29 de mayo de 2023

Descansar en Paz, la película de Netflix en que Asunción es un destino de fuga


 

 

Martín Baintrub escribió la novela que dio base a la película que se rodó en estos días en el Mercado 4 y otras locaciones de la capital. En diálogo con Nacion Media cuenta cómo fue el origen de esta historia que despertó las intrigas del público. Ariell López Sabino compartió rodaje con el equipo argentino y aquí relata experiencias y sentires.

 

Martín Baintrub
“La gente me decía que había algo cinematográfico en mis libros, pero nunca me imaginé algo en este nivel de producción”, cuenta Martín Baintrub, el autor de la novela “Descansar en Paz”.

En ella se basa la película que se rodó durante este mes en nuestro país y que trajo a nuestras costas al famoso actor y productor Ricardo Darín, su hijo Chino, Joaquín Furriel, que es el protagonista y a su director Sebastián Borenstein, hijo del recordado humorista Tato Bores.

Los Darín no actúan en la película, sino que su productora Kenya Films, es la responsable de la cinta, todo un dato, ya que entre otros títulos tiene en su haber a “Argentina 1985” y “La Odisea de los Giles”, dos de las destacadas cintas que brindó en estos últimos años el cine del vecino país.

La querida actriz nacional Lali González hizo las veces de anfitriona y tiene uno de los papeles importantes en esta trama que cuenta la historia de Sergio, un hombre que, apremiado por deudas, aprovecha el atentado que destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita de la Argentina (Amia) para arrojar sus documentos a los escombros e intentar una nueva vida en Paraguay.

Los roles principales de la película estarán a cargo del mencionado Furriel, Griselda Siciliani y Gabriel “Puma” Goity, y se verá en la plataforma de streaming Netflix en fecha a confirmar.

La novela

“Se me ocurrió el día del estallido de las Torres Gemelas en Nueva York, pensé en una catástrofe que da la oportunidad de comenzar de nuevo”, cuenta Baintrub desde Buenos Aires en diálogo con Nación Media.  “Me pareció que ahí había una novela, la comencé a escribir ambientada en Nueva York, pero después pensé que era mucho mejor traerla al contexto argentino”, dice.

“Para un escritor poco conocido como es mi caso, que hayan elegido una novela mía es una gran satisfacción y un gran espaldarazo, además se hace en un nivel de alta calidad, con actores principalísimos”, destaca. 

 “Trabajé con los productores y los guionistas, principalmente con Marcos Osorio Vidal durante casi dos años para hacer la adaptación y aprendí muchísimo”, cuenta. “En la etapa de filmación no tengo un rol, así que lo sigo con la misma expectativa que el público. Escribir una novela es un ejercicio individual, en tanto que una película es esencialmente colectiva donde cada uno va sumando algo a la producción hasta completar el producto final”, apunta.

Baintrub es arquitecto pero no ejerce como tal, desde hace décadas se dedica a las campañas políticas en Argentina y Latinoamérica desde su agencia Persuasión. Es asesor, por ejemplo, del gobierno de la provincia de Corrientes, ciudad donde estaba cuando pensó esta novela.

“La publicidad te da entrenamiento para contar las cosas con pocas palabras, hace que se tenga que resumir lo máximo posible por eso mis novelas tienen mucha velocidad”, cuenta de su estilo.

“Todos imaginamos una vida distinta, pero lo paradójico es que en el transcurso de la novela se da la necesidad de volver porque imaginen el peso de dejar, la casa, los hijos, la mujer, la familia”, apunta sobre la trama.

Vínculo especial

También tiene un vínculo especial con nuestro país. “Me siento orgulloso de mi sangre paraguaya. Mi tatarabuelo fue Teodoro Rojas, el primer naturalista paraguayo. Su historia de por sí muy interesante, daría para escribir una novela. Siempre me sentí muy ligado al Paraguay a través de los relatos de mi bisabuela, de mi abuela y de los familiares que iban y venían hacia allá, muchos de ellos escapando de (Alfredo) Stroessner tratando de ir y volver al país cuando podían, eso hizo parte de mi identidad familiar”, expone.

Sin embargo, al momento de encarar la novela, el escritor no conocía estas tierras. “En la novela relato un Paraguay muy vinculado a mi imaginación, el Mercado 4, la calle Palma, el cruce en Clorinda, que son experiencias que viví después y que me ratificaron que había elegido un rumbo correcto”, señala. “Cuando tenía que imaginar Paraguay, pensé mucho en Corrientes y en la gente y la cultura guaraní, para acercarme”, recuerda.

En el tiempo vino a presentar “Descansar en Paz” en abril de 2019 en un evento en El Cabildo en jornadas en las que se familiarizó con las calles de Asunción. 

Baintrub durante la presentación en El Cabildo
Después de publicada la novela, Baintrub se anotició de que existió un falso muerto, Patricio Irala, cuya mujer llegó a cobrar una indemnización, por lo que “la ficción terminó emparentándose con la realidad”

El autor también escribió “Sangre de mi sangre”, en la que aprovecho “la relación con muchas personas sin hogar que fui haciendo en mis caminatas y la novela refleja las agresiones que sufren de parte de la policía”. También “Los Huerfanitos” que es una distopía que “plantea la discusión sobre el aborto, qué hubiese pasado si hubiera habido una generación de chicos que nadie quiere y el estado se tiene que hacer cargo. Lo quería publicar cuando se discutiera el aborto y salió con la ley aprobada”, relata. La otra es “Pagar, vas a pagar”, que según dice “es mi preferida, una historia de amor, traición, corrupción y muerte que disfruté mucho escribiéndola”.

Su expectativa es que la película le permita promocionar su obra y que “ayude a recuperar el gusto por la lectura”. 


 

La increíble experiencia

de Ariell López Sabino

Para uno de los roles de la película fue elegido el actor nacional Ariell López Sabino que en entrevista con Nación Media contó sus percepciones sobre el rodaje y la experiencia. 

Furriel, López Sabino y Darín

- ¿Qué nos podés contar del rodaje de Descansar en Paz, cómo y dónde fueron tus partes?

