28 de noviembre de 2022

Postales de un mundial polémico, exótico, colorido y multitudinario

  

La fiesta del fútbol ya tomó las calles de Qatar. Mientras tanto, las críticas se hacen fuertes, sobre todo en Europa, por la explotación laboral, el maltrato a las mujeres, la discriminación sexual y las violaciones a derechos humanos que se denuncian en el emirato. Aquí un repaso por los hechos más llamativos de esta primera semana con testimonio de dos paraguayas presentes en la cita mundial.

 

“La caravana pasa...”, dijo el jeque Salman bin Ebrahim Al Khalifa, titular de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), tratando de soslayar las críticas que viene recibiendo el Mundial. “La organización de la Copa del Mundo es maravillosa y el ambiente es positivo. No hay ningún problema a nivel de infraestructuras y estadios en Qatar”, dijo el oriundo de Bahréin, que dirige la AFC, que nuclea a 47 países de los 211 afiliados a la FIFA, entre ellos Qatar.

“Este Mundial será uno de los más exitosos”, consideró el hombre fuerte del fútbol asiático. Todo comenzó aquel 2 de diciembre del 2010, cuando Qatar consiguiera ser sede del Mundial, con 14 votos de 22 posibles venciendo a los Estados Unidos.

 En estos días se puede ver en la plataforma de streaming Netflix el documental “Los entresijos de la FIFA”, que ilustra la trama de corrupción que se dio durante esa elección. La revista France Football lo denominó “Qtargate” y contó cómo cambió el voto del entonces presidente de la UEFA, Michel Platini, a cambio de la compra del París Saint-Germain por los qataríes y una serie de arreglos acordados con el entonces presidente, Nicolás Sarkozy.

Sin embargo, la crítica central va contra la “kafala”, un sistema de trabajo esclavista que permitió realizar las obras para recibir el Mundial en un tiempo récord, pero a un alto costo humano. Vale decir que se denunciaron jornadas laborales de más de 12 horas en climas súper calurosos.

El diario británico The Guardian dijo que fueron 6.500 los trabajadores migrantes muertos desde el inicio de las obras. Amnistía Internacional dijo, por su parte, que hubo 15.021 no qataríes fallecidos desde 2010 hasta 2019.

Las autoridades de Qatar admiten solo 37 fallecidos y dicen que solo 3 de ellos se deben a causas “laborales”.

 La crítica central pasa por lo que se considera un caso más de “sportwashing”, un lavado de imagen a través del deporte, situación de la que la FIFA ya fue acusada en otras ocasiones como en el Mundial de Argentina de 1978, donde se disputaban partidos a metros de centros clandestinos de detención, por ejemplo.

“Son unos hipócritas”, dijo Gianni Infantino, presidente de la FIFA, recordando a Europa sus prácticas esclavistas, discriminatorias y la explotación de los recursos de otros pueblos con que se enriqueció históricamente. Una cuando menos extraña “defensa” de la elección de Qatar como sede del Mundial.

La odisea de la cerveza

Pasando a algo más mundano, la imagen de gente peregrinando en busca de una cerveza es de lo más llamativa en estos días en Doha, la capital de Qatar. Multitudes recorriendo kilómetros en metro o bus para llegar a los “oasis” en los que se vende la espumosa pueden verse a toda hora a causa de que rige una prohibición de consumo de alcohol. Para este Mundial de Fútbol, se habilitaron lugares especiales donde consumir como el Fan Festival del parque Al Bidda, donde se ven colas interminables para poder comprar un vaso de medio litro de Budweiser, sponsor de la FIFA.

Hasta último momento, el gigante cervecero esperaba poder vender en los estadios, cuestión que finalmente no se dio para desilusión de reconocidas hinchadas cerveceras como la inglesa y la alemana, por citar las más conocidas.

La cola serpentea por más de 150 metros y allí se mezclan argentinos, mexicanos, alemanes, japoneses, neerlandeses, ingleses, que una vez que alcanzan la “Meca” de las heladeras, tratan de comprar la mayor cantidad posible. Las bandejas de cartón portan hasta cuatro vasos y por cada una se pagan 14 dólares.

Un solo amor

Las selecciones europeas habían prometido protestar haciendo portar a los capitanes de sus equipos un brazalete con los colores de la bandera LGTBI inscripto con la leyenda “one love” (un solo amor). La FIFA amenazó con multas económicas y con amonestar a los capitanes con tarjeta amarilla y los equipos finalmente desistieron.

Los ingleses se hincaron de rodillas en tierra antes de su primer partido contra Irán en señal de protesta contra el racismo. Los alemanes se taparon la boca en la tradicional foto que suele hacerse antes de comenzar el primer partido contra Japón. “Es un claro ataque a la libertad de expresión”, apuntaron. “Con nuestro brazalete de capitán queríamos dar ejemplo de valores que vivimos en la selección: la diversidad y el respeto mutuo... No se trata de un mensaje político: los derechos humanos no son negociables... Prohibirnos el brazalete es como prohibirnos la boca. Nuestra postura se mantiene”, expresó la Federación Alemana en un comunicado. 

 Entre tanto, a varios espectadores les requisaron camisetas y sombreros arcoíris en los controles de acceso al estadio en que se disputó el partido entre Estados Unidos y Gales, que terminó en empate (1-1). “Mientras hacíamos fila, vimos cómo algunas personas que llevaban un sombrero arcoíris”, símbolo de la asociación galesa de aficionados LGBT Rainbow Wall, “tuvieron que quitárselo”, contó Laura McAlister, ex capitana de la selección galesa de fútbol.

Quizá los más valientes fueron los iraníes, que se negaron a cantar el himno protestando contra la violencia policial que se dio desde la muerte de Mahsa Amani, previamente arrestada y torturada por llevar el velo mal puesto en setiembre pasado.

El capitán, Ehsan Hajsafi, dijo que los jugadores son “solidarios” con su pueblo: “La gente tiene que saber que estamos con ellos y que los apoyamos”.

Como dijo el Diego, “la pelota no se mancha”.

 Jorge Zárate

Sueños migrantes

Atraídos por la perspectiva de ganar más dinero del que podrían obtener en su país, los migrantes representan casi el 90% de los 2,8 millones de habitantes de Qatar. La mayoría procede del subcontinente indio y de Filipinas y otros llegan de países africanos como Kenia y Uganda. Desde hace dos años Qatar hizo reformas para mejorar la seguridad de los trabajadores y castigar a los empresarios que infringen las normas y se pagaron cientos de millones de dólares en indemnizaciones por salarios perdidos y lesiones, aunque los defensores de los derechos humanos creen que los cambios fueron pocos y tardíos.

 La agencia francesa de noticias AFP rescató diversos testimonios, entre ellos el de Sravan Kalladi y su padre, Ramesh, que trabajaban en la misma empresa que construía las carreteras que llevan a los estadios del Mundial. Solo Sravan regresó a su casa en India. Un día, tras un largo turno, su padre, de 50 años, se desplomó y murió en el campamento donde vivían. “El día que mi padre murió, le empezó a doler el pecho cuando estaba trabajando”, cuenta Kalladi.

“Lo llevamos al hospital (…). Les dije a los médicos que intentaran una y otra reanimarlo”, recuerda el joven de 29 años con la voz quebrada. Su padre, que era conductor, “solía ir a trabajar a las 3:00 de la mañana y volvía a las 23:00″. Entre seis y ocho personas vivían juntas en una habitación del campamento en la que ni siquiera cuatro personas podían sentarse bien. Se fue de Catar cobrando solo el salario de un mes como compensación de la empresa. Ahora su casa en India sin terminar es el recordatorio de los sueños rotos de la familia.

