19 de abril de 2021

Panorama: Lenta vacunación, Pytyvõ sin éxito y resistencia a las restricciones

 El comienzo de la vacunación a adultos mayores de más de 80 años trajo algún alivio pero el proceso es demasiado lento. Se reclama más celeridad para la adquisición e inoculación, ya que todavía no se pudo completar la protección al personal de blanco. El sistema de ayudas que el gobierno implementó tiene serios cuestionamientos por burocrático e inefectivo. La clase política sigue sin dar una respuesta sólida al problema, mientras empresarios resisten las restricciones y la gente clama por servicios de salud dignos.

Superada la triste barrera de los 5 mil muertos, la pandemia recrudece con un número importante de contagios que no desciende en las estadísticas y que duraría al menos dos semanas más de acuerdo a los especialistas.

Aquí el por qué de las nuevas restricciones que son resistidas por empresarios y cuentapropistas en general, que incluso se atrevieron a anunciar desobediencias.

Entre tanto la crisis requiere soluciones urgentes ya que, por ejemplo, suman 46 los profesionales de enfermería que fallecieron a causa del Covid 19.

Murieron 5 licenciadas en 24 horas.

Por ello Mirna Gallardo, presidenta de Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) reclamó la urgente vacunación de su gente. “Tres de las compañeras son jóvenes y las otras dos estaban próximas a la jubilación, muy cercanas a pasar a otra etapa de sus vidas. Lastimosamente pasó esto”, comentó.

 “Se necesita nuevas contrataciones, el sector está gastado y el personal se está infectando, están internados en terapia y están muriendo. El Gobierno debe comprar los medicamentos, no podemos perder el tiempo con el Pytyvõ”, dijo recordando que “Tenemos 33 enfermeras en terapia intensiva”.

La senadora Esperanza Martínez (Frente Guasu) reveló que el día en el que fallecieron 89 personas, solo 14 lo hicieron en una unidad de terapia intensiva (UTI) ya que las restantes 75 encontraron la muerte en “pasillos con respiradores”.  

Todo mientras se daba un rocambolesco debate en el Senado que finalmente terminó aprobando el uso para Salud Pública, de los fondos socioambientales que proveen las binacionales que administran las represas de Itaipú y Yacyreta.

En hora buena porque la crisis está impactando en el interior. Lorena Ocampos, directora de la V Región Sanitaria comentó: “Caaguazú no se aleja de la situación en Central y capital. Estamos llegando a 300 fallecidos en lo que va de la pandemia y la mayor cantidad se está dando en los meses de marzo y abril. Las salas de internación están llenas y nosotros contamos con 13 camas de terapia intensiva para pacientes de COVID-19”, le dijo a Universo 970 AM.

 “No solamente tenemos pacientes en camas, sino en camillas y sillones por el alto flujo de pacientes. Los servicios para recibir pacientes COVID-19 son el Hospital Regional de Coronel Oviedo y el Hospital Distrital de Caaguazú para los 22 distritos del departamento”, expuso.

Pytyvo, vete vos

El infectólogo Tomás Mateo Balmelli sintetizó: “Con el Pytyvõ Medicamentos te invitan a ir al hospital y había sido tenés que ir a comprar el medicamento para curarle a tu familiar. Lo peor de todo es el trámite largo y burocrático porque le ponen al zorro a cuidar a la gallina con la excusa de la transparencia”, criticó.

La titular de la Cámara de Farmacias del Paraguay, María Laura Guaragna, entidad que nuclea a 800 empresas del rubro lo explicó así: “El tema es el desconocimiento del mecanismo. Por eso algunas farmacias no quieren participar porque no conocen la mecánica del sistema. Me parece que la obligación de proveer medicamentos a los hospitales públicos por su carta orgánica es el Ministerio de Salud, no es la Dirección de Beneficencia (Diben), tampoco somos nosotros y acá el ministerio tiene un mecanismo para hacer compras directas para casos especiales”, sostuvo.

“Yo no entiendo por qué la plata del ministerio se le tiene que entregar a otra entidad para que administre y para que pague a las farmacias. Los precios que nosotros conseguimos son mucho más elevados que los precios que consigue el Estado, les saldrá más caro”, sentenció.

En diálogo con la 970 comentó que sólo un total de 10 farmacias ubicadas en Luque, Itauguá e Itapúa se sumaron a la iniciativa.

Entre tanto, Lida Sosa, viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud, que quedó a cargo del Ministerio ante el contagio del ministro Julio Borba. Pidió que se cumplan las restricciones: “Es eso lo que necesitamos porque si realmente se cumpliese a rajatabla los números serían totalmente diferentes”, manifestó.

Claúsulas secretas y ofertas solidarias

La firma de contratos con cláusulas de confidencialidad para la adquisición de las vacunas contra el COVID-19 fue aprobada por unanimidad por el Senado.

Contó este diario que fue tras una prolongada reunión “a puertas cerradas entre el procurador general de la República, Juan Rafael Caballero; el jefe de Gabinete, Hernán Huttemann, y los representantes del Ministerio de Salud”.

Se entiende que paso habilitaría la compra de las vacunas de Pfizer Biontech cuyos escandalosos requerimientos fueron divulgados en Brasil y Perú, donde no pocas voces las consideraron “un sometimiento como República soberana ante las multinacionales farmacéuticas para la compra de vacunas”.

El senador Antonio Barios (ANR), ex ministro de Salud, explicó: “si queremos tener vacunas, tenemos que allanarnos a esta ley, hablé con el procurador que está preocupado. Es un contrato de adhesión, si queremos tener la vacuna, suscriban el contrato, si quieren que llegue”.

