22 de junio de 2018

Álvaro García Linera: “La juventud debe profundizar la igualdad en América Latina”

El vicepresidente de Bolivia iluminó la Cúpula del Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con una conferencia magistral sobre “Globalización/Desglobalización” en la que analizó datos de la realidad mundial para señalar que habrá oportunidad para una nueva oleada progresista que siente bases para una igualdad superior en el continente y en el orbe todo.
Esperanzador, técnico, preciso, así es el discurso de Alvaro García Linera, este matemático y revolucionario que recordó al auditorio que el paso de los gobierno progresistas en América Latina en la década pasada quitó a más de 100 millones de personas de la pobreza extrema. Ese hombre que rejuvenece cuando los estudiantes lo abordan y le preguntan qué hacer. “El destino de la Juventud es profundizar la igualdad en América Latina”, les dirá para ganarse efusivos abrazos.
Siente que es posible articular una fuerza progresista a nivel continental teniendo en cuenta siempre a la sociedad civil. “La fuerza de transformación está en la sociedad civil”, dirá para señalar que hay que organizarla para tomar el poder del estado.
Calificó de “falso debate” a la dicotomía entre trabajar desde el movimiento social y la sociedad civil o la disputa por el poder del estado. “Latinoamérica es una prueba de que hay que combinar las dos cosas a manera de pinza porque si no disputas el estado, habrá otra gente que decide todo, los presupuestos, las inversiones sociales, si no disputas el estado terminarás siendo un testimonio impotente de buena fe”, consideró.
Apuntó entonces que era fundamental tener un “núcleo duro” que nunca se debe olvidar si uno alcanza la gestión de gobierno. “Puedes expandirte, irradiarte para ganar hegemonía, pero siempre tienes que considerar al “núcleo duro”, tu puedes hablar con los empresarios para que inviertan más, pero siempre consultado cómo afectan tus medidas a tu gente, o sino te quedas en meras reuniones con empresarios y te abandona el “núcleo duro” como pasó en Brasil”, comentó.

García Linera y los jóvenes del colectivo Jotopa, uno de los organizadores del evento

¿Incorporar al adversario derrotado?

“Debes incorporar derrotado a tu adversario”, recomienda, siguiendo a Lenin, el vicepresidente boliviano. Intelectual de tradición marxista, recuerda con Antonio Gramsci que “sin victoria cultural no hay victoria política”. Agrega de inmediato que “se gana en el cerebro de las personas, en la transformación cultural, en victorias que se consiguen en 3, 5 años de lucha política hasta conseguir el monopolio del sentido común de la sociedad”.
Lo ejemplifica: “En el caso de Bolivia antes de la derrota de las fuerzas conservadoras en las elecciones, en los votos, llegó más tarde, primero se los derrotó en las ideas, en los debates en los sindicatos, en el debate televisivo, en los libros y en los textos. La fuerza neoliberal fue derrotada primeramente en lo cultural y luego vino la victoria política”, señaló.
Recurre luego a Emilio Durkheim y a Max Weber, padres de la sociología, para señalar que hace falta también un planteo que incorpore preceptos morales, lógicos, procedimentales e instrumentales. “Solamente en la medida en que ideas y propuestas nuevas comiencen a horadar e introducirse en la manera íntima con que las personas ordenan el mundo, moral, lógica, procedimental e instrumental, en esa medida estás posesionando un sentido común de época. La Globalización es un sentido común, ¿Cómo han logrado instalarlo? De esa manera. ¿Cómo va a darse un cambio? Cuando demos un nuevo sentido común de época. ¿Cómo será ese sentido común?, quién sabe, cada país se define.”, apuntó.
Recomendó luego, que una vez conseguido ese nuevo sentido común, se debe trabajar día a día para sostenerlo porque “el peso de lo antiguo se reproduce, la vieja lógica procedimental se reproduce incesamentemente, un proceso tiene que enfrentarla día a día”, expuso.
A pesar de ello dijo que “no hay una fórmula, no hay algoritmo para la transformación social, para el revolucionario siempre es la práctica la que indica el camino”.
Admitió errores en los gobiernos progresistas y reclamó una tolerancia cero con la corrupción. “La principal bandera del progresismo debe ser ética y moral, si perdemos eso, es como que perdemos el centro de todo”, apuntó. “Una derrota moral lleva muchísimos años para ser revertida, una generación, 30 años quizá”, dijo. “Una coalición progresista no tiene dinero, no tiene apoyo del Banco Mundial, lo único que tiene es su fuerza moral”, recordó. “Si la mano se ha infectado, córtala”, indicó.
Pidió especial atención a la economía de la gente, al día a día de las personas que se da “con una buena gestión económica que se da con crecimiento, redistribución e inclusión”. “La economía está en el puesto de mando. “La política es economía concentrada”, decía Lenin”, recordó.
“Las estructuras comunicacionales son decisivas, un proceso tiene que crear sus estructuras paralelas”, apuntó. “Hay que priorizar las que tienen mayor llegada y credibilidad”, dijo para recordar que todavía televisión, radios y diarios, siguen preeminentes ante las redes sociales que “tienen una menor credibilidad”.
Concluyó la conferencia señalando que “la historia está abierta y depende de nosotros, de cómo nos organizamos, nos recuperamos”, indicó para reclamar la posibilidad siempre presente de “inventar certezas en la práctica y en la lucha”.