- Los días de rodaje de la película fueron excelentes, jornadas intensas donde aparte de trabajar actuando también uno aprende y mucho. Para mí una experiencia única, es la primera vez que trabajo profesionalmente de manera internacional y para esta plataforma tan importante. Desde el día uno ya todo era un despertar de emociones. Recibir correos de informaciones tan detalladas para este trabajo ya te adelantaba de la magnitud de esta producción.

- ¿Qué personaje interpretás?

Sobre el personaje en si aún no puedo adelantarles mucho, simplemente comentarles que trabajé bastante, darle vida a este personaje, para que esté a la altura, fue unos de los desafíos más grandes que tuve como actor. Es un personaje a quien aprendí a querer y respetar. Ya lo van a conocer próximamente.

- ¿Cómo fue interactuar con los actores y productores argentinos?

La ansiedad se instaló desde el primer momento que me dieron la noticia de que formo parte de la película. La intriga más grande era cómo sería trabajar con extranjeros en una producción tan grande y efectivamente superaron mis expectativas. Interactuar con ellos fue un placer, todo el tiempo tratando de hacerte sentir de la mejor manera, gente bastante solidaria y compañera, agradezco muchísimo cada minuto compartido con los hermanos argentinos.

Darín y Lali

Tuvimos 2 etapas de grabación, y como es natural la primera por supuesto fue la que costó más, la segunda parte ya fue un encuentro de amistades que nacieron en el rodaje, y la verdad se generaron vínculos muy queridos que ya van a permanecer para siempre. 

 

- ¿Cómo los recibió la gente en las distintas locaciones?

-Algo que a mí me sorprendió bastante es la aceptación y sentido de pertenencia de la gente en las locaciones que a mí me tocó grabar. Eran sitios muy concurridos, sitios populares que uno se imagina que el trabajo podría ser un poco intenso y difícil pero no, la gente respetaba, desde que escuchaban la palabra “acción” participaban y aportaban para que, en esos momentos, en que la película muestra ciertos lugares, salgan de la mejor manera. Venían te preguntaban qué grabábamos, nos invitaban agua, nos ayudaban con el orden, de alguna manera ya formaban parte de toda esa producción. La gente de las locaciones definitivamente hizo que cada escena grabada en esos lugares refleje la realidad y belleza que los caracteriza y que la película justamente quiere mostrar. 

- ¿Cuál fue el principal aprendizaje que rescatás de la experiencia?

Esta experiencia en mi despertó tantas cosas, aprendí el valor de la preparación profesional, el valorar cada enseñanza de nuestros maestros, cada experiencia debemos de abrazar y trabajarla de la mejor manera, todo es un escalón más a nuestro objetivo. Sin duda el aprendizaje principal de todo esto es no rendirse nunca, esta profesión es bastante dura, bastante difícil en nuestro país, pero nosotros sabemos a dónde queremos llegar, enfocarnos en eso, trabajar y desarrollarnos como persona y como profesional es el único camino, cuando llegue la oportunidad, que va a llegar, tenemos que estar preparados, el terminar un trabajo y estar satisfechos de cómo lo hicimos no tiene precio. A seguir preparándonos que cuando llegue una nueva oportunidad, estemos listos y terminemos el trabajo satisfechos y diciendo “lo logré”.

Darin y Furriel en el Mercado 4

- ¿Sentís que la película puede abrir oportunidades para tus pares, los actores paraguayos?

-Vivir esta experiencia de trabajar en una superproducción como es la de Kenya Films, con el director Sebastian Borensztein (un Cuento Chino, La Odisea de los Giles) y un elenco increíble es un honor inmenso para mi tener mi participación en una película para Netflix, es un escalón demasiado importante en mi carrera, me ayuda a desafiarme más como actor y por supuesto a seguir buscando oportunidades similares, estos trabajos te motivan bastante y la satisfacción que genera en mí es decir que definitivamente vale la pena todo el esfuerzo, frustraciones que a veces sentimos cuando no nos salen las cosas. Creo que la clave de todo es no rendirse, seguir el camino que nos apasiona, en algún momento se presenta la oportunidad y tenemos que agarrarla fuerte porque decirse a uno mismo “lo logramos” no tiene precio. Paraguay con sus actores y actrices está preparado para producciones de gran magnitud. Se están abriendo grandes puertas para el audiovisual paraguayo. A seguir preparándonos para cuando llegue la oportunidad podamos aprovecharla y dar el 100%.

Muchas gracias a todas las personas que me dieron la mano, me ayudaron y confiaron en mí. Cada trabajo cuesta muchísimo, este también me costó bastante y esta satisfacción que siento ahora quiero compartirla con todos ellos. Gracias por la oportunidad y deseo que se generen más oportunidades similares para los compañeros actores y actrices de Paraguay.

Jorge Zárate

27 de mayo de 2023

Hasta siempre Tina, una fuerza madre del rock & pop

 
La extraordinaria cantante de las piernas de ébano vivirá en la memoria de una generación

Nacida como Anna Mae Bullock en la zona rural de Tennessee, fue en St. Louis, donde se enamoró de Ike Turner.

Ya cantaba como los dioses cuando su novio la bautizó como Tina y le pegó su apellido a la potencia irrefrenable de su voz.

Se casaron en 1962 y grabaron un disco tras otro hasta 1976 en que ella consiguió divorciarse de él, por golpeador, drogadicto, mujeriego y celoso incurable.

La independencia le costó muchísimo a Tina, al punto que se convirtió en budista, una fe que alimentó hasta el final de sus días. 

“Explosión de amor” se llamó su debut solista de 1979 que no tuvo gran impacto, aunque siguió actuando regularmente. Las cosas comenzaron a cambiar cuando nombró como manager a Roger Davies que fue el ideólogo de su gran álbum “Bailarina Privada” de 1984. El disco llevó el nombre de la balada que le encargaron a Mark Knopfler, el líder de los Dire Straits.

Sin embargo, fue “Qué tiene que ver el amor con eso” (What’s Love Got to Do with It”), el motor de su triunfo mundial con un videoclip en el que sus maravillosas piernas devoraban Nueva York.

