28 de febrero de 2021

El satélite paraguayo abre posibilidades de desarrollo científico incalculables

En estos días un brazo robótico del módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional (EEI) pondrá en órbita a Guaranisat 1, inaugurando una experiencia fundamental para la ciencia nacional. Sus creadores, que sueñan con construir en la UNA el segundo satélite, hablan de la necesidad de mayor inversión y capacitación de técnicos para no quedar fuera de la nueva ola tecnológica que tendrá impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

El desarrollo satelital, esencial en el mundo moderno, ayudará a proveer internet, perfeccionará lo meteorológico a niveles nunca antes alcanzados, permitirá guiar un vehículo sin chofer. Las posibilidades de expansión y aplicación son infintas en la industria satelital que mueve miles de millones de dólares por año.

Cuatro paraguayos comenzaron a insertarse en ese universo.

Dos de ellos, Anibal Mendoza y Adolfo Jara, viven estos días en la ansiedad de ver en órbita a Guaranisat-1, el primer satélite paraguayo, que construyeron con sus manos.

“Queremos ser agentes multiplicadores de este conocimiento”, dice Jara desde Kitakyūshūm la ciudad universitaria e industrial del Japón en la que el sueño vio la luz.

Coincide Mendoza: “Retornaría en abril y me gustaría seguir trabajando en el mismo campo, en el diseño y la estructura”.

Ambos cuentan que fueron becados y eligieron distintos campos complementarios para poder, a sus regresos, trabajar en el desarrollo del segundo satélite, que esperan poder producir ya desde el Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

“En total cuatro paraguayos estudiamos sistemas espaciales, cada uno en áreas distintas, diseño estructural, simulación y subsistemas térmicos para pruebas ambientales”, comentó.

A Mendoza y Jara se sumarían Ariel Manabe, de la Facultad Politécnica, y Esteban Fretes, de la Facultad de Ingeniería, ambos de la UNA que avanzan con sus estudios en Japón.

Todos se especializan en desarrollar las diversas partes de un Cube Sat (Satélite Cubo), que tiene sus bases y requisitos y es la manera más económica de insertarse a este mundo fabuloso.

“Se tienen planes de traer más gente para especializarse, para ir complementando nuestra experiencia, la mía en estructura y térmica, Adolfo más en el Home Computer y los otros en las partes de control de altitud y subsistemas para poder ir haciendo un mejor desarrollo”, comenta.

“Guaranisat 1 tuvo una Inversión de 150 mil dólares excluyendo los gastos académicos, pero cuanto más se invierta el satélite será de mayor calidad y se puede hacer un proyecto más grande”, se entusiasma Mendoza.

Jara agrega: “El programa del que formamos parte tiene por objetivo ayudar a países emergentes y mide el éxito recién cuando volvamos al país y construyamos el segundo satélite por eso es muy importante la voluntad política para tener el presupuesto necesario para montar los laboratorios en nuestro país que permitan construir satélites completos, podemos crear software, placas electrónicas, partes. Nuestro país tiene muy buenos programadores de software, exportamos videojuegos, software, en fin…”, plantea.

Sueños

Un astronauta japonés será el encargado de poner en órbita a Guaranisat 1 en estos días. Lo hará desde el módulo Kibo que está anexado a la Estación Espacial Internacional (EEI).

La agencia espacial japonesa (Jaxa) opera el brazo robótico que lo depositará en el espacio y es la que supervisó el trabajo de dos años de los técnicos paraguayos.

Adolfo Jara señala que “desde el punto de vista de la soberanía, estaremos haciendo uso del derecho de ocupar el espacio ultraterrestre lo que nos da una oportunidad de mayor visibilidad país, ya que por más que seamos los últimos en la región en arribar a la tecnología satelital, el hecho representa un hito importante, imagínate que la Nasa (agencia espacial de los Estados Unidos) congratuló al país por el paso dado”, contó.

El satélite tiene 9 misiones, en la que destaca la de verificar si hay o no más población de vinchucas en el Chaco. El insecto transmite el Chagas, principalmente a las poblaciones indígenas. “Esta data permitirá hacer mapas predictivos sobre la enfermedad”, resumió Jara.

Una estación terrena instalada en el Chaco remitirá datos a Guaranisat 1 para que los derive de inmediato a otra estación terrena ubicada en el campus de la UNA en San Lorenzo.

Ya que las conexiones telefónicas son malas en la región, se aprovechará la tecnología satelital para recoger información de una especie de cajitas que atraen a los insectos y luego los retiene mediante un pegamento colocado en su interior. Allí unos sensores infrarrojos colectan y trasmiten datos como ubicación de la trampa y variables atmosféricas.