Globalización y Desglobalización
García Linera abrió el espacio analizando que el ciclo de la globalización está concluyendo con un retorno del “proteccionismo” que no sólo se ve en gestos políticos como el Brexit, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, sino en cómo se ralentó el flujo de capitales financieros en el mundo. En el 2007 se movía el equivalente al 11,9% del PBI mundial, cifra que se redujo al 4,9% en el 2007, según mostró.
Bromeó entonces sobre los discursos liberalizadores de Xi Jinping y los proteccionistas de Donald Trump, para ejemplificar que es un momento especial, en el que todo indica el retorno de un ciclo proteccionista aunque por debajo se mueven las terribles fuerzas del capital concentrado de las corporaciones, fuerzas que van diseñando un mundo “caótico y paradójico”.
Dijo al contraponerlos: “El presidente chino, Xi Jinping, nos dice que tenemos que comprometernos con el libre comercio y facilitarlo desde la apertura, diciendo no al proteccionismo, y a la vez el de Estados Unidos, Donald Trump, “se ha convertido en abanderado del proteccionismo colocando aranceles y salvaguardando los empleos estadounidenses”, apuntó.
Tras describir los postulados económicos y político culturales de la Globalización, mostró con las cifras de organismos y entidades privadas internacionales cómo la mayoría de sus enunciados fueron falsos y cómo ahora comenzó un ciclo de reversión.
Al dogma de la presunta homogeinización del mundo, confrontó cifras y mapas que muestran una clara “concentración geográfica de la riqueza” donde el 20% de los más países ricos tiene el 91,5% de la riqueza mundial. La llamó también “concentración oligárquica de la riqueza” y demostró que en realidad se dio una expansión no homogénea de empresas productivas transnacionales que se concentran en Estados Unidos, Europa y China, principalmente.
El 80 % del total de países, incluyéndonos, apenas llega al 8,5 % de lo que el mundo atesora. Los mapas permitieron ver el estado de la concentración de los capitales productivos y de la capitalización bursátil, siguiendo este mismo dibujo. Apenas Brasil y Sudáfrica aparecían como destinatarias de flujos de consideración en el llamado Tercer Mundo.
También mapeó las cargas en Puertos y en Aeropuertos que mueven más de 500 mil toneladas al año quedando claro que el centro y las periferias siguen tan campantes como desde hace al menos 2 siglos.
Al analizar la participación de las clases medias en el PBI mundial los datos son elocuentes: En 1960 en los EEUU, casi un 60% de la población era clase media. Después del aluvión neoliberal, en el 2004, eran de clase media sólo el 48% de la población.
Acercando la mirada se ve que en Alemania eran de clase media en el 90`uno 64% en tanto que ya en 2009 esa participación había caído al 55% de la población. En Canadá, en el mismo período se pasó del 53% al 47% de la población.
Condecorado
El Congreso de Paraguay distinguió el lunes 18/6 al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, con las medallas ‘Bicentenario de la Independencia de la República’ y ‘Paz del Chaco’, como reconocimiento a su “invaluable aporte a las relaciones de amistad entre el pueblo paraguayo y boliviano”.
Las distinciones le fueron entregadas por el presidente de la Cámara de Senadores de Paraguay y expresidente, Fernando Lugo. “Recibir la medalla Paz del Chaco ha sido una verdadera sorpresa y un honor, y mucho más recibirla de un Senado y de un pueblo tan hermano de Bolivia, más allá de la guerra que se dio entre ambos países por intereses que no eran los nuestros”, manifestó Alvaro García Linera.
Jorge Zárate 





21 de junio de 2018

“Viajadores” cordobeses recorrieron sitios históricos

El grupo de viajadores en el Hotel Las Margaritas en Asunción. Foto de Aníbal Gauto.

Guíados por el escritor y periodista Mariano Saravia un grupo de residentes en la provincia de Córdoba, ingresó por Encarnación y recorrió territorios históricos en un viaje muy especial. “Estuvimos en las Misiones Jesuíticas, en Paraguarí, en Tacuarí, que fueron las batallas previas a la independencia, recorrimos el centro histórico de Asunción, fuimos al solar de Gervasio Artigas y pasamos por los lugares más emblemáticos del genocidio de la Triple Alianza: Pribebuy y Acosta Ñú”, comenta el impulsor de este peculiar tipo de viajes.
A su turno Martha André y Juan Sánchez, una pareja de Cruz del Eje, explicaron: “Nuestros hermanos paraguayos nos llevaron de la mano a recorrer su historia que es también la nuestra: Dolor y vergüenza, guerras entre hermanos, impiedad, genocidio. Sin rencor nos regalaron con su humanidad, sus comidas, sus artes, su cultura. Hoy nos vamos, conociéndonos desde ya, un poco mejor. Como despedida decimos: Perdón y gracias”.

