31 de agosto de 2021

“Argentina Sangra”, un libro esencial para entender el colonialismo actual

 

“Es un aporte intelectual colectivo, no es solamente mío, ha trabajado un conjunto de compañeros”, dice con humildad Luciano Orellano durante una presentación virtual de “Argentina Sangra por las barrancas del río Paraná”, un volumen esencial para comprender el grado de dependencia de un país en el que se despiertan voces en lucha por la soberanía.

El libro parte de la base de que existe una Argentina colonial oculta que es necesario develar. “Es una invitación a desocultar, a que se sepa lo que está pasando”, dice Orellano, dirigente sindical, pero también referente político del Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) y del Partido Comunista Revolucionario (PCR).

Luciano Orellano
Muy bien ilustrado con fotografías e infografías que ayudan a sustentar el relato, allí en 15 capítulos y en 500 páginas, la publicación de Editorial Agora, es un aporte para revelar el funcionamiento del extractivismo granelero, su relación con los ríos Paraná y Paraguay, la impresionante evasión de impuestos a través de paraísos fiscales, el control extranjero de la banca y el comercio exterior, el brutal impacto ambiental, entre otros elementos expuestos con gran didáctica.

Un dato duro, “se llevan un tercio de la cosecha en negro”, es decir, evaden al estado unos 10 mil millones de dólares en un cálculo por lo bajo.

Durante una reciente presentación virtual realizada en el Facebook Live de la Librería de la Paz, de Resistencia, Chaco, Orellano continuó con la difusión de la obra, en un evento en el que dialogó con el diputado provincial Rodolfo Schwartz (PTP/Frente Chaqueño). “El libro de Luciano es un aporte muy importante para entender la realidad y cambiarla. La riqueza que se llevan es la pobreza que nos queda”, resume el legislador que invita a revisar “la estructura latifundista del país donde radica el origen de este modelo de injusticia. Es fundamental la democratización de la tierra”.


Orellano llamó a seguir dando batalla por la soberanía. “Hay que descolonizar el estado, tenemos que descolonizarnos. Por suerte hay “paisanos”, gente que lleva el país adentro”, dice poniendo en relieve la lucha principal la dieron en estos tiempos organizaciones sociales, sindicales y políticas que consiguieron suspender la renovación de la concesión del peaje y dragado del Paraná a la empresa belga Jan de Nul.

“Estamos en un punto intermedio por un lado se crea un organismo estatal para controlar peaje y dragado y por otro se vuelve a llamar en un año a licitación, habrá que seguir insistiendo”, pide el autor.  “Podemos hacer el dragado y controlar los argentinos nuestro Paraná, como lo hacen los Estados Unidos en el Mississipi”, compara.

En la semana el presidente Alberto Fernandez creó el Ente Nacional de Control de las Vías Navegables, pero al mismo tiempo indicó que se llamará a Licitación internacional que todo indica tiene el nombre y el apellido de Jan de Nul.

“Hay que seguir con los foros y las distintas iniciativas”, propuso Schwartz que llegó a encabezar una movilización que tomó el centro del puente General Belgrano que une Chaco con Corrientes llamando a estatizar el manejo del río.

Orellano lo explica así: “Es nuestro río, y hace 26 años que no tenemos control, encima los subsidiamos en más de 250 millones de dólares a estas empresas. Así cómo está los vamos a sacar por la puerta y van a volver a entrar por la ventana”.

También la situación de Vicentín es abordada en el libro donde se expresa que “el default de la cerealera y el debate por su posible estatización puso sobre la mesa la necesidad de pensar integralmente todo el modelo productivo argentino en clave soberana; la concentración de la tierra, el control de la moneda, de la marina mercante, de nuestro río, de nuestros alimentos, la posibilidad de una producción agraria ambientalmente sustentable y sobre todo un modelo que privilegie la generación de los puestos de trabajo que hagan reales los sueños de una patria libre, justa y soberana”.

Recomendado.

Jorge Zárate

Link

Luciano Orellano: Agroexportadoras, bancos y terratenientes son los que ganaron en medio de la pandemia – PTP (ptpsantafe.org)

30 de agosto de 2021

La Imagoteca de Milda Rivarola, o la historia paraguaya en imágenes

 

“Creo que lo que más me costó conseguir es el álbum de Félix de Azara de 1809 que no está en venta en el mundo”, cuenta la historiadora que acaba de poner on line su impresionante Imagoteca virtual. Un acervo fundamental del país que ayudará a a reconocerse a ciudadanos de a pie y profundizará estudios científicos de la imagen como dos elementos centrales de esta gran decisión. Lo esencial del archivo “es que coloca en un plano de igualdad, el grabado de Carlos Antonio López, al Mariscal Estigarribia en el Chaco reuniéndose con bolivianos y las imágenes de vida cotidiana, jovencitos bañándose con un caballo, un cumpleaños infantil; eleva y da importancia a a la vida cotidiana, a la gente que se subió a un camión para ir al arroyo, a un casamiento koigua, gente que se divertía. También eso es importante, que la gente se reconozca como autora de una historia, no sólo la elite, los presidentes, etc.”

 “Algunos coleccionistas me decían que ponga sello de agua con mi nombre, pero no, porque era destruir. El propietario de la foto es el fotógrafo, no es la persona que tiene la foto física, sino el que tiene el negativo, ante la cantidad de material, eso no es mío, un acervo es de la memoria colectiva del Paraguay de las personas cuyos ancestros vivieron esas historias. Es parte de la memoria que le pertenece a la gente que ojalá haga buen uso”, dice.

Milda Rivarola ubica el punto de partida de su trabajo en 1983: “Hace unos 40 años, en esa época era pobre, compraba lo que podía”, cuenta. Esa obsesión por los registros la llevó a conseguir grabados, mapas, cartas postales, piezas numismáticas, fotografías y libros de viajeros que hoy pueden verse on line.

Vale una anécdota: “Me acuerdo en la biblioteca de París en 1985 cuando vi por primera vez la representación de dos indígenas tobas peleando por quedarse con el marido. Recién hace poco pude conseguir la imagen de Thouar, un aventurero francés que recorre el Pilcomayo, que incluso vuelve porque era afecto, hace revisiones, y hasta se dan nuevas versiones”, relata.

La colección tiene “piezas inencontrables” dice recordando que se aplica la palabra “incunables” a manuscritos únicos, aunque también pueden verse allí mapas hechos a mano de la época de la guerra del Chaco.


Diálogo tecnológico

La digitalización le sugiere a Milda “un dialogo de tecnología del siglo XXI con la del siglo XXVII, entendiendo que hay obra desde mediados de 1600 y volverlos populares, porque en general estas imágenes estaban en manos de eruditos, palacios universidades, bibliotecas burguesas, y también de alguna manera recuperar las técnicas del grabado, en madera o en metal, del dibujo”

Un viaje en el tiempo y el espacio a través de la imagen que implica también una revalorización de ésta en la ciencia social. Lo explica: “Dentro de la teoría historiográfica hay autores ingleses como Peter Burke que señalan que los historiadores en general nos aferramos al escrito, a la memoria publicada y de pronto algunos descubren la imagen y les sirve como ilustración de los que aprendieron de lo escrito, por ejemplo en la Triple Alianza aparece como ilustración para mejorar el texto”. Sin embargo, “la corriente nueva plantea que la imagen es también un documento, como el edificio de una iglesia románica, como la estructura de crecimiento de las ciudades, está entregando información, y puede aportar saberes que la letra no aporta”.

Por ejemplo en la Imagoteca pueden verse mapas del Siglo XVII “que marcan perfectamente el territorio que no fue conquistado por los imperios, Amazonas, Patagonia, son señalados con los nombres de los indígenas que vivían allí, por lo que es fácil entender que el proceso de ocupación del inmenso territorio indígena, no se deduce del escrito nomás. El ejemplo que suelo poner es el del Mercado Guasu que estaba frente al Hotel Guaraní y fue el centro vivo de Asunción históricamente. En 1860 aparece el primer grabado que lo registra, pero ya después a partir del año 1915 y en las décadas del 20´y 30´la gente lo visitaba y lo describía como un “souk” un mercado árabe situación que no está reflejada entre los historiadores. Hay fotos muy hermosas del Mercado, es como meterse dentro de una película, podés sentir el roce de las ropas, el paso de la mula, tiene una información maravillosa”, cuenta entusiasmada.