Abu Yusuf trabajó como conductor, obrero de la construcción y soldador, incluyendo varios meses en un cuartel de bomberos dentro de un estadio. Ganaba unos 700 dólares al mes y estaba “más que contento” con su sueldo, dijo. “Son buena gente, muchos qataríes me ayudaron”, afirma. Aunque un contratista le robó parte de su sueldo, el joven de 32 años sigue alabando a las autoridades de Qatar. El mes pasado regresó a Sadarpur, una ciudad en el centro de Bangladés, donde fue criado por una madre soltera en condiciones de extrema pobreza. Ahora, con lo que ganó en Qatar, está construyendo una casa de dos plantas, se ha comprado una moto nueva y se hace cargo de los gastos de siete personas, incluida su madre y la familia de su hermano ciego. Es un hincha acérrimo de Argentina y le gustaría poder ver un partido en el estadio Al Bayt, donde trabajaba como soldador. “Es un estadio precioso. Me siento orgulloso de haber estado entre los trabajadores que construyeron el estadio. Me gustaría ver un partido allí”, dice, esperando poder trabajar otros diez años en Qatar.

 El trabajador bangladesí Babu Sheikh cayó desde cuatro metros de altura y se fracturó el cráneo. Pasó cuatro meses en coma en un hospital. Cuando se despertó, estaba ciego. “Pregunté a mi hermano si el lugar estaba a oscuras. Me dijo que estaba bien iluminado. No podía creer que había perdido la vista”, explica. Necesitó 18 meses antes de poder salir del hospital. Los gastos fueron pagados por su familia. Las autoridades qataríes abrieron una investigación contra su empleador, pero este fue sobreseído y Babu Sheikh no recibió ninguna compensación, según cuenta el propio damnificado.

Cuando el empleador del trabajador de la construcción filipino Jovanie Cario dejó de pagarle en el 2018, este se hizo detener a propósito para poder comer en la cárcel. Cario, que pasó seis años en Qatar, afirma que se trataba de una práctica común entre los migrantes filipinos que luchaban para sobrevivir. Los trabajadores hambrientos mostraban documentos vencidos a la policía atarí, que se los llevaban presos por una noche, les daban de comer y los liberaban. “Cuando éramos liberados y volvíamos a nuestro alojamiento, teníamos el estómago lleno”, cuenta a la AFP Cario, de 49 años, recordando que en la cárcel había “mucha comida”.

Lili Cantero y Enrique Macaya Márquez
Lili Cantero: “La gente queda muy impactada con las obras”

Expone en estos días en el Katara Cultural Village en Doha, capital de Qatar. “Lo más emocionante para mí fue la inauguración de la exhibición y también la ceremonia de apertura, fue todo muy lindo”, cuenta Lili Cantero, la artista plástica compatriota que sigue sorprendiendo con sus pinturas sobre pelotas, botines y lienzos. “8 estadios, 8 campeones, un sueño: Qatar 2022″ se llama la muestra, que estará en exhibición hasta este 28 de noviembre. Compuesta por 25 obras que incluyen botines, pelotas y también lienzos, la exhibición concitó la atención de la prensa mundial.

Diarios, portales y canales de televisión de todo el mundo están mostrando la labor de la paraguaya. “La gente se queda muy impactada por las obras, más que nada por el tipo de superficie que uso para mis obras. Les gusta mucho el nivel de detalles, la cantidad de retratos y cómo está pensada la parte conceptual también les llama mucho la atención”, cuenta emocionada en diálogo con Nación Media desde la capital qatarí.

 “La gente es súper amable y esa es una de las mayores características de esta cultura, que son muy hospitalarios. Te puedo contar que tuve buenas experiencias y no se siente tanto las restricciones. No se puede tomar en los estadios, pero sí se puede en los fan festivals y otros lugares, pero es cuestión de respetar. De momento todo bien el trato con la gente”, dijo.

La artista, de 29 años, fue reconocida en el mundo cuando Lionel Messi posó con los botines que le pintara Lili en una foto en sus redes sociales. “Le preparé un diseño que podría gustarle. Investigué muchísimo sobre él, vi muchas entrevistas, películas, documentales, todo lo que había sobre él y preparé un diseño inspirado en su carrera, en su trayectoria y también en su vida personal, en sus inicios, para que él se pueda sentir conectado justamente con ese diseño. Entonces le envié a un amigo en Barcelona, él recibió, dejó en el club a un guardia y el guardia le hizo llegar. 

Después de eso su hermano se contactó conmigo”, contó en “Expresso”, el programa televisivo de GEN en octubre pasado. A partir de allí, se hizo conocida en el ambiente del fútbol y la Conmebol la eligió para eventos especiales como este de Qatar en el que participa. Después de que pase el Mundial, Lili pretende “descansar un poco porque fueron meses de mucho trabajo, porque inclusive desde aquí estoy entregando pedidos que van surgiendo. Después ver para lanzar una colección. De hecho, para este Mundial estoy viendo para ver si puedo hacer una colección con las obras que preparé. Quiero hacer también una colección de indumentaria, de ropa que tenga mi diseño, ir expandiéndome un poco más para seguir creciendo en el arte de los deportes y sus objetos”, comentó.

Japoneses a limpiar

Los fanáticos de los Samurai Blue no se retiraron del estadio hasta dejar las gradas en impecables condiciones y los fotógrafos capturaron el momento, que se volvió viral en las redes sociales.

Al terminar el partido en el que, contra todo pronóstico, derrotaron a Alemania, tomaron bolsas y recolectaron todos los residuos de su sector del estadio.

 Es la práctica del “souji”, muy común en Japón, donde se debe limpiar lo que se ensució. Asear un ambiente antes de retirarse es un pilar fundamental en su día a día y es una práctica que se enseña desde el jardín de infantes. Así que ya sea en un estadio, un vecindario o una playa, es una práctica cotidiana para ellos.

“Es todo muy moderno y hay muchísima gente”

Marlene Torres

“La seguridad que hay aquí en Qatar es impresionante, se puede estar hasta altas horas de la noche con la tranquilidad de que nada va a ocurrir”, cuenta Marlene Torres, la enviada especial de Nación Media. “Los qataríes son muy amables y si bien el idioma es una dificultad, siempre buscan la forma de ayudarte con señas o como sea para solucionar cualquier inconveniente que tengas”, dice.

“Su sistema de transporte público es espectacular. Los colectivos, los metros, todo diez puntos, todo es lindo en ese sentido, no hay ómnibus chatarra, todo está muy limpio, pero no es tan fácil llegar de un lugar a otro y no se llega tan rápido”, sigue relatando.

“Ahora con la cantidad de gente que hay en el Mundial, se estiman 3 millones de visitantes, se hace todo más lento. Dos a tres horas de tiempo lleva movilizarse porque no está cerca todo. En la previa, mirando los mapas, pensaba que podía hacer rápido las conexiones entre un lugar y otro, pero hay que caminar mucho en el predio para poder tomar metro, colectivo, en ese sentido me llamó la atención. Por la cantidad de hinchas que hay de todo el mundo”, explica.

Una ventaja importante es que “el metro es gratis para turistas y periodistas, pero hay taxis y uber” habilitados para los que tienen un poco más de presupuesto.

La alimentación también tiene sus bemoles: “Sobre la comida no puedo decir mucho. Por el ajetreo tengo que hacer enlaces para el canal y la radio. Voy de un lugar a otro para tener las impresiones de los hinchas, no pude sentarme a comer algo típico, pero cuando finalice esta ronda de fase de grupos me iré a disfrutar de una buena comida qatarí. Hasta ahora probé el shawarma (lomito árabe), que es más fuerte que el comemos en Paraguay, porque los condimentos son más fuertes”, apuntó. “Muchas ciudades todavía no visité, estuve por Doha, no pude conocer mucho, porque me estoy yendo más bien a los estadios. Aquí todo lleva su tiempo, son 6 horas de diferencia y uno trata de acomodarse. No me crucé tanto con compatriotas, me topé con hinchas que vinieron desde Itapúa que estuvieron mirando precios desde hace 2 años para poder llegar hasta aquí. Me gustaría encontrar a más compatriotas en estos días”, comenta.