Según se hablaba en los pasillos, de esta manera se podría recibir una carga importante en un plazo breve.  Vale señalar que la confidencialidad también se extenderá a los contratos de transporte y/o de logística para la adquisición y envío.

Una buena noticia fue la entrega al Ministerio de Salud (MSP) de 80 mil ampollas de atracurio y otras 80 mil de midazolam, según informó Luis Ávila, representante de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifarma).

La mala es que la deuda con el sector crece ya que el acumulado de marzo a diciembre del 2020 se calcula en US$ 120 millones, a lo que debe sumarse lo que se fue entregando a la cartera sanitaria durante este 2021, cuyo monto aún no se conoce.

Avila explicó también las dificultades del sector para comprar vacunas en plazos razonables ya que los intermediarios no pueden garantizar entregas antes de los 150 días y sin mucha seguridad. Esto atendiendo a cuestiones de reserva que hacen los países productores, situación que ejemplificó con la India que anunció la suspensión de la exportación del remdesivir, como así también de las vacunas de su producción por el incremento de casos.

A estas, se suma la confirmación por parte del embajador paraguayo en Cuba, Bernardino Cano Radil, que el gobierno de la isla puso a disposición la Soberana 2 para Paraguay. La misma fue desarrollada por BioCubaFarma y se requieren dos aplicaciones para la inmunización.

"Los cubanos ya se están vacunando en Fase 3, estuvimos visitando los laboratorios, informamos al Gobierno de que podría si se inician las negociaciones en este momento, tener disponible un porcentaje, depende de la producción", le comentó a la Radio Nacional- “La Cancillería cubana, está predispuesta a comercializar con el Gobierno nuestro sin ningún tipo de inconveniente”, informó.

Entre tanto, el MSP dice haber vacunado a sólo 63 mil personas.

Jorge Zárate

Por el mundo

Nuevo pico de la pandemia

"El número de casos semanales prácticamente se ha duplicado en los dos últimos meses y esto significa que nos estamos acercando al nivel más alto de infecciones que hemos visto hasta ahora en la pandemia", comentó Tedros Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se estaría en el mundo ante un nuevo pico de contagios merced a la rápida propagación de las variantes del coronavirus, así como el levantamiento "prematuro" de algunas restricciones destinadas a controlar la propagación del virus, opinó Tedros, citado por la agencia española Efe.

Venta de animales

La suspensión en el mundo entero de la venta de mamíferos salvajes vivos en los mercados de víveres, a raíz de los importantes riesgos de transmisión al hombre de nuevas enfermedades infecciosas se pidió en la semana alertando sobre el problema de fondo.

“Los animales, en particular los animales salvajes, son la fuente de más del 70% de todas las nuevas enfermedades infecciosas en los humanos, muchas de ellas causadas por nuevos virus”, subrayaron en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés).

Hay un riesgo de transmisión a los humanos que entran en contacto con la saliva, la sangre, la orina, el moco, la materia fecal u otros fluidos de un animal infectado, señalan las tres organizaciones, explicando que el riesgo de tocar una superficie contaminada aumenta el peligro.

Las zoonosis -enfermedades o infecciones naturalmente transmisibles de los animales vertebrados al hombre- constituyen una gran proporción del conjunto de enfermedades infecciosas recientemente identificadas, así como de numerosas enfermedades existentes.

“Algunas enfermedades, como el VIH, comienzan como zoonosis, pero luego mutan en cepas presentes únicamente en el hombre. Otras zoonosis pueden provocar brotes recurrentes, como el ébola y la salmonelosis. Otras, como el nuevo coronavirus, tienen el potencial de provocar pandemias mundiales”, señala la OMS en su sitio web.

Restricciones

El 23 de marzo, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, suspendió la obligatoriedad de asistencia a clases tras alcanzar un pico de contagios. "En marzo pasado la presión era grande para aplicar el confinamiento de la población. Optamos por la libertad. Hoy, un año después, la situación es distinta", se justificó en ese momento. La medida era hasta el 12 de abril, pero luego se estiró hasta el día 30.

Sebastián Piñera dictó confinamiento total para el 70% de la población el 25 de marzo pasado, especialmente las grandes urbes. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró: "Necesitamos controlar la pandemia y para eso necesitamos disminuir la movilidad". Ecuador y Colombia también dictaron confinamientos y toques de queda, reportó la agencia argentina de noticias Telam.

Hay 27 países en Europa con distintos tipos de restricciones, de los cuales 21 imponen toques de queda. Gran Bretaña reabrió actividades tras el tercer confinamiento impuesto hace tres meses, con presencias masivas (y en varios casos descontroladas) en bares, pubs, shoppings, gimnasios y restaurantes al aire libre.

Een enero superaban 60 mil casos diarios con más de 1200 muertos por cada jornada que gracias a las medidas reportaron el lunes de la semana en curso 3568 nuevos contagios y 13 decesos.

El Imperial College, atribuyó un 60% de esa caída al confinamiento, no a las vacunas, aunque desde que volvieron las clases hace un mes, los contagios dejaron de bajar para mantenerse en cifras parecidas a las del lunes.

Italia, Francia y España avalaron la presencialidad con protocolos, pero con una particularidad aplicada parcialmente dependiendo de la región: que secundaria, terciario y universidades continúen con la virtualidad, para no saturar el sistema, priorizando a los más chicos. En Francia, Emmanuel Macron dictó el cierre de escuelas por tres semanas y un confinamiento por todo abril, con restricciones a la circulación y a los comercios.

En Alemania, las clases presenciales recién regresaron a fines de febrero, pero el 42% de la población rechazó la iniciativa. Gran parte del otro 58% la avala, siempre y cuando la población docente esté toda vacunada.

Italia vivió nuevas protestas en la plaza romana de Montecitorio por una serie de actividades que continúan cerradas, como restaurantes, gimnasios o vendedores ambulantes.