Inés Pacheco consideró el ejercicio como “una experiencia tan enriquecedora, en la que pudismos descubrir a gente valiosa por su pensamiento y sus acciones, descubrir la historia que desconocía en gran parte y me dolió saberla, descubrir a Paraguay y su gente tan amable, a sus lapachos y santa ritas en flor”. Víctor Romero a su lado pondera “la posibilidad de actualizar y poner en valor la verdadera historia y no la que nos cuentan siempre los vencedores”.
Lo dicen reflexionando sobre la criminal Guerra Grande y también sobre ciertos elementos de actualidad que todavía se hacen difíciles de explicar como las inquietudes que presenta Graciela Gonano: “No entiendo la figura eterna de (Alfredo) Stroessner exhibida en un negocio centrico y la del bello cuerpo de una casi niña nuevamente embarazada tratando de dormir a su bebé casi al lado del Panteón de los héroes y frente al emblematico bar Lido, la escasa disposición de recursos de todo tipo para el espacio de memoria de Martín Almada y María Stella Cáceres”,
Teresa Saravia considera que “nos une un sabor, un olor, una filosofia, una cosmovision circular de los pueblos originarios, un aprendizaje mutuo para darnos cuenta que "la patria es el otro" que la tierra no nos pertenece que al contrario nosotros le pertenecemos a ella”.
Saravia cuenta que “el grupo se llama "viajadores", que es una palabra que no existe, un neologismo inventado. Viajador es una mezcla de viajero y trabajador. Es viajero y se diferencia en todo al turista, y sobre todo, tiene conciencia de su condición de trabajador: lo que intentamos es hacer viajes culturales, históricos, políticos. Viajar en la geografía y también en el tiempo”, dice.
Lilian Schuk lo explicó así: “Me impactaron sus contrastes en lo social, lo político y lo económico. Tuve oportunidad de hablar con varias personas de la calle, en su mayoría vendedores ambulantes, muy buena gente y a pesar de su humildad, conocedores de su historia y de lo que puede pasar con el nuevo gobierno. Son muy educados y nos tratan muy bien a pesar de todo lo que los hicimos sufrir y todo lo que les quitamos, no guardan resentimientos. Me alegró que pude pedír disculpas por el proceder de nuestra gente en la Guerra de la Triple Alianza”. 
Para Guillermo García el viaje "a lo profundo de la historia de Paraguay y a su presente político y social abrió mi corazón a este pueblo muchas veces olvidado e ignorado, aún por los que nos decimos pertenecer a la Patria Grande soñada por San Martín, Bolivar, Artigas y el Che". El viajador dijo llevarse un "gran cariño por esta tierra y su pueblo cordial, respetuoso y sufrido desde su nacimiento que al igual que otros pueblos americanos acumula día a día desigualdades y marginacion económica, social y politica; pero quizas en este pais sea mas evidente. Una sola imagen lo dice todo : frente al palacio de gobierno y el congreso esta una villa miseria mas grande del pais. El poder es obsceno y desvergonzado. Como argentino he sentido verguenza por todo el dolor causado por esa infamia que fue la guerra de la Triple Alianza, tan ocultada por nuestros "proceres"", concluyó.

Conocer para querer
Mariano Saravia
“Creemos que no podemos hablar de Patria Grande si no nos conocemos, y lamentablemente no nos conocemos, siempre nos han dividido, siempre nos han ocultado a nuestros compatriotas y el hecho de que somos provincias de una Gran Nación que es América Latina”, dice Mariano Saravia, periodista y escritor, impulsor de un viaje muy especial. “Incluso los que se dicen progresistas son muy ignorantes en cuanto al resto de los países, y esto se vio en este viaje al Paraguay, la gente no tenía idea de la historia paraguaya, ni de su independencia, ni de su desarrollo con igualdad en los primeros tiempos, ni de la guerra de genocidio de los gobiernos de Bartolomé Mitre y Don Pedro II, ni siquiera de la dictadura Stronista. Por ende, no se quiere lo que no se conoce, seguimos reproduciendo prejuicios y nos dividimos haciéndoles el juego a los poderosos que nos dominan”, reflexionó.
“También es distintivo de este tipo de viajes estar con personas, es como meter al viajador o la viajadora en un gran reportaje periodístico de una semana. Estuvimos con los afroparaguayos de Kambacuá, con Idilio Méndez, Martín Almada, Jorge Zárate, Julio Benegas y Ulises Silva, con las maestras y los alumnos de la Escuela Artigas, con la gente de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y con los historiadores de la Asociación Cultural Manduará que nos dieron elementos para comprender historia, actualidad y perspectivas de futuro”. 