“Me llamaron la atención los mitos del país, las prohibiciones de la vestimenta, no te dicen nada, la gente fuma en la vía pública, lo que no vi es a gente tomando en la calle, pero sí en el fan fest, donde pueden hacerlo en un horario establecido”, concluyó.

 

21 de noviembre de 2022

Despidos en las Big Tech encienden alarmas en la economía mundial

Miles de despidos conmueven en estos días y parecen anunciar una grave recesión para el año 2023, a pesar de que hay voces que animan a bajar un poco el tenor de las previsiones. Las tres grandes de las redes sociales: Meta, Twitter y Snapchat lideran el movimiento que se expande por todo el arco de las tecnológicas.  Aquí un pantallazo de la situación con la opinión de actores locales.

Mark Zuckerberg prescindió de 11 mil trabajadores después de haber contratado a más de 40 mil personas entre 2020 y septiembre de 2022 apostando al “Metaverso” un proyecto que no termina de despegar.  

“Es un fracaso del metaverso de Marck Zuckerberg. Esas 11 mil personas que ahora despidió son gente que contrató para impulsar el proyecto que lastimosamente fracasó. Ahora se suma Amazon que despedirá también, para reducir costos, a la gente que trabajaba con Alexa, pero no implicará ningún tipo de fallas en el producto, solo que hubo muchas contrataciones luego de la pandemia”, apunta AnFuAr @anfuar el especialista en juegos y redes del programa Javorai Geek que emite Unicanal. 

Hace referencia a los 10 mil empleados que comenzó a despedir el pasado viernes 18 la tienda virtual Amazon. Si bien constituyen menos de 1% de la masa salarial del grupo, la cifra no deja de sorprender porque se trataría del recorte de puestos de trabajo más importante en la historia de la empresa. Tenía 1,6 millones de trabajadores en el mundo a fines de 2021. 

 En su defensa, Amazon dice que en mayoría es gente que se contrata por situaciones especiales cuando hay más actividad como por ejemplo las fiestas de fin de año. También que es para compensar las pérdidas de 2.900 millones de euros que tuvo en los primeros 9 meses del año. Todo esto a pesar de que su facturación aumentó un 1,2% con respecto al año anterior.

El caso de Twitter fue explosivo, porque Elon Musk despidió a más de 3.750 empleados diez días después de comprar la plataforma. También anunció que iba a poner fin a la política de trabajo desde casa que había sido una práctica generalizada en la empresa con sede en San Francisco. "Si no te presentas en la oficina, aceptada la dimisión", comunicó a los empleados.

Juan Manuel Teixido, experto paraguayo en marketing digital, lo explica así: “Twitter, trata de entender quién quiere ser con Elon Musk, buscando que la operación sea rentable y es allí donde hace el anuncio de que cortará los almuerzos gratis, algo que es totalmente común en la industria. En San Francisco, en el mundo Start Up, en el Sillicon Valley y demás es muy normal tener compañías que se encargan de todos los valores agregados del funcionario como ser bebidas, computadoras gratis, almuerzos, snacks, etc, Con eso dicen que se van a ahorrar 13 millones de dólares”

Siguiendo con el recuento, Snapchat, una de las aplicaciones más usadas en los Estados Unidos anunció que despedirá 1.200 trabajadores, un 25% de su plantel.

Microsoft anunció una reducción del 1% de su planta de 180 mil empleados por un “reajuste estratégico”.

La plataforma de pagos Stripe –fundada por el anterior CEO de Twitter, Jack Dorsey– prescindió de 1.100 trabajadores, en tanto que Salesforce recortará 2.500 puestos. Lyft, Robinhood y Coinbase, también despidieron gente. 

Sede de Amazon
Google y Spotify todavía no anunciaron despidos, pero si recortes en otras áreas, mientras idéntica situación se da en Uber, Netflix, Tesla y PayPal.

 “Como todas las compañías, no somos inmunes a los embistes económicos”, dijo abriendo el paraguas Sundar Pichai, CEO de Alphabet -empresa matriz de Google-, cuyas acciones han caído un 21% este año.

Razones

Jorge Enciso es presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), organismo que nuclea a 80 empresas nacionales y extranjeras: “Entiendo que este fenómeno se da por la presión de los inversionistas por una mejor y más lucrativa rentabilidad. En el caso de Meta por ejemplo, Zuckerberg hizo una apuesta demasiado grande con el Metaverso (nueva red social de Facebook), muchos inversionistas no entendieron esta apuesta, en la que los resultados se verán recién a mediano e inclusive a largo plazo, en el caso de Twitter hay despidos masivos básicamente porque la empresa está perdiendo dinero”, dice.

Teixido apunta que “es una tendencia que se está acelerando en todas las empresas dedicadas a la tecnología, no solamente las grandes, pero principalmente las Big Tech, de despedir a personal para “cortar grasa” para hacer la operación más rentable o liviana para hacer frente a un desaceleramiento económico global que se viene anunciando. Ellos a través de las mediciones que hacen a los comportamientos de uso, cuánto gastamos, cuánto invertimos en su producto, entienden lo que básicamente se está avecinando. Lo hacen de manera a hacer frente a un invierno económico que va afectar la venta de todos sus productos y servicios”, apunta.

El teletrabajo, la multiplicación de la necesidad de las comunicaciones, las compras on-line y hasta el entretenimiento por vía de streaming hicieron crecer los planteles de personal y ahora con la normalización de las actividades las cosas volvieron a cierta normalidad, se explica. 

Metaverso y realidad

En relación a las proyecciones del Metaverso, Marck Zuckerberg reconoció: “esto no salió como esperaba”. Es que perdió en lo que va del año 71 mil millones de dólares de su fortuna personal apostando a la plataforma de realidad virtual. 

Al 30 de septiembre pasado, Meta tenía 87 mil empleados distribuidos en las redes sociales Facebook e Instagram, así como en la plataforma de mensajería WhatsApp.

Dijo Zuckerberg: “Al comienzo de Covid, el mundo se movió rápidamente en línea y el aumento del comercio electrónico condujo a un crecimiento descomunal de los ingresos. Mucha gente predijo que esto sería una aceleración permanente que continuaría incluso después de que terminara la pandemia. Yo también lo hice, así que tomé la decisión de aumentar significativamente nuestras inversiones. Desafortunadamente, esto no salió como esperaba. No solo el comercio en línea ha vuelto a las tendencias anteriores, sino que la recesión macroeconómica, el aumento de la competencia y la pérdida de señales de anuncios han provocado que nuestros ingresos sean mucho más bajos de lo que esperaba. Me equivoqué y asumo la responsabilidad por ello”, apuntó.

En los últimos trimestres los resultados fueron malos, cayó el volumen de negocios, las ganancias y se estancó el número de usuarios.

Otro párrafo interesante de la larga carta explicativa de la situación es el siguiente: “En este nuevo entorno, debemos ser más eficientes en términos de capital. Hemos trasladado una mayor parte de nuestros recursos a un número menor de áreas de crecimiento de alta prioridad, como nuestro motor de descubrimiento de IA, nuestros anuncios y plataformas comerciales, y nuestra visión a largo plazo para el metaverso. Hemos recortado costos en todo nuestro negocio, incluida la reducción de presupuestos, la reducción de beneficios y la reducción de nuestra huella inmobiliaria. Estamos reestructurando equipos para aumentar nuestra eficiencia. Pero estas medidas por sí solas no alinearán nuestros gastos con el crecimiento de nuestros ingresos, por lo que también tomé la difícil decisión de despedir a la gente.”

 Los analistas explican que las tecnológicas requieren apuestas de riesgo y lo recuerdan con el caso de Amazon que tuvo pérdidas durante 10 años, aunque, se señala que el “Metaverso” ya lleva 8 años de desarrollo.

El conflicto entre Rusia y Ucrania, la inflación que desató es otro elemento que se apunta, como así también cierta disminución en los auspicios, situación que impactó por ejemplo en Facebook.

Lo ejemplifican con los aumentos de precio de Netflix en varios países o la fallida idea de Twitter Blue.