Suecia, lleva adelante un programa de restricciones que se extenderá hasta el 3 de mayo en el que prohíben que restaurantes y cafeterías estén abiertos después de las 20.30 horas.

Brasil: “Fukushima biológico "

Miguel Nicolelis, un reconocido neurocientífico y profesor de la Universidad de Duke, en EE.UU., advirtió sobre el riesgo que representa la situación sanitaria de Brasil para el mundo. "Cuando la gente me pide que haga una metáfora, digo que para mí es como Chernóbil o Fukushima, un reactor nuclear, pero uno biológico, que está fuera de control en una reacción en cadena", le dijo a la BBC.

“Según el experto, los factores que explican cómo Brasil se volvió un reactor nuclear biológico fuera de control se pueden resumir en tres: la "falta de liderazgo gubernamental, la ignorancia (del gobierno) y la confianza en noticias e información falsa o el negacionismo científico", señala el informe.

"El gobierno brasileño nunca diseñó una estrategia o tomó alguna iniciativa con la intención real de luchar contra la pandemia" y como consecuencia, "estamos en medio de un colapso de la salud nacional, algo que nunca ha sucedido en la historia de Brasil… Y cuando hay un número alto de mutaciones como las que estamos teniendo, el surgimiento de variantes es lo esperado. Es algo que puedes dar por sentado que va a suceder".

El instituto brasileño de salud pública Fiocruz dice que ha detectado 92 variantes de coronavirus en el país, incluyendo la P.1.

De acuerdo con el profesor, "si Brasil no está bajo control, (si hay) cientos de miles de casos todos los días, vamos a tener un depósito de nuevas variantes que pueden surgir y extenderse a América del Sur y a América Latina, y luego al mundo entero en cuestión de semanas".

La Nación / Enfermeras exigen vacunas tras muerte de 5 licenciadas en 24 horas (lanacion.com.py)

La Nación / Caaguazú: pacientes también son internados en sillas por aumento de casos (lanacion.com.py)

La Nación / Cuestionan trámite largo y burocrático para acceder a medicamentos de Pytyvõ (lanacion.com.py) La Nación / Farmacéuticas cuestionan plan Pytyvõ Medicamentos y alegan desinformación (lanacion.com.py)

La Nación / Senadora denuncia que 75 personas murieron en “pasillos” de hospitales (lanacion.com.py)

La Nación / Sancionan cláusulas confidenciales para adquirir vacunas contra el COVID-19 (lanacion.com.py)

La Nación / Farmacéuticas ya entregaron 80 mil ampollas de atracurio y otras 80 mil de midazolam (lanacion.com.py)

Vacuna cubana está disponible para Paraguay, confirma embajador (rdn.com.py)

La Nación / OMS pide suspender la venta de mamíferos salvajes vivos en mercados (lanacion.com.py)

Confiar | Télam (telam.com.ar)

La pandemia está camino a alcanzar un nuevo pico, advierte la OMS | Coronavirus, Covid-19, OMS, Organización Mundial de la Salud (ultimahora.com)

De Uruguay a Francia, los países que aplicaron restricciones y suspendieron las clases presenciales | Tiempo Argentino | Tiempo Argentino

https://eldeber.com.bo/salud-y-bienestar/coronavirus-brasil-es-como-un-fukushima-biologico-un-reactor-nuclear-que-esta-fuera-de-control_228253

La Nación / UE podría no renovar contratos de vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 (lanacion.com.py)

 

11 de abril de 2021

La Peste Bubónica del siglo pasado y las similitudes con la actual pandemia

 

El historiador David Velázquez Seiferheld brindó en la semana una clase virtual de gran interés en la que recordó la aparición de la peste bubónica en el Paraguay en 1899, y la crisis que provocó. El acto, organizado por la Academia Paraguaya de la Historia, tuvo importante acogida tras la entrevista que mantuvo en el programa Fuego Cruzado que se emite por el canal GEN, conducido por Augusto Dos Santos y Benjamín Livieres.

El sitio en Facebook de la Academia fue el escenario elegido por el historiador para recordar que la pandemia de peste bubónica desató en el país no sólo una grave crisis sanitaria, sino también social, económica y política que durante la exposición recreó con expresiones de la opinión pública, la iglesia católica y los diarios de época.

En tal escenario, a principios de 1900, incluso estuvo en riesgo la presidencia de Emilio Aceval.

“El presidente en principio atiende las medidas de higiene, pero después recibe duras críticas en La Prensa de Blas Garay que lo ataca ante la inacción; La Democracia de la familia Ibarra, el decano de la prensa en ese momento es crítico; El Civico y el Radical también son muy severos con el gobierno y, en cambio La Tribuna es cercano a Aceval. El Comercio ataca a la misión argentina de Salud que llegó a atender la pandemia por los daños que sufre el sector”, comentó en el programa de televisión.

Emilio Aceval representaba a la burguesía emergente que comenzaba a vender productos primarios al extranjero y había asumido el poder en un escenario donde “comenzaban a ceder espacio los generales como (Juan Bautista) Egusquiza y Bernardino Caballero sobre todo”

Esta irrupción de “nuevos actores” se da en un momento en que “las finanzas no eran óptimas y el estado tenía una concepción liberal de la política de manera que las intervenciones en Salud eran muy limitadas. Había un papel importante de las organizaciones de caridad y había pocos profesionales”, contó el historiador.

“De hecho la Facultad de Medicina se había fundado en 1890 no funcionó de manera regular y se reactivó en 1898, entonces cuando ocurre la peste, había médicos extranjeros, algunos médicos formados en el exterior y 30 estudiantes de medicina. Después había gente designada que tenía habilidades a la que se le otorgaba la posibilidad de atender enfermos en las ciudades del interior por ejemplo”, expuso.