Jorge Zárate

18 de junio de 2018

Gustavo Rodríguez Jara: “La publicidad callejera es de una polución aberrante”

El plástico y diseñador gráfico publicó un “Manual para ser Diseñador Gráfico” que viene presentando con éxito en múltiples espacios académicos y culturales. Un compendio que ayuda a comprender cómo se vehiculizan mensajes a través de la combinación de imágenes y textos, una realidad que se ve multiplicada hoy con la omnipresencia de lo audiovisual.

– ¿Recordás cuándo decidiste encarar este libro?
  • Fue cuando enseñaba arte en el Colegio Técnico Javier porque cuando tuvimos nuestros primeros alumnos que fueron unos 10, no entendían muy bien lo que era el diseño gráfico, entraron porque era una cuestión diferente más ligada al trabajo con computadoras. Entonces me vi en la necesidad de ofrecerles una guía, momento en el que comencé a trabajar con este libro que me llevó un par de años compaginar. Había que intelectualizar, entonces me apoyé en la experiencia profesional mía, de años, y recordando que con el tiempo me fui dando cuenta de que el diseño no funciona solo, sino que está muy asociado al arte, es una complejidad que nace con el arte pictórico. Entonces no saber los valores de ese arte, de las evoluciones de 1880 hasta la previa de la segunda Guerra Mundial, es desconocer el Abc de la materia, de lo que cambió el paradigma de la comunicación a nivel mundial, porque allí se mezclaron cosas del arte y la comunicación para generar un nuevo método.
  • Un volver a los maestros…
– …Es que cuando uno indaga en la carrera de los grandes artistas se encuentra con definiciones filosóficas, es importante conocer el dadaísmo, el realismo, quiénes fueron los cubistas, los impresionistas, los expresionistas, que pelearon por nuevas formas de lenguaje. Quién cambia las reglas es Toulouse Lautrec, que fue un artista figurativo, un bohemio empedernido que vivía metido en los cabarets parisinos y le encantaba pintar a las bailarinas y a la gente. A él se le ocurre la idea del hombre sandwich que camina por las calles promocionando cosas, una especie de Facebook callejero donde se ofrece desde ropa hasta las funciones del Moulin Rouge que son muy famosos…
  • hasta hoy se conservan
  • … si y son materia primordial, porque hace que el artista gráfico se forme como tal, porque anteriormente las artes gráficas estaban regidas por el impresor qué basicamente solucionaba las cosas con la tipografía. Estaba el ilustrador que había grabados pero era el segundón, toma protagonismo en la historia a partir de Lautrec.
  • ¿Cómo sigue la evolución?
  • De alli pasamos a la Bauhaus, la mejor escuela de diseño del mundo, destruída durante la Segunda Guerra, pero que luego se reconstruye. Ellos hacen todo un parámetro de lineamientos visuales en los que tenés que apoyarse. Por eso el que va a ser diseñador tiene que transformarse en creativo y tiene que tener esas herramientas. Tiene que manejar el lápiz por sobre todo, por eso en la tapa del libro hay un mouse y un lápiz. El uno un lápiz electrónico que no tiene sentimientos y del otro que transmite todo, que transforma el trazo en un acto de amor si se quiere.
  • El dibujo como fuente…
  • …Tu cerebro es el creador, pero la mano es el motor que impulsa la herramienta para el impulso creativo. Mientras se modula la mano, se van haciendo ejercicios, un niño entrena, y llega un momento en que esa habilidad permite transmitir a gran velocidad las ideas al papel. Ese es un proceso necesario porque es el que va a dar autoridad sobre la idea. Porque no es como algunos creativos que dicen `yo no dibujo` y después no pude hacer un cuadro como Enrique Careaga por ejemplo. Los colegios han fallado en la enseñanza de la motricidad sobre la geometría básica.
  • Deberíamos poder dibujar cualquier figura a mano alzada…
  • … Asi mismo, aunque no sea a mano alzada pero si tenés la técnica vas a poder lograrlo. Los chicos que van a entrar a Arquitectura y comienzan a hacer morfología tienen muchos dramas para dibujar, por ejemplo. La geometría descriptiva gráfica y física es fundamental y finalmente hay muchas fallas.
  • Estamos en una crisis donde se olvidan los principios y todo descansa en la computadora
  • Algo así, pero como dijo Milton Glaser, creador del logo “Yo amo a Nueva York” , la computadora es lo que el horno a microondas a la comida (risas). Es una herramienta, el ratón es un personaje que no siente nada, el lápiz es sensual.
  • Hay una lectura política también…
  • … Si, pero la divido por partes en el libro para que vayan entendiendo parte por parte cómo funciona. Así cuando se comprometen con algún gran artista conocen cómo concebía las cosas. Después viene un proceso de desintelectualización sobre la tipografía cómo nació, cómo se desarrolló, saber sus formas, porque la Times (NDR: Es la tipografía del diario New York Times (NYT), etc.
  • Hoy es fundamental la gráfica en las redes sociales.
  • Totalmente, y también la información, los chicos tienen que estar actualizados, un artista que no es testigo de su tiempo no es tal. Recuerdo allí cuando ganamos en el 91 el Gallo de Oro (Principal premio de la publicidad nacional) con un aviso de 3 x 15 cm. Era uno de las fotocopiadoras Sharp y decía “Vote por el mejor”. Era la época de elecciones y se supo leer el momento, así que ese avisito hizo la diferencia, era oportuna la información y buena la creatividad, simple y sencillo, leyó un momento especial.
  • El diseño gráfico construye mensaje e interactúa con la realidad y permea todos los escenarios, las publicaciones, el cine, la televisión
  • Claro, porque así tiene que ser. La publicidad en nuestro país es un espanto, sin embargo nos deleitamos con la publicidad argentina, porque gráficamente son muy buenos. Vean por ejemplo una viñeta de cine, los juegos de los títulos con las escenas, todo tiene un grafismo, y si quieren ver cómo funciona es muy bueno ver el cine de principios del siglo XX. En imágenes hay cosas excepcionales, por ejemplo “Nosferatu”, allí ves como el grafismo de ese arte, es simple, construido en blanco y negro, es una cátedra de diseño visual en esa película, la única que me dió miedo en toda mi vida. Los efectos, el maquillaje, cómo se construye la imagen gráfica es excepcional.
