez |
Datos del Ministerio Público revelaron que hubo 392 causas contra la Trata de Personas en los últimos 6 años, un número alto que responde a situaciones diversas.
Lo impactante es que lo que más se llevan son mujeres jóvenes y un 71% de los casos atendidos fueron en su mayoría víctimas de la explotación sexual.
Lo triste es que hay un número importante de denuncias donde familiares y amigos de las víctimas aparecen como los entregadores.
Los que sufrieron trata, por miedo, lógico temor a represalias, no suelen contar quién los hizo caer, pero es curioso que un 15% de ellos señalan a personas cercanas contra un 5% que se atreve a denunciar a redes criminales o captadores que los contactaron en viajes internacionales.
Necesidad de castigo
Para Luz Ibarra, especialista en el tema del Ministerio de la Mujer, el número nacional no escapa de la realidad mundial: “a nivel global tenemos un 76% de mujeres afectadas por la trata de personas. El 50% son menores de 18 años y se ha notado un sensible aumento. La Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNDOC, su sigla en inglés) dio cuenta de que la trata creció un 25% en comparación a datos del 2019 y también tenemos una exponencial situación en cuanto al trabajo forzoso”.
![]() |
Luz Ibarra |
A pesar de ello, Ibarra recuerda que todavía son muy pocos los que fueron a las cárceles por cometer este delito: “debemos reforzar las respuestas de la justicia penal porque si no se llevan a los delincuentes, a los captores, a las redes, a la delincuencia organizada, a los estrados judiciales y se logra la penalización ejemplificadora, es muy difícil pelear en contra de este crimen”.
Capacitación para la prevención
A su turno Ibarra describe que en la dirección general de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas que está a su cargo en el Ministerio de la Mujer (MM): “Tenemos funcionarias que ya tienen una especialización dentro del Centro de Referencias, asimismo contamos con un albergue transitorio para protección integral a las personas afectadas por la trata”.
Allí se cumple con “un protocolo de atención inmediata” apunta explicando que también se está desarrollando lo propio con las gobernaciones de Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caaguazú y Concepción.
También se apunta a capacitar a “los alumnos de la media, los profesores, el cuerpo docente y la comunidad educativa, porque creemos que es importantísimo que ellos conozcan que la trata existe, que cualquier persona de cualquier nivel social o educativo puede ser víctima”.
Para ello está en marcha la campaña internacional #puedesertrata y la nacional “Con la trata no se trata” que se dio a través de “un curso virtual a través de una malla curricular establecida en 8 módulos que tuvo un alcance a nivel nacional dirigido a funcionarios y funcionarias, operadores de justicia y de seguridad, así como el sistema de salud, que fue realmente un hito en cuanto a la difusión, a la capacitación y al conocimiento de lo que es la trata de personas”, reseña Ibarra.
“Hemos capacitado casi 300 personas que ayudarán a que haya un conocimiento más generalizado de la población en general para que puedan contener a su familia, a la comunidad en la que viven para que no caigan en las falsas promesas”, concluye.
Engañando a los desesperadosLuz Ibarra del Ministerio de la Mujer recuerda que “La violencia en cuanto a la manipulación emocional, la sustracción de los documentos, las agencias de empleo fraudulentas y las falsas promesas de educación y oportunidades laborales son propicias para los engaños y de la coerción a las víctimas”
El país tiene un elemento que opera como un facilitador: Se estima que 47 mil niños trabajan en situaciones de criadazgo y son altamente vulnerables a la trata sexual y laboral
El delito inicia en “grandes engaños que precipitan a las personas a quedar atrapadas como mercancías en venta y en reventa, porque el ser humano llega a esa escala de valores con estos delincuentes. Esta es la esclavitud moderna, aplicada no solamente en éste país sino en el mundo”.
La fiscala Carina Sánchez recuerda que “en muchos casos la presión económica derivada de la crianza de varios hijos constituye un factor que empuja a las mujeres a aceptar riesgos y desplazamientos que incrementan su exposición a la trata, especialmente en su modalidad internacional”.
Graves consecuenciasEstrés postraumático; ansiedad; depresión; estigmatización social, son padeceres comunes de los “sobrevivientes” de la trata de personas.
Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer, explica que “el estado debe brindar una protección integral con agentes o personal o funcionarios especializados para hacer que las mismas entren en confianza y por sobre todo se reconozcan como víctimas”
Sentir que alguien las está persiguiendo, no tener ya fe en la vida, pérdida de la autoestima, son síntomas que sufren por lo que necesitan “asistencia psicológica, denuncia oportuna y apoyo familiar”.
Más allá de esta fórmula, “debe entenderse que ellas están siempre pensando que son vigiladas por los tratantes o las personas conectadas con ellos, ya que muchas de las víctimas son reclutadas localmente y saben que están en su entorno los delincuentes y obviamente se encuentran en un estado de angustia y de permanentes dudas”.
Otra preocupación es la económica: “También quedan con deudas pendientes porque el tratante generalmente les engaña con unos contratos donde ellas supuestamente tendrán grandes ganancias y sin embargo las deudas hacen que aún en el rescate ellas queden preocupadas por esa situación teniendo en cuenta que son vulnerables a venganzas en su contra o quizás contra su familia”, describe.
Los tratantes, en el caso de los que son inmigrantes, abusan también de esa condición y los amenazan con la falta de papeles en reglas y la deportación.
![]() |
A fines de julio pasado el Palacio se iluminó de azul para concienciar sobre los efectos de la Trata de Personas |
Duro regreso
Pasa también que al regresar “la estigmatización dentro de su ámbito familiar o comunitario es tremenda porque los mitos al respeto de que ellas fueron luego porque querían ir y que conocían a donde iban, es una situación a la cual son expuestas”.
Se vuelve duro porque “no consiguen trabajo y el rechazo de sus familiares se hace sentir. También son vulnerables a extremo estrés y se dan cuenta de que hablar del tema es volver a vivir la situación”.
No quieren hablar, entonces es difícil “tienen muy poca disposición a colaborar con las profesionales, tienen una desconfianza, una hostilidad increíble, a veces hasta agresividad, el miedo las acompaña, tienen unas conductas muy defensivas y están tentadas a mentir”.
Requiere que los profesionales desarrollen “una entrevista muy delicada, con mucha ética” donde informen sobre los servicios legales, de salud, albergue, apoyo social y seguridad que se les pueden brindar “no haciendo nunca promesas que no se puedan cumplir. Hay que hablarles con la verdad. Hasta aquí nosotras podemos llegar. Obviamente hay que garantizarles el anonimato y la confidencialidad porque de ello depende el éxito para su posterior reinserción y que la profesional prosiga con el abordaje de la misma”.
El nefasto “Grooming”
El “Grooming” o engaño pederasta es el principal método de captación de niños y niñas “que es una de las formas de violencia de género más grave”, recuerda Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer.
Con cuentas falsas los delincuentes se hacen pasar por pares y seducen a niños y adolescentes y los inducen a producir material pornográfico o ejercer la prostitución. “Hay que estarse muy atentos, alertar a la ciudadanía de que este tipo de captación es una vía muy moderna con incidencia en todo el mundo”, explica.
Datos duros• Hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos 6 años.
• 138 causas responden a explotación sexual (prostitución, servidumbre sexual, actos pornográficos).
• 57 causas están vinculadas a servidumbre, obligación de trabajar y/o prestar servicios.
• 55 fueron de trabajo o servicio forzoso.
• 12 casos fueron de servidumbre de la gleba: persona ligada a tierra ajena, trabaja a cambio un pago o servicio, pero sin posibilidad de moverse del lugar.
• 7 causas fueron de explotación económica de otra persona, esclavitud.
• 34 % de los casos se dio en menores de entre 14 y 17 años.
• 27 % fue sobre personas de entre 18 y 29 años.
• 23% fue de personas entre 30 y 55 años.
• 13 % se dio en menores de hasta 13 años.
• De las 392 causas, un total de 181 fueron registrados en territorio nacional frente a 152 denuncias reportadas internacionalmente.
Fuente: Informe del Ministerio Público entre los años 2019 al 2024.
Jorge Zárate
Links
file:///C:/Users/BANGHO/Downloads/ficha%20t%C3%A9cnica-1.pdf
https://www.diputados.gov.py/noticias/noticias/294
https://www.rdn.com.py/2025/07/30/trata-de-personas-rutas-criticas-y-focos-en-paraguay/
https://www.annaobserva.org/observatorio/paraguay-ley-n-4788-integral-contra-la-trata-de-personas/
https://www.ultimahora.com/con-los-anos-aumento-la-naturalizacion-de-explotacion-de-seres-humanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario