18 de marzo de 2020

Ricardo Flecha celebra a Chico Buarque en el guaraní del continente

El Brasil atesora el archivo más importante de la lengua gua­raní, aquella a la que los por­tugueses llamaron “a lingua geral”, la lengua general, la que permitía comunicarse en toda esa enorme selva, en el litoral atlántico mayúsculo.
Entonces que las canciones aparezcan nombradas como “Maymávape” (Para todos), “Rohayhu” (Eu te amo), “Samba Vinicius-pe guara” (Samba para Vinicius), “Tesa tesa rovái” (Olhos nos olhos), “Óga Apo” (Construçao), pro­vocan que se abran al mundo fabuloso de Chico Buarque en una clave profunda, milena­ria. Hace esta tarea el disco “Ricardo canta a Chico en clave guaraní”, un homenaje lleno de respeto y cuidado, llevado ade­lante con emoción y gran pro­fesionalismo.
Ricardo Flecha construye versiones impactantes de clá­sicos del gran Buarque, que suenan ajustadas en los arre­glos de Óscar Fadlala, Gabriel Colmán y Pinchi Cardozo Ocampo. Destaca la participa­ción de Toquinho, el “parceiro” del gran Vinicius en la Samba que homenajea al “poetinha”. Las versiones al guaraní son en mayoría de Mario Rubén Álva­rez, exceptuando la brillante “Mba’epu” (A Banda) de Félix de Guarania, como las versio­nes del portugués al español de María Zulia Giménez y el propio Flecha se ajustan y potencian, sobre todo en la lengua nativa, el decir existencial de Chico.
También hay dos versiones de Daniel Viglietti, el enorme tro­vador uruguayo, que el propio Buarque recordara así: “Más adelante él vino a Brasil y tuve la honra de que tradujera alguna de mis canciones al castellano. Fue a mediados de 1982”, contó Chico en un texto de despedida al autor de “A desalambrar”. 
El libro interior que acompaña al CD tiene una introducción de Víctor Heredia: “Maravi­lloso trabajo este que, antes que rescatar canciones, rescata la utopía, animal fantástico que alimenta lo humano, resplan­dor que mitiga oscuridades y engendra sueños de futuro. Aquí Chico Buarque, su música y poesía retoñan como nue­vos, vuelven a perfumar desde la pasión y la ternura con que este cantor, imprescindible, nos regala”. El nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy dibujó la tapa y los interiores, otro de los detalles que engalanan la obra.
La obra de Buarque ahora bri­lla también en guaraní y hay que celebrarla.
Jorge Zárate 

4 de marzo de 2020

Mujer en el Trabajo: Desigualdad salarial y desempleo siguen siendo endémicos en el país


La brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 20% en promedio, también las mujeres son las más desempleadas.

Admitidos por la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, estos elementos de la realidad preocupan especialmente a las mujeres trabajadoras que componen el 50% del mercado laboral. “El Paraguay tiene hoy una tasa de desempleo femenino del 6,2%, que es la menor de la región”, explica Bacigalupo comparando con la situación de los países vecinos donde los guarismos rondan el 10%.
Vale señalar que esto se da aún cuando las mujeres son las que tienen más años de estudios promedio.
En concreto, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el ingreso promedio mensual de la población ocupada asciende a un poco más de 2.300.000 guaraníes. Los hombres perciben mayores ingresos que las mujeres y la brecha de ingresos oscila en alrededor de 645 mil guaraníes a favor de los hombres y en el sector independiente las diferencias más importantes llegan a alrededor de 900 mil guaraníes, según explica Adriana Insaurralde, directora nacional de la Fundación Capital encargada del trabajo “Paraguay y su Situación actual de las Mipymes y las políticas de formalización”.
También las mujeres, se calcula que un 75% de ellas, tienen o están buscando un trabajo informal, un empleo de que no tiene seguridad social ni atención en salud, que es un realidad también extendida a los hombres, pero que en el caso de las mujeres se agrava porque en una gran proporción de casos son jefas de hogar.
Siguiendo con los datos del estudio arriba mencionado, el 33,09 % de los hogares están encabezados por mujeres y de ellos, el 67,24 % están en el área urbana.
La tasa de participación dentro de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) es relevante, ya que de cada 10 emprendedores, 7 son mujeres, reveló el paper.
Según la Encuesta Permanente de Hogares el doméstico representa el 7,33 % de todo el mercado de trabajo, lo que significa que 231 mil personas generan ingresos para sí y para su familia a partir de este empleo. De ese total, un 92% son mujeres, que siguen peleando por que se cumpla la Ley 5407 Del Trabajo Doméstico que establece las 8 horas de jornada, el derecho a vacaciones, derecho a la jubilación y salario digno.
“El trabajo por cuenta propia, como familiar no remunerado y el empleo doméstico ocupan al 57,1% de las mujeres, cifra que se eleva al 78,3% en el sector rural. Las mujeres jóvenes, se ocupan como trabajadoras no remuneradas, lo cual las afecta doblemente. Por un lado, no cuentan con recursos propios y, por otro lado, la cultura patriarcal y adulto céntrica al interior de las familias generan conflictos que se traducen en migración en el caso de las jóvenes rurales” expuso la economista Verónica Serafini en un estudio desarrollado para el progama “Paraguay Debate 2.0”.
También se da que un alto porcentaje de las mujeres que se declara “ocupada” laboralmente no recibe un sueldo seguro o directamente figura como trabajadora familiar no remunerada. Las mujeres del sector rural sufren más, por la falta de seguridad laboral y por la propia cultura que obliga a muchas jóvenes a una migración forzada.
Según la ministra Bacigalupo el programa Emplea Igualdad que se lleva en conjunto con el Despacho de la Primera permitirá ir reduciendo las brechas. “Logramos que el año pasado se capaciten 133.000 mujeres en el SNPP y Sinafocal, es decir el 62% de todo nuestro público meta fueron mujeres. Y llegamos a más de 5.000 mujeres con el Centro de Entrenamientos del Emprendedor, para seguir enseñando emprendedurismo, plan de negocios, para que puedan impulsar sus propios emprendimientos”.
Igualmente, se llegó a 5.000 mujeres a través del Centro de Entrenamiento al Emprendedor (CEE), en donde las participantes recibieron todas las herramientas necesarias para llevar adelante pequeños emprendimientos. Agregó, que también capacitaron a las mujeres en oficios no tradicionales como operarias de maquinarias pesadas, mecánicas, electricistas, torneras y otros similares.
Jorge Zárate

Capacitaciones
El Ministerio del Trabajo (Mtess) brindó capacitación para el empleo formal a 182.336 mujeres durante 2019 a través de sus entes de formación Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), y el Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE).
De ese total 132.674 se capacitaron en el SNPP; 9.071 en Sinafocal; y en el CEE se atendió a 4.122 mujeres, recibiendo orientación, formación, asistencia técnica, apoyo a la formalización y asesoramiento financiero.
“Igualmente, ofrece atención en diferentes ámbitos y talleres sobre diversos temas que buscan el crecimiento integral de las mujeres y poder insertarse en el mercado laboral y el emprendedurismo”, destacó la entidad.
En el 2019, muchas de ellas se formaron en oficios no tradicionales como operadora de máquinas pesadas, albañilería, fontanería, mecánica automotriz y de motocicletas, conducción de camiones pesados, entre otros, y en la actualidad están trabajando en diferentes zonas del país, incluyendo construcción de rutas.
Actualmente alrededor de 33.000 mujeres ya están en aulas del SNPP en los 17 departamentos de país, formándose en oficios y tecnicaturas, preparándose para un trabajo digno.
Asimismo muchas de ellas participaron de talleres del programa Emplea Igualdad; otras realizaron módulo de empoderamiento económico, en la sede de Ciudad Mujer, en Villa Elisa, que es otro de los puntos de atención. Mientras con Ciudad Mujer Móvil se ha llegado a mujeres de las comunidades más lejanas con la oferta pública de los diferentes servicios que brinda esta cartera de Estado.
También en el 2019 se registraron a 11.763 en la plataforma digital ParaEmpleo que conecta a las buscadoras de empleo con las ofertas de las empresas que también están registradas en este sitio en internet.

Mujer y trabajo
*La brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 20% en promedio

*la brecha de ingresos oscila en alrededor de 645 mil guaraníes a favor de los hombres y en el sector independiente las diferencias más importantes llegan a alrededor de 900 mil guaraníes

*El desempleo llega al 6,2% en las mujeres

*De cada 10 emprendedores, 7 son mujeres dentro de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)

*De las 231 mil personas empleadas en el trabajo doméstico, un 92% son mujeres.

* El Ministerio del Trabajo brindó capacitación para el empleo formal a 182.336 mujeres, durante el 2019, de las cuales 132.674 se capacitaron en el SNPP; 9.071 en Sinafocal; y en el CEE se atendió a 4.122 mujeres, que recibieron orientación, formación, asistencia técnica, apoyo a la formalización y asesoramiento financiero.

* También en el 2019 se registraron a 11.763 en la plataforma digital ParaEmpleo https://paraempleo.mtess.gov.py/es/ que conecta a las buscadoras de empleo con las ofertas de las empresas que también están registradas en este sitio en internet.