La situación parece poner punto final a una etapa de 10 años de crecimiento que se acrecentaron con la pandemia donde se dieron récords históricos.  En este período, las empresas emergentes y las startups recibieron financiación como nunca antes.

Silicon Valley sufre la recesión y la afectan las altas tasas de interés, agregan. Ahora, fondos de capital riesgo como Sequoia y Lightspeed y empresas como J.P. Morgan o Y Combinator, anticiparon que ya no habrá el mismo dinero. 

Mayo de 2022 fue un punto de inflexión histórico, ya que, en esos primeros cinco meses del año, el índice Nasdaq, que mide a las tecnológicas en bolsa, cayó casi un 23%. Eso movido por las caídas de las acciones de Zoom que bajaron un 60% entre 2021 y 2022, las de Amazon un 37%, Facebook un 40%, Spotify un 59%, Netflix un 72% por citar las principales.  

A pesar de ello, el analista español Ignacio Cobisa, le comentó a computerworld.es: “Ahora mismo hay una creación de valor real por parte de la tecnología. Dos terceras partes del PIB mundial ya están digitalizadas y ese porcentaje no para de crecer”, recordó.

Se apunta entonces que las Big Tech seguirán siendo fuertes a pesar de este fuerte sacudón. 

Jorge Enciso de la Cisoft

Impacto local

Para Jorge Enciso, presidente de la Cisoft, “Las Big Tech no solo en Paraguay sino a nivel mundial son las que marcan las pautas tecnológicas, para poner un poco en contexto, existen empresas cuya facturación excede varias veces el PIB del Paraguay, así que lógicamente su actividad impacta”, comentó.

“Nosotros (empresas IT) somos consumidores de gran parte de los servicios y herramientas que proporcionan estas empresas iremos viendo qué pasa. Además, estas empresas cambiaron la forma en que se relacionan la gente, revolucionaron servicios de televisión, música, juegos y entretenimientos en general para citar algunos aspectos en la que afectan nuestras vidas”, agregó.

Juan Manuel Teixidó evalúa: “La verdad que nos afecta en todo sentido, porque éstas son empresas globales que tienen patas en todos lados y nosotros desde Paraguay invertimos muchísimo dinero en estas empresas, ya sea en la compra de productos o en la adquisición de servicios. Todos tenemos Netflix o Spotify o servicios de la nube tipo Dropbox o lo que fuere y esto claramente va a tener su repercusión, ya sea en un aumento en el costo o en una disminución en la innovación”, analiza.

“Nosotros invertimos muchísimo de nuestros clientes en pautas digitales en estos canales digitales que tienen que ver con Meta ya sea por Facebook o Instagram o por Google con los anuncios de Del en los resultados de búsqueda o los banners en las páginas web, etcétera. Y, obviamente cualquier tipo de pauta que nosotros tengamos se va a ver afectada por decisiones que se tomen estas compañías”, concluyó.

Paraguay aumenta oferta de empleos tecnológicos

Más allá de esta realidad mundial, en el país crece la oferta de trabajos relacionados al mundo de la informática y de los desarrollos tecnológicos. De hecho, se estima que existen unos 8 mil desarrolladores de software.

Jorge Enciso, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) consideró: “El Software en Paraguay está creciendo muy rápido, impulsado principalmente por la necesidad de mejorar la productividad y competitividad en las empresas y organizaciones en general, tanto en el ámbito público como en el privado. La demanda de mano de obra calificada excede la oferta, dicho de otra manera, en el rubro software hay desempleo cero en Paraguay de profesionales empleables”.

Comentó a su vez que crece el desarrollo de “aplicaciones de expediente y firma digital, juegos, interfaces industriales y otros”, que se aplican al gobierno digital, bancos, financieras, cooperativas, transporte público, telecomunicaciones, industria, comercio, agro y ganadería. 

El software local se exporta desde hace 15 años y se estima que reporta unos 5 millones de dólares por año.  Según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información (MITIC) en 2018 se vendió a EEUU, Colombia, Bolivia, Argentina, El Salvador, España y Brasil. El 40% de los productos fueron software para manejo de pequeñas y grandes empresas. La Cisoft tiene datos de que las ventas van en un 80% a EEUU y Europa, 18% Asia y Oceanía y 5% a América Latina y África, según reseñó una publicación del Club de Ejecutivos.  

Enciso dijo que “se viene trabajando hace tiempo con las Universidades para ampliar la oferta en el rubro IT. El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) también se sumó a este esfuerzo y desde el sector público el Mitic hizo lo propio y está invirtiendo bastante en la formación de personal técnico. Del éxito de estas iniciativas y otras más depende el crecimiento de nuestro sector ya que nuestra principal materia prima es el profesional calificado”, consideró.

El ejecutivo expuso que se necesita “formar más y mejores profesionales para aspirar a catapultarnos como industria”, recordando que ya “hay jóvenes que ganaron certámenes internacionales de software, superando a países como China, Rusia y EEUU”.

Feria de empleos

Recientemente, la Cisoft, junto con la plataforma web de empleos Pivot realizaron la primera Feria Virtual de Empleo en Informática, dirigida a estudiantes a partir de 18 años y graduados universitarios en áreas técnicas.

Allí hubo 40 vacantes para los cargos de analista programador, auditor informático, gerente de área informática, gerente de infraestructura tecnológica, programador, junior, intermedio y senior, jefe de soporte, help desk, técnicos de redes y servidores, desarrollador web, webmaster y diseñador gráfico.

También 110 especialidades parametrizadas para gente que trabaja en plataformas como NET, o Java, lenguajes varios, administración de base de datos, entre otras. También fueron requeridos conocimientos básicos de informática como MS Windows, MS Office y específicamente, planilla electrónica MS Excel.

Hugo Rodríguez, directivo de Pivot, dijo que la demanda de informáticos es muy importante en el país. Recordó que en la industria del software, casi la totalidad de los procesos son cognitivos y requiere de profesionales altamente calificados; por lo tanto, cualquier empresa productora de software viable y exitosa debe invertir en sus recursos humanos y tecnológicos más que el promedio que cualquier otro tipo de empresa.

Apuntó también que los cargos que más aparecen en las búsquedas de las empresas son Analista de Programador y Diseño Gráfico y que los conocimientos más requeridos son los de los programas Autocad y Corel Draw y en estudios de Ingeniería Informática y Análisis de Sistemas.

La ministra de Trabajo Carla Bacigalupo, dijo que la Ingeniería Informática está entre los requerimientos de las empresas en el país: "Instamos a los egresados universitarios a que vayan tomando cursos de especialización en el área de idiomas, seguridad industrial, construcción, informática. Se trata de adicionar tecnicaturas para ampliar la empleabilidad", aconsejó.

Juan Manuel Teixidó

Marketing “ilógico”

Para el especialista en Marketing Digital, Juan Manuel Teixido, el rubro enfrenta un problema conceptual: “Hoy el márketing se volvió tan eficiente que ya no es eficaz”, señala.

Al desarrollar la idea expone: “Eso implica que hay mucha pauta puesta de manera políticamente correcta a través de ciertos atributos y muchos servicios siendo marketeados al público de manera correcta, pero no por eso están generando conversiones. Aquí es donde tenemos que sacar a relucir la creatividad, casi que te diría la “creatividad ilógica” para tratar de diferenciarnos, porque si todo un mercado hace demasiado bien las cosas desde el punto de vista matemático y eficiente, vas a encontrar todo el tablero ocupado de manera correcta”,

Agregó entonces que “cuando la baldosa que vos querés ocupar ya lo está por varios otros jugadores, ese es un problema a la hora de poder diferenciarte porque será una carrera de precios. Entonces si quisieras diferenciarte de otro competidor entraremos en la de las aerolíneas, bajar el costo o bajar la calidad del servicio, y esa es una estrategia terrible de rentabilidad, porque es difícil sobrevivir a largo plazo en ese juego. Entonces hay que tomar decisiones “ilógicas” cuando una campaña que tenga una idea “descabellada” en principio que con un presupuesto mínimo logre generar atención o con una propuesta que sea completamente a contrapelo de lo que está haciendo todo el mercado de manera a llamar la atención”.