Arte y división política

Los mapas eran verdaderas obras de arte y de allí su profusión en los salones europeos, de allí también la multiplicación de copias que no necesariamente eran contemporáneas de la división política que existía en ese tiempo. Por eso hay “mapas de 1800 que reproducen la división sudamericana de 1560. Hernandarias ya parcela la provincia gigante de las Indias, pero los mapas se piratean y siguen contando una hist0ria de siglos anteriores, por eso es importante el acervo mismo. Comparar de dónde se copió o cual es el origen y si se corresponde con la división geográfica de ese momento”.

Rivarola da un ejemplo más contemporáneo.  Thomas Jefferson Page un marino estadounidense que llega al país en el 57/58 es el primero que marca como territorio el Chaco. Recién en 1860/61 un publicista mete también en el mapa el Chaco como paraguayo, pero era publicidad, no era cartografía. A finales del siglo 19 se comienza a dar con los tratados las divisiones y aparece lo que hoy conocemos como Presidente Hayes, el Chaco con una raya paralela al Río Apa, pero ese diseño va cambiando y poco antes de la guerra, aparece en sellos postales (no levante todavía la filatelia) con una imagen más parecida a la que conocemos hoy”.

Daguerrotipos, grabados, fotos

“El daguerrotipo era una pieza única, salía una sola foto sobre un vidrio frágil, el primer texto que meciona alguno dicen es de 1860 y lo otorga a Alfred Du Graty.

Thomas Jefferson Page, el capitán de navío que hizo prospecciones del río Paraguay y vino para arreglar un lío diplomático hizo en 1859 una serie de grabados sobre daguerrotipos y consta que trajo una máquina de daguerrotipos que quitaba una impresión de la que sale un croquis, que después se pasaba al grabado”, cuenta Milda.

“El primer libro paraguayo que reproduce fotos es la edición de Eliseo Reclus de la nueva geografía universal que son fotos de mala calidad, fotograbados, una técnica francesa que es 1896 y las fotos son feas, muy manchadas”, agrega.

Pero la ilustración, fue sinónimo de grabado desde el Siglo XV en adelante cuando aparecen en Europa las primeras imágenes religiosas.

Los más antiguos sobre Paraguay en la Imagoteca, son unos grabados flamencos (holandeses) sobre antropofagia que fueron editados 1671 en Amsterdam, “que se hicieron en cobre el mejor para hacer placa de grabado”, dice. Son tan requeridas hoy estas piezas de arte, que siendo parte de antiguas enciclopedias, “hoy se cortan y venden por página”, sigue relatando.

Un repaso por el material digitalizado permite “hacer una historia de una sensibilidad estética a través del tiempo, por ejemplo el cambio que se registra a partir de los años 40/50, las postales de los años 10/20 reflejan estética europea, la foto, la luz, la manera de ubicar a las personas dentro del ángulo del lente, la ropa, la arquitectura, el blanco y negro cosas que cambian a partir del 50´ y 60´, cuando por ejemplo, la gente se vuelve obesa”.

Hay para Rivarola una curiosidad especial en las “fotos del Stronismo, con sus oficiales obesos con medallas y premios. Me da curiosidad porque tenemos antes las fotos de (José Felix) Estigarribia, que aparece de fajina, no tenía medalla y estaba ganando una guerra. Las fotos de los 20 con la ropa art decó, las de los 70 donde se registra otro cambio estético importante. Todo eso te permite preguntarte ¿Qué paso aquí?”.

Imagen social y contemporánea

“En un momento tuve que entrar en las imágenes de mi período biográfico, naci en el 55´con cosas que para los jóvenes son fotos viejas y con las que una tiene una incapacidad de distancia porque las vivió, así que comencé a juntar hace pocos años las fotos más recientes”, apunta Rivarola.

En esto fue fundamental su apertura a la red social Facebook donde fue posteando imágenes generando lo que llama “un detonador de memoria en la gente”.

Así en Imagoteca hay más de 800 fotos “muchas sin autor, sin fecha, sin nombre, se comenzó a convertir en una tarea colectiva, levantaba a las redes, alguien identificaba el lugar, personas, el tiempo en que fue tomada y permitió también que gente amiga o conocida me donara piezas familiares que para ellos eran importantes porque consideraban mejor que se conociera a quede guardada en un cajón. Es una manera de alimentar la memoria colectiva”, señala.

“Amigos que me dicen yo tengo fotos te voy a dar, hay gente que ni siquiera conozco, que me dice tengo fotos de mi abuelo que quiero darle a usted, entusiasmo de la ente para sumarse a una iniciativa que le parece positiva”.

Jorge Zárate

Vida y obra

Nacida en Asunción en 1955 es historiadora, socióloga e ingeniera agrónoma, tiene una especialización en historia y civilización por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Además, posee un posgrado en desarrollo social por el Instituto de Estudios Panibéricos de España.

Publicó decenas de obras sobre historia social y política del Paraguay contemporáneo. Es investigadora de la Academia Paraguaya de la Historia y fundadora de la Asociación de Estudios Paraguayos.

La Imagoteca fue desarrollada por Chacra Creativa y Raver Studio y tuvo como principales responsables a Javi Giménez y Roberto Merino. Cuenta con unas 3 mil imágenes; 600 mapas; 900 cartas postales originales y un apartado de Numismática.



Links

Presentación en (1) Facebook

Imagoteca – Imagoteca Paraguay

 

23 de agosto de 2021

Nico García y su gran papel en “El Reino”, la polémica serie de Netflix

 

Polémica, la serie argentina ficciona el camino de ascenso de un pastor religioso a la presidencia y todo lo que ello conlleva. Suspenso, intriga, corrupción, oscuridad, aparecen en la obra construida por personajes encarados por importantes actores del vecino país entre los que destaca el compatriota con su central Remigio Cárdenas: Un hombre que tiene una misión y dará todo por cumplirla.

“No tiene mensaje, es ficción”, dice Nico desde Buenos Aires a La Nación mientras vive días intensos por el éxito, por la polémica que generó su trama entre las iglesias evangelistas y los autores de la obra.

“El Reino” es la serie ideada por la escritora Claudia Piñeiro y el cineasta Marcelo Piñeyro, actuada por Diego Peretti, Mercedes Morán, Chino Darín, Joaquín Furriel, Peter Lanzani y Nancy Dupláa, por mencionar a los principales.

Ideal para “maratonear”, aborda la manipulación de lo emocional, los beneficios políticos de llevar al extremo aquella idea que Nico resume citando la frase del flyer de promoción: “Si no están conmigo están contra mí”.

Vale decir que todo empieza en un asesinato que comete el personaje de García, el actor paraguayo que nos cuenta un poco más en este diálogo.

-¿Cómo vivis el hecho de que la serie haya alcanzado el Número 1 en Argentina?

-Muy contento muy feliz de que estemos número 1 en Argentina y también estamos bien posicionados en otros países de Latinoamérica y del mundo, la verdad que muy contentos.

- ¿Cómo fue el proceso para que llegaras a participar de este emprendimiento?

- El director me había visto en otros trabajos e hice un casting grabado y luego tuve una entrevista con ellos y allí quedé para el personaje de Remigio.

- Imagino que con esfuerzo lograste estar entre los mejores actores de Argentina. ¿Cómo es el ambiente, cómo te tratan, que podés contarnos del día a día en el mundo de las series, el cine y la TV del vecino país?

- La verdad es que estoy aquí hace 10 años entre idas y venidas, laburando aquí, y súper bien. Como todo el mundo artístico, al menos yo por lo menos, con la gente que tuve la oportunidad de trabajar fueron siempre muy generosas, muy talentosas, muy como se dice, trabajadoras de arte y que entienden que la buena energía es necesaria para que los proyectos se lleven a cabo.

-Además dirigida en gran parte por Marcelo Piñeyro, recordado por “Tango Feroz” y “Caballos Salvajes” por ejemplo…

-… Si, Marcelo Piñeyro es un director maravilloso, muy amante del actor, hubo toda una investigación y desarrollo del personaje muy guiada por él. La verdad es que fue una satisfacción poder trabajar con un director con una visión tan clara de lo que quería contar.

- Contanos algo de la producción

- La serie la hizo K&S que es la productora más grande de cine que hay aquí en Argentina. Fueron más de mil horas de rodaje, como cinco meses, paramos en el medio de la pandemia. Puedo contarles que la escena inicial que la filmamos en un estadio que se llama Movistar Arena tardamos 10 días en terminarla, había como unos mil extras y un equipo técnico detrás de cámaras de unas 100 personas.

-Hubo un make up especial, ¿verdad?

- Si, el maquillaje, sobre todo lo de los tatuajes que usamos surgieron de una investigación súper larga, todo tiene un sentido, todo es una referencia o un pequeño homenaje a algo. Con la maquilladora Carolina hicimos un trabajo muy minucioso de tapar algunos tatuajes y poner otros. Toda gente de mucha calidad, el vestuario fue todo muy pensado y hecho a medida. No hay nada al azar en un producto como éste.