  • ¿El libro trabaja sobre estas bases y ofrece una plataforma?
  • Un abanico de herramientas que no están especificadas, ni desarrolladas, como la cajita de herramientas que hoy aparece en la computadora imitando lo que era nuestra mesa de dibujo, con las tijeras, los marcadores, los pinceles, las escuadras, esa construcción del grafismo funciona así. Aprender a haber hecho eso a nivel manual no tiene precio y de estas cosas hablamos en el libro. Le doy mucha importancia al arte, porque soy artista plástico, y porque considero que un diseñador no puede no saber quién fue Pablo Picasso o porque existió el surrealismo porque esto le va a servir para poder expresar alguna línea conceptual y le ayuda a desarrollar el buen gusto.
  • ¿Que rol juega la tipografía en esta situación?
  • Hay que entender que la publicidad callejera es de una polución aberrante porque en general está hecha con mal gusto. Un cartel en la calle tiene 8 tipos de familias de tipografía, tanto texto y tanta cosa puesta que no entendés ni el título y los mejores ejemplos son las lunetas de los colectivos: No se entiende nada. Todavía parece que no se tiene claro que la comunicación tiene que tener un efecto instantáneo. Geniol, por ejemplo, ya sabés todo lo que significa, no hace falta poner Geniol blablabla, lo encuentra en blablabla, y después las direcciones web, para cuando léiste eso el colectivo se fue hace rato.
  • También está el tema de los clientes en la publicidad
  • Por más que tenas un cliente que es un hijo de su madre y te dice yo tengo la plata y vas a hacer lo que yo quiera, igual hay que hacerlo con buen gusto, lo máximo que tenés que hacer en una comunicación usar dos familias de tipografías, nada más y que sean lo más claras posibles. Por ejemplo, para la culata del colectivo no utilices una tipografía con seriff (patitas) porque esa es buena para un texto, porque ayuda a mantener la concordancia de la lectura. Todo tiene un estudio, y tiene una forma, personalmente pienso que debe existir un manual de normas gráficas, por ejemplo hay libros que repiten el error de tener menos de un centímetro entre el texto y el corte del papel, cuando lo ideal es que tenga entre 2 y 2 y medio centímetros. Esto hace sentir que el que diseñó eso lo hizo con respeto y la mayoría de la gente no sabe eso. Son como pequeños trucos…
  • Que este libro nos ayuda a revelar…
  • Si, como te dije, hay allí muchas herramientas, inclusive un análisis de la gráfica durante la dictadura de Alfredo Stroessner y ya después en la apertura democrática. Por qué la publicidad y la comunicación toman un nuevo nivel, una vez que se produjo el golpe de estado. Todo tiene una interacción, eso es lo que busco mostrar, aquí hay un pantallazo, estas son las cosas que se deberían estudiar, hay que tener respeto por lo que se hizo. Al final del libro hay un capítulo que habla sobre las diferentes ramas del diseño, porque el diseño cuando vos estudiás hasta tercer año es casi todo igual, a partir de allí se decide si uno va hacia la arquitectua, el diseño gráfico, el diseño industrial, porque el diseño es una sola cosa y después vienen las especializaciones.
  • Y es un campo mucho más grande de lo que se cree…
  • Por supuesto…! Por ejemplo la diagramación editorial es toda una filosofía. Sobre todo tiene que haber armonía en lo que se hace. Este libro que fue realizado y diseñado por mi, era una necesidad mía de que estuviera hecho con buen gusto, impreso en un papel de primera, porque no se puede presentar algo gráfico sin parámetros técnicos. Agradezco mucho al Fondec, porque sino hubiese sido muy dificil porque es muy costoso. Por eso que hayan sabido valorar este esfuerzo fue para mi un placer enorme, es como haber ganado un premio conseguir la edición de este libro que me dio un salto importante.
  • – ¿La imprenta juega un rol preponderante?
  • – Hablamos de intelectualización, pero esta no se puede realizar si no se conocen las reglas de imprenta, este es un trabajo que vive extraordinariamente dependiendo de ella. Hay que saber todos los secretos de imprenta no se va a llegar a buen puerto, si no sabés esa razón, toda la creatividad puede caer. Tienen que saber la historia del arte gráfica y cómo funcionan las tecnologías modernas de las artes gráficas. Hay un paralelismo que es lo que propongo en la intelectualización sobre el diseño y el desarrollo creativo, pero está el hecho de que las artes gráficas son un pilar fundamental en esto, es la piedra angular del diseño, si no la tienen clara en esto están perdidos. He visto chicos recibidos de universidad que se van a trabajar a algún lado y no sabían en qué tamaño de papel tenían que trabajar.
  • – ¿Me contaste alguna vez que hay una tradición especial en los gráficos chilenos, a qué se debió?
  • El régimen de Pinochet sufrió una suerte de apartheid cultural y eso hizo que mucha tecnología no llegara a Chile. Esto hizo que la gente se ingeniara e inventara cosas, teníamos que producir. Las agencias de publicidad tenían islas creativas que funcionaban con dos ilustradores y un redactor que era la estrella. A los ilustradores se los llamaba “pintamonos”, los que coloreaban las figuritas. Esa situación cambia cuando los ilustradores visten a la palabra, la transforman en imagen. Allí la publicidad chilena pasa de ser literaria a ser gráfica y muchos ilustradores chilenos salen a Latinoamérica y Europa donde influenciaron al Brasil, a la Argentina, esta última tomó esa experiencia y generó un gran desarrollo. El haber vivido bajo la opresión fue fundamental.
  • Jorge Zárate
Breve Biografía
Nació en Santiago de Chile, en el año 1961. Reside en el Paraguay desde el año 1978. Es Artista Plástico, Creativo y Redactor Publicitario, Diseñador Gráfico, además Comentarista en el área de Artes y Espectáculos para diferentes Medios de Comunicación.
En el campo del Arte es de formación autodidacta, realizó estudios en el Centro de Estudios Brasileros, en los talleres de Diseño, Grabado, Pintura e Historia del Arte, con el profesor Livio Abramo. Fue su asistente de cátedra durante dos años.
Tomó parte en diferentes Talleres y Clínicas de Arte, igualmente de Diseño Gráfico y Talleres de Medios de Comunicación desarrollados por el Sindicato de Periodistas (SPP).