Recordó que hubo modificaciones en el acceso a los datos de parte de las empresas: “Tanto Apple como Google, que son las compañías que hacen los teléfonos celulares, decidieron ser mucho más cautas con respecto a la privacidad que desean compartir de nosotros sus usuarios y como resultado tienen una menor calidad a la hora de entregar publicidad porque ya saben menos sobre nosotros”, ejemplificó.

“Entonces, para nosotros, usuarios finales, una agencia de Paraguay, las pautas se vuelven más costosas y menos eficientes. Si a esto le sumamos que será otra vez un año electoral que va a hacer que todo el mundo se meta en pauta, esto va a poluir muchísimo el espacio en las plataformas digitales y va a hacer que nos cueste bastante más caro a las empresas tener una presencia eficiente y eficaz en medios digitales”, consideró el experto. 

Jorge Zárate

 

Links

https://foco.lanacion.com.py/2022/09/27/realizaran-primera-feria-virtual-de-empleo-para-el-sector-informatico/

https://www.lanacion.com.py/negocios/2022/10/04/llaman-a-profesionales-informaticos-a-una-feria-de-empleo-virtual/

https://www.clubdeejecutivos.org.py/revista/desarrollo-de-software-en-paraguay-un-nicho-de-gran-potencial-para-el-talento-y-la-economia-nacional?fbclid=IwAR0tLJjPquN-mQBlcNOR_mI1DqW8dpcNMkYzx0kvrgopEtgoKBw2wjS217U

https://www.ultimahora.com/que-carreras-tienen-mayor-salida-laboral-el-pais-n2987864.html

https://cultura-informatica.com/meta/despidos-de-meta/

https://www.clarin.com/tecnologia/meta-empresa-matriz-facebook-echo-11-000-empleados_0_QveDFxwntN.html

https://www.computerworld.es/empresas/microsoft-la-nueva-victima-de-la-ola-de-despidos-en-las-tecnologicas

https://www.computerworld.es/reportajes/es-el-fin-de-la-fiebre-del-oro-de-las-tecnologicas

https://www.alai.info/inteligencia-artificial-cultura-humanista/

https://www.other-news.info/how-capitalism-not-a-few-bad-actors-destroyed-the-internet/

https://www.infobae.com/america/tecno/2022/11/16/por-que-la-industria-tecnologica-esta-en-crisis-y-hay-tantos-despidos/

https://www.ambito.com/economia/goldman-sachs/los-despidos-las-big-tech-no-son-una-senal-recesion-segun-n5585195

https://www.rionegro.com.ar/redes/despidos-en-meta-twitter-y-amazon-quedaron-atras-los-mejores-anos-de-las-tecnologicas-2596561/

https://www.libremercado.com/2022-11-17/decenas-de-miles-de-despidos-en-amazon-meta-o-twitter-que-esta-pasando-con-las-tecnologicas-6954847/

14 de noviembre de 2022

Herib Caballero: “Paraguay tiene que invertir más en ciencia”

 Tras ganar recientemente el premio Silvio Zavala de Historia Colonial de América por sus más de 20 años de trayectoria y su gran aporte a esta área del conocimiento, el historiador paraguayo Herib Caballero Campos habla en esta entrevista sobre el importante galardón y el origen de su interés por esta etapa particular de la historia como objeto de estudio.

En medio de la apretada agenda en el marco de las actividades del VII Encuentro de Investigadores que se desarrolló en la semana en la Sociedad Científica del Paraguay (SCP), el historiador Herib Caballero Campos charló con Nación Media sobre su área de especialidad en el campo de los estudios históricos.

A más de compartir detalles de su última obra, Caballero expuso su punto de vista respecto al impacto de la tecnología en los estudios históricos y, en su carácter de presidente de la SCP, se refirió a la realidad de nuestro país en el ámbito de la investigación científica, en particular sobre la necesidad de aumentar los aportes a la ciencia con vistas a consolidar la carrera en el área de la investigación.

–El premio Silvio Zavala es específico sobre la historia colonial, una de tus especialidades desde muy joven. ¿Por qué elegiste ese objeto de estudio?

 –Mi interés en la historia colonial empezó ya en los tiempos de estudiante en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, cuando estaba pensando en mi tesis doctoral. El doctor Alfredo Viola me sugirió estudiar el estanco del tabaco. De esa forma se iniciaron mis estudios sistemáticos sobre el pasado colonial. Para poder elaborar la tesis investigué en el Archivo Nacional de Asunción, en el Archivo General de Buenos Aires y en el Archivo General de Indias en Sevilla.

–Estudiaste el rol del tabaco, inclusive como moneda, el proceso de la Independencia y los bandos de gobierno. ¿Tenés algún otro aspecto de la historia colonial en proceso de investigación o como trabajo a encarar?

–Sobre el período colonial recientemente he trabajado sobre las fuentes judiciales, que se publicó en una revista europea, y también indagué sobre un reglamento del gobernador Joaquín Alós y Brú para el trabajo indígena.

En este momento estoy embarcado en el proceso de estudiar el gobierno de Manuel de Frías, quien fue el primero en ser designado como gobernador del Paraguay luego de la división de la provincia del Río de la Plata en 1617.

–Destacan los miembros del jurado que te otorgaron el premio muy especialmente la “Descripción Histórica de la Provincia del Paraguay” de Félix de Azara que lograste publicar. Contanos un poco cómo fue el proceso y qué efectos está teniendo.

–Este proyecto surgió de un intercambio con quien fuera consejero de la Embajada de España en Asunción don Pablo Desportes Bielsa.

La idea fue hacer una edición facsimilar con la transcripción del manuscrito del libro que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Ese libro fue un encargo del Cabildo de Asunción, encabezado por Juan Valeriano Zeballos, con el fin de obsequiar al rey Carlos IV, quien era un aficionado a las ciencias. Si bien el libro fue publicado póstumamente, este manuscrito fue el original y permaneció inédito hasta que hicimos la edición con el auspicio de la Embajada de España en Paraguay.

–En Villadiego, Burgos, España, te invitaron a la inauguración de la plazoleta República del Paraguay porque revelaste que Bernardo de Velasco había nacido en dicho pueblo. Contanos un poco.

 –Sí, ese fue el resultado de una investigación realizada en el Archivo del Arzobispado de Burgos, cuando estaba haciendo una estancia posdoctoral en el 2009. El Ayuntamiento de Villadiego me invitó para participar de esa inauguración en sus fiestas patronales, que coincidentemente se celebran los días 15 y 16 de agosto, en homenaje a la Virgen de la Asunción y de San Roque. Fue una experiencia sumamente interesante, pues la plazoleta está ubicada enfrente del Palacio de los Velasco en Villadiego.

–Tu último libro aborda las fiestas, conmemoraciones y monumentos. ¿Qué nos permiten ver estos eventos?

–Este libro recoge las investigaciones realizadas en materia de la construcción de la nación a partir de qué se celebra, qué monumentos se erigenw y qué feriados se tienen como referenciales para la memoria de la sociedad. En ese sentido, se aportan datos sobre el monumento de los próceres que no se construyó, la polémica sobre la construcción del monumento a los héroes de la Guerra del 70.

 –Últimamente se dio como un renacer de la consulta histórica. ¿Cómo ves la relación de tu ciencia con lo mediático y con internet?

–Es interesante cómo permiten la difusión de informaciones, se comparten en varios grupos fotografías y datos inéditos, que colaboran mucho con la divulgación. Pero así como se difunden informaciones ciertas, también hay muchas fake news (noticias falsas) históricas que terminan perjudicando la investigación histórica seria y veraz.