- Tenés una productora y que estás detrás de proyectos de series y películas para realizar en Paraguay. ¿Qué podés contarnos?

Tengo si una productora con José y Agustín Lledó que se llama 1900 Films y estamos con proyectos de coproducción con Argentina y también proyectos 100% paraguayos, estamos buscando los fondos, esperando que el Instituto (Nacional del Audiovisual de Paraguay (INAP)) funcione. Hicimos una coproducción de un cortometraje que está girando por festivales y la idea es poder hacer cosas que nos interesen como productores apenas se de la oportunidad.

- ¿Te gustaría dirigir cine o series?

Me gustaría dirigir cine más adelante, aunque ya hice un cortometraje y estoy en proyecto de hacer otro corto el año que viene, una coproducción de 4 países con Sartor Films. Ya dirigí una serie que se llama “Sopa Paraguaya” que está en Youtube y me encantó hacerlo. Me siento muy a gusto dirigiendo pero me falta un poco de fogueo para emprender un largo.

- ¿Por qué recomendarías la serie?

- A la gente decirle que vea “El Reino” que es una serie genial, que toca temas súper actuales y controversiales, es un thriller policial político que te atrapa desde el minuto uno.

-¿Cómo se fue dando tu camino?

-Soy actor hace 20 años, arranqué haciendo González vs Bonetti y ahora estoy grabando una serie para Polka que sale en este septiembre. (NDR: Se trata de "La 1-5/18", que transcurre en una villa de Buenos Aires, en la que también actúa la paraguaya Lali González (Siete cajas).

Jorge Zárate

Suceso

Netflix es la plataforma de streaming más utilizada en la Argentina, con 4,5 millones de usuarios activos que cada día recorren su catálogo. La oferta de títulos se renueva constantemente: cada semana se introducen novedades que tientan a los usuarios. Por este motivo, el top 10 de series y películas más vistas cambia casi a diario. “Este 19 de agosto, El Reino continúa siendo el contenido más visto seguido por El cartel de los sapos: el origen, que retoma el segundo lugar. Mientras tanto, El asesino de las postales sigue bien posicionado y acompaña a las infaltables inamovibles: Okupas y Vivo”, reseñó en la semana La Nación del vecino país.

Reacción

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas Argentinas (Aciera), emitió un comunicado en el que expuso: “El pastor que representa el talentoso actor Diego Peretti no existe, es una ficción. Sin embargo, el mensaje que se quiere transmitir desde la obra, es que ‘todos’ los pastores y líderes religiosos buscan lo mismo. Serían en la realidad algo así como los que personifica la serie. Se busca una representación simbólica en la percepción popular que estereotipe a los de una religión en particular, ‘la evangelista’. A los que antes se los atacaba diciendo que eran sectas, ahora se los trata de encasillar en ‘seguidores de Bolsonaro’, ‘reaccionarios de derecha’, agentes del mal contra los ideales que promueve el colectivo que la guionista representa”.

La comunidad cultural entendió el comunicado como un intento de censura: El escritor Guillermo Martínez dijo: “Muy preocupante el comunicado medieval… que pretende definir qué sería la pureza artística y la ‘contaminación’ ideológica para atacar a Claudia Piñeiro como guionista de El Reino. Toda la solidaridad con ella!”.

La Unión de escritores expuso: “Vivimos un tiempo atravesado por una reacción conservadora que pretende cercenar derechos, silenciar a quienes piensan distinto y atacar la creación artística confundiendo deliberadamente la realidad con la ficción”.

Datos del rodaje

El Reino es una creación de Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro. Con ella el afamado director debuta dirigiendo series.

La llevó adelante la productora K&S (responsable de películas como Relatos Salvajes, El Clan y llevó más de 1300 horas de rodaje.

Más de 90 personas trabajaron en el detrás de escena en los distintos equipos de producción.

Alrededor de 3300 extras participaron en distintas escenas. Entre ellas, las del evento de cierre de campaña y las reuniones en el templo que fueron grabadas justo antes de que comenzara la pandemia.

Los set principales tardaron 2 meses en ser armados.

Se utilizaron más de 50 locaciones y decorados, tanto en exteriores como en interiores, y se grabaron escenas en las provincias de Buenos Aires y Jujuy.

Varias escenas tuvieron lugar en locaciones reales, entre ellas, las más destacadas son: el Centro Cultural Kirchner, el Movistar Arena, la Legislatura Porteña, el Hotel Alvear de Buenos Aires y la cárcel de Caseros.

Se utilizaron más de 100 prendas para los personajes. Trabajaron para esto una docena de sastres, camiseros y modistas, guiados por un equipo de vestuario de más de 10 integrantes, según el momento del proyecto.

Tomaron tres meses y medio darle vida a todos los personajes de la serie y diseñar sus estilos.

El vestuario del Pastor Emilio fue un 90% realización: sus trajes, chaquetas y camisas se hicieron especialmente para la serie, incluso sus pijamas. A la Pastora Elena se le hicieron chaquetas, vestidos, camisas y ropa de cama y a la Fiscal Candia sus tailleurs. También se realizaron uniformes, túnicas para el coro y prendas para los chicos de la iglesia, entre otros elementos.

La cantante argentina Cazzu interpreta la canción original para la apertura de la serie llamada Sobre mi tumba. La canción fue creada por Cazzu y Nicolás Cotton, el compositor musical de la serie.

Fuente: Netflix

 Links

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/ranking-de-netflix-argentina-las-10-series-y-peliculas-mas-vistas-este-19-de-agosto-nid19082021/

“El Reino” y algunos detalles curiosos sobre su realización | TV | La Voz del Interior

Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro: “El villano de El reino es un mecanismo para la conquista del poder” - LA NACION

"El reino": crímenes, pecados e intriga política - Tiempo Argentino

Mercedes Morán: “Fue un gran desafío interpretar a una mujer de una oscuridad tan grande” - Tiempo Argentino

Diario HOY | VIDEO | Nico García y amigos rompen esquemas y "sacan del horno" Sopa Paraguaya

Iglesias evangélicas critican con dureza a “El reino”: “Es reprochable desde todo punto de vista” | TV | La Voz del Interior

Iglesias Evangélicas acusan a la serie El Reino de "fascista" y aseguran que busca que su credo “desaparezca” - Tiempo Argentino

Personalidades del arte y la política se solidarizaron con Claudia Piñeiro - Télam - Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

15 de agosto de 2021

Reclaman acciones para detener el brutal cambio climático que vivimos

 

En el 2050 el Polo Norte no tendrá más hielos, el mar crecerá lenta pero sostenidamente complicando a las ciudades costeras, avanzarán los desiertos, no tendremos las mismas lluvias, perderemos selvas emblemáticas. Estas son algunas de las alertas del último informe de los expertos mundiales en clima. La temperatura del planeta subiría 1,5 ºC diez años antes de lo que se pensaba. Ahora, si el calentamiento global llegara a ser de 2 °C, los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud. "La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas. La humanidad no", advirtieron los científicos.


El informe del que todo el mundo habla insta a los líderes mundiales a emprender una acción climática para garantizar que el clima de la tierra no se caliente más allá de 1,5 grados centígrados (˚C) a mediados del siglo XXI.

Los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), lo hicieron a sabiendas de que las proyecciones dicen que se llegará a ese umbral en el 2030, diez de lo esperado. La idea es impactar con estos datos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), a celebrarse en Glasgow del 1 al 12 noviembre de 2021.

El informe da cuenta que la industria humana calentó el planeta en unos 1,1 grados desde el siglo XIX, (1850-1900) principalmente por la quema de carbón, petróleo y gas para obtener energía. Vale recordar que según el Acuerdo de París se debía reducir en 0,4°C la temperatura actual para no superar los 1,5°C meta que al parecer no será cumplida, ya que las proyecciones más pesimistas hablan de que a este ritmo llegaremos a 2°C de calentamiento a fines del siglo XXI.

Vale decir que los países con más Huella Ecológica total son China, EEUU e India, mientras que los que tienen una Huella Ecológica superior per cápita son Luxemburgo, Australia y EEUU.

Esto porque “todavía se produce mal y con un modelo que se basa en el consumo desmedido en las energías generadas a partir de combustibles fósiles, limitados y altamente contaminantes”, tal como reportó el Fondo para la Vida Silvestre (WWF, su sigla en inglés). El dióxido de carbono y los metanos liberados por las pérdidas de gas y petróleo, la agricultura mecanizada y la ganadería deberían reducirse drásticamente, lo que aparece como una materia más que difícil dados los problemas para reemplazar las matrices energéticas y la carne como alimentación principal de casi la mitad de la población mundial.