14 de junio de 2018

Javier Viveros: “Se debe tomar consciencia de la magnitud de la gesta del Chaco”

Javier Viveros, magíster en Lengua y Literatura Hispanoamericana





















A pesar de su apre­tada agenda, en plena Feria Interna­cional del Libro de Asunción 2018, el escritor Javier Viveros, magíster en Lengua y Litera­tura Hispanoamericana por la Universidad Nacional de Asun­ción y actual vicepresidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, se adentró a un mano a mano con La Nación, en con­memoración a la Paz del Chaco.

-¿Cómo se sumergió en la Guerra del Chaco? Teniendo en cuenta sus obras “Pólvora y polvo”, las “Epopeyas I y II”, “De Sanctis” y “Fantasmario”

-Decidí escribir un libro de cuentos sobre ese conflicto armado, visité las librerías de usados, compré muchas obras, la mayoría de las cua­les no han sido reeditadas, especialmente memorias de excombatientes. Al final escribí un solo cuento y se me dio súbitamente la oportuni­dad de trabajar con los mayo­res dibujantes paraguayos en la elaboración de las his­torietas de “Pólvora y polvo”.
Allí también podía narrar la guerra contra Bolivia, pero echando mano del poderoso aliado, que es la imagen. Salie­ron publicadas como fascícu­los de un diario las historias de “Pólvora y polvo” y a mí se me quedaron muchos guiones en el tintero, guiones que se dibujaron y terminaron en los 20 episodios de “Epopeya I”. El siguiente paso fue invitar a otros guionistas y dibujantes paraguayos y también a dibu­jantes y guionistas bolivianos, así salió el proyecto “Epopeya II” o “Binacional”, que fue todo un éxito en ambos paí­ses mediterráneos, lo lancé en el 2015 en las ferias del libro de Asunción, Buenos Aires y La Paz.

-Lo de “De Sanctis” es excepcional…

-Uno de los personajes que me fascinó durante mi investi­gación fue Carlos de Sanctis, un exitoso médico rosarino, que cuando estalló la guerra cerró su consultorio y vino a Paraguay a servir en el Chaco como capitán de sanidad honoris causa. Su vida es la que ficcioné en la novela “De Sanctis”, que resultó finalista del concurso regional, orga­nizado por la Editorial Muni­cipal de Rosario, Argentina. Y, luego de las digresiones con la historieta, en “Fantasma­rio - Cuentos de la Guerra del Chaco”, pude por fin dar tér­mino al libro que planeé ini­cialmente. En la obra hay 18 cuentos ubicados en aquella lucha fratricida. Ha tenido éxito, pues fue reconocido por el PEN Club de los Esta­dos Unidos con el premio Lily Tuck, y me cupo ir a Nueva York en febrero de este año para recibir el galardón.