–Como presidente de la Sociedad Científica del Paraguay, ¿qué expectativas se tienen en torno al programa Prociencia 2 y en torno a la inversión en investigaciones en general en el Sistema Nacional de Investigación y la carrera del investigador en particular?

–Creo que es muy importante, porque es una oportunidad para lograr la consolidación del sistema nacional de investigación y permitir a los grupos de investigación poder desarrollar todo su potencial. En ese sentido, es necesario que se vaya consolidando la política pública de la carrera del investigador, ante todo teniendo en cuenta que el Paraguay es el país que menos invierte en la región en materia de ciencia. Se tiene que invertir más en ciencia.

Jorge Zárate

Fotos: Roberto Zarza y gentileza

 

"Trayectoria ejemplar"

El premio Silvio Zavala fue creado en 1988 en honor al doctor Silvio Zavala Vallado (México, 1909-2014), fundador de la Revista de Historia de América (1938) y de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH (1947).

En esta ocasión, las doctoras Reina Rosario, vicepresidenta de la Comisión de Historia (RD); doctora Adriana García (Argentina), presidenta del Grupo de Trabajo de Enseñanza de la Historia, y el doctor Erick Langer (EEUU), presidente del Grupo de Trabajo de Historia Económica dictaminaron lo siguiente:

“El profesor doctor Caballero tiene una trayectoria profesional ejemplar por más de 20 años de carrera... Ha publicado tres libros de su propia autoría, todos sobre la época colonial. Son libros escritos con base en abundantes fuentes primarias sobre temas importantes para la historia colonial y paraguaya. El profesor doctor Caballero ha hecho investigación en archivos locales y extranjeros y ha recibido becas prestigiosas para tales investigaciones. Su enfoque ha sido la historia social, usando con creatividad y originalidad las fuentes para reconstruir un pasado desconocido...”.

“Además, ha publicado una edición facsimilar de la obra del naturalista español Félix de Azara, ‘Descripción Histórica de la Provincia del Paraguay’. Ha contribuido con artículos en revistas históricas y en libros sobre temas de historia colonial paraguaya. También ha sido activo en congresos de historia dentro del Paraguay como en otros países, dando conferencias y ponencias. Sigue una agenda de investigación y sigue publicando sobre historia colonial”.

 Hoja de vida

Herib Caballero Campos es presidente de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP), es licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y es magíster en Historia del Mundo Hispánico por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Es catedrático en la Universidad Nacional de Canindeyú (Unican), en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y en la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López.

También es docente investigador de la Universidad Nacional del Este (UNE) y director del Centro de Investigación de la Universidad Americana (UA).

Está categorizado en el Programa de Incentivo a los Investigadores, PRONII, en el nivel II, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde es consejero por la SCP.

Sus líneas de trabajo incluyen ideas políticas en el siglo XX paraguayo e historia económica y social paraguaya.

Prolífica producción

 Caballero Campos es autor de numerosos títulos en el ámbito de su especialidad, entre los cuales cabe citar los siguientes:

-”De moneda a mercancía del Rey: efectos y funcionamiento de la Real Renta de Tabaco y Naipes en la Provincia del Paraguay (1779-1811)”

-”Los bandos de buen gobierno en la Provincia del Paraguay, 1778-1811″

-”El proceso de la independencia del Paraguay, 1780-1813″

-”Historia de las relaciones entre Paraguay y Gran Bretaña del siglo XVIII al siglo XXI”

-”Antología del pensamiento político y social paraguayo”

-”Festejar, erigir y consagrar a la Nación: fiestas, monumentos y apoteosis en el Paraguay”

Primeros festejos

Aquí un fragmento del texto “Festejar, erigir y consagrar a la Nación. Fiestas, monumentos y apoteosis en el Paraguay”, de Herib Caballero Campos.

“La Etapa Inicial (1812-1842). Del primer aniversario a la ratificación de la Independencia

En esta etapa se observa cómo las primeras celebraciones mantienen todo el ritual de las celebraciones del antiguo régimen. El proceso independentista paraguayo se inició el 14 de mayo de 1811 cuando las tropas del cuartel comandadas por el capitán Pedro Juan Caballero obligaron al gobernador español Bernardo de Velasco para que aceptase dos vocales en el cogobierno.

Del 17 al 21 de junio se reunió una junta general que designó a una junta superior gubernativa integrada por cinco miembros y presidida por el brigadier Fulgencio Yegros.

En 1812 para celebrar el primer aniversario de la gesta independentista, los miembros presentes en la Junta Superior Gubernativa, el brigadier Fulgencio Yegros, Fernando de la Mora y el capitán Pedro Juan Caballero a través de un auto remitido a los alcaldes de primer y segundo voto de la ciudad de Asunción, declararon que ‘... el 15 es día de Gala y Besamanos y que debe haber Misa y Te Deum en la Santa Iglesia Catedral, e iluminar la noche del 14 esas Casas Consistoriales y a fin de hacer más plausible la gloriosa conmemoración de dicho día, mandarán poner cada uno de Vuestras Mercedes un preso en libertad cuyo delito no sea tan grave....’ (ANA, SH, 218-1).

El hecho de liberar los presos en días de festividad es una tradición de las fiestas coloniales (Garavaglia; 2007). Según Granze, fueron cuatro los delincuentes liberados por los alcaldes de Asunción (Viola, 2003).

Según el Diario de los Sucesos Memorables, cuya autoría es atribuida a Juan Manuel Granze, los festejos en el año 1812 empezaron en la mañana del 14 de mayo, de la siguiente forma: ‘A las 9 de la mañana se anunció al público en bando solemne con música militar nueva, que en este acto se estrenó, la función del día siguiente en memoria de la revolución del 14 de mayo ppdo, se mandó asistiese todo el vecindario á la misa, Tedeum y besamano con iluminación de calles so pena de 4 pesos de multa [...] Después de las oraciones hubo salva de artillería, se enarboló el pabellón tricolor, hubo música en la plaza, se iluminaron las calles y en cada media hora se disparó un cañonazo en la plaza, toda la noche hasta el sol del día 15″ (Viola, 2003:177).

Al día siguiente, el día 15 de mayo, el propio obispo fray Pedro García Panés dio la pontifical, y el doctor Viana fue el encargado de la homilía solemne. Posteriormente las tropas hicieron el voto y juramento en honor de San Isidro, quien fue elegido como patrón del ejército. El pueblo acudió a la Catedral para asistir al Tedeum, a la noche se realizó un baile con la asistencia de los miembros de la Junta Gubernativa y miembros de la sociedad (Viola, 2003).

Los festejos con motivo del primer aniversario de la Revolución continuaron hasta el 20 de junio de 1812, pues los miembros de la Junta Superior Gubernativa dispusieron que también sea día de estampa, gala y besamanos ‘... lo sea el día 20 de junio en que se hade [sic] celebrar la memoria de la instalación de esta Junta...’ (ANA, SH, 218-1).

Dichas conmemoraciones fueron bastante prolongadas y ofrecieron una variedad de celebraciones a los habitantes de la ciudad de Asunción, según el testimonio el Diario de los Sucesos Memorables, en el cual consta que el jueves 21 de mayo: ‘A las nueve de la mañana se promulgó bando muy solemne, con música, etc. En que se manda que para el 19 y 20 del mes venidero se prepare todo vecino estante y habitante de esta capital con caballos y jaeses á proporción de sus facultades, so pena de ser tenido por infidente y sospechoso para acompañar al Real Estandarte del señor desdichado don Fernando VII y se convoca por lo mismo á los corregidores de todos los pueblos de Misiones y Provincia, y con justicia y regidor de cada villa...” (Viola, 2003:179,180).

Los festejos se iniciaron el 19 de junio con un llamativo hecho, por un bando se emplazó a los desafectos al gobierno para que abandonen la provincia en un plazo de 15 días, luego se enarboló el Real Estandarte con cintas tricolores; de la actividad participaron cerca de 60 jinetes que se dirigieron hasta Samuhú Pere, en las afueras de la ciudad (hoy sería en las cercanías de la avenida España y la calle Brasil de la ciudad de Asunción).