Oscar Rodas de WWF Paraguay recordó que este 6º informe del panel de expertos de IPCC confirma el impacto del hombre en el clima y recordó que por primera vez se analizaron las regiones del mundo. “Es preocupante la situación para los países subtropicales por el descenso en promedio de los niveles de lluvia, por lo que tendremos más incidencia de temporadas con sequía, algo grave para el desarrollo de países como Paraguay que depende de las lluvias para que los ríos sean navegables y se pueda dar la agricultura”, dijo en declaraciones radiales al comentar el reporte mundial.

”Toda la producción es dependiente del régimen de lluvias, teníamos grandes porciones del territorio cubierta por bosques que al desaparecer afectaron la capacidad de regular el ambiente, el equilibrio se ha perdido, así que se debería revertir eso, recuperar ambientes naturales porque es seguro de vida ante el cambio climático”, pidió.

La climatóloga argentina Carolina Vera, vicepresidenta del Grupo de Trabajo que elaboró el informe comentó el contenido de las páginas regionales o "regional factsheets" para un reporte de la BBC.

Allí según cita la publicación británica “se afirma con un grado de alta confianza que en toda la región de Sudamérica y el sur de América Central "la temperatura media continuará aumentando a tasas mayores que el promedio global" ya que se espera que aquí puedan aumentar hasta 2 ˚C.

Estamos incluidos en lo que el informe llama Sudeste de Sudamérica, región que incluye casi todo Paraguay, centro oeste de Argentina, sudeste de Brasil, parte de Bolivia y al Uruguay.

El pronóstico para la región es que habrá sequias, seguidas en otros períodos por precipitaciones extremas e inundaciones, situaciones que ya se vienen viviendo desde los años 2 mil. 

Reporta también que la temporada del inicio de las lluvias, entre septiembre y octubre, conocida ahora como el “Monzón de Sudamérica”, se retrasará durante el siglo XXI.

Explica entonces Vera: "En la historia parecía que había un solo monzón. La palabra 'monzón' significa 'reverso' en hindi, y esto quiere decir que el clima de ese lugar se caracteriza por tener una estación seca y una estación lluviosa". Y agrega: "Y también hay en forma consistente un cambio en el transporte de humedad. Durante la estación lluviosa se transporta humedad a la zona del monzón, en el caso de India desde el océano Índico, y en el caso de Sudamérica desde el océano Atlántico", afirmó la climatóloga.

El corazón de la zona que el informe describe como "Monzón de Sudamérica" se encuentra en Brasil. "En el centro de Brasil, por ejemplo, donde las lluvias se inician a fines de setiembre o principios de octubre, hay alta confianza de que esa fecha de inicio que la gente espera con ansia se va a demorar".  A pesar de ello, "el Sudeste de Sudamérica es la única región de las evaluadas que ya tiene tendencias de aumento observadas, de la lluvia media y los eventos extremos de lluvia", señaló Vera.

La bajante extrema del Paraná es quizá la señal más elocuente de lo que vendrá.

La mitad de los bosques de Grecia desaparecieron en una semana por los incendios forestales. Fotos tomadas por el satelite del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea

El mar y otras cuestiones

Es irreversible el aumento del nivel del mar que creció 20 cm en el último siglo y podría llegar a 55 cm o, en las peores proyecciones, hasta 188 cm cuando se llegue al año 2100.

Se supo también en estos días que los niveles de Dióxido de Carbono (CO2) atmosférico superaron las 400 partículas por millón (ppm) y se cree que en poco tiempo más serán superiores a los 500 ppm, la peor contaminación desde que se llevan registros.

Una mala noticia teniendo en cuenta que los gases y partículas derivados del tráfico de vehículos, así como de la producción industrial en las grandes ciudades, producen 9 millones de muertes anuales en todo el mundo, 800 mil personas sólo en Europa.

Según las Naciones Unidas, se tienen hoy más de 20 millones de refugiados por causas climáticas, y, si llegara a elevarse la temperatura promedio 2 grados más, se estima que serán 280 millones.

Esto mientras en la semana hubo fuegos que arrasan el oeste de Estados Unidos, Grecia o Turquía, diluvios que inundan Alemania o China, termómetros que rozan los 50 ºC en Canadá, Italia, España.

"Estabilizar el clima precisará de una reducción fuerte, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar la neutralidad de carbono", insistió Panmao Zhai, copresidenta del grupo de expertos que elaboró la primera parte de esta evaluación del IPCC.

La segunda parte, prevista para febrero de 2022, mostrará el impacto de estos cambios y cómo la vida en la Tierra se verá irremediablemente transformada en 30 años, incluso menos.

La tercera parte abordará las soluciones posibles y se espera para marzo. "Este informe debe poner fin al carbón y las energías fósiles antes que destruyan nuestro planeta", reclamó el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. "No hay tiempo para esperar, ni lugar para excusas", insistió.

"Parece lejano, pero millones de niños ya nacidos todavía vivirán en el siglo XXII", señaló Jonathan Bamber, autor del informe citado por la BBC.

Lo triste es saber que la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante pero la humanidad no.

Dijo el científico Antonio Turiel en el sitio Bitácora.uy: "La circulación atmosférica de las latitudes polares y la de las latitudes medias son separadas por la Corriente en Chorro Polar, que evita que el calor africano pueda llegar al Polo Norte o que las olas de frío bajen a menudo hasta el Sáhara. Eso se acabó: esa corriente depende de la diferencia de temperatura entre el Polo y el Ecuador, y por culpa del cambio climático (y la amplificación polar) esa diferencia se ha reducido y con ello la Corriente de Chorro se ha vuelto más perezosa y más inestable. Hoy nos horrorizamos porque un lazo roto de esa Corriente ha embolsado aire increíblemente caliente sobre el oeste de Canadá, con temperaturas que rozan los 50 °C y mañana, veremos nevar, en pleno verano, en algunos puntos de Europa. Y dentro de unas semanas será al revés: fuego en Europa y hielo en América. Por eso este sentido repentino de urgencia de alguien del IPCC. Esto se nos va de las manos".

Y prosigue "Se acabó el Holoceno, esa era benévola que permitió desarrollar la agricultura. La Emergencia Climática era para ayer, pero hoy seguimos cegados en nuestra soberbia de creer que todo lo podemos arreglar con nuestra tecnología... justo cuando nuestra tecnología está fallando. Faltan chips, plásticos, escasea el cobre, el litio o el acero, y sin todos ellos no habrá tecnología. No es una escasez coyuntural, por la covid o alguna otra excusa barata que se da. Es un problema estructural. La maquinaria pesada y el transporte van con diésel, que escasea porque falta petróleo, y éste escaseará cada vez más porque ya no se invierte, porque cada vez queda menos petróleo barato y rentable en la Tierra. Delante del mayor reto de nuestras vidas -el climático- nos van a faltar recursos. Podemos responder, aún, a esta realidad, pero tenemos que cambiar, radicalmente, el chip. Lástima que éstos también escasean".

Amen.

Jorge Zárate



Qué es el IPCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Fue establecido en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a fin de que facilitase a los dirigentes políticos evaluaciones científicas periódicas del cambio climático, sus implicaciones y riesgos, y propusiese estrategias de adaptación y mitigación. Ese mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la medida adoptada por la OMM y el PNUMA de establecer conjuntamente el IPCC. Tiene 195 Estados Miembros.

 

Links

Español — IPCC

Cambio climático: los fenómenos adversos a los que se enfrentará América Latina, según el contundente informe de la ONU - BBC News Mundo

https://www.infobae.com/america/mundo/2021/08/12/los-incendios-en-grecia-arrasaron-100000-hectareas-en-dos-semanas-y-causaron-un-desastre-ecologico-sin-precedentes/

Sequías y olas de calor extremas: cuáles serán los cambios en Sudamérica con 1,5 grados más de temperatura - Infobae

Clima y energía: Cambio Climático y soluciones - Nuestro trabajo | WWF España

https://www.pagina12.com.ar/360375-calentamiento-global-irreversible-y-desastres-sin-precedente?utm_term=Autofeed&utm_medium=Echobox&utm_source=Twitter#Echobox=1628526992

La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante... La humanidad no - 12.7.21 / Bitacora online - www.bitacora.com.uy

Comunicado+IPCC+el+cambio+climático+es+generalizado,+rápido+y+se+está+intensificando.pdf

 

9 de agosto de 2021

Asoma un continente y reconocen al Océano Austral en un planeta herido

La informática dio un fuerte impulso a los laboratorios científicos que cada vez con mayor velocidad van aportando datos sorprendentes de la tierra y sus especies. La hipótesis de la existencia de Zealandia, un continente sumergido bajo Nueva Zelanda sorprendió en estos días. También el bautismo del Oceáno Austral por parte de la National Geographic, asumido por tres países en una comunicación oficial en defensa de la ecología de la Antártida. Un mapa de la temperatura en las dorsales oceánicas indicó que las uniones de las placas tectónicas hay 1300 grados de calor constante. También sorprendió el cálculo de vida de los tiburones de Groenlandia, un vertebrado que puede alcanzar los 500 años.