También el satélite tomará imágenes de baja resolución de la Tierra y servirá como banco de pruebas de componentes electrónicos como una celda solar orgánica que fue pegada con un nuevo adhesivo.

Cuenta Jara: “Fuimos superando varias etapas, en cada una se presentaron desafíos, problemas, en la integración del software, en la parte del hardware, que en los componentes que debían comportarse de una u otra manera…”, recordó.

Para el próximo Mendoza cree que se pueden diseñar “Usos específicos, habría que hacer un estudio de lo que realmente se necesita y eso es todo un equipo y no un grupo pequeño el que define ese tema, se podría trabajar con entidades privadas, universidades, facultades, usos que se pueden dar para un nuevo desarrollo para trabajar cerca con ello sector privado para un nuevo satélite”.

Jara entiende que “es tarea pendiente, la de realizar un estudio exhaustivo con los actores del país, agricultura, ganadería, forestal, urbanismo, límites territoriales, de manera de llegar a un consenso y definir las misiones del próximo satélite paraguayo que podrá ser de comunicaciones, de observación o meteorológico”.

Para los científicos en este paso fue fundamental la creación de la Agencia Espacial en nuestro país en el 2014 durante la presidencia de Horacio Cartes que según señalan “ya da sus primeros frutos” ya que Aníbal Mendoza fue su becado.

Por ello insisten en que de alguna manera hay que incrementar el actual 0,13% del Producto Bruto Interno (PBI) que se invierte en investigación y desarrollo. “Invertimos 150 mil dólares, es el precio de dos camionetas, es importante que el estado invierta más y que los privados también lo hagan”, señaló Jara que es ingeniero electrónico con maestría en electrónica.

Contó que está casado y tiene una hija de 3 años: “No me acompañaron por la diferencia cultural y por la dedicación de 24/7 tenemos que tener aquí al laboratorio”, al que llega en bicicleta.

“La brecha tecnológica y cultural es impresionante, el respeto hacia las personas, los mayores, clave entre ellos porque son una población adulta”, comenta.

 Jorge Zárate

Al espacio

Guaranísat 1 es el resultado del proyecto “Paraguay al Espacio” de la Agencia Espacial (AEP) en cooperación con el Instituto de Tecnología de Kyushu (Kyutech), líder en ingeniería espacial en el Japón.

“Damos inicio a la era espacial del Paraguay”, dijo Ludivino Vielman presidente de la AEP apenas fue lanzado el sábado 20 de febrero a las 14:36 hora Paraguay desde el Pad- OA del Puerto Espacial Regional del Atlántico Medio en Virginia, Estados Unidos.

En 2015, Kyutech lanzó el programa multinacional de formación de capacidades llamado BIRDS que consiste en una serie de proyectos satelitales, gracias al que más de 10 países construyeron y lazaron su satélite.

“El Proyecto Conjunto Global Multi Nation Birds o BIRDS-4 es una constelación de tres CubeSats de 1U desarrollados por Japón, Filipinas y Paraguay, con el Paraguay lanzando su primer satélite. La misión de los satélites BIRDS-4 es probar componentes comerciales listos para usar, así como nuevas tecnologías como la celda solar de Perovskita y la antena utilizando la estructura del satélite para demostrar su valía en el espacio”, según la descripción de la NASA.

Guaranisat 1 es un cubo con una masa máxima de 1,3 kg aproximadamente, desarrollado en tamaño 1U, con unas dimensiones de 10 cm × 10 cm × 10 cm, pesa 1,375 kg, y operará en una la frecuencia de radio aficionados UHF y VHF.

Internamente está compuesto por microcontroladores y funcionará mediante energía solar. Su expectativa de vida útil es de un año y medio a dos. Su diseño y elaboración llevó un año.

Otras misiones que llevará adelante el Guaranisat-1 serán la prueba de componentes comerciales (COTS) y nuevas tecnologías como la celda solar de Perovskita y la antena, utilizando la estructura del satélite.

Félix Piriyú, divulgador científico y columnista de astronomía del portal especializado Ciencia del Sur reveló que se invirtieron 390 mil dólares en total y sugirió: “Consideraría como logro que nuestros técnicos se adiestren o participen de proyectos viables en el área de la ingeniería espacial, sean proyectos privados o de alguna otra agencia espacial. La AEP tendría que gastar su dinero y usar sus contactos para lograr pasantías en empresas espaciales, actualmente hay varias de estas y seguro usando la diplomacia u ofreciendo facilidades para ellas en nuestro país se podría lograr que nuestros ingenieros trabajen en los desarrollos de primer nivel en los cuales trabajan estas empresas”, expuso.