Ella no estaba muy convencida de cantar canciones de amor, pero ésta, que Davies confiaba en que sería un éxito, sirvió de vehículo para expresar cómo se repara un corazón roto. Con ese coro cínico y desgarrador repitiendo el nombre de la canción.

“Si no hubiera estado dispuesta a salir de mi zona de confort, abrir mi mente un poco más y hacer el trabajo extra para hacerla mía, quién sabe si habría triunfado en mi carrera”, escribió en su autobiografía “Mi historia de amor” de 2018.

Pronto, su voz fue central en la canción “We are the World”, una colaboración de los artistas estadounidenses cuya recaudación se donó para ayudar a paliar una terrible hambruna que padecía Etiopía en ese 1985.

A partir de allí su éxito se consolidó actuando y haciendo el tema central de la película Mad Max III, la distopía futurista que consagró a Mel Gibson. “No necesitamos otro héroe”, cantaba visceral Tina con la potencia de la “Tía Ama” (Aunty Entity), el personaje que interpretaba en la película “Más allá de la cúpula del trueno”.

 En el 95 haría también el tema de la película “GoldenEye” de James Bond.

Amiga de los Rollings Stones, “ella me ayudó tanto cuando era joven y nunca la olvidaré”, dijo Mick Jagger, de David Bowie, “¡Qué mujer!”, exclamó Rod Stewart ayer, Bryan Adams lloró la muerte de "una mujer increíblemente poderosa", admirada por todos los grandes de la escena, se había despedido hace unos años de los escenarios que la vieron triunfar por el mundo.

Dejó también grabados unos mantras religiosos que cobran extraordinaria resonancia en su voz educada cantando “spirituals” de la cultura negra estadounidense.

Se fue el jueves pasado a los 83 años en su casa en Küsnacht, cerca de Zurich (Suiza).

Su vida extraordinaria puede verse en documentales y películas, sus temas hacen parte de una generación que bailó, cantó y aprendió con ella a expresar la sensualidad y la fuerza del ser con brillo y desparpajo.

Hasta siempre.

 


Links

https://www.latercera.com/culto/2023/05/24/whats-love-got-to-do-with-it-la-historia-del-gran-exito-del-que-tina-turner-no-estaba-convencida/?fbclid=IwAR1wJZzgAoFtdq4eqshIXjjAupIYrKXRBFEhj4dFXpu01XwYEi9Iln3mOvc

https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/24/tina-turner-pareja-carrera-exitos-trax/

https://www.eldiarioar.com/cultura/tina-turner-formacion-revolucionaria-rock_1_10235440.html?fbclid=IwAR3NeV8BQci0neF6s7j782VmwZ2Wu68utE-kaK25aMIca7J66LVBv_Uawn4

https://www.lavanguardia.com/cultura/musica/20230524/8992637/momentos-estelares-carrera-tina-turner.html?utm_medium=social&utm_source=facebook&utm_content=cultura&fbclid=IwAR127LY_XAtW1C_fyoMkf5i1tmReIy1gPr8QUSZG8Cv8lOPKuffpqZBcSyQ

22 de mayo de 2023

40 años de Bochín Teatro Clown: “Lo esencial es preservar la sana capacidad de reírse de uno mismo”

 

Una familia de payasos muy especial está preparando una gala para septiembre próximo para festejar las 4 décadas en el camino de las sonrisas. El grupo que nació en el exilio español de Jorge “Bochín” Britez, creció en nuestro país con presentaciones hasta en los sitios más remotos de su territorio y con los públicos más diversos, desde el centro de las capitales a las comunidades indígenas. Un recorte de memoria y celebración en esta charla que mantuvo con Nacion Media. Pasen y ocupen sus asientos que la función está por comenzar.

 

 “A mí me gusta tomar el mate de la pava” dice Jorge “Bochín” Brítez en su hogar estudio de Isla Bogado mientras la hace despegar de un brasero luminoso en la tarde fresca de Luque.

El mate es ceremonial, la historia fluye junto al fuego.  “Nací en Asunción, me crié en Oviedo me malcrié en un pueblo de Madrid y vivo en Luque”, dice él resumiendo lo propio.

Allí, en un jardín mágico en el que se preservan especies raras de la flora nativa como el Manduvi Guasu, sale un repaso de la vida de Bochín Teatro Clown, la compañía que fundaron en Madrid con Marisa Cubero, y que desde toda su vida integra Aura Brítez, actriz y gestora, hija de los dos.

Marisa “La Payasa” recuerda que fue un 2 de mayo de 1983 “porque son las fiestas cuando se liberaron los españoles de los franceses y se levantaron en Móstoles, el pueblo de los alrededores de Madrid donde yo vivía entonces. Para esos festejos lo contrataron a él; a mí y a otras 20 personas. Entonces payaso y payasa, nosotros dos, el 5 de julio estábamos viviendo juntos”

Bochín y Marisa en los inicios
 Después de aquel festejo compartido, Marisa cargó un Fiat 124 con sus cosas y se fue “a vivir con el muchacho este, no sabíamos ni cómo nos llamábamos entonces… La conclusión de esta historia es que mi novio me hizo payé seguramente “Kaburei ragüe” (risas)”

De esto hace 40 años

Ya juntos, los payasos hacían espectáculos a la gorra en el parque El Retiro de Madrid siendo de los primeros artistas callejeros que alegraron esa primavera democrática española. “Fuimos los pioneros y Jorge estuvo en un festival de teatro de calle que se hizo en Madrid por primera vez estuvo en el Odín Teatre, con Eugenio Barba; estuvo con un mollo de gente de esas raras que había antes por ahí y todos quedaron encantados con el payasito paraguayo”, cuenta.

Y sigue: “Oye, el payasito triunfó y en una primera visión la gente dice que linda historia de amor, como una cosa muy bonita que puede verse superficial, pero aquí hubo un compromiso de vida y uno solidario con este planeta, con las luchas de los pueblos”

Era un momento especial “empezaron a abrirse las casas de cultura en cada barrio y nosotros estuvimos en la inauguración de casi todas ellas, era espectacular”, memora Marisa. 