 “Te Riu-a-Māui”, lo llamaban los maoríes, “Zealandia” o “Tasmantis” se lo nombra ahora, en estos días en que los científicos buscan corroborar que este antiguo supercontinente está debajo de Nueva Zelanda.

“Se trata de un fragmento oculto que data de 1.300 millones de años. El descubrimiento está ayudando a los científicos a averiguar la historia del misterioso "continente perdido", reportó National Geographic.

La formación aparece en el Parque Nacional Fiordland y en total, en cinco millones de kilómetros cuadrados (Km2) en las costas orientales. “Es el continente más sumergido, más delgado y más joven que se haya encontrado hasta el momento”, dice la prestigiosa publicación estadounidense.

Grande como la India, el 94% de su territorio se sumergió bajo el mar hace más de 70 millones de años, en coincidencia con la formación del Cinturón de Fuego del Pacífico.

"Los continentes son como icebergs", afirma el autor del estudio Keith Klepeis, geólogo estructural de la Universidad de Vermont. "Lo que ves en la superficie no es realmente la extensión total de la bestia".

El estudio presentado en la revista Geology, dice que Zealandia “fue una antigua parte del supercontinente de Gondwana” destacando que el hecho de “estar tan sumergido pero sin fragmentar lo convierte en un miembro geodinámico útil y que invita a la reflexión a la hora de explorar la cohesión y la ruptura de la corteza continental”.

Otros piensan que en realidad es prematuro afirmarlo porque “la mayoría de los continentes tienen un núcleo de roca conocido como cratón, una especie de núcleo geológico de al menos mil millones de años de antigüedad que actúa como una base estable”, expone la publicación de NG.

El geólogo paraguayo, Jaime Báez, discrepa en que se trate de un continente: “Cuando se realiza un análisis del tipo de comportamiento de las ondas sísmicas S en Nueva Zelandia lo que se ve es que se reproduce un registro muy lento de la velocidad de propagación y que se asemeja a cinturones jóvenes. El entorno de Nueva Zelanda es marcado por terremotos e islas volcánicas, algo típico de continentes jóvenes o demasiado jóvenes. Definitivamente Nueva Zelanda no es un cratón y no lo fue”, sostiene dejando en claro que no cree en este “descubrimiento”.

Recuerda que en América del Sur el mayor cratón es el del Rio de la Plata (entre Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil) junto al reconocido del Amazonas, “gigante pero formado de dos pequeñas islas de cratones del Arqueozoico rodeados de masas continentales que se aglutinaron hace unos entre mil y dos mil quinientos millones de años.

Báez recuerda que “los cratones del Arqueozoico son especiales y de alto interés económico porque en ellos se hospedan los mayores depósitos de diamante, oro, platino y otros bienes minerales. Esto hiso famoso a Sudáfrica. Esto también da a Paraguay el sello de país con diamantes y abundante oro”.

Nick Mortimer de GNS Science de Nueva Zelanda y su equipo admitieron la ausencia de cratón en su estudio, pero afirman que en Zealandia se tienen indicios de rocas más antiguas, incluidos fragmentos del manto tan antiguos como 2.7 mil millones de años.

Por eso hicieron un nuevo estudio sobre 169 muestras de rocas del sur de Nueva Zelanda y las islas Stewart, las trituraron y clasificaron los granos por densidad y magnetismo hasta que todo lo que quedó fue arena fina, en su mayoría cristales de circonio, cuya antigüedad ronda los 1.300 millones de años.

Aun así sigue siendo demasiado joven. África, Europa, Asia, Australia, América del Norte, América del Sur, y la Antártida tienen rocas anfitrionas de más de 3 mil millones de años.

Otra pesquisa del geofísico Rupert Sutherland de la Universidad Victoria de Wellington, encontró en 2020 evidencias de que algunas regiones de Zealandia se elevaron incluso por encima del nivel del mar hace alrededor de entre 50 y 35 millones de años. Posteriormente, toda la región se hundió al menos un kilómetro.

Un nuevo Océano

El 8 de junio pasado, en ocasión de conmemorarse el día mundial del Mar, la National Geographic Society develó la existencia del océano Austral a la que incluirá en sus mapas como el quinto de los grandes mares del planeta.

“El océano Austral ha sido reconocido por los científicos durante mucho tiempo, pero como nunca hubo un acuerdo internacional, nunca lo reconocimos oficialmente”, contó Alex Tait, geógrafo de la National Geographic Society. “Esta denominación que ahora se oficializa, es un asunto geográfico”, dice Tait, “Este cambio fue dar el último paso y decir que queremos reconocerlo por su separación ecológica”.

Seth Sykora-Bodie, científico marino y explorador citado por la publicación de la academia estadounidense, dijo a su turno: “Cualquiera que haya estado allí tendrá dificultades para explicar qué tiene de fascinante, pero todos estarán de acuerdo en que los glaciares son más azules, el aire más frío, las montañas más intimidantes y los paisajes más cautivadores que en cualquier otro lugar al que puedas ir”, apuntó

Por su parte, la bióloga destacada marina y exploradora de National Geographic, Sylvia Earle, elogió la actualización cartográfica. “Si bien hay un solo océano interconectado, es loable que National Geographic haya reconocido oficialmente el cuerpo de agua que rodea la Antártida como el océano Austral“, expuso. “Bordeado por la formidablemente veloz corriente circumpolar antártica, es el único océano que toca a otros tres y abraza completamente un continente en lugar de ser abrazado por ellos“.

El artículo da cuenta de que se habría establecido hace unos 34 millones de años, cuando la Antártida se separó de América del Sur.

“Con aguas más frías pero menos saladas, el caudal fluye de oeste a este alrededor del continente helado, en una amplia banda fluctuante centrada aproximadamente en una latitud de 60 grados sur, línea que ahora se define como el límite norte del flamante, océano Austral”, apunta.

Por su parte, los diputados argentinos Alberto Asseff y Héctor Stefani reaccionaron pidiendo informes “acerca de la “decisión” de facto adoptada el pasado 8 de junio del 2021 –con ocasión de haberse celebrado en esa fecha el “Día Mundial de los Océanos”,- por la asociación privada Sociedad Nacional Geográfica (National Geographic Society ó NGS), declarando unilateralmente que la masa de agua salada que rodea a todo el Continente Antártico, incluyendo al Sector de la Antártida Argentina es un océano independiente del Atlántico, del Índico y del Pacífico, al que bautizaron con el nombre de “Austral”.

Los legisladores se mostraron temerosos y advirtieron de un potencial peligro geoestratégico y “la consiguiente posible pérdida de parte de recursos naturales en caso de imponerse tal decisión inconsulta con Argentina… Por último cabe consignar que la NGS, domiciliada en Washington, D.C., Estados Unidos de América, es apenas una entidad privada sin fines de lucro, por lo tanto no tiene derecho a cambiar la denominación y los limites soberanos de nuestro territorio nacional”, dijo

Sin embargo, el canciller argentino, Felipe Solá, firmó una carta conjunta con Teresa Ribera, vicepresidenta de España, y Andrés Allamand, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile admitiendo la denominación.

En la misiva pidieron “asegurar el acto de protección oceánica más grande de la historia en octubre de 2021 cuando los miembros de la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA-CCAMLR) se reúnan para impulsar la protección del Océano Austral en casi 4 millones de km2. a través de la creación de tres áreas marinas protegidas: En la Península Antártica, en el mar de Weddell y en la Región Antártica Oriental”, reclamaron.

“Muchos ni siquiera lo saben, pero sus aguas incluso afectan el aire que respiramos. El Continente Antártico contiene aproximadamente el 90% del volumen total de hielo del mundo y alrededor del 77% del agua dulce del planeta, siendo fundamental para estabilizar nuestro clima y hacer circular los nutrientes vitales que sostienen las poblaciones de peces y otros organismos marinos en todo el mundo”, comienza diciendo el texto.

“El Océano Austral elimina grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera cuando el kril – pequeñas criaturas parecidas al camarón – absorben el carbono al consumir microalgas y lo excretan hacia las profundidades, en donde es reutilizado por otros organismos en el fondo marino”, agrega.