Describe entonces un endeble sistema de salud en el que “existía solo el hospital de la caridad, hoy de Clínicas, había poquísimos médicos graduados, y  en ausencia de un sistema de salud , había muchos curanderos, o conocedores empíricos, presencia de la medicina tradicional”, señaló.

La ruta de la enfermedad

La pandemia es el resultado del comercio internacional, ya que la peste llega en un cargamento de arroz procedente de la India ya que el brote había comenzado en 1855 en China.

“Comenzó como una endemia, una enfermedad propia de ese país y hacia fines comenzó a extenderse a otras regiones de Asia”, comentó Velázquez Seiferheld. 

La llegada a nuestro país en 1899 se dio en un incidente fortuito porque no se conocía que las ratas eran portadoras de las pulgas que transmitían la peste.

Haciendo una suerte de trazabilidad de la enfermedad se establece que un barco, en Holanda, tomó la carga de la India, de allí viajo a las Canarias, “y de ahí a Montevideo donde la carga no pasa por la Aduana sino que baja directo al barco Centauro que fue el que llegó hasta el puerto de Asunción y como aquí no había experiencia de pestes tampoco se detuvieron en el hecho de que había ratas muertas dentro del barco y que otras salieron huyendo en el momento de la descarga. Esas ratas son las que llevaron la peste hacia Encarnación Cue, que eran los bajos del Palacio, donde vivían familias de los soldados del el ex Colegio de Guerra.

Los primeros casos ocurrieron en abril de 1899 pero no fueron imputados a la peste porque no se sabía cómo se contagiaba. Para julio agosto, había aparecido la peste y había dudas, en los cuarteles que estaban ubicados en la calle 14 de mayo donde está la Cámara de Diputados”, señaló.

 “A través de las rutas del comercio internacional la peste llegó al Paraguay. Al principio como no había experiencia, de hecho es el país donde aparecieron los primeros casos y no se esperaba, por su condición de mediterráneo, que debutara enfrentando el problema, así que se ensayaron diversas hipótesis a raíz de los fallecimientos”, agregó.

De ese primer brote fueron 114 personas las contagiadas según los registros, que fue también el primer impacto de la enfermedad en Sudamérica por lo que también se la conoció como la “Plaga paraguaya”.

Sanciones y problemas

Cuando corre la noticia, “sin tener diagnóstico clínico o bacteriológico el gobierno argentino decide bloquear los puertos a Paraguay a lo que nuestro gobierno en un primer momento niega que se trate de la bubónica porque la fama era tremenda e iba a afectar negativamente al país. Argentina envía una misión médica que junto a los poquísimos especialistas locales logran determinar que los casos eran de la bubónica y los países van reaccionando: Brasil cierra los puertos, Uruguay no lo hace, pero pone en cuarentena a los productos paraguayos”, memora.

También los puertos europeos avisan que las mercaderías podrían estar afectadas situación que “hace tambalear al gobierno de Emilio Aceval hacia fines de 1899 (había asumido en 1898) y se lo acusa de no saber manejar la crisis, en un entorno político complejo con una correlación de fuerzas que no siempre le era favorable. En enero de 1900 casi cae el gobierno por una conspiración que lo llegó a concretarse”, cuenta el historiador.

“Aceval era de la línea de Egusquiza, y se pensaba que el Caballerismo lo iba a derrocar mediante una conspiración. También el entonces presidente se ganó un adversario en Monseñor Juan Sinforiano Bogarín, al promulgar la ley de Matrimonio Civil, lo que hizo acentuar un conflicto entre Iglesia y Estado que venía desde 1870, la contraposición entre liberalismo y catolicismo, librepensamiento y catolicidad etc que era un debate muy presente, imaginen que la Iglesia declaraba bastardos a los hijos de los matrimonios que sólo se casaban por civil”, recordó.

“De todos modos el manejo, lo deja con gran impopularidad, el sector que más se ve afectado es el del comercio formal mayorista minorista, el de las mujeres del Mercado Central y el de las lavanderas porque se prohíbe lavar ropas en los arroyos, manantiales y orilla del río Paraguay e incluso las ciudades vecinas prohíben que las lavanderas vayan a hacer su trabajo allí”, expone. “estas prohibiciones generan un masivo desempleo en las mujeres, además se reducen las horas que las mujeres pueden permanecer trabajando, se resientes los comercios y hay gran presión de la opinión pública que pide al gobierno que se entre a las casas con la policía, por lo que la gente huía y escondía a los enfermos, hasta la propia prensa publicaba ciertas delaciones”.

Todo se habría originado, según el Diario La Prensa, de Blas Garay, en un cable desde Asunción a Buenos Aires en el que dan cuenta de un contagiado en los cuarteles: De allí se expande el rumor.

Por lo pronto los argentinos que interceptan la comunicación “hacen circular barcos de guerra para evitar que circulen naves, se pone en cuarentena al Paraguay. Luego envían una misión  médica para hacer las pruebas clínicas y bacteriológicas, y recién el 18 de septiembre se dice oficialmente que es la peste bubónica”, comentó Velázquez Seiferheld.

Entonces “Paraguay recurre a la cooperación internacional de Francia para abrir un Instituto de Bacteriología, hace traer un mèdico del Instituto Pasteur de Paris, el armenio Miguel Elmassian que lo dirige desde hasta 1905. Después la peste aparece en Rosario, Formosa, Buenos Aires, Montevideo y a Brasil llega desde Santos”, comentó.

La situación provoca cuarentenas y cierres, acordados entre nuestro país, Argentina y Uruguay que derivan en la primera Convención Panamericana Sanitaria en 1904, apuntó Velàzquez Seiferheld, habitual colaborador de Gran Domingo de La Nación. 