Bochín en Viena en 1984

 Jorge recuerda después la gira por Europa que lo llevó a conocer a los grandes maestros de su arte como Popov, Dimitri, el gran Marcel Marceau en ese momento en que “empezaron a salir de las pistas de circo y empezaron a invadir las calles, los anuncios. Los teatros. Y nosotros ahí dentro de esa dinámica, nos metimos a esa competencia que fue buena porque nuestro trabajo fue seleccionado para el Festival Mundial del Circo del Mañana, en París, Francia. En principio íbamos a ir por España, pero justo hubo el golpe en el 89, así que en el 90 decidimos ir por Paraguay. Y entonces fue la primera y única vez, hasta hoy, que dentro de ese festival estuvo un paraguayo”, señala.

Francia, Alemania, Suiza, Austria, Italia, aplaudieron a Jorge y Marisa en esos años de multiplicar risas por Europa.

También anota un lamento porque su pasaporte paraguayo no le dejó cruzar “La Cortina de Hierro” para ir a Alemania Oriental, en ese entonces, y a Moscú al más grande festival de payasos del mundo. “Tampoco pude ir al Circuba”, cuenta “porque mi pasaporte decía bien claro: Válido para todos los países del mundo, excepto los comunistas”.

Bochín y Marisa en España

Entonces vuelve la risa con una anécdota peculiar. “¡Después de todo eso, ahora aparecí afiliado al Partido Colorado!”

Jorge cuenta que “en Europa vivíamos relativamente bien llegamos a construir nuestra propia casa en la sierra de Madrid, con arroyos, con bosque, así que teníamos la parte bucólica y trabajábamos en los mercados medievales en espectáculos por los que pasaban 60 a 70 mil personas en un fin de semana así que en teoría estaba todo hecho y en eso cae la dictadura de (Alfredo) Stroessner y empieza la apertura por lo que entonces decidimos cerrar todo y venir a empezar otra vez”

Aura recuerda que tuvo que decidir entre España y Paraguay: “Yo me podía quedar con mi abuela, pero decidí también venir. Había venido sola a los 8 en avión y después a los 12 fue la vez que pudimos venir los 3 y creo que fue al volver del viaje que ya nos sentamos a hablar de instalarnos en Paraguay”.

Un período trascendente en la vida de la familia que va del 2002 al 2005: “Teníamos una casa alquilada aquí, veníamos medio año y pasábamos medio año allá en España. Entendíamos que era la solución del migrante, aunque después nos dimos cuenta que el exiliado, el migrante tendrá esa condición toda su vida”. 

Aura y Marisa
 Como recuerda la joven, “él siempre veía que los migrantes se van y regresan en su vejez y su idea era venir con tiempo, con vitalidad, como para transmitir también su conocimiento, pero fue mi mamá la que le dijo “¡Vamos!”.

Arte, mensajes, trabajo

Marisa cuenta que conseguir su personaje de “Pokacoska” le llevó unos 10 años. “Me puse ese nombre porque nunca me valoro soy muy “pocacosa” y como los artistas de circo siempre se ponían en España nombres rusos para parecer guau que eran más importantes pues yo dije “Pokacoska” porque me sonaba más ruso”, cuenta mientras Aura destaca la pelea por encontrar un lenguaje en el arte, en un diálogo que acompaña la tarde fresca bajo los árboles.

Jorge dice que el arte no es portador de mensajes. “O sí, pero si alguien se propone hacer un mensaje, la está cagando. Por ejemplo, el Guernica de Picasso, es un alegato contra la guerra, pero vos ves el cuadro y no todo el mundo se siente enternecido. Hay gente que conoce el antecedente y he visto gente llorar viendo el cuadro, ¿no? porque hay un relacionamiento. Lo que sí nosotros hemos hecho aquí, por suerte, es trabajar con distintas organizaciones que manejan temas interesantes, sobre todo de medio ambiente, por ejemplo”.

 En uno de sus trabajos importantes recorrieron el Chaco llegando a 30 nucleamientos con una organización que se llama Pro Comunidades Indígenas. “Llegábamos y decíamos: ¿Cuál es el problema aquí de la gente? El acceso al agua, nos respondían. Entonces nosotros tratamos el tema del agua e indirectamente, como una cosa lógica, llegamos a que es una carencia, una falta de respeto a los derechos humanos. Hacer otra cosa sería un panfleto, que es a lo que estamos habituados a veces con gente que viene y te dice “Nosotros tenemos que ser revolucionarios…”

A mí me da lo mismo la gente de derecha o de izquierda, si se puede conversar con ellos. ¿Cuál es el drama a nivel político? La ignorancia entre la gente que se dice derecha y entre la gente que se dice izquierda hace que no podamos iniciar un diálogo de construcción. Y entonces agarramos la bandera y decimos, ¿ese es facha? ¿No? ¿Ese es zurdo? Como ahora, ¿verdad? Cualquier cosa, “hake los zurdos”. Yo digo, ¿dónde están? ¿Quiénes son?”

Sigue desarrollando la idea: “Falta diálogo en la sociedad en general, ¿verdad?, puntos de encuentro, no puntos de desacuerdo. Porque si no, en teoría, hay como dos bandos que dicen buscar el bien para la sociedad, pero viven realmente de espaldas a la búsqueda de un consenso… Ahora se ha dado una situación bastante curiosa. ¿Se acordarán ustedes todos estos meses antes de las elecciones que hubo una confrontación muy grande sobre el tema de la agenda 2030, sobre los Providas y los otros, ¿verdad? Y era una batalla encarnizada entre los legisladores, entre la gente de la calle. Terminaron las elecciones y sigue sin haber una discusión seria sobre esto”, dice ejemplificando.

La casa, la vida, el barrio

“La casa está en constante construcción porque de a poquito se va haciendo todo. Está bien, porque es la única manera que tenemos también, ¿verdad?”, dice Bochín. 

 Y agrega: “Realmente, si uno quiere generar un cambio, uno necesita tener una infraestructura para competir. No solamente en la parte de calidad creativa de tu proyecto, por ejemplo, un excelso guitarrista necesita un buen instrumento. Entonces si nosotros queremos trabajar en el interior con comunidades campesinas e indígenas entonces necesitamos el manejo de los dos idiomas el guaraní y el castellano. Y mover los equipos con una furgoneta en condiciones, un equipo de sonido, una microfonía adecuada, el local para ensayar y gente formada.