Dicho lugar estaba adornado con ‘...geroglificos [sic], de árbol de la libertad y demostraciones que se hicieron de regocijo en su contorno por los vocales’ (Viola, 2003:183). Acabado el paseo del Real Estandarte por la tarde, las actividades continuaron por la noche con un baile en el cabildo de la ciudad, además menciona el diario que hubo ‘... orquesta de música por las calles, iluminación en todas las casas y arcos triunfales que se erigieron en las bocas calles á costa del gremio de artesanos...’ (Viola, 2003: 183).

Al día siguiente, 20 de junio de 1812, las celebraciones se iniciaron con el paseo del Real Estandarte hasta Santo Domingo, luego hubo una celebración en la catedral con presencia del obispo y prédica del doctor Rivera, quien se refirió a: ‘... 1° las obligaciones del gobierno para con Dios, la religión y la patria; 2° las del pueblo para con el gobierno y al concluir dijo un discurso irritante contra los votos de algunos individuos de las cortes, sobre los artículos de igualdad entre europeos y americanos’. Tras el incidente en el cual se evidenció la adicción al antiguo régimen por parte de varios miembros de la sociedad y principalmente del clero, los festejos prosiguieron con la representación de una comedia teatral ‘Más vale tarde que nunca’ (Viola, 2003: 183).

El 21 de junio se realizó un juego de sortijas, el lunes 22 hubo un baile al cual asistieron los miembros del gobierno, al día siguiente martes se repitieron nuevamente los juegos de sortija y por la noche se representó nuevamente la comedia, finalizaron los festejos el miércoles 24 con el baile organizado por el comerciante inglés John Parish Robertson en su lugar de residencia ubicada en las afueras de la ciudad (Viola, 2003, 183-184).

Sobre el segundo aniversario de la Revolución de Independencia, no hemos encontrado ningún documento oficial al respecto de conmemorar dicha fecha, y en el Diario de Sucesos Memorables, su autor anotó cuanto sigue: ‘No hubo otra demostración en aniversario de la revolución del cuartel que la función de iglesia solemne predicó el Dr. D. Hipólito Quintana’ (Viola, 2003: 207).

En ese mismo año como respuesta a la propuesta de unidad formulada por el gobierno de Buenos Aires, el Congreso General reunido en el templo de la Merced entre el 30 de septiembre y el 12 de octubre, resolvió crear la República, y se estableció como forma de gobierno el Consulado ejercido por Fulgencio Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia, con lo cual se produce el fin de la etapa autonomista y se cerraba toda posibilidad de unidad con las demás provincias que componían el virreinato del Río de la Plata...”.

7 de noviembre de 2022

Desaparición de niños y adolescentes: lo que hay detrás de los números

  

 Nada menos que 1.306 fueron las denuncias por desapariciones de niños y adolescentes en el 2021, de las cuales son mujeres el 78,6%. Un dato duro en un país donde son desbaratadas a menudo bandas que hacen trata de personas. Sin embargo, ni la Policía ni el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) consideran esta como la principal causa de esta cifra tan elevada. Aquí un pantallazo de lo que se está haciendo para revertir este preocupante cuadro de situación.

La ministra de la Niñez, Teresa Martínez, pide cautela: “Es un número escandaloso porque no está depurado, porque no están convenientemente registrado los localizados, los retornados, etc”, expone. Como contrapartida, da cuenta de que en 2021 sólo se registraron 2 denuncias que se judicializaron, que son sobre las que interviene el ministerio a su cargo. 

 “Hay que diferenciar niños con paradero desconocido con niños desaparecidos, porque estos son los que se procedió a la búsqueda y no han sido localizados, en tanto que paradero desconocido son los que salen de la casa y no vuelven y todavía no se ha procedido a su búsqueda. Son dos situaciones distintas”, apunta. “Ahora se están depurando las listas y tendremos los números exactos para ver cuántos tenemos como desaparecidos reales”, asegura.

Entre tanto, al preguntársele si la causa del dato es la trata o el tráfico de órganos, el subcomisario Felipe Figueredo de Búsqueda y Localización de Personas consideró: “En realidad estas razones no serían los motivos; hay diferentes causas, que van desde problemas entre los padres, que son generalmente por la tenencia, uno lleva al menor sin la autorización del otro y ya hacen la denuncia solicitando la Orden de Búsqueda y Localización del niño. Algunos de ellos se encuentran extraviados, tienen problemas de salud e inclusive por los cambios propios de la niñez a la adolescencia, entran en una inestabilidad que los impulsa a huir de la casa; de ahí la importancia del acompañamiento de los padres”

Aníbal Cabrera Echeverría
 Entre las razones que la policía admite expone que “las injerencias externas también tienen su impacto; amistades, tecnología, relaciones amorosas, entre otras causas que influyen bastante en la conducta del adolescente, llevándolo a ocultar informaciones de sus padres o tutores, por temor a la desaprobación”, apunta.

Para Aníbal Cabrera Echeverría de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) el problema es estructural: “el departamento de Búsqueda de la Policía tiene entre 8 y 10 personas para hacer el trabajo, no tiene equipamiento, infraestructura, no tiene equipos tecnológicos, es una situación difícil. Por ejemplo, si lo comparamos con Antisecuestros que tiene un tremendo equipo para entre 10 y 20 casos al año, esto no guarda relación con esta dependencia que tiene que buscar a unas 3 mil personas por año, claramente algo no está bien”, apunta.

El especialista en Niñez, ve también cierta desidia en el Ministerio del Interior. “Creo que se soslaya que pueden ser víctimas de trata o del crimen organizado y allí el rol de ese organismo es clave porque es responsable de seguridad interna, más allá de las competencias de la Policía Nacional”.

 Para Martínez, “no podemos saber las causales porque a veces es gente que no retornó a tiempo, por enojo, maltratos, abuso, le puedo hablar de los casos judicializados donde por allí se orientan la mayoría de los relatos de los que se fueron”. Cuenta también que hasta el momento “no tenemos denuncias de tráficos de órganos o trata, así que no podemos decir eso con propiedad. La policía tiene que depurar sus números con la Fiscalía que es la que sabe si se los localizó o no”, propone.

Procedimientos

Otro elemento a considerar es cómo se tramita la desaparición de personas: “Hay que entender que durante 30 días se tiene a la persona en la planilla de búsqueda y localización y, una vez cumplido ese plazo, se remite a casos no resueltos y a los 30 días va al freezer o queda bajo la alfombra con el agravante de que la policía, todos los 1 de enero pone el contador en 0. Así que los que desaparecieron el año anterior y no fueron encontrados quedan fuera del radar”, apunta. 

 El subcomisario Figueredo explica el trámite: “Lo que hay que determinar bien son las denuncias que ingresan en nuestro Sistema, tenemos una base de datos que esta sincronizada de manera online con el Sistema Informático de la Policía Nacional; al ingresar las denuncias que nos envían los compañeros de las distintas dependencias policiales, cargan en el mencionado Sistema. A partir de la misma, ya se cuenta con una Orden de Búsqueda y localización”

Entonces, “el término Desaparecido es utilizado después de agotar todas las instancias de Búsqueda y Localización, a través de familiares, amigos y lugares que frecuente el menor, esto porque la gran mayoría de niños han sido devueltos a sus hogares, así como también es consabido que no estamos contando con la cantidad de retorno deseado de levantamiento de denuncias, por parte de los familiares, que dejen sin efecto la Orden de Búsqueda y Localización, posterior a haber ubicado a su familiar”

Como los parientes generalmente no comunican el regreso de los niños y adolescentes desaparecidos, esta situación hace aumentar los números de la estadística.

La ministra de la Niñez considera: “Necesitamos hacer un registro único, estamos trabajando en eso”, dice Martínez para proponer: “La policía tiene que también activar el protocolo de búsqueda para que tengan números reales, porque si no lo hacen, seguirán teniendo los números de las denuncias y no la de los localizados que es lo que ahora se está comparando”, para tener un definitivo. 