Esa cooperación argentina también “hizo dictamen en Rosario, y terminó enfrentada con la autoridad del vecino país que era Eduardo Wilde que negaba la existencia del brote y terminó renunciando”, indicó.

Gripe Española

El historiador recordó que la llegada de la gripe española ya encuentra más avisado al Paraguay. Es en 1918 y el contagio es de persona a persona: “Se sabía que iba a llegar y hay cierta preparación. Hay dos personajes importantes, en el caso de la bubónica el doctor Facundo Insfrán y en el caso de la gripe española, la figura de Andrés Barbero, hay un muy buen informe sobre el trabajo de este último publicado por el colega historiador Herib Caballero.

En la época de la peste bubónica en 1900 habían 450 mil personas que pasan a ser unas 670 mil la hora de la gripe española en 1918 por lo que se toman más precauciones, se anticipa la llegada de la gripe, porque a diferencia de 1899, hay mejores medios de comunicación, se adelanta el final de las clases, se hacen tareas de desinfección, se nombran comisiones de salud en distintas ciudades como Villarrica, estaba más clara la autoridad del estado. Había una presencia mejor del estado.

Igual, cuando llega mucha gente resulta afectada, los registros oficiales hablan de 500 casos pero Dionisio González Torres recoge testimonios que hablan de unos 2 mil fallecidos en todo el país. Y después en el 19 hay un segundo brote que es rápidamente controlado”, reseña.

“También el presidente Manuel Franco tenía más consenso y la figura de Barbero era mucho más unificadora, había más experiencia, esto a pesar de que la facultad de Medicina, en 1909, se cierra por falta de recursos y por la inestabilidad política y se vuelve a abrir en 1918 de manera que habían estudiantes, como para atender pero había pocos médicos, unos 50 en el país”, apuntó.

Los reportes también hablan allí de la “especulación de precios, huelga de vendedoras en el mercado central por la persecución que estaban sufriendo, aunque hubo habilitación de fondos municipales para subvención a pequeños comerciantes”.

En lo que hace a la educación, “en ambos casos, por alguna razón, las clases estaban terminando cuando los brotes comenzaron a extenderse por lo que se adelantó el final de las clases y se hizo la desinfección y blanqueamiento en el caso de la bubónica.

En el caso de la gripe española otro tanto, porque era en octubre, el impacto fue mínimo, lo interesante es que los libros escolares comienzan a hacerse eco de enfermedades contagiosas, la educación se vuelve más fuerte en lo sanitario de lo que era en los años anteriores”, concluyó señalando.

Jorge Zárate

Historia de la Salud

Pública en Paraguay

El ministerio de Salud (MSP) dio a conocer en septiembre de 2020 el fascículo 3 de la valiosa colección “Historia de la Salud Pública en el Paraguay”.

En él, María Elena Ramírez de Rojas aborda el capítulo “La Peste Bubónica en el Paraguay. 1899-1928” donde estudia el impacto de la enfermedad en nuestro medio. “Si bien la epidemia de la peste finalizó en 1900, seis años después se reportó un brote importante de peste bubónica en Asunción, que se repitió en 1913 y en cinco oportunidades más”, comentó la autora.

A cargo de la Dirección de Documentación Histórica, comenzó esta tarea hace 26 años luego de que le preguntaran quien fue el primer Ministro de Salud y ella no supiera la respuesta, ocasión en que se aventuró a crear la primera biblioteca de salud en el país.

“Luego de saber quién era el Ministro me puse a averiguar cuando se había creado la institución. Fue luego de la guerra del Chaco, el gobierno no sabía qué hacer con los enfermos y mutilados de la guerra quienes eran asistidos por “Asistencia Pública”, institución dependiente de la Policía Nacional.

Durante el mandato del Dr. Manuel Franco, aproximadamente por el 36, mediante de quien fuera el Primer Ministro de Salud, Dr. Pedro Duarte Ortellado se creó la “Secretaría de Salud”. Por ello en honor a Duarte Ortellado es que solicitamos que el salón auditorio lleve su nombre”, le comentó al sitio de prensa oficial del MSP.

Ramírez también rememora que posterior a su investigación sobre la institución, su curiosidad fue por el lado de las enfermedades. ¿Qué tipo de enfermedades aquejaban a los pobladores durante la época de la conquista? En ese momento comenzó su trabajo recopilativo en salud buscando información en periódicos y libros, luego siguió con la época jesuita, plantas medicinales, salud durante el Paraguay Independiente llegando hasta la período de la Guerra contra la Triple Alianza.

Actualmente Ramírez de Rojas se encuentra investigando sobre la salud en tiempos de Alfredo Stroessner.

También señala que existe un material escrito por ella en el que abarca los 200 años de la historia de salud pública, texto que se encuentra disponible en la biblioteca con más de 150 libros, periódicos que datan de 1840 y también una biblioteca virtual de salud www.bvs.org.py

Se puede asistir presencialmente de 07 a 17 horas y para consultas se puede escribir a los correos: malenaderojas@hotmail.com y monipostilli@hotmail.com

Aquí reproducimos parte del estudio sobre la peste bubónica:

El caos que significó la epidemia

Le epidemia produce grandes estragos en la población y sus secuelas afecta en todos los órdenes, desde lo social a lo económico. En el país se presentó en  todas las formas clínicas conocidas desde la bubónica hasta la septicémica, habiendo prevalecida en formas pulmonares. Faltan médicos y alimentos. La peste prevaleció en forma endémica en Asunción durante 29 años y en el interior, a lo largo de la vía férrea, afectando solo a los pueblos de Luque, Areguá, Ypacaray, Paraguarí, Carapeguá y Villarrica, esto es, a lo largo de la línea férrea, no habiéndose registrado un solo caso en el litoral de los ríos Paraguay y Paraná, ni sobre sus afluentes navegables.