Hemos aprendido mucho. Somos guay, estupendo, fantástico. ¿Y ahora qué? ¿Qué hacemos con ello? Compartirlo. Poner a disposición del barrio por ejemplo.

Son 20 años que vivimos acá y no es fácil. No es fácil, aunque ahora estamos un poco más calmados, el barrio ha tenido épocas peores. Tres de los niños que han estado aquí están en la cárcel y eso es muy fuerte, es muy duro”, apunta Brítez con un dejo reflexivo.

Aura cuenta que fue a hacer un espectáculo a la cárcel y uno de los chicos le gritó “¡Eh, Bochín! Mandale que saludo a tu papá. Yo era el que iba de madrugada a tocar las manos” (Risas)

 Y la escena es tragicómica. Un adolescente drogado buscando dinero para seguir fumando chespi. “¿Te acordabas de mí no? Y yo ko me iba a las 3 de la mañana para palmear en tu casa, pero ya estoy mejor. ¿Cómo está, Bochín?”, escenifica Aura.

“Por suerte, esa generación de chicos en droga pasó. Siempre creo que una de las motivaciones también de la Casa de Arte es tratar de que los chicos conozcan otra forma de ver la vida. Que tengan la apertura de venir a hablar con nosotros y que tengan también ese acceso a los libros, al arte, al teatro. Que es súper válido porque Isla Bogado es enorme. Y de a poco estamos siendo más conocidos”, apunta. 

Bochín agrega: “Tener esta puerta para que los chicos conozcan algo diferente es maravilloso. Y es un poco lo que nos mueve también como casa. Creo que el cambio siempre va a estar en los niños y en los jóvenes. Y lo organizamos también. Primera vez tocábamos aquí, se subían todos por la muralla. Un día les junté a todos en la plaza y les dije, a ver, los ensayos son abiertos, pero no siempre. Si estamos practicando, a veces no podemos estar pendientes de ustedes. ¿Quieren ir a casa? Sí, sí. Entonces se van al portón, tocan la puerta y si yo veo que es un día que pueden pasar, pasan”, comenta.

Todo comenzó con la visita de Pepito Ron, un payaso que llegó de intercambio y se prestó al ensayo abierto, se hizo correr la voz y la casa se volvió teatro. “Les decía vayan a casa a ver un concierto. Va a venir Ricardo Flecha, va a venir Rolando Chaparro, estuvieron los de La Múcura en otra farra”, dice.

Bochín Teatro Clown por Dani González
 La compañía hace también trabajos solidarios en festivales barriales, para los que pide que se los llame con antelación al 0982-121145 para poder agendar convenientemente.

Aura cuenta las dificultades del trabajo en una compañía independiente en la que cada fecha de trabajo es importante. Pero igual dice que el esfuerzo vale la pena, al punto que dejó un trabajo fijo para darle más fuerza al proyecto. “Entonces cuando me di cuenta que, si yo vendía dos cuentacuentos o dos cumpleaños a la semana durante un mes, me salía lo mismo que el estrés de irme todos los días a la oficina. Y que además estaba gestionando cada vez más los proyectos de Bochín, que estaban saliendo cosas gracias a mi esfuerzo. Dije, ¿yo qué hago acá? Y claro, es tirarte el vacío porque vos tenés que generar mes a mes para tener y administrarte cuando hay alguito más porque el otro mes no sabes si hay”, comenta.

Bochín no puede con el genio: “¡Y perdimos el único sueldo fijo que teníamos en la familia!”, dice para desatar las risas una vez más.

Nace un payaso

Payaso viene del italiano “pagliaccio” y su etimología lleva a la palabra plagiador, al que imita, pero también enfatiza otros rasgos, en este caso para la risa.

 “A mí desde niño me llamaron mucho la atención los circos que llegaban en los 60´ a Coronel Oviedo. Todos los años venían”, relata Jorge “Bochín” Brítez.

Así fue conociendo a la gente de las carpas. “Algunos de ellos siguen vivos hasta hoy, ¿eh? Forman parte de nuestra asociación. Algunos ancianos todavía. Y entonces, entre varios niños, lo que hacíamos nosotros cada vez que se iba un circo era construir en nuestros patios nuestros trapecios, nuestras cuerdas de equilibrio. Y nos conocíamos todas las comedias. A mí me fascinaba ese mundo de los payasos y por ahí empezó realmente mi amor”.

Después fue la escuela primaria donde “siempre yo intervenía con alguna poesía o con algún cuento, con alguna historia. En el colegio pasó igual. Y ya en la adolescencia empezamos a trabajar con un grupo de teatro donde combinábamos un poco también los elementos ya circenses que habíamos aprendido con nuestras juntadas”.

Más luego, la vida: “Yo creo que un punto de inflexión muy importante en Paraguay se dio a partir del 73 cuando se hizo aquí la primera muestra paraguaya del teatro porque Latinoamérica se abría a un teatro diferente. Diferentes maestros surgieron y aquí empezó la formación de los grupos de teatro independiente.

En Oviedo estábamos pendientes de eso y hacíamos festivales e intercambiamos espectáculos con la gente de Asunción. Y por ahí yo entendía que una forma diferente de hacer la comedia de los payasos podía ser más teatralizado, aunque sin comprender en aquel momento que realmente la esencia del clown, del payaso, proviene realmente de la comedia del arte.

¿Y cuándo fue la primera vez que te vestiste de payaso?

- Hay una foto con Wal Mayans, que será del 77 o 78 más o menos que muestra que ya trabajábamos nuestras comedias de payaso. Lo hacíamos con Wal y con Arturo Pereira, la gente venía con sus linternas, sus lámparas, y ahí hacíamos la velada. Pero nosotros de día nos íbamos en grupo a las escuelas a anunciar que a la noche había velada.

Comenzamos como un relleno pero acabó convirtiéndose en un punto vital de nuestro relacionamiento con el público la presencia de los payasos. 