Da cuenta luego de cómo el calentamiento de las aguas viene amenazando a “su asombrosa vida silvestre con pingüinos, focas, ballenas, albatros, que luchan por adaptarse a los rápidos cambios en su hogar. La situación es urgente”, indicaron.

Mapa de las dorsales océanicas, las "costuras" del planeta

Calor interior

Científicos analizaron las costuras submarinas de nuestro planeta, las dorsales oceánicas, para conseguir un mapa de la temperatura del interior de la Tierra, una herramienta que consideran de gran importancia.

Las dorsales constituyen un sistema de volcanes submarinos que abarca más de 70 mil kilómetros de longitud. Allí, en esas “costuras” entre las placas que conforman la Tierra, se da una temperatura constante de 1350 ºC, reveló el estudio.

Indicó a su vez que hay "puntos calientes" que alcanzan los 1600º, comparables a la lava más hirviente.

La autora principal del estudio, Stephanie Brown Kerin, del Instituto de Tecnológico de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés) dijo: “Conocer la temperatura a lo largo de toda esta cadena es fundamental para entender el planeta como un motor térmico y cómo la Tierra podría ser diferente de otros planetas y capaz de sustentar la vida", añade.

NG reseñó que se analizaron datos de 13.500 muestras de un vidrio volcánico marino, mediante un algoritmo que permite “rastrear” la historia química de una roca en el tiempo.

Jorge Zárate

El tiburón de 500 años

que vive en Groenlandia

Es ciego y vive en las heladas profundidades del Mar Artico. Crece solamente un centímetro al año y llega a medir hasta 6 metros de largo cuando alcanza la madurez sexual. Es tímido y esquiva los contactos con humanos, se orienta usando el campo magnético de la tierra como sus parientes del trópico.

Es el tiburón de Groenlandia, el vertebrado más longevo del planeta, según un estudio conducido por Julius Nielsen, biólogo de la Universidad de Copenhague que determinó que tiene una esperanza de vida de un mínimo de 272 años y un máximo de 512 años.

Según el estudio publicado por la revista Science, el cristalino de los ojos de los tiburones crece año a año y se puede leer en ellos como en la corteza de los árboles.

Por ello, Nielsen y equipó analizaron los ojos de 28 ejemplares y se dieron con uno que tenía 392 años. “El secreto detrás del éxito de este estudio es que teníamos animales jóvenes y viejos, animales medianos y grandes, y podíamos compararlos a todos”.

El equipo cree que las bajas temperaturas le permiten desarrollar un metabolismo muy bajo que sería la fuente de su longevidad, aunque la investigación sigue en curso.

La pesca industrial es la mayor amenaza que enfrentan: “Los de Groenlandia son unos de los tiburones carnívoros más grandes del planeta y su función como superpredador en el ecosistema ártico se ha pasado completamente por alto. Miles de ellos acaban capturados accidentalmente por todo el Atlántico norte, por lo que espero que nuestro estudio sirva para prestar una mayor atención a esta especie", reclamó Nielsen.

Links

https://www.ngenespanol.com/ciencia/la-ciencia-tardo-375-anos-en-encontrar-este-continente-perdido/?fbclid=IwAR3wYhQWOJ5ljouuYhoyGNoCzsv_QXfGMTtSGJqq3Nss7K7QB6u4cL09VNE

Descubren parte de un antiguo supercontinente debajo de Nueva Zelanda | National Geographic (nationalgeographicla.com)

GSA Today - Zealandia: Earth’s Hidden Continent (geosociety.org)

¿Lo conoce? Zealandia: el octavo continente sumergido en el Pacífico (semana.com)

Así es el tiburón de Groenlandia: la bestia ciega que puede vivir más de 400 años - National Geographic en Español (ngenespanol.com)

El animal más viejo de la Tierra es un tiburón, vive en Groenlandia y tiene 515 años - (eltierrero.com)

El tiburón de Groenlandia es el vertebrado más longevo del planeta (nationalgeographic.com.es)

National Geographic reconoce un nuevo océano para el mapa mundial (forbes.com.mx)

Científicos del MIT han calculado la temperatura del interior de la Tierra (nationalgeographic.com.es)

El Austral, el nuevo océano oficialmente reconocido en la Tierra | EL TERRITORIO noticias de Misiones.

“El Continente Antártico: el último lugar prístino” | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (cancilleria.gob.ar)

Asseff: “National Geographic es un ente privado y no puede decidir sobre nuestras aguas” | Grupo La Provincia

 

1 de agosto de 2021

Tokio 2020 + 1. Los juegos más caros de la historia. Tecnología y humanidad al límite

Cue, el robot basquetbolista de Toyota en Tokio 2020 + 1

 Las imágenes maravillan, horas de televisión mostrando a los mejores atletas del mundo luchando por superar sus marcas. La pequeña delegación nacional participa con alegría en la experiencia que se espera alguna vez corone con una medalla. Las presiones de la maquinaria publicitaria y mercantil agobian a los atletas y encienden una señal de alarma sobre los mensajes que el deporte global está entregando. Doping y corrupción aparecen detrás del megaevento que vio la luz en medio de la agobiante pandemia de Coronavirus.

Las repeticiones de los mejores momentos con el efecto “Matrix”, una cámara que parece rodear al gimnasta, al basquetbolista, al ejecutor de una destreza magistral, pone a los juegos japoneses en un nuevo escalón.

Estas imagenes abren a un siglo en el que lo virtual compite con lo real, el cine en 3 dimensiones, un lugar al que se acercará el deporte televisado en menos tiempo de lo pensado.

Todo parece un gran juego electrónico de la Play, la universal consola japonesa.

(Hacer Click para ver los juegos en TV Pública Argentina)

Se puede ver al gigante esloveno Luca Doncic lanzar sus endemoniados tiros de 3 en un básquet que celebra la aparición de un genio, desde todos los ángulos, en un efecto envolvente, sorprendente.

Otra imagen nos detiene en el arte en la precisión con que una diminuta gimnasta concreta esas figuras en la viga, en la pista, en las paralelas.

Minutos después, una niña morena aplaude feliz la victoria de Suni Lee, su compañera del equipo de gimnastas de los Estados Unidos.

El mundo pensó que ella, Simone Biles, la reina indiscutida de la gimnasia artística estaría allí, pero no, se retiró prefiriendo cuidar su salud mental.

Simone Biles, gimnasta estadounidense

Agobiada por la presión, desistió de participar de uno de los eventos estrella de las Olimpiadas en un suceso que encendió alarmas para con los extremos a los que lleva a la competencia la mercantilización excesiva, el convertir a una persona en un producto.

Algo parecido había ocurrido con Naomi Osaka, la tenista que era el símbolo local de los juegos de Tokio. Perdió en su segundo partido. “Me alegro al menos de no haber perdido en primera ronda”, dijo algo aliviada la estrella de 23 años que cobra unos 55 millones de dólares al año sólo de sus patrocinadores.

Dijo Biles: “Desde que entro al tapiz, estoy yo sola con mi cabeza, tratando con mis demonios. Debo hacer lo que es bueno para mí y concentrarme en mi salud mental y no comprometer mi salud y mi bienestar”, contó la que fuera la gran campeona de Río 2016 y llegaba a revalidar sus títulos.

La excelencia plástica de las atletas es vestida con máxima elegancia. Las mallas del equipo estadounidense tienen incrustaciones de 3500 cristales Swarovski. Diseñadas por GK Elite se conoció que el guardarropa de cada una de las integrantes del equipo cuesta unos 12 mil dólares.

Delegación paraguaya vestida por Carlos Burró

Y la moda está allí disputando esta gran pasarela mundial donde Paraguay consiguió llamar la atención con el look de su delegación inspirado en los años 30 y 40. “Fresco y elegante”, elogiaron medios especializados al diseño de Carlos Burró. “La idea empezó con un mood board de prendas deportivas de los años 30 y 40, una época en la de todavía se usaban tejidos rígidos y tejidos de punto para las prendas deportivas. Quería usar exclusivamente telares nacionales y por ahí empezó la cosa”, comentó el diseñador a este diario.  “Usamos algodón paraguayo, intervenido por la brocha de Liv Ljunggren para crear una albirroja acuarelada sobre el tejido y las tejedoras de Limpio le dieron forma a los sombreros de karanday”, dijo.

Todo un logro, si se tiene en cuenta que Polo de Ralph Lauren viste a los Estados Unidos y el Emporio Armani hace lo propio con la delegación italiana.