El mal no detiene su marcha y avanza cada vez más y más. La población entra en pánico ante los numerosos casos de muertes que se producen día a día tanto en la ciudad como en el campo.

Familias enteras sucumben ante este terrible flagelo que azota a la población, dejando un tendal de huérfanos y viudas.

En el imaginario popular se instala una combinación de miedo y obediencia a todas las  recomendaciones dictadas por las autoridades sanitarias.

A nadie escapa la situación que vive el país. El Cónsul americano informaba de “una extraña  enfermedad que se origina en la mugre, que comienza en las barracas de soldados, ataca a los  ganglios, mata en 24 horas que se están haciendo estudios bacteriológicos.”

Mientras los cadáveres abandonados, tirados en cualquier lugar, llenan las calles. La muerte se  adueña de la ciudad separando familias, amigos, creando caos en la población y  desabastecimiento en la provisión de alimentos. Un silencio sepulcral reina en la otrora alegre

Capital, foco de la peste.

Las medidas profilácticas adoptadas por el gobierno

En todo el mundo cuatro cosas se debían de tener en cuenta para evitar el contagio: Eludir a los  enfermos; sepultar o quemar a los muertos; abandonar los lugares y acordonarlos.

En el Paraguay a toda costa había que detener el avance de la epidemia. Por esta razón, el  Consejo Nacional de Higiene adopta medidas extremas indicadas por el Dr. Facundo Insfrán, tratando de controlar el mal.

Ellas consistían en el aislamiento de las personas por medio de la cuarentena, o su retirada a  hospitales casas de apestados o los lazaretos, y la implementación de los cordones sanitarios.

Se dispuso la inmunización por medio de la vacunación.

Se ordenan restricciones del movimiento de la gente. Se cierran los lugares públicos a fin de evitar la aglomeración de las personas. La Intendencia Municipal pide a la Policía que no permita la realización de bailes públicos como así también que se bañen en la laguna, desde el paraje  llamado Pocitos hasta el Puerto de la Capital. También se prohíbe la circulación de menores por  estos parajes.

Al igual que en la mayoría de los países, se restringe la presencia en las aulas. Se cierran los  institutos de enseñanza motivo por el cual las escuelas se tuvieron que suspender las  clases, con el objeto de prevenir que estudiantes y profesores contacten  presencialmente, y reducir, de esa  manera, el riesgo de contagio.

Otra recomendación estaba orientada a la  alimentación. Se insiste en la moderación en las comidas, procurar alimentos de la  mejor calidad, y que sean preparados con  la más escrupulosa limpieza. Evitar el  exceso en la bebida. Hervir el agua para tomar.

Las medidas impuestas a tener en cuenta fueron la de permitir la inhumación de cadáveres en los panteones y nichos. Los mismos debían ser colocados bajo tierra, en cementerios extramuros sobrecargados y la quema de sus vestimentas.

Los cuerpos en descomposición de las víctimas así como sus pertenencias y las ropas usadas por quienes habían fallecido eran incinerados porque creían que podían trasmitir la enfermedad.

En un intento de encontrar consuelo ante esta terrible situación, la población se vuelca a la religión, haciendo penitencia, rezando rosario, pidiendo al Señor el perdón de los pecados. Se  realizan novenarios, misas, procesiones, lo que motiva que se suspendan los cultos religiosos.

La prensa dice que la religión no es incompatible con la salud pública y que el fervor religioso  puede entonar himnos a Dios, desde su propia pieza como de una iglesia, máximo cuando el  interés general así lo exige.Ese año 1899, el 9 de noviembre, por pedido del Ministerio del Interior y del Ministerio de

Justicia, las autoridades eclesiásticas decidieron no realizar la fiesta patronal del 7 de diciembre,  que se extiende desde nueve días antes y nueve días después del 8 de diciembre a consecuencia  de la peste bubónica reinante. Era la tercera vez que se suspendía la fiesta patronal de Caacupé´  ya que las dos anteriores fueron pospuestas por causa de las revoluciones tan frecuentas que  asolaron el país, comenta el historiador Ruiz.10

Como se creía que el aire infectado era nocivo, se utilizan remedios populares como ramilletes de aromas dulces y la quema de especias e inciensos en los interiores de las casas”.

Links

57590c-LaPestebubonicaenelParaguay.pdf (mspbs.gov.py)

Rescatando la memoria histórica de la salud publica paraguaya - Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (mspbs.gov.py)

5 de abril de 2021

Sospechas y certezas en la búsqueda del origen del Covid 19

La fuerte lucha por la supremacía mundial tiene en la pandemia un escenario más de su desarrollo. Todavía no se sabe de dónde surgió el coronavirus y ese es un problema al que no le dio respuesta el reciente informe de la comisión de expertos que viajó a Wuhan para determinarlo. ¿Fue transmitido de animales salvajes a humanos? ¿Nació en un laboratorio y se escapó de él por descuido? Esos interrogantes siguen abiertos mientras las potencias discuten sobre dicho informe y la OMS, ante las dudas, promete más investigaciones.

Un informe científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió que todavía no se pudo determinar el ori­gen del coronavirus. Emi­tido el 30 de marzo pasado, el mismo ofrece lo que se sabe hasta hoy y sienta las bases de futuros informes en medio de la gran disputa global de la economía política.

Recordemos: el ex presidente de los Estados Unidos Donald Trump lo llamaba “el virus de China” ya a principios del 2020 mientras acusaba insis­tentemente a la potencia asiá­tica de haberlo sembrado, a la manera de una guerra bac­teriológica, para provocar la crisis económica actual.