 En el 82 el Paraguay estaba convulsionado “Estaba feo. Y nosotros en “Aty Ñee”, éramos un grupo contestatario, los compañeros caían presos, otros iban al exilio, todo era así.  Hasta que un día, no sé quién, alguien, me avisa, porque así era la cosa y me dice, Jorge, andate, porque te tienen fichado.

Entonces yo fui a buscar a las distintas embajadas en Asunción, quién podía darme una beca o algo para poder moverme. Latinoamérica estaba vetada porque en todos lados había gobiernos militares. El único que me dio un papel fue el Centro Cultural Español Juan de Salazar, que cuando eso estaba a cargo Paco Corrales, en donde decía que yo era un colaborador de la Embajada. Tengo esa carta. Y eso fue lo que me sirvió a mí en el aeropuerto cuando conseguí un billete para viajar.

Así yo salí en los ochenta y a partir de ahí, trabajar la calle, la soledad, la tristeza, ¿verdad? Sentirte obligado a salir. Como tantos otros paraguayos. Cientos de paraguayos. Y ahí, ya en Europa, dije, bueno, a ver qué hago. Aquí puedo ponerme a lavar platos, o a trabajar de jardinero, o a buscar en la calle el desarrollo de mi arte. Y elegí esto último.

- El payaso tiene como algo de lenguaje universal, la risa como instrumento infalible…

- ¡Sí, claro…! ¡Más que la música…! La sonrisa es un elemento genial, ¿no es cierto? Insufla vida. 

- ¿Cómo viven ustedes ese momento en que consiguen despertar una sonrisa, una alegría?

- Realmente eso es el feedback, el retorno, es un enriquecimiento de ambas partes. Es algo muy especial. ¿Cómo se diría en castellano? ¿Por qué tengo que usar yo feedback? ¿Retorno? Sí, sería como el eco, ¿verdad? Eso es, vos lanzás y.… realmente es una recarga… un tomadaca. Se dice que el ser humano es el único que tiene esa capacidad de reírse y la primera pregunta que nosotros nos hacemos cuando planteamos un gag, un esquema, es esa: ¿De qué se ríe la gente? ¿De qué se ríe el ser humano? ¿Y de qué se ríen los payasos, Jorge?

- ….

 - ¡Del público! (Risas) Ese es el corazón., porque si no tienes la capacidad de reírte de ti mismo vas yendo mal. Aunque vale decir que uno si está solo no se ríe. Si está entre tres, cuesta. Se siente observado. Cuando uno está arropado por más gente, es cuando se descarga.

Por eso, un circo vacío es muy triste., es muy difícil sacar una risa de un circo vacío. El payaso sabe dónde va a actuar y sabe muy bien lo que va a funcionar, tanto como lo que no, porque de eso depende su comida y también su alegría. Pero su comida es muy importante. 


 - ¿Es un arte que requiere mucha formación?

- El payaso es muy selectivo. Tengo una biblioteca muy extensa que habla de todo esto y algún día, ojalá, podamos tener un Instituto del Circo donde podamos ponernos a investigar y a estudiar esto. Que hasta ahora no existe, ¿verdad? Hasta ahora, ahora mismo, por ejemplo el payaso está en el mismo nivel de los chistes del Cachique y del puto. Hasta ahora todavía se hace el chiste del maricón. Esto era un maricón, ja, ja, ja, ja. Esto era cachique que iba ja, ja, ja. Esto era ja, ja, ja. Es de payaso, ja, ja, ja. O sea, en el mismo esquema de desprestigio.

Los propios políticos utilizan, ¿no? Esto es un circo, dicen. Estos payasos, dicen. ¿Y por qué hacen eso? Porque la ignorancia es muy grande. En Paraguay tenemos 13 pueblos indígenas y cuando hablamos del torpe, del ignorante, del que mete la pata, es Cachique.

O en las comedias populares sale uno que se hace el maricón, y la gente se ríe, se mata de la risa porque hace un estereotipo. Hay todavía mucho prejuicio, nos falta muchísimo.

¿Hay que utilizar esos clichés? Claro, pero hay que saber utilizarlo.


 
- ¿Sería no buscar la risa fácil nomás, con el recurso de siempre?

- Y no, a pesar de que la comedia del arte está basada en esos clichés, ¿verdad? En el cliché del viejo, del enamorado, del pícaro, pero no se queda en eso. En el teatro popular, a nivel universal, ¿de quién hablamos? Hablamos de Shakespeare, ¿no? Por ejemplo, hablamos de Cervantes. O sea, hablamos de una calidad en la pluma y en los planteamientos de la comedia del arte. Pero aquí, en la época de la dictadura hacía un tipo de teatro maniqueísta y pobre, que llenaba el Teatro Municipal con chistes baratos, donde estaba ausente el criterio crítico.

Quiero decir que me da tristeza ver el Municipal vacío. No se lo usa. Es triste. Las luces están apagadas. Bueno, toda Asunción está lastimosamente así siendo que, en cualquier parte del mundo que vos te vas, los hoteles, lo que te anuncian y lo que te ofrecen, es la cartelera teatral. Madrid tiene un promedio de 300 espectáculos por noche durante todo el año y ni siquiera durante la Guerra Civil se cortaron las temporadas. Pero claro, tiene más de 400 años de tradición, claro.

Nosotros tenemos que empezar algún día. 

 La magia de la Dulzaina

Compañera de Jorge “Bochín” Brítez es la Dulzaina Castellana, un instrumento de sonido especial que tiene además una historia muy curiosa. “Estando con Arturo Pereira, identificábamos los instrumentos que se usaban en la época en el Paraguay: violines, guitarrones, harpa, clarinete y de casualidad me encuentro con la Chirimía, que me pareció rarísima, pero la cosa quedó allí”

Años después, “estando yo actuando en los pueblos en España escucho este sonido árabe tan bonito y me digo “ésta es la Chirimía. ¡Y allí me doy con que la Chirimía es la Dulzaina…! Entonces empezamos a utilizar las Dulzainas en las fiestas en los mercados temáticos medievales y ahí yo empecé a irme detrás de los payasos tratando de aprender y lo primero que me enseñó mi maestro fue a tocar temas de Dulzaina para que siempre se la identifique porque en la dictadura de Franco, todos estos instrumentos populares fueron ninguneados.