Mundo

Internet Satelital

Elon Musk promete llegar este año a la Argentina con su internet satelital y la web de Starlink ya permite inscribirse pagando 99 dólares –que se descontará del kit de instalación– y ese sería el valor mensual del servicio. También lo haría próximamente a México, Colombia y Chile.

“Ahora puede realizar un depósito que mantendrá su lugar en la fila para servicios futuros”, asegura el mensaje digital. Luego detallan que los usuarios de sistema acceden a velocidades de conexión de entre 50 Mb y 150 Mb con una latencia de entre 20 ms y 40 ms. “A medida que lancemos más satélites, instalemos más estaciones terrestres y mejoremos nuestro software de red, la velocidad de datos, la latencia y el tiempo de actividad mejorarán drásticamente”, prometen.

Space Exploration Technologies Corp., o SpaceX, ha estado lanzando satélites en sus cohetes Falcon 9 y ahora tiene alrededor de 1.000 en órbita para transmitir datos a los clientes de Starlink.

GPS ultrapreciso

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), tiene en órbita desde 1993, al menos 24 satélites que puede encontrar su paradero actual en segundos mediante la triangulación de señales de al menos tres satélites en la constelación.

Ahora, con el desarrollo del GPS con precisión centimétrica o milimétrica se podrían crear industrias completamente nuevas: El funcionamiento correcto de coches autónomos y robots de reparto, por ejemplo.

También la agricultura de precisión, el funcionamiento de los drones, la logística, el transporte y los viajes aéreos dependen de la detección de posición ultraprecisa desde el espacio.

Hasta noviembre de 2020, se habían lanzado cuatro de los 10 satélites GPS III, y se espera que el resto se ponga en órbita de aquí a 2023. Aunque los consumidores no lo notarán de inmediato, la precisión de sus sistemas de navegación y de las apps de rastreo de sus teléfonos inteligentes debería mejorar.

En junio de 2020, China terminó de desplegar su constelación de satélites BeiDou como alternativa al GPS. Ampliada durante dos décadas desde una red regional a una global, BeiDou tiene 44 satélites que operan en tres órbitas distintas. Ofrece servicios de posicionamiento a cualquier persona en el mundo con una precisión media de 1,5 a dos metros

Links

Agencia Espacial del Paraguay :: Primer Satélite Paraguayo (aep.gov.py)

GUARANISAT-1: ¿Qué sabemos del primer satélite paraguayo? (cienciasdelsur.com)

Paraguay ingresa a la era espacial con el lanzamiento del satélite Guaranisat-1 (cienciasdelsur.com) Adolfo Jara, el ingeniero que construyó el GuaraníSat-1: “El satélite permitirá que diversos actores de la economía nacional usen la herramienta para realizar ensayos” (infonegocios.com.py)

Elon Musk promete llegar este año a la Argentina con su internet espacial: cuánto costará y cómo se puede reservar el servicio - Infobae

TR10: Posicionamiento ultrapreciso para revolucionar el mundo | MIT Technology Review en español

22 de febrero de 2021

Inicia vacunación con dudas sobre la llegada inmediata de dosis para toda la población

A pesar de la opaca gestión para conseguir vacunas el gobierno espera vacunar este año a la mitad de la población. La inoculación es esencial para comenzar a detener la pandemia del Coronavirus que según las proyecciones oficiales y si todo marcha más o menos bien, tiene una proyección de 4 mil muertos hasta mediados de este año en nuestro país. Esto mientras en el mundo las vacunas escasean y hay temor por las mutaciones del virus.

“Apostar todo a Covax, confiar en todos los países del planeta, fue un error. Veíamos que las compras se iban asegurando para los países más poderosos. Es difícil ser Paraguay en la geopolítica internacional”, admitió Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud en una entrevista en la semana con Universo 970.

En octubre, el gobierno pagó 6,8 millones de dólares para reservar las vacunas del mecanismo y con suerte, esta semana, se sabrá cuándo vendrán.

Sequera reveló en la entrevista algunos aspectos de la impericia gubernamental para asegurar una partida de vacunas que permitiera hacer frente a la Pandemia del Coronavirus que tiene más de un año de desarrollo y que ya superó la barrera de los 3 mil muertos en el país.

“Yo recuerdo mucho insistir como equipo en la necesidad de aliarnos. Y no con Argentina y Brasil, que si les sobra van a dar. Juntarnos con países pequeños, hacer alianza con Uruguay, con la carátula de que somos los que mejor hicimos las cosas. Yo sé que todos los embajadores se involucraron. La Cancillería estuvo siempre apoyándonos, pero es difícil cuando los otros países tampoco quieren. Llama la atención porque están en la misma situación que nosotros pero no les interesa”, dijo.