-¿Cuán importante es que la población paraguaya conozca este suceso his­tórico, ayuda la historieta como forma didáctica?

-Me parece fundamental que se conozca el pasado. La his­torieta es un vehículo perfecto para contar nuestra historia, principalmente para los inte­grantes de las nuevas genera­ciones, que son ya nativos digi­tales. No es lo mismo leer la historia en “palabras, palabras, palabras”, como decía Hamlet, que leerla con los dibujos y diá­logos que emplea la historieta.

-¿La magia, el dolor, la épica, hacen pensar que falta una gran película sobre la contienda?

-Por supuesto. Se debe tomar consciencia de la magnitud de la gesta que protagoniza­ron nuestros mayores, que pusieron el pecho al mons­truo antropofágico de una guerra que cayó sobre ellos como una maldición, que los quebró y les robó tres valiosos años, cuando no la vida.

-¿Qué opina sobre la actua­lidad del Chaco?

-Es imperdonable lo que está ocurriendo en ese terreno sagrado, donde se bebió la sangre de muchos paraguayos y bolivianos. Los ciudadanos tenemos parte de culpa, por nuestra desidia e indolencia.

-A 83 años de esta con­tienda bélica, la más grande en Latinoamérica en todo el siglo XX, con 90.000 soldados muertos de ambos bandos, ¿qué reflexión le genera en el día de la Paz del Chaco?
-Te responderé con un fragmento poético de Eloy Fariña Núñez: “Maldita sea la implacable guerra, mal­dita la ambición que la pro­voca, maldito el odio torvo que la enciende, maldito el furor negro que la atiza. Con­tra los que la muevan o pro­picien, sea anatema eterno”.

-¿Cómo se accede a su obra más allá del libro?
-Tenemos en Facebook la comunidad “Epopeya - La guerra en historietas”, en la que compartimos informa­ciones referidas al pasado bélico de nuestro país y a nuestro trabajo.

12 de junio de 2018

“Opus VR”, la serie paraguaya en 360 que sorprende al mundo

Michael Kovich Jr. exhibe la claqueta de “Opus VR” ante la cámara que integra seis lentes


Premiada en Argen­tina, destacada en Cannes y en Bar­celona, la serie “Opus VR” tiene momentos en la que el espectador puede elegir desde dónde ver las acciones ya que está filmada íntegra­mente con una cámara de 360 grados, una tecnología que recién se está comenzando a usar en la ficción.
“De hecho somos una de las primeras producciones de este tipo en Latinoamérica”, destaca su director Michael Kovich Jr., durante un alto en el rodaje de nuevos capítulos, que concluye este domingo 10 de junio. En el 2017 había sido lanzado el primer epi­sodio, titulado “Obertura”. Son cuatro capítulos de 22 minutos, con cuatro prota­gonistas principales Javier Enciso, Rafael Alfaro, Juan Pablo Vera y Víctor Hugo Flo­rentín, cuyos personajes van haciendo de guías de cada uno de ellos.
“Es una historia de un barrio latinoamericano, la idea era no estigmatizar la Chaca­rita, así que en el caso de Juan Pablo, el es un alumno de la escuela de teatro de Javier en el barrio y también hay muchos colaboradores loca­les sin los que no hubiera sido posible encarar el proyecto”, apunta Kovich, sobre la serie que trata de las acciones de un ladrón que ayuda a su gente.

Nicolás Merens y un actor durante el rodaje en el barrio asunceno de Chacarita
A su lado, el productor Nicolás Merens recuerda el esfuerzo que les cupo para reunir los fondos para la película, seña­lando que “en el exterior con­seguimos más apoyo que puertas adentro con el Fon­dec o la Secretaría Nacional de Cultura (SNC)”.
A pesar de ello, se fueron abriendo camino “en festiva­les que se hicieron en Resis­tencia, Formosa, y en Buenos Aires, en la Argentina, donde fuimos generando una red de contactos que nos ayudó a seguir adelante y que hoy podamos llegar a finalizar el rodaje”, destacó Merens.