Alejandra Alonso, remera olímpica paraguaya

En proceso

Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP) habla con La Nación desde Tokio y hace una breve evaluación. “Alejandra Alonso, terminó en la ubicación 21en remo; Benjamín Hockin se mostró contento con lo que está haciendo en la natación. Verónica Cepede jugó un muy buen tenis, le tocó una jugadora china que estaba en uno de esos días en que no cometía errores. Agua Marina Espínola nos dió primera vez en la historia un representante en el ciclismo y muy satisfechos con su actuación y ni que decir Luana Alonso que con sus 17 años pudo bajar su tiempo nadando muy rápido, lo que la coloca con muchísimo futuro pensando en los juegos que vienen”, dice.

En el caso de Fabricio Zanotti (golf) y Camila Pirelli (atletismo) estaban compitiendo al cierre de la edición, al igual que Derlis Ayala que lo hará en la maratón del domingo 8/8

“Estamos satisfechos porque con poco pudimos hacer mucho. La gente no se tiene que olvidar que los juegos olímpicos son el mundial de todos los deportes y estamos en un mundial. Y para hacer una pequeña analogía, cuando clasificamos al mundial de fútbol, hacemos una fiesta, entonces hay que reconocer que estamos en un proceso en el que vamos bien pero necesitamos muchos más apoyo y competencia internacional. Nuestros deportistas tienen hoy todo en torno a estrenadores y medicina especializada, pero trabajaremos fuerte para que nuestro deporte tenga mucho más presupuesto”, dijo Pérez. 

Oscar Adán Villalba, periodista especializado en deportes olímpicos, cuenta que los atletas paraguayos pueden aspirar a mejorar sus marcas. “Estamos en un proceso, por ejemplo en los juegos de Odesur de Santiago de Chile de 2014 se consiguieron 10 medallas y ya en los Odesur de Cochabamba en 2018 se consiguieron 30 medallas. Previo a eso en Santa Marta, Paraguay ganó 30 medallas en los Juegos Bolivarianos, en los juegos Panamericanos también hubo un salto de 3 medallas que se ganaron en el 2015 en Canadá a ganar 5 en el 2019 en Lima con la inédita medalla de oro en Golf con Fabrizio Zanotti. Ahora nos queda dar el campanazo en unos juegos olímpicos”, analiza.

“Ya no nos vamos a participar nomás como antes a los eventos continentales, estamos lejos de una medalla olímpica, sí, pero el proceso es bueno. El COP le contrató al médico Juan Carlos Quiceno, el médico que dirigió el proceso de avance del deporte colombiano. Colombia dio un gran salto en 12 años dirigidos por este señor”, agregó.

El golfista olímpico paraguayo Fabrizio Zanotti

Quiceno es el director del Centro de Ciencias Aplicadas al Deporte, una creación que viene rindiendo frutos. “Estamos por buen camino, se mejoró muchísimo, pero aún falta para ser protagonistas en los juegos olímpicos. El apoyo estatal es muy bueno, pero nunca alcanza. Colombia tiene una gran infraestructura, tiene apoyos municipales, departamentales y a nivel central, a diferencia de nuestro caso donde todo está centralizado. Aquí mejoramos, pero estamos lejos de los presupuestos de Argentina, Brasil o Chile”

Según reseña Villalba hoy se tienen apoyos, becas, sueldos que brinda la Secretaría de Deportes (SND) hay psicólogos, kinesiólogos, terapeutas en casi todos los ámbitos y anima a seguir alentando el sueño de una medalla olímpica.

Reconstrucción

Para Japón, esta cita tan importante como aquella de 1964, también en Tokio, donde mostró al mundo la reconstrucción después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, un renacer que 57 años después, tiene los mismos ingredientes: Lo atómico y lo olímpico.

Son ya los juegos más caros de la historia, costarán más de 30 mil millones de dólares y tienen para el establishment japonés la misión de mostrar una nueva recuperación. La de la explosión de la central atómica de Fukushima en 2011, un evento que debió haber cambiado la percepción del mundo sobre el uso de la energía nuclear. Sin embargo, allí están las peligrosas centrales, todavía funcionando en el mundo porque se demora el reemplazo eficiente de la energía eléctrica que producen.

Lo resume el analista internacional Alfredo Grieco y Bavio en el Diario.Ar: “La victoria en esta competencia era la promoción después de una degradación: una puntual década después de su propio Chernobyl, que había desmentido la superioridad científica y administrativa y la capacidad nacional para prever lo anticipable”.

Tokio entonces aparece convertido en un gigante amable que expone la metodología Kaizen, “la mejora contínua”, que muchos deportistas, Cristiano Ronaldo, por ejemplo hicieron propia en su preparación. La idea que permitió el “milagro japonés”, hizo posible también estos juegos.

Miraitowa y Someity, mascotas de Tokio 2020 + 1

La mascota oficial Miraitowa significa "futuro" (mirai) y "eternidad" (towa), que aparece acompañada de Someity, la mascota de los Juegos Paralímplicos. Creadas por el artista Ryo Taniguchi, fueron elegidas por escolares japoneses y conjugan elementos futuristas con el tradicional estilo manga. Representan ese futuro tecnológico al que los japoneses apuntan todos sus esfuerzos.

Corría el entretiempo del fantástico partido en que Francia derrotó a Estados Unidos 83-76 cuando apareció “Cue”, el robot diseñado por Toyota, inspirado en Sakuragi Hanimichi, justamente un personaje de un manga que se enamoró del básquet tras ser rechazado por las chicas. 

Es negro, tiene tamaño humano y es gracioso. Lanzó un tiro libre, convirtió para algarabía de los pocos presentes. Acto seguido, se paró en la zona de 3 puntos y encestó generando ya alguna incredulidad.

Pero el momento de dejar las bocas abiertas de asombro fue cuando se paró en el medio de la cancha y se preparó para lanzar. Se abrieron las apuestas en el breve espacio en que la pelota describía la parábola hasta que el inconfundible zumbido de la redonda naranja acariciando la red hizo levantar al auditorio.

Su precisión se basa en los algoritmos de mapeo 3D y hace que la frontera entre realidad y ciencia ficción vuelva a mostrarse difusa.

Doping

Se entiende que los juegos tienen desde siempre una carga política, fueron escenario de disputa de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, en el ejemplo más cercano.

Hoy, la exclusión de Rusia como país de las olimpíadas, parece inscribirse en disputas parecidas.

Lo cierto es que el Comité Olímpico Internacional (COI) encontró culpable al estado ruso de utilizar el dopaje para obtener ventajas deportivas de manera sistemática y lo sancionó quitando incluso unas 10 medallas a sus deportistas.

Por eso los 330 atletas rusos compiten en Tokio bajo el rótulo del Comité Olímpico Ruso (ROC, su sigla en inglés).

Sin embargo, no por ello el dóping deja de estar presente en los juegos. “Entre un 10 y un 40% de los atletas que están compitiendo estarían haciendo trampa” calculó un informe de The Economist en el que se intenta exhibir el valor de la medicina del deporte como elemento central en la “producción” de un atleta de alta competición.

La Agencia Internacional de Control (AIT), supervisada por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), está "dirigiendo en Tokio 2020 el programa antidopaje más amplio jamás implementado en una edición de los Juegos Olímpicos", se apuntó.

Italianas vestidas por Emporio Armani

Lo curioso fue que el primer caso, el de Jamie Kermond, del equipo australiano de equitación, no fue por drogas deportivas: Dio positivo por cocaína.

En estos días una investigación de la cadena pública alemana ARD reveló que ciertos agentes dopantes pueden transferirse por el simple contacto a través de la piel. Basta con un breve apretón de manos o una palmada en el hombro. Los nuevos descubrimientos son la pieza central del documental llamado "Doping Top Secret - Guilty".

Según reportó la Deustche Welle (DW) la Universidad del Deporte Alemana de Colonia y el Instituto de Medicina Forense del Hospital Universitario de Colonia aplicó a doce hombres de entre 18 y 40 una pequeña cantidad de esteroides anabólicos en la mano, el cuello y el brazo. En las semanas siguientes, los participantes en el ensayo suministraron al laboratorio diversas muestras de orina y ante el asombro de los investigadores, los 12 dieron positivo por dopaje. Sus muestras indicaron que habían consumido sustancias ilegales, aunque nunca ingirieron nada. Las sustancias prohibidas aún podían rastrearse en algunas de las muestras de orina que los participantes entregaron hasta dos semanas después de la aplicación de los agentes dopantes en su piel.

"No me lo habría esperado de esta manera, especialmente el hecho de que los rastros fueran visibles durante tanto tiempo", dijo Martin Jübner, toxicólogo forense del Instituto de Medicina Legal del Hospital Universitario de Colonia.