Por lo pronto, en medio de serios cuestionamientos, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni recibió las 4 mil dosis de la vacuna Sputnik como un bálsamo que estuvo lejos de aplacar las críticas y burlas que proliferaron en las redes sociales.

Así las cosas, a partir del lunes se comenzará a dar la primera dosis a 2 mil trabajadores sanitarios de instituciones públicas y privadas tanto de las terapias como a los que realizan los hisopados para el diagnóstico, en Asunción, Central, Itapúa y Alto Paraná.

La vacunación se realizará en los hospitales Materno Infantil de Trinidad, Nacional de Itauguá, Regional de Itapúa, y el Regional de Alto Paraná.

Mazzoleni comentó que el presidente Mario Abdo Benítez le hizo a Vladimir Putín un “pedido formal de aumentar la cantidad de dosis de la vacuna Sputnik V que lleguen al país, que sea un volumen importante, y que tenga un cronograma establecido de llegada para una mejor planificación del proceso de vacunación”.

Esto, cuando en la semana, el portavoz del gobierno ruso Dimitri Peskov, dejó en claro que habrá problemas de provisión de la Sputnik: “La demanda en el exterior es realmente alta. Es tan alta que supera considerablemente las capacidades productivas”.

Paraguay tiene contratadas 1 millón de dosis y tiene la esperanza de que le remitan 300 mil lo antes posible.

También contrató 4,2 millones de dosis con COVAX sobre las que informó el ministro: “Se sabrá del volumen asignado a Paraguay, cuando llegará y cómo será el cronograma de entrega de las dosis”, agregó.

Sequera anticipó que serán unas 378 mil dosis las que arribarían sabiendo que cuando más rápido y más personas se vacunen, menos muertos cobrará la enfermedad.

La proyección optimista es detener el conteo en 4 mil muertos.

“Depende mucho si vamos a vacunar al 30% o al 1%, como el resto del mundo. Si ese va a ser nuestro ritmo, en dos meses vamos a disminuir el 1% de los fallecidos. Si llegan muchas dosis y en un mes vacunamos a 600 mil personas, ya casi el 10% de nuestra población, vamos a tener menos muertos”, explicó.

La idea del gobierno es vacunar a la mitad de la población este año.

“El plan es que por lo menos la mitad de la población o cerca de la mitad esté vacunada. La idea es que alcancemos por lo menos entre el 40 a 50% este año. Eso es lo ideal. Ahora, un buen número es alcanzar 20% y lo ideal sería llegar a eso a mitad del año. Para frenar la epidemia necesitamos vacunas al 70%”, manifestó el director de Vigilancia Sanitaria.

Bien dice el refrán que mal de muchos es consuelo de tontos, pero las vacunas escasean. México recibió en la semana 870 mil dosis, luego de casi un mes de demoras para continuar su plan de vacunación.

Colombia ya tiene su primer lote de 50 mil vacunas e inicia la inoculación este lunes.

En Río de Janeiro, el intendente Eduardo Paes suspendió en la semana la vacunación esperando dosis de la producción local de la china Sinovac producida por el Instituto Butantan.

Dudas y certezas

Aún no se sabe qué porcentaje de la población tendría que ser vacunada para lograr la ansiada inmunidad de rebaño.

Un estudio del Imperial College calculó que con una vacuna que sea 100% efectiva impidiendo la transmisión del virus, se necesitaría vacunar entre el 60% y el 70% de la población.

Con una vacuna que ofrezca el 80% de efectividad para impedir la transmisión, el número de personas vacunadas que se necesitaría aumentaría hasta un rango entre el 75% y el 90%.

Para ser claro, vale decir que todavía no se sabe si las vacunas pueden evitar el contagio del Covid 19, la denominada "inmunidad esterilizante".

Lo que si pasó es que unas 9 vacunas demostraron eficacia contra el virus, es decir, brindan defensas que evitan que la gente sufra los dolorosos síntomas y que lleguen a desarrollar un cuadro grave de la enfermedad.  En términos técnicos se le llama “Inmunidad efectiva”.

Lo ideal es conseguir la “inmunidad esterilizante”, pero es muy difícil de lograr, de acuerdo a los reportes científicos de importantes centros de estudios como el Imperial College de Londres o  la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Por ello se insiste en el uso del tapabocas y el distanciamiento social como profilácticos permanentes a cargo de la población.

Todo esto porque hay otros temores.