Y bueno es algo que nos quedó también la voluntad de enseñar, de seguir transmitiendo así que aquí tenemos saxos, las trompetas, clarinetes, guitarra para que la gente venga a aprender”, invita. 

Jorge Zárate

Fotos de Eduardo Velázquez

Gentilezas

Dani González

15 de mayo de 2023

Manuela de la Cruz Rolón “La masonería busca formar personas útiles”

 

La Gran Maestra, en el marco del aniversario número 16 de la Orden Masónica Mixta del Paraguay, dio una charla abierta al público en el Hotel Sheraton en la que apuntó a correr ciertos velos del misterio que rodea a la práctica. “Asistimos hoy a un momento especial en el que las mujeres se inician con normalidad, es el triunfo de la masonería mixta”, indicó.

 “Seguramente escucharon a la gente decir: Masones, son bandidos, se reúnen todos entre ellos. Están todos metidos en el Poder Judicial”, pregunta Manuela de la Cruz Rolón a un auditorio que sonríe asintiendo. “Les vamos a comentar que eso no es así, que no comemos niños ni queremos dominar el mundo, que trabajamos para ser mejores personas”, apunta. 

 La Orden es “una institución iniciática, filosófica y filantrópica que trabaja en la construcción personal y el progreso de la humanidad. Para conseguir este objetivo sus integrantes deben perseguir el perfeccionamiento moral e intelectual mediante el método masónico”, recordó.

En su alocución reseñó que no fue fácil el camino, que la primera de las bulas papales contra este tipo de organización data de 1738 y que desde ese momento, hay más de 200 documentos de la Iglesia Católica apuntando en contra de la masonería y recordando que sus practicantes están excomulgados.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-¿Cuáles son los objetivos, los principios de la masonería?

-Ciertamente existen muchísimos enfoques acerca de los principios y los valores. Pero resumiendo un poco, el principio fundamental en la masonería es formar personas que puedan ser útiles a la humanidad. Primeramente a sí mismas. Y que haciendo una utilidad sobre sí mismas, puedan hacer ese mismo trabajo de construcción y edificación a la gran obra que es la humanidad. Claro, es un criterio general, ¿verdad? Se va sobre esa base.

- ¿Tiene algún vínculo o se opone a las religiones?

-Absolutamente. Por el contrario, la masonería abraza todas las religiones y credos. O sea, la gente de cualquier creencia puede acercarse. Muchas veces, muchas personas y muchos movimientos piensan que la masonería es una religión. Es como si fuese una fe, un dogma. Una religión o una secta. Y realmente, la masonería es adogmática. Empezando por allí, no es una religión. Y tampoco cumple los tres principios básicos que se requieren para que una ideología sea una religión. El famoso PCC. Prometer, creer y convertir. La masonería, por ejemplo, no promete una salvación como las religiones, no te quiere salvar. Tampoco te hace creer en algo en específico. Porque como tú aceptas todas las creencias, abrazas a todas las personas, la verdad para la masonería es relativa. No es objetiva y específica como las religiones. No es una verdad revelada. 

-¿Cuáles son sus símbolos y ritos característicos?

- Nuestros símbolos principalmente son la escuadra y el compás.  Son herramientas que se utilizaban en las antiguas corporaciones de constructores. Que es justamente de donde proviene la masonería. Son las herramientas que ellos utilizaban anteriormente. Era una cuestión que las identificaba, ¿verdad? Exactamente. Eran herramientas que ellos utilizaban. Y entonces esas mismas herramientas fueron las adoptadas por la masonería especulativa.

-¿Cuáles son los requisitos para ser masón, qué tiene que hacer uno para ser masón?

-Principalmente son dos los requisitos. Y que es ser un hombre o una mujer libre. Y el segundo requisito es ser de buenas costumbres. ¿Libre en qué sentido? Aparte de no estar preso. Libre en el sentido de ser libre de prejuicios. Y de buenas costumbres.

Nosotros le llamamos buenas costumbres cuando uno siempre se comporta de tal manera a no dañarle a otra persona. Si uno no hace eso, es de buenas costumbres. Claro. Quien hace el bien, digamos. No pasa por los prejuicios de que no tome, que no fume. No, no, no. Buenas costumbres en el sentido de que no dañe a los demás.

¿Cuándo empiezan a fundarse las primeras logias mixtas? ¿Cuánto en el mundo y después cómo llegan al Paraguay?

En el mundo en sí, oficialmente, la masonería mixta empieza en el año 1882. Con la iniciación de María Deraismes en la logia Libres Pensadores en Le Pecq, en París. En ese día, el 14 de enero de 1882, realmente marcó un hito dentro de lo que es la masonería. Ese día se iniciaba oficialmente la primera mujer. Y tal como dijo la maestra Deraismes que ella fue la creadora de la primera gran logia mixta a nivel mundial, que son los derechos humanos internacionales, que ese día los hermanos abrieron una puerta y ella prometió que esa puerta no se cerraría detrás de ella. Bueno y aquí seguimos.

¿Y desde ese momento en cuánto tardan en llegar al Paraguay?

-En Paraguay llegó la masonería mixta aproximadamente en el 2000, hace aproximadamente 20 años. Y lo que es la orden masónica mixta del Paraguay, estamos hace 16 años de manera, digamos, legalmente constituida.

-¿Que es lo que más te preguntan las mujeres?

-En realidad me dicen, “yo pensé que las mujeres no podían”. Esto porque está muy instalado el tema de que es solo para hombres. Por eso asistimos hoy a un momento especial en el que las mujeres se inician con normalidad, es el triunfo de la masonería mixta.

-¿Qué es el sistema de logias?

-Son órganos que trabajan como talleres. Y la unión de varias logias son los que forman una gran logia, una potencia.

¿Hay alguna estimativa de cuánta gente pertenece a la masonería en el mundo o en el Paraguay?