El senador liberal, Lucas Aquino, es presidente de la comisión de Niñez de la cámara alta y viene motorizando la reunión de una mesa interinstitucional (ver aparte) y promueve la creación de un Registro Nacional de Menores Extraviados. Según los números que pudo recoger, de ese total de 1.306 menores desaparecidos en el 2021, alrededor de un 50% regresó a sus hogares, “pero se desconoce las condiciones en que retornaron y cómo se encuentran actualmente”.

Violencia familiar

El elemento de la violencia intrafamiliar surge claramente de la experiencia, al punto que cierto cuestionario referente al tema es implementado por la policía cuando logra encontrar a un niño o adolescente perdido. “Con relación al menor que haya sido ubicado, se convoca a la familia para escucharlos, en el marco de los trabajos de análisis de las causas, a fin de descartar cualquier tipo de daño al menor y proceder a su entrega. En el caso de que el menor manifieste ser víctima de malos tratos, de algún tipo de hecho contra su integridad física o su autonomía sexual o se observen rastros de violencia, se comunica inmediatamente a las instituciones afines”, cuenta el subcomisario Figueredo.

 “Las pistas que se manejan para la Búsqueda y Localización, parten de los mismos familiares, como fuente primaria de investigación, así como de todo lo que se pueda ir recolectando en el proceso de la tarea policial, en el que en muchos de los casos terminan siendo ubicados en sus propios hogares” relata de la experiencia.

Para Cabrera Echeverría es importante ir pensando en el diseño de ese Registro que permita clasificar por barrio, distrito, ciudad, departamento, incorporando preguntas para determinar si la persona desaparecida tiene alguna discapacidad, o pertenece a alguna comunidad indígenas, etc.

Entendemos que es necesario un Centro de Coordinación de búsqueda y localización de personas, con representantes de la Policía, los ministerios de la Niñez; Mujer; Migraciones, Fiscalía y Defensoría. Tiene que hacer un mapa de riesgo con las zonas de vulnerabilidad, señalando los departamentos con pobreza, dónde se generan más denuncias de violencia y abuso sexual, denuncias de trata de personas, para poder armar un mapa de riesgo del país”.

Lo esencial del tema, es que se pueda “hacer un seguimiento caso por caso, con una evaluación de la vulnerabilidad de las personas desaparecidas, porque si es indígena tiene mayores riesgos, por ejemplo”.

Otro punto es el retorno: “Una vez que se encuentra a la persona, hay que evaluar el regreso a la casa, ver si el hogar es el mejor lugar para regresar. En la evaluación se tiene que mirar por qué se fue de la casa porque hay condiciones en las familias que hacen que muchas veces el adolescente salga. Se necesita una evaluación psicológica y médico forense a cada una de las personas porque imaginen un caso de abuso sexual, en el que se encuentra a la persona y se termina regresándola a un infierno. Entonces se debe mejorar el abordaje”.

Recursos y soluciones

Claramente todo dependerá de los recursos y es allí donde la situación suele ponerse difícil.

Cabrera Echeverría analiza: “Todos necesitan más recursos, la Policía, el Minna, pero es bueno recordar que Paraguay tiene un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para seguridad ciudadana del que se podrían obtener los recursos para equipar el centro, capacitar y entrenar al equipo y generar los manuales de procedimientos”, apunta.

Según expone sólo se requiere de “voluntad política, porque la ejecución presupuestaria de ese préstamo es bajísima. Es algo que se aprobó en el gobierno de Horacio Cartes y que podría ayudar en mucho en esta situación”, concluyó señalando.

La ministra Martínez entiende que “todos podríamos hacer algo desde las iglesias y escuelas, formando a los niños para que no salgan sin compañía, enseñarles que no deben salir de sus casas por enojo, no escuchar a extraños, no acercarse a autos extraños, hay un montón de tips que los padres dan a sus hijos, pero que hay que repetirlos en todos los espacios”, indica.

Dice luego que “cuando tengamos los números podremos analizar todos los procesos, no quiero decir con esto que sólo si el número es grande hay que activarse, ya que un niño desaparecido, es un niño que tiene que ser encontrado, pero necesitamos sincerar los números para saber de qué estamos hablando o si no hacemos meras especulaciones”, consideró.

 “Unificar los datos”

El senador Lucas Aquino (PLRA) preside la Comisión de Niñez de la cámara alta donde viene promoviendo una mesa de trabajo interinstitucional, “sobre la problemática de niños, niñas y adolescentes desaparecidos en el Paraguay donde se ha observado en los primeros informes recibidos la falta de registro sobre datos de niños, niñas y adolescentes que no han vuelto a su hogar. Así también solicitamos informes a varias instituciones, como a la Policía Nacional y a la Corte Suprema de Justicia y que han remitido datos referentes a los mismos”, contó de su accionar.

Lo que buscamos con esta mesa de trabajo es poder unificar los datos tanto del Ministerio Público, de la Policía Nacional, del Ministerio de la Defensa Pública y todas aquellas instituciones de protección a la niñez y adolescencia. Y en base a esto ir tomando medidas para un mejor trabajo”, apuntó.

Entre tanto, Aquino requirió a la Bicameral de Presupuesto que se agreguen 2 millones de dólares anuales más para las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) para que puedan contribuir en la tarea de localizar a personas desaparecidas.

El legislador también interesó del tema al cardenal Adalberto Martínez que comprometió su apoyo para conseguir ir revirtiendo este preocupante cuadro. Vale recordar que el tema, fue abordado en la primera homilía con su nueva investidura, realizada en septiembre pasado en el Bañado Tacumbú. "Nuestros encierros e individualismos nos llevan muchas veces a la indiferencia frente a determinados dramas que viven muchas familias y hogares que tienen a sus seres queridos, niñas, niños, adolescentes y jóvenes desaparecidos y cuyo paradero y destino son desconocidos, o tienen un final trágico", aseguró el también arzobispo metropolitano de Asunción desde la parroquia Felipe y Santiago, según lo citó la agencia española Efe.

Recordó en aquella ocasión que el Ministerio Público y la Policía, entre otros, tienen la obligación de investigar las desapariciones de personas y determinar su paradero, pero también señaló que la sociedad "no puede ser indiferente a este flagelo" y alertó que muchos casos de desapariciones "podrían estar vinculados con el crimen de la trata de personas".


Links

https://www.lanacion.com.py/politica/2022/10/25/solicitan-us-3-millones-para-trabajar-sobre-casos-de-desaparicion-de-ninos/

https://www.lanacion.com.py/pais/2022/10/09/preocupante-denuncias-policiales-suman-mas-de-700-ninos-desaparecidos-desde-2021/

https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2022/10/19/de-1300-menores-perdidos-523-siguen-desaparecidos/

https://www.lanacion.com.py/politica/2022/10/17/buscan-crear-el-registro-nacional-de-menores-extraviados-ante-mas-1300-denuncias-al-ano/

https://www.cdia.org.py/

https://www.neahoy.com/2022/10/05/unos-720-ninos-paraguayos-no-regresan-a-sus-casas-desde-el-2021-pero-no-fueron-registrados/

https://www.lanacion.com.py/politica/2022/10/05/instalan-mesa-interinstitucional-para-combatir-los-casos-de-ninos-desaparecidos-en-el-pais/

https://www.policianacional.gov.py/reunion-de-la-policia-y-la-comision-de-la-ninez-y-la-adolescencia/

https://www.elnacional.com.py/nacionales/2022/10/30/exigen-al-gobierno-celeridad-para-casos-de-ninos-y-adolescentes-desaparecidos/

https://www.iadb.org/es/noticias/bid-apoya-programa-para-contribuir-la-disminucion-de-los-delitos-en-paraguay

https://www.infobae.com/america/agencias/2022/09/04/el-cardenal-martinez-denuncia-desaparicion-de-ninos-y-adolescentes-en-paraguay/