Sharon Peacock, directora del consorcio COVID-19 Genomics UK  lo expuso así: “Lo preocupante de esto es que la variante 1.1.7. que hemos tenido circulando está empezando a mutar de nuevo y a obtener nuevas mutaciones que podrían afectar a la forma en que manejamos el virus en términos de inmunidad y eficacia de las vacunas”.

Pero también están las variantes sudafricana, conocida por los científicos como 20I/501Y.V2 o B.1.351; la británica o de Kent, oficialmente 20I/501Y.V1 o B.1.1.7; y la brasileña, denominada P.1., que podrían tener idéntico comportamiento.

“Una vez que hayamos controlado el virus o que haya mutado para dejar de ser virulento, es decir, para causar enfermedades, podremos dejar de preocuparnos por él. Pero creo que, de cara al futuro, vamos a seguir haciendo esto durante años. En mi opinión, seguiremos haciéndolo 10 años”, le dijo a la BBC.

Jorge Zárate

Solidaridad

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una contribución de 4 mil millones de dólares para COVAX y la Unión Europea hizo lo propio durante la reunión del G7 del viernes pasado indicando que duplicó su contribución al programa destinado a suministrar vacunas contra el coronavirus a países con pocos recursos, hasta llegar a 1.000 millones de euros (unos 1.200 millones de dólares).

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció también un aporte de 100 millones de euros (unos 120 millones de dólares) para apoyar la campaña de vacunación contra el COVID-19 en África.

El programa COVAX tiene como objetivo proporcionar vacunas contra el COVID-19 al 20% de la población de cerca de 200 países y territorios participantes este año, pero sobre todo incluye un mecanismo de financiación que permite “a 92 economías de ingresos bajos y medios” tener acceso a millones de dosis de las vacunas.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró “insostenible” que se desatendiera a los países pobres, y sugirió que los países ricos envíen del 3% al 5% de sus dosis disponibles a África.

Menos casos

"El número de informes sobre los casos de la Covid-19 en todo el mundo disminuye por quinta semana consecutiva", informó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalando que la registrada en estos días fue  la "menor cantidad semanal de nuevas infecciones desde octubre".

Lo hizo a la par del anuncio de la autorización del uso de emergencia de dos versiones de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, que dio "luz verde a esas vacunas para ser introducidas a nivel global a través de Covax".

Las dos versiones recientemente aprobadas, que se fabricarán en Corea del Sur y en India,representan una inmensa mayoría de los 337,2 millones de dosis de vacunas para la iniciativa Covax, que ya cuenta con la participación de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

Lengua COVID y otros síntomas del coronavirus en la piel

Aunque no se le ha prestado tanta atención como a otros síntomas, la piel puede delatar una infección provocada por el nuevo coronavirus.

Lengua Covid

El British Journal of Dermatology, publicó un estudio de la especialista española Almudena Nuño en el que se consignó que el 45,6 de los pacientes analizados presentaba síntomas mucocutáneos, entre otros, la llamada "lengua COVID". "Es una lengua muy característica, agrandada, aunque esto a veces puede deberse a tratamientos que recibe el paciente. Pero la lengua depapilada, sin papilas en el dorso lingual, es típica del COVID-19. También la glositis, una inflamación en la que además se aprecian las marcas laterales de los dientes", le dijo Nuño a Deutsche Welle. Además, hay pacientes con sensación de ardor en la lengua y la ya conocida alteración e incluso pérdida del sentido del gusto.

"Además de las alteraciones en la mucosa oral en más del 11 por ciento de los pacientes, hallamos hasta un 25% con afectación en las palmas de las manos y las plantas de los pies, con un característico ardor. Un 15% tenía además en ellas manchitas, que analizamos y comprobamos que eran debidas a una inflamación provocada por el virus", explica Nuño. Y no solo eso, el 10 por ciento padecían exantemas o urticaria en el cuerpo.

"Hay personas que, meses después de superar la infección, siguen padeciendo ardor en la lengua o en la planta de las manos y los pies, caída del cabello, picor en la piel, molestias en la boca… Habrá que estudiar bien todo esto y determinar si es por el virus o por otras enfermedades que se agravan por el virus", comentó la dermatóloga.