-En el mundo en sí aproximadamente 6 millones de personas, hoy por hoy, aproximadamente. ¿Y en el país? Y en el país aproximadamente unas 5.000 personas. Iba creciendo, ¿verdad? En Asunción, en Ciudad del Este, en Encarnación, en Concepción, en Villarrica.

-¿Hay un elemento que queríamos entender, ¿qué es la obediencia?

- La masonería tiene un orden jerárquico, por eso se le dice “la Orden”. Están los aprendices masones, los compañeros masones y después están los maestros masones.

Esos son los tres grados azules.

Ya después de eso, si uno quiere, siguen los capitulares, que ya son escalones de aprendizaje abiertos a la elección de cada maestro.

¿Hacer un capitular es como una especialización?

-Sí, serían los grados filosóficos. En el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, por ejemplo, que es el que nosotros practicamos, tiene 33 grados.

Pero existen muchísimos ritos, por ejemplo el Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraïm (Memphis-Misraïm) tiene 98 grados.

Hay otro, por ejemplo, que es el rito de Heredom de Kilwinning, que es una de las más antiguas, inclusive mucho más antigua, que las de París y Londres. Ellos datan sus documentaciones desde el año 1517. Ellos, todavía practican lo que es la masonería primitiva y solamente tienen 5 grados. Pero esos 5 grados comprenden todo lo que nosotros tenemos en 33 o los Menfis-Misraim en 98. Claro, entendiendo que se deben hacer pasos parecidos, estudiar contenido similar para llegar a los 5 grados.

-¿Qué hacen esas personas bien vestidas con flores en las manos que suelen verse en algunas esquinas?

- Es gente que está esperando ser recogida para la iniciación, aunque esas son prácticas que ya no se hacen tanto porque se le expone demasiado a la gente. Ahora con el tema de que todos los celulares tienen una cámara ya casi no hay privacidad, así que se trata de cuidar. Sin embargo, hay algunos talleres, logias que lo siguen practicando.

 Redes secretas para

defender la ilustración

Moldear la arcilla, amasarla, para transformarla, de allí viene la palabra Masón, que en francés identifica al albañil, al trabajador de las obras.

Los primeros masones fueron constructores cuyas habilidades se destacaron en las catedrales góticas entre los siglos XIII al XVI.

Es por ello que en ese período histórico se da la que se llama Masonería Operativa ya que los que pertenecían a las logias, eran auténticos “masones”, albañiles que iban perfeccionándose para ser maestros mayores y hasta arquitectos.

De allí nace la simbología típica de la escuadra y el compás.

El dominio de los arcos romanos de medio punto fue la base de su desarrollo hasta la aparición de una nueva tecnología: El arco ojival o apuntado, que les permitió hacer construcciones más elevadas y asombrosas.

Cultores de la geometría, en especial de la relación de ésta con la astronomía, entienden que hay en sus leyes, algo superior, que mueve a su estudio constante.

En general estos constructores eran laicos y además de trabajar en la obra, se instruían en una pieza, un cobertizo que llamaban “Logia” y para ingresar al cuerpo se les leían “cargos” para poder llegar a ser “francmasones”, libre pensadores.

El siglo XVI trae la ilustración, que aparta las brumas del oscurantismo medieval en base a ideas renovadoras.

Entre ellas las de Francis Bacon (1561-1626) abogado, diplomático, precursor del empirismo inglés. “En su libro Novus Organum, propuso un método alternativo a la ciencia aristotélica: la inducción, esto es, la construcción de los axiomas de la ciencia mediante un previo análisis de los fenómenos, la formulación de hipótesis y la experimentación. Para Bacon el objeto de las ciencias no podía consistir en hallar verdades metafísicas sobre la naturaleza de las cosas, sino en mejorar las condiciones de vida humana por medio del dominio de la naturaleza. En 1626 se publicó un libro póstumo e inacabado de Bacon en el que el en el que se dibuja a una sociedad utópica donde se impulsaban las ciencias y las demás áreas del conocimiento según el método que trazó en el Novus Organum. Se trata de La Nueva Atlántida”, reseña Joel Rabal Pellicer en su artículo Utopia, Masonería y la Royal Society.

Ese libro, esas ideas, impulsaron la fundación de “La Royal Society” en Londres. Creada en el año  1660 tras una conferencia que impartió Christopher Wren (1632-1723) arquitecto, francmasón, que daba clases de astronomía en el Gresham College. Junto a otros once filósofos y científicos acordaron crear esta sociedad con el fin de reunir a diferentes intelectuales para promover el saber experimental físico-matemático. La nueva institución sería oficialmente reconocida por el reino en el año 1663.

Prestigiosa hasta nuestros días, de la Royal Society fueron parte Benjamin Franklin e Isaac Newton, por mencionar algunos nombres.

“Se tiene constancia de que al menos cuatro de los doce fundadores de la institución eran miembros de logias masónicas, empezando por Wren, conocido porque fue el arquitecto encargado de reconstruir Londres tras el incendio que en 1666 asoló gran parte de la ciudad”, dice el texto antes citado.

Tiempo después, el 24 de junio de 1717 cuatro logias inglesas se reunieron en la taberna Goose & Gridiron y formaron la que denominaron Gran Logia de Londres y Westminster dando inicio a la que se llama “Masonería especulativa”.

En las nuevas logias se invita a pensar y a construir un centro de unión y tolerancia donde las religiones no deberían ser obstáculo a la fraternidad.

A partir de allí se multiplicaron las logias por el mundo, fueron importantes por ejemplo en la lucha independentista americana, Simón Bolívar, José de San Martín y Bernardo O´Higgings fueron masones.

La primera mujer en ordenarse fue Maria Deraismes en 1882 y desde ese momento hay logias masculinas, femeninas y también mixtas.

La primera paraguaya en ordenarse fue Ramona “Beba” Bertoni que fue iniciada en Buenos Aires en 1964 durante su exilio forzado por la dictadura de Alfredo Stroessner.

A impulso de la gran maestra Rosa Perla Gamarra, el 7 de mayo de 2007 se fundó la Orden Masónica Mixta del Paraguay.

Jorge Zárate

 Links

https://elobrero.es/cultura/49679-utopia-masoneria-y-la-royal-society.html