Modelo

Ante las trampas, irregularidades y corrupción que rodean a los juegos olímpicos no falta quien plantee cambiar el modelo, como el periodista inglés David Goldblatt, autor de “Los Juegos: Una historia global de las Olimpiadas”.

En su reciente artículo en el Diario.Es “Por qué debemos acabar con la farsa de las Olimpiadas después de Tokio” considera que el “Comité Olímpico Internacional es un circo ambulante que muestra el peor lado del deporte desplazando a ciudadanos, acosando a atletas y apoyando regímenes crueles”. Insiste en señalar que el COI es “un circo itinerante de la industria deportiva global, listo para asegurarse de que las cadenas y emisoras (televisivas) obtengan lo que necesitan, sea como sea”.

El modelo de adjudicación de los juegos produjo según Goldblatt, una “combinación de costosos estadios inútiles, acusaciones de corrupción en los procesos de licitación y adjudicación de contratos y desalojos de ciudadanos que fueron forzados a abandonar sus hogares”.

Luka Doncic, genio del básquet.

Lo más grave: “También es un mito que los Juegos Olímpicos aumenten el nivel de participación deportiva. Después de Londres 2012 –los únicos Juegos en tomarse esta proposición en serio–, las tasas de actividad cayeron porque el programa de austeridad del Gobierno condujo a un cierre masivo de recintos deportivos”.

El periodista llama a pensar: “Puede que los atletas olímpicos inspiren a otros atletas olímpicos, pero al ser la excepción a la regla en cuanto a lo físico y lo psicológico, no tienen impacto alguno en el comportamiento del público general. Pregúntenselo a los fineses, que abandonaron el patrocinio estatal de la búsqueda de medallas y, en su lugar, han invertido ese dinero en "transporte activo" (desplazamientos a pie y en bicicleta) y accesibilidad de los espacios. Apenas ganan competiciones hoy en día, tienen a la población mayor más activa y sana del mundo. En Reino Unido tenemos pilas de medallas de oro y una crisis de obesidad”

Como vemos, nada que no pasara ya en aquella Olimpia mitológica donde filósofos, historiadores y políticos se rendían al músculo, deidad humana, desde el principio de los tiempos.

Jorge Zárate

Las niñas del Skate

Momiji Nishiya hizo historia al ganar la primera medalla de oro olímpica en skateboarding femenino en calle en los Juegos de Tokio. "No pensé que pudiera ganar, pero todos a mi alrededor me animaron, así que me alegro de haber podido encontrar mi ritmo", dijo Nishiya. La deportista japonesa tiene apenas 13 años y compite en un deporte que ha hecho su debut olímpico en Tokyo 2020, reportó la agencia inglesa BBC.

Momiji Nishiya

"Estoy tan feliz de ganar los Juegos Olímpicos en Japón, y estoy tan feliz de ganar mis primeros Juegos Olímpicos como una de las competidoras más jóvenes", dijo desde el juvenil podio que compartió con Rayssa Leal de Brasil, también de 13 años, medalla de plata y la japonesa Funa Nakayama, de 16 años, que ganó el bronce.

Vale recordar que La campeona olímpica más joven de la historia es Marjorie Gestring, quien ganó el título en salto de trampolín en los Juegos de Berlín de 1936 a la edad de 13 años y 267 días, solo 63 días más joven que Nishiya.

La más joven de Tokyo 2020 fue la estrella siria del tenis de mesa Hend Zaza, de 12 años, quien abandonó los Juegos el sábado después de perder 4-0 en su partido de primera ronda contra la austriaca Liu Jia.

Otras jóvenes fueron las gemelas Jessica y Jennifer Gadirova, de 16 años, que compiten en el equipo femenino de gimnasia de Reino Unido; la saltadora china de 14 años Quang Hongchan que hizo lo propio en salto de plataforma de 10 metros.

Otra joven de 14 años, Summer McIntosh,de Canadá, estableció un nuevo récord de natación cuando terminó una serie de 400 metros estilo libre en 4:02.72.

Katie Grimes, nadadora de 15 años, es la integrante más joven en la historia del equipo de natación de EE.UU

Nishiya en acción

Curiosidades de

Los cinco Anillos

Los Olímpicos comenzaron hace más de 2.700 años en Olimpia, en el Peloponeso, en Grecia.

Cada cuatro años, unas 50.000 personas del mundo griego acudían al gran evento que además era una fiesta religiosa celebrada en honor a Zeus, el rey de los dioses.

No había medallas de oro, plata y bronce. Los ganadores recibían una corona de olivo y la bienvenida a casa de un héroe.

Esta es la 32ª edición de la “Olimpiada”, término griego que nombraba al periodo de cuatro años que hay entre los Juegos.

Fue el barón francés Pierre de Coubertin creador de los Juegos Olímpicos de la era moderna.

Hasta Tokyo 2020, solo se habían pospuesto tres ediciones, Berlín 1916, Helsinki 1940 y Londres 1944, debido a las guerras mundiales.

En la historia de los Juegos Olímpicos de verano (los que se disputan a mitad de año), solo en tres oportunidades se tomó la decisión de cancelarlos: la primera, en 1916 con sede en Berlín debido a la I Guerra Mundial.

Después, en 1940, en Tokio, los Juegos se vieron suspendidos por la II Guerra Mundial y no se reanudaron sino hasta 1948 en Londres.

Yulimar Rojas, genia venezolana del salto triple.

Tokio tiene el récord de competencias: 33 deportes, 50 disciplinas y cerca de 11.000 atletas, los cuales lucharán por 339 medallas doradas (y las correspondientes de plata y bronce).

Será la primera olimpiada sin público extranjero en sus gradas.

Se perderán gran parte de los US$810 millones que esperaban recibir por ventas de tickets.

Se esperaban unos 600 mil turistas

Se construyeron 18 mil camas reciclables de cartón que soportan hasta 200 kilos.

Las medallas se hicieron en buena medida con celulares desechados.

De allí se obtuvieron 32 kilos de oro, 3.500 de plata y 2.200 de bronce que sirvieron para producir las 5.000 medallas que serán entregadas tanto en los Olímpicos como en los Paralímpicos.

Premios

El Comité Olímpico Español (COE) y el Consejo Superior de Deportes (CSD) fijaron en 94.000 euros por medalla de oro, 48.000 por plata y 30.000 por bronce los premios para sus deportistas.

Estados Unidos recompensará en Tokyo 2020 a sus atletas olímpicos y paralímpicos por igual: 37.500 dólares para los oros, 22.500 por plata y 15.000 por bronce.

El Comité Olímpico Italiano ha establecido así una clasificación fija en 180.000 Euros un oro, 90 mil  la plata y 60 mil el bronce.

Reino Unido, Noruega o Suecia no otorgan compensaciones económicas a sus representantes.

Fuente: Agencias de Noticias, prensa internacional.

Pumas Rugby 7 de Argentina y su medalla de bronce

Links

Tokio, o el reloj que atrasa con normalidad - elDiarioAR.com

https://www.bbc.com/mundo/deportes-57976584

/www.bbc.com/mundo/deportes-57833928

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/07/22/opinion/1626947903_819862.html

https://es-us.deportes.yahoo.com/rusia-vetada-partes-olimpiadas-181007229.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-57829651

https://www.eldiario.es/juegos-olimpicos/tokio-2020/debemos-acabar-farsa-olimpiadas-despues-tokio_129_8174036.html

La estrella del baloncesto en Tokyo 2020 es un robot (rtve.es)

Tokyo 2020: a Klüver lo sacaron en camilla, extenuado, se quedó sin masajes y con Cetraro van por el diploma olímpico, después que pase el tifón (elobservador.com.uy)

Juegos Olímpicos 2021: los uniformes más elegantes de los Juegos de Tokio - Forbes Argentina

Cristales de Swarovski y diseños de autor: la moda también dice presente en los Juegos Olímpicos de Tokio - Infobae

Una pesadilla para los atletas: pueden dar positivo por dopaje tras simple contacto con la piel | Deportes | DW | 29.07.2021

Juegos Olímpicos: Suni Lee hereda el testigo de su amiga Biles | Juegos Olímpicos 2021 | EL PAÍS (elpais.com)

https://www.lanacion.com.ar/deportes/tokio-2020-naomi-osaka-y-simone-biles-la-salud-antes-que-el-oro-nid27072021/

https://vos.lanacion.com.py/2021/07/28/primero-la-salud-mental/

https://www.lanacion.com.py/pais/2021/07/28/look-inspirado-en-anos-30-y-40-de-atletas-paraguayos-es-admirado-en-todo-el-mundo/