Links

La Nación / UE duplicará aporte a programa de vacunas COVAX hasta llegar a 1.000 millones de euros (lanacion.com.py)

Vacunas contra la covid-19: ¿es posible contraer el coronavirus y contagiar a otros después de vacunarse? - BBC News Mundo

Bajan los casos y se retomó la entrega de vacunas en América Latina - Télam - Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

Según una experta del Reino Unido, la variante británica del coronavirus “va a barrer el mundo con toda probabilidad” - Infobae

Coronavirus en China: 4 datos sobre el origen de la pandemia revelados por la OMS tras su misión en Wuhan - BBC News Mundo

Embarazada y contagiada por covid: la doble lucha por la vida de más de 10.500 mujeres en México | EL PAÍS México (elpais.com)

Vacuna covid-19 en Latinoamérica: Así va la vacunación en México, Colombia y otros países | CNN

Personal sanitario de terapia y de diagnóstico de Capital y Central serán los primeros en recibir vacuna Sputnik V | .::Agencia IP::.

14 de febrero de 2021

La urgencia de preservar el Museo José Asunción Flores

 

Las últimas lluvias causaron una tragedia en uno de los barrancos y dejaron en riesgo su permanencia. La vivienda que fue protegida, aún durante la dictadura, requiere ahora de acciones urgentes para preservar un legado que reclama atención y cuidado. Para que la desidia no se lleve  una mirada extraordinaria de Asunción, quizá, la fuente, el lugar donde nació la Guarania.

Apuntalar a Flores fue la tarea que asumió Arturo Pereira, allá en los ´80, cuando soñó recuperar la casa del maestro en Punta Karapá para que sea un faro, un punto de partida para seguir creando desde las raíces, desde lo profundo del pueblo.

Ese legado está ahora en peligro y urge reaccionar.

La desidia histórica en las obras públicas urbanas de Asunción provocó una tragedia en el cañadón de la calle México que lleva a raudales las lluvias que lavan el centro de la ciudad.

Una abuela y dos de sus nietos murieron al derrumbarse parte de su vivienda en la ladera que está justo en frente, barranco de por medio, de la casita en la que comenzó a alumbrar la Guarania.

Esa que ahora y siempre, hay que volver a rescatar, del olvido, de la desaprensión.

“Queremos que se apuntale esa parte”, dice con urgencia Remigio Pereira, titular de la Fundación que sostiene el único museo en todo el país que recuerda la vida y obra de José Asunción Flores.

“Desde este lunes 15/2 comenzaremos a hacer las polladas, los conciertos para juntar los entre 10 a 15 millones que puede costar apuntalar la casa histórica”, anticipa.

Lo dice consciente de la lenta reacción estatal que puede poner en peligro el legado de su padre: “Lo haremos si o si, preocupados porque se puede perder todo, porque la casa de al lado está afectada por el derrumbe”, explica.

Humberto López de la Bella habla en nombre de la Secretaría de Cultura (SNC) y cuenta que se ofrecieron para trasladar el acervo al Archivo Nacional y que también la Municipalidad de Asunción hizo una oferta parecida para llevar lo atesorado en el Museo a la Manzana de la Rivera.

Sin embargo eso ocurrió cuando los materiales ya habían sido resguardados por Remigio en su casa, en nombre de la Fundación Arturo Pereira, por lo que ahora, dice, “nos pusimos a disposición para inventariar y catalogar”.

Entre tanto se evalúan “alternativas para las intervenciones para que pueda sostenerse y mantenerse porque el mal tiempo está afectando a la casa contigua que puede estirar la casa de Flores”, señala coincidiendo en el diagnóstico.

Cuenta que el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH) tiene a su cargo la evaluación de las acciones a tomar en el corto plazo, aunque no pudo precisar cuándo.

Remigio insiste: “Eso es lo que estamos pidiendo es que si se logra apuntalar esta parte que se estaba cayendo se irá sosteniendo hasta que se vengan las obras grandes que se están haciendo en el polígono de Chacarita alta, que ya están detrás del ferrocarril”, indica.

“Ahora la situacion es gravisima, es temporada de mal tiempo y corre peligro, ya se cayó una parte del costado derecho y quedó colgando, y eso puede arrastrar todo el museo, la semana pasada cayó algo del lado izquierdo”, reportó.

Entre tanto se pide con la misma premura que se atienda la situación de una veintena de familias que viven en las laderas de los cauces de las calles México, Tacuary y Antequera que también corren serio peligro.

El cambio climático es evidente, llueve más en menos tiempo, los raudales arrastran la basura de la ciudad tapando el curso natural, las aguas suben a alturas insospechadas y el peligro es inminente.


La porfía por volver

Flores siempre quiso volver, su exilio fue un padecer, como es claro en todos sus testimonios.

Sabía Arturo Pereira, “El rabelero de Punta Karapa”, que la casa era un símbolo a recuperar, una manera de que el maestro volviera al barrio, a su pueblo.

La habían cuidado por años y todavía conservaba el piso de ladrillas, las tacuarillas y el karanday del techo. Había sobrevivido a la dictadura, a la persecución más tenaz.

"Si quiere venir Flores, una Caperucita Roja lo estará esperando  en el aeropuerto en Asunción o en Encarnación", es la frase atribuida al sanguinario Alfredo Stroessner.

Estaba prohibido difundir su música y las redadas policiales destruían los discos con las grabaciones del maestro, que igual sonaban en los barrios asuncenos.

Anécdotas del coraje de poner un tocadiscos con las obras de Flores a todo volumen, de cantar sus guaranias en serenatas, son parte de la memoria digna de la resistencia a la dictadura.

La militancia comunista de Flores era lo imperdonable, de allí quedó esa memoria de persecución que pareció continuar durante el actual gobierno.

Celsa Pereira, periodista, también hija de Arturo, recordó que se intentó “a través de Dany Durand, ex ministro del MUVH, hoy parlamentario, destruir ese Museo, pretendiendo construir frente al mismo el sistema y reservorio de desagües y cloacas”.

El trovador e historiador musical Ángel “Pachín” Centurión cuenta que la génesis del museo se dio en las reuniones clandestinas que promovía Arturo los 27 de agosto, día del nacimiento de Flores, “para recordarle al maestro en una reunión de músicos, artistas y teatreros…siempre la preocupación era la casita: ´Aquí vivieron Flores y Darío Gomez Serrato, tenemos que rescatar esto porque se está por caer´”, cuenta que repetía siempre.

Mientras tanto iba recopilando partituras, fotos de la época, un acervo de lo que fue la vida y la obra de Flores “a quién conoció porque Arturo también fue integrante de la Banda de la Policía”.

Pereira era también perseguido, pero era incansable: “Creo que si alguna vez los hombres de esta mi querida tierra, llegaran a construir una sociedad en la que todos pudieran desarrollar al máximo sus posibilidades creativas y el trabajo deje de ser una mercancía, esa sociedad estará amasada con una pequeña gota de mi sudor”, dijo alguna vez.

Entonces,  “cuando llegó la administración de Carlos Filizzola (91/6) comenzó las gestiones y se pudo lograr restaurar la casita reparando el techo y el piso”, rememora. “A esto le sumó su pequeña biblioteca y se fundó el Museo que era un proyecto más amplio que aspiraba a convertir a esa lugar de Punta Karapá en un lugar de cultura, que pudiera tener un taller para la gente de la Chacarita donde se pudiera enseñar música, teatro y artes en general que hasta ahora no se pudo concretar. Después se sumó la Radio Chacarita FM y con el apoyo de la Cooperación Española se pudo arreglar el mirador de Punta Karapá”, prosigue Centurión.

Enrique Pereira, también hijo de Arturo, vive en la casa contigua y su familia es la custodia del museo. La mayoría de las veces a pulmón, aunque alguna vez la municipalidad les otorgó un rubro para mantenimiento que no fue sostenido en el tiempo.

Pachín aumenta la apuesta: “Los que fuimos compañeros y alumnos de Arturo Pereira tenemos un amor entrañable por el museo porque vimos y sentimos en carne propia todo lo que anduvo para lograr este lugar. Hay que hacer esfuerzos para una restauración definitiva, para que se pueda convertir en un Centro de Cultura donde se enseñe para todos los interesados, arte en general”, reclama.

El último aporte a ese sueño se dio en el marco del Festival Latidoamericano, cuando vio la luz el mural que retrata a un José Asunción joven, brillando en el Mirador de Punta Karapá.

Flores para todos

La historiadora Margarita Durán durante la inauguración de las refacciones de 2007 recordó: “Aquí vivió Fray Luis Bolaños. Aquí vivió el nieto del gobernador Domingo Martínez de Irala, Fray Gabriel de Guzmán y su compañero, un guaireño, hijo de un inglés y una indígena, que fue para la fe católica el primer mártir paraguayo de quien se tiene documentación histórica, Juan Bernardo Colman… El lugar era conocido como Loma Karapá y al lado del convento de los Franciscanos funcionaba la Iglesia de los Naturales, donde asistían los indígenas y descendientes de negros… De Los Naturales le llamaban porque los españoles rezaban en la Iglesia de la Encarnación”, apuntó.

Se aprecia entonces un sitio con historia popular, de raíces criollas, que sustenta esa estirpe hasta hoy. De ese barrio surge el niño que fue lustrabotas y que por hurtar pan fue a barrer los patios de la Banda de Músicos de la policía que regían los italianos Nicolino Pellegrini y Salvador Dentice.

Allí fue acercándose a los instrumentos hasta que le dejaron tocar un bombardino y después el trombón allá por 1917.