Banquero argentino
En esas idas y venidas cono­cieron a Darío Pacce, actor de Resistencia, que llegó inte­resado por el formato de tra­bajo y terminó actuando en la miniserie. “La verdad es que yo vine pensando en apren­der cómo usar la cámara de 360′ porque trabajo en una productora audiovisual del nordeste argentino y en un momento los chicos me pidie­ron que haga el casting acto­ral”, relató. “Finalmente estoy haciendo el personaje de un banquero argentino en la serie”. Pacce destacó “la calidad actoral de la región. Aquí en Paraguay y en nues­tra zona tenemos actores que nada tienen que envidiarle a los de otros centros, además hay una cuestión de cultura, de ritmos, de lenguaje que es propia y está bueno ponerla en valor”, dijo para mostrarse agradecido por la oportuni­dad que le brinda el filme.
Darío Pacce, Nicolás Merens y Michael Kovich Jr.. Foto de Will Ortega/ La Nación
Ficción teatral
Kovich comentó que el pro­yecto ingresará luego en su fase de post producción que se estima les llevará 4 meses. “Se filma todo con 6 lentes y des­pués surge un video que hay que pasar a 360′ es un laburo intenso”, dijo, entre risas. “Tanto en Argentina como en Europa sorprendieron algu­nas técnicas que encontra­mos para filmar, digo siem­pre que la ficción en 360′ es teatral”. El próximo 28 de junio, la serie tendrá una presentación en un festival de 360′ VR en Florianópolis, Brasil, mientras se aguarda el ansiado estreno final.

Esperiencia y juventud
Tiene cuatro protagonistas principales: Javier Enciso, Rafael Alfaro, Juan Pablo Vera y Víctor Hugo Floren­tín. Con la participación de Tito Jara Román, Claudia Sca­vone y Darío Pacce y la pequeña Angelina Carmona.
Entre el equipo técnico, la producción está compuesta por una camada de jóvenes profesionales como Martin de Lemos, Ludmila Gonczar, Gabriela Scappini, Myriam Martinez, Maik Rainer Fla­ming y Eduardo García y Jesús Toledo. 

Graciela Santos, la primera marinera oficial del país

Graciela luchó por seguir adelante con una tradición de su familia paterna, vivir en los barcos

“La libreta de navegación dice: Don Gra­ciela Beatriz Santos, imagi­nate”, dijo esta mujer de 28 años, que es la primera mari­nera habilitada oficialmente en el país. Su caso tomó rele­vancia por un episodio de dis­criminación que vivió cuando intentó homologar el título que obtuvo en Uruguay, donde estudió entre los años 2012 al 2016 para recibirse de Oficial Fluvial y Patrón de Cabotaje, certificado que le permite navegar hasta 50 millas náuticas de la costa en el mar y en los ríos interiores.
“Me trataron mal en la Pre­fectura, los denuncié, hubo cambios y ahora me facilita­ron la libreta de navegación como marinero, aunque toda­vía espero la homologación de mi título. A algunos les salió en 2 años y medio, otros 3 años”, comentó. “Le agradezco a la Prefectura, porque en este segundo intento, en menos de un mes me otorgaron la libreta, en todo momento me trataron de manera impeca­ble y me explicaron que no me daban los documentos por­que las leyes están viejas y es cierto, ¡hay normas que se apli­can para buques de vapor!, no están actualizadas, ni se men­ciona la posibilidad de tener a una mujer a bordo”, relató.
En esta lucha tuvo el especial apoyo de su madre, María Isa­bel Ramírez, y de sus herma­nas, “somos 6 en total, tengo dos hermanas”, contó. Tam­bién hubo otra gente que la alentó en el país: “Aquí hay una Sociedad de Capitanes y Prácticos de la Zona Norte, que tiene más de 100 años en actividad, fue la primera en conocerme y en señalar el reconocimiento y el dere­cho de las mujeres de poder navegar, en ese momento, Alfredo Torres era su presi­dente”, recordó.

El casco rosa, todo un distintivo para la primera marinera oficial del país.

Tradición paterna
Hija de padres separados, hoy sin contacto con su padre, maquinista naval, le viene sin embargo de él la pasión por la navegación. “Las mujeres tenemos más afinidad con nuestros padres, siempre quise ser como él, pero no tuve apoyo para seguir sus pasos, él viene de una familia de navegantes”, reveló. Hasta el momento, Santos consiguió estar embarcada 6 meses en los remolcadores del puerto de Montevideo. “El Río de la Plata es muy cambiante, tenés un día lindo a la mañana y a la tarde se levanta el viento y las olas son terribles, es como en el mar, el tiempo es muy cam­biante”, comentó.
Ahora, espera ansiosa embar­carse la próxima semana en uno de los buques de la naviera Copanu que tiene petroleros y portacontenedores. “Esta empresa fue la primera que solicitó al entonces presi­dente, Nicanor Duarte Fru­tos, para incorporar muje­res cocineras, que desde ese tiempo navegan. Como los barcos son grandes, tienen espacio y comodidades para la mujer”, dijo. 

Mensaje a las mujeres
Soltera, sin hijos, dice que todavía no piensa en la situa­ción del matrimonio. “No hace muchos meses que vivo de nuevo aquí, así que entre que le conozco bien al mucha­cho, le calculo que a los treinta y pico seré mamá”, mani­festó entre risas. Graciela también tiene un mensaje para las mujeres. “El mayor acto de rebeldía en un país machista como este, es poder estudiar, capacitarse y exigir los derechos, estamos en un país donde no nos escuchan mucho, nos conformamos con el no podés o no se puede, así que hay que perseverar e insistir”, concluye.
Jorge Zárate