En ese ínterin Trump llegó a calificar a la OMS como “marioneta de China” y retiró a su país de la misma, enojado porque no se alineaban a su parecer. China negó reitera­damente la especie y sugi­riendo la idea contraria, el 6 de febrero del 2020, su Minis­terio de Relaciones Exteriores pidió explicaciones sobre los ocho contenedores con etique­tas de riesgo biológico enterra­dos en el Consulado General de Estados Unidos que fue­ron abandonados al retirarse el personal de territorio chino.

Las especulaciones no cesan al punto que pueden verse publi­caciones en sitios web de todo el mundo, con diversos nive­les de seriedad, que describen al coronavirus como un arma biológica poderosa que se uti­liza para un control social generalizado a escala mundial, promovido por las gigantescas corporaciones que rigen la eco­nomía mundial.

Entre tanto, las cosas no pare­cen haber cambiado mucho con la llegada de Joe Biden a la presidencia de los Estados Unidos. Vale citar la reciente Cumbre de Anchorage, Alaska, realizada a mediados de marzo pasado, donde esta­dounidenses y chinos cons­truyeron una nueva tensión que se resume en la frase: “Un mundo, dos sistemas” (One world, two systems), escribió el analista Carlos Alfaro en La Nación de Argentina.

Sería el punto de partida de una “Nueva Guerra Fría”, iniciada quizá en el episodio Huawei, cuando las sancio­nes de Trump afectaron a la trasnacional china, al punto de generarle una fuerte caída en los ingresos generados en Europa y Norteamérica durante el año pasado. Eso obligó a la tecnológica a vol­verse al mercado interno, al punto que del total de ventas realizadas el 66% se dio en China durante el 2020, basa­das en la rápida implementa­ción de redes 5G.

Volviendo a la dura cumbre vale esta cita de Alfaro: “Biden pidió trabajar juntos en cues­tiones climáticas, a pesar de los conflictos mencionados. Por su parte, Xi Jinping pro­metió que China alcanzaría la neutralidad de carbono para 2060 y designó al principal experto en clima de China y figura clave en el acuerdo cli­mático de París, Xie Zhen­hua, como contraparte de alto nivel del enviado climá­tico de Biden, el ex secretario de Estado John Kerry”.

Es que este tema es el central, porque más allá de las espe­culaciones sobre armas bio­lógicas, es muy claro que el modelo de producción para el consumo de carnes está directamente ligado a las zoo­nosis que se verificaron, las gripes porcina y aviar, como ejemplo mayor, pero tam­bién el presente coronavi­rus. China enfrentó seis epi­demias y la de la gripe porcina mató a la mitad de su hato de chanchos para faena.

Hipotesis

El informe de 120 páginas analizó cuatro posibles explicaciones para el ori­gen del virus y su contagio a los humanos.

1- De animal a un humano

Considera que el animal que transmitió directamente el virus a un humano pudo ser un murciélago y deja abierta la posibilidad de que haya sido un pangolín o un visón.

Animales como los visones y los conejos son susceptibles de contraer el virus, señala el informe. De hecho, las gran­jas de visones de varios paí­ses han sido causa de brotes de Covid-19

2- Es “probable o muy pro­bable” que haya un animal intermediario

Este escenario plantea que un primer animal que desa­rrolló el virus contagió a un animal de otra especie y este último contagió a un humano. Está basado en que los virus hallados en los mur­ciélagos que se relacionan con el SARS-CoV-2 tienen ciertas diferencias que hacen pensar que puede haber un “eslabón perdido”. El documento men­ciona que el creciente número de animales que son suscep­tibles al SARS-CoV-2 incluye animales salvajes que son domesticados en granjas.

Peter Daszak, uno de los delegados de la OMS en esta investigación, dice que las granjas de vida silvestre en el sudeste asiático son la fuente más probable del inicio de la pandemia. Allí un coronavirus saltó de un murciélago a otro animal y de ahí a las personas, dijo Daszak a la Radio Pública de Estados Unidos (NPR).

El informe reza: “El número creciente de animales que han demostrado ser susceptibles al SARS-CoV-2 incluye ani­males que se crían en densi­dades suficientes para per­mitir una posible circulación enzoótica. La ganadería en alta densidad es común en muchos lugares en todo el mundo e incluye muchas especies de ganado, así como animales silvestres de cría. Había una gran red de granjas de animales salvajes domesti­cados, que abastecían a la vida silvestre cultivada”, apunta.

3- Es “posible” el contagio a través de alimentos

Se analizó allí los alimentos congelados que se venden en mercados como el de Wuhan, sus envoltorios y la cadena de frío. El documento de la OMS dice no haber hallado evidencia concluyente de la transmisión del SARS-CoV-2 a partir de alimentos y la pro­babilidad de una contamina­ción de la cadena de frío con el virus es muy baja.

4- Es “extremadamente improbable” un escape de laboratorio

Si bien el documento aclara que no analizaron la posi­bilidad de que alguien haya esparcido el virus delibera­damente, apunta que los tres laboratorios de Wuhan que trabajan con coronavirus tie­nen “niveles de bioseguridad de alta calidad”, con un perso­nal en el que no se reportaron enfermedades relacionadas con el covid-19 durante las semanas o meses anteriores a diciembre del 2019.

Incógnitas

Tedros Ghebreyesus, direc­tor de la OMS, dijo: “Todas las hipótesis siguen sobre la mesa. Este informe es un comienzo muy importante, pero no es el final. Todavía no hemos encontrado el ori­gen del virus, y debemos con­tinuar siguiendo la ciencia y no dejar ninguna piedra sin remo­ver mientras lo hacemos”.