Sara Chaves de Talía, quizá la principal biógrafa del maestro lo definía: “Hombre salido de los sectores desposeídos del pueblo paraguayo, superado gracias a su genio creador, asumió a defensa de la causa del pueblo a la que sirvió con el ejemplo de su insobornable rectitud de conducta”

Remigio aporta lo suyo: “Flores no fue un genio, él se hizo genio. Fue un trabajador incansable, un trabajador concentrado en su labor creativa centrada en las aspiraciones y sueños de los hijos de esta tierra paraguaya… Lastimosamente el análisis profundo de sus trabajos no han sido desarrolladas y menos aún insertas en la malla curricular de los centros de formación musical e nuestro país, tanto conservatorios como universidades”, indica. “Aun así es importante señalar algunos trabajos desarrollados por jóvenes investigadores en cuanto a la guarania a los que las autoridades académicas no le prestan la debida importancia. Por eso podemos decir que aún hoy día su memoria sigue siendo resistida y ninguneada”, considera.

Pachín  recuerda que “cuando fueron repatriados los restos del maestro, se hizo un paso por Punta Karapá donde se le veló un rato… Flores nos legó una inmensa obra que comienza con la creación de un nuevo género musical que es la Guarania, y a partir de ahí fue creando una inmensa obra, luego en Buenos Aires, elevándola a la Sinfonía, que pudo concretar con la Orquesta y Coro de la Radio y Televisión de Moscú, en una obra que sigue sin ser difundida”.



Versiones de “María de la Paz” se escucharon recientemente, aunque no se puede hablar de un calendario anual para la obra de Flores de parte de las grandes orquestas nacionales, una deuda que debería repararse cuanto antes.

El actor Carlos “Chamán” Cáceres fue también discípulo de Arturo Pereira aporta que “Flores y Gómez Serrato exploraron la posibilidad de hacer teatro al aire libre con música sinfónica, un especie de ópera propia” y que también estudió la incorporación de los ritmos de los pueblos originariosen obras como “Maká, que tuvo estreno mundial en octubre de 2019 por laOrquesta Sinfónica Nacional (OSN).

“Flores halló las células germinativas en la mixtura entre la cultura hispánica y la guaraní, la paraguayidad que coronó con la Guarania, pero después siguió investigando en afán de un arte masivo”, agrega.

Cáceres entiende que no se le perdona “su enorme liderazgo político, era un cuadro y era un líder mundial, presidente de la Comisión de Paz, fue invitado en diversos foros…Se lo toma como un niño bonachón, buenazo, que pudo haberlo sido, pero que no son las líneas centrales de su carácter y su ejemplo”.

Escuchar a la Orquesta Ortiz Guerrero en Spotify

Antonio Pecci, uno de sus biógrafos, indica que  en enero de 1925, hace 96 años, en un sitio público, como lo era el Hotel Cosmos, actual Asunción Palace Hotel, en Colón y Estrella, en presencia de Eligio Ayala se estrenó Jejui, una verdadera revolución.

“El ambiente cultural en la década del ’20 está atravesado de discusiones en torno a la recuperación de las señas de identidad como lo eran el guaraní, idioma despreciado por la élite gobernante, y la cultura bilingüe y el componente indígena” apuntó en un reciente artículo.

Al abrir la puerta de la pequeña casita en Punta Karapá, lo humano involucra el paisaje, el Museo José Asunción Flores nos participa de su música especial, esa que por ancestral se esfuerza en sostenerlo.

Jorge Zárate 



Links

https://youtu.be/OMHbWOGvafI

https://youtu.be/Ke_abcy34HA

(5) Barrio PUNTA KARAPA, Chacarita Asunción, Museo de José Asunción Flores. - YouTube

¿Cuál fue el origen de la guarania? | Correo Semanal (ultimahora.com)

https://youtu.be/zL6LMrs7FIs

Senatur inauguró el Centro de Interpretación de la Guarania de San Bernardino | .::Agencia IP::.

(1) Nde Ratypykua - José Asunción Flores - Orquesta Ortiz Guerrero - YouTube

(1) Ñanderuvusu [Nuestro Gran Padre] - José Asunción Flores - Dirige: Yuri Aranovich - YouTube

(1) Ahendu Nde Sapukai (Escucho Tu Grito) - José Asunción Flores - YouTube

https://youtu.be/w_4F-8kqOy8

https://www.facebook.com/lasinfonicapy/videos/666832570738539/?__tn__=F

(1) ORQUESTA ORTIZ GUERRERO. Director José Asunción Flores. Edición Argentina 1.957 (EMI - ODEON) - YouTube