Los técnicos que estuvie­ron desde el 14 de enero al 10 de febrero indicaron que el “escape” desde un laborato­rio debería estudiarse más. El jefe de la delegación de cien­tíficos, Peter Ben Embarek, dijo: “No hay registro de virus estrechamente vinculados con el SARS-CoV-2 en ningún laboratorio antes de diciem­bre del 2019, ni genomas que en combinación pudieran proporcionar un genoma del SARS-CoV-2”, dice. “En vista de lo anterior, se consideró extremadamente improbable que el origen de la pandemia estuviera en un laboratorio”.

Estados Unidos, ya reincorporado por el presidente Biden a la OMS, insistió en que la misión no contaba con ningún especialista capaz de evaluar la seguridad de los laboratorios chinos.

Por ello, Tedros dijo estar dispuesto a realizar estu­dios más exhaustivos sobre la hipótesis del escape: “Aun­que el equipo ha concluido que una fuga de laboratorio es la hipótesis menos proba­ble, esto requiere una mayor investigación, posiblemente con misiones adicionales que involucren a expertos espe­cializados”, apuntó el direc­tor de la OMS.

El Reino Unido, Israel y Canadá expresaron sus “preocupaciones” en una declaración conjunta sobre el informe reclamando que China dé “acceso total”, en tanto que la Unión Europea lamentó que “el estudio haya tardado tanto en comenzar, el tardío desplazamiento de expertos y la escasa disponi­bilidad de muestras e infor­maciones”, pero consideró que el documento de la OMS era un “primer paso útil” pre­vio a nuevas investigaciones.

La cancillería china criticó la “politización” del estudio y dijo que hay una actitud “abierta” de su parte.

Vale recordar que el mandato de la Asamblea Mundial de la Salud reclamó “identificar la fuente zoonótica” ya en mayo del 2020, por lo que en julio la OMS envió un pequeño equipo a China para plani­ficar el estudio. Después de idas y vueltas, 17 expertos chinos y 17 de Australia, Dinamarca, Alemania, Japón, Kenia, Países Bajos, Qatar, la Federación Rusa, el Reino Unido, los Estados Unidos y Vietnam se abocaron en enero pasado a la tarea.

La OMS, la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN, por sus siglas en inglés) y la Orga­nización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) asumieron la res­ponsabilidad del mismo bajo la observación de la Organi­zación de las Naciones Uni­das para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). La pandemia sigue como telón de fondo de tanto desacuerdo y el coro­navirus ya mató a más de 2,8 millones de personas.

 Jorge Zárate

Otra variante en Brasil

Identificaron en Brasil una nueva variante del covid-19 que podría ser una evolu­ción de la cepa de Manaos y es similar a la sudafricana. El presidente del insti­tuto biomédico Butantan, Dimas Covas, confirmó un caso de la enfermedad con nuevas características en la ciudad de Sorocaba, en el estado de San Pablo, un municipio de unos 687 mil habitantes.

“Ayer terminamos el aná­lisis del material genético de la red de laboratorios con Butantan y los univer­sitarios que están haciendo este trabajo”, dijo Covas.

Tanto la variante P.1 del coronavirus que se ori­ginó en Manaos como la variante sudafricana son más transmisibles que la versión original del coro­navirus que causó el covid-19. La circulación de la variante P.1 ha sido seña­lada como uno de los facto­res responsables del agra­vamiento de la pandemia de covid-19 en Brasil. En marzo pasado se alcanza­ron los 60 mil muertos y los expertos prevén que abril será otro mes trágico, con los hospitales saturados y obligados a elegir quién recibe atención.

Secuelas

“No puedo leer un libro porque olvido palabras”: la ‘niebla mental’ que afecta a enfermos de covid es per­sistente, se reporta desde Estados Unidos donde el Congreso destinó más de mil millones de dólares a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para financiar durante cuatro años pro­yectos que estudien las con­secuencias para la salud a largo plazo provocadas por la infec­ción del SARS-CoV-2, nombre científico del covid-19.

El NIH estimó que entre el 10 y el 30% de las personas infectadas por el coronavi­rus podían sufrir síntomas a largo plazo. En España, según la encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el 87% de las afec­tadas por el covid-19 persis­tente son mujeres, con una media de edad de 43 años.

El acrónimo inglés PASC (secuelas posagudas por la infección de SARS-CoV-2) engloba a una gran diver­sidad de síntomas y signos. El que aparece con más fre­cuencia es la fatiga (58% de las personas analiza­das), seguidos del dolor de cabeza (44%), el trastorno de la atención (27%), la pér­dida de cabello (25%), la difi­cultad para respirar (24%), la pérdida del gusto (23%) y del olfato (21%), la respi­ración acelerada y más pro­funda (21%) y la tos (19%).

Rusia vacunará animales

La primera vacuna contra el coronavirus para anima­les, la Carnivac-Cov, cuyas pruebas se realizaron en gatos, perros, zorros rojos y polares y visones, tiene un índice de eficacia del 100% y empezará a producirse masi­vamente a partir de abril, se informó en Rusia.

“Los ensayos clínicos de Carnivac-Cov, que comen­zaron en octubre del año pasado, han concluido que la vacuna es segura y alta­mente eficaz, ya que el 100% de los animales probados desarrollaron anticuer­pos”, dijo en un comunicado Konstantín Sávenkov, sub­director del Centro Fede­ral de Sanidad Animal (Ros­seljoznadzor), que detalló que “la producción en masa” comenzará en abril.

En Rusia se detectaron hasta ahora dos casos de infección en gatos en Moscú y Tiumén (Siberia) y en noviembre, Dinamarca decidió sacrificar todo sus visones porque se sospe­chaba que los 15 millones de animales eran portado­res y transmisores de una mutación del coronavirus que podía ser problemática para los humanos.