31 de marzo de 2025

La Energía Nuclear y la posibilidad de expandir la matriz productiva

 

“Nosotros vamos a ser los pioneros en Sudamérica en el uso de pequeños reactores modulares”, dice Jorge Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN). Si bien el proceso puede durar al menos unos 10 años y requiere una inversión multimillonaria, el país viene dando firme los primeros pasos hacia esta forma de producción de energía que el especialista dice que hoy en día es bastante más segura que en el siglo pasado.

“Hay que entender que el límite de producción de Itaipu y Yacyretá está situado por los expertos en el 2030 en el escenario pesimista y en el 2033 en el optimista”, recuerda Jorge Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN).

Jorge Molina
 Este doctor en Física, especializado en el Brasil, entiende que es fundamental expandir las fuentes de energía en el país, no sólo usando la Nuclear, sino también invirtiendo en más en energía solar, la producida por gas y las microturbinas hidroeléctricas, fuentes en las que ve posibilidades en el país.

Vale decir que lo que estas últimas proveerán serán aportes todavía menores, ya que la capacidad de Itaipú es de 14 mil MW y la de Yacyretá de 3.200 MW, pero que es importante desarrollar debido al crecimiento constante de la demanda de energía.

En el caso de su especialidad, Molina propone usar un SMR, un pequeño reactor nuclear modular, que produce hasta 300 MW, de tecnología moderna y mayor seguridad que las viejas plantas nucleares que tienen por ejemplo Argentina y Brasil.

Operar un planta como ésta demandaría el trabajo especializado de unas 300 personas por lo que también se debe avanzar en la formación de profesionales entre ellos ingenieros nucleares, mecatrónicos, electrónicos, y una diversidad de oficios.

“Estamos cerrando un convenio con la Universidad de Texas A&M que es la universidad más grande de Estados Unidos en la formación de recursos humanos para operar reactores”, comentó Molina recién llegado de un viaje al país norteamericano.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-¿Qué posibilidades ofrece la energía nuclear al país?

-Es una fuente de energía más para diversificar la matriz energética que tenemos nosotros que es la hidroeléctrica. Tenemos que diversificar porque o si no vamos a tener problemas, ya tuvimos algunos con la sequía del año pasado que nos derivó un 40% menos de producción de energía. También tenemos que ir pensando que eso tiene un límite que se nos viene encima, ¿verdad?

Maqueta del pequeño reactor nuclear de la General Electric

-¿Qué nos hace falta a nivel infraestructura para poder aprovechar los beneficios que ofrece?

- Antes de hablar de infraestructura tenemos que tener cumplir una serie de requisitos para ser un país nuclear. Tenemos que manifestar nuestro interés primero ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que tiene una serie de delineamientos: el estudio de la infraestructura necesaria para construir una central nuclear reclama 19 requisitos que tenemos que satisfacer como país para ser aceptados dentro del programa.

- Mencionaba en un artículo que es un proceso de al menos 10 años la formación de profesionales, la construcción de una planta, etc., ¿Qué avances hay en este sentido?

- Claramente, ahora estamos en el paso cero, que se demoraría un año aproximadamente, que es la decisión del país de construir un reactor nuclear.  

A partir de allí decimos, elegimos tal rector y luego tenemos que obtener la licencia que da la autoridad reguladora. Una vez que salen esos permisos, que demoran unos 5 años, allí iniciaría el proceso de construcción que insumiría otros entre 5 y 10 años, o sea que tenemos unos 15 años que es lo que se demora en construir un reactor nuclear cualquier parte del mundo.

Ahora, con las nuevas tecnologías, hay pequeños reactores modulares, y se espera que estos plazos se acorten ya que se fabricarían en serie, pero todavía falta para su implementación.

Lo cierto es que una vez que estén disponibles estos plazos que mencionamos se pueden reducir a 10 años más o menos.

-¿Cuál sería la posible locación de una planta nuclear en el país?

- Justamente en 15 días está llegando una misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Viena que va a trabajar conjuntamente con técnicos del viceministerio de Minas y Energía; de la Administración de Energía (ANDE) y nuestros equipos de la ARRN para hacer los estudios de donde quedaría mejor una planta.

Eso va a depender mucho de dónde quiere enviar la energía eléctrica a la ANDE, porque por ejemplo, podemos tener una alta demanda en el Chaco y puede resultar importante situarla allí.

Estos pequeños reactores modulares (SMR Small Modular Reactor, su sigla en inglés) producen hasta 300 Megawatts (MW) y ya no son esas plantas gigantes que se veía antes, sino que tienen el tamaño de un supermercado.

Tampoco necesitan estar al lado de un río para refrigerarse, porque se pueden enfriar con gas.

-Se estima que el país tiene 8 millones de toneladas de Uranio y ya hay empresas haciendo prospecciones. ¿Cuánto tiempo de aprovechamiento se podría estimar en base a ello?

- Así es, una parte del mineral de Uranio está en Yuty y la otra en Coronel Oviedo. Dependiendo del uso y como estas centrales nucleares son de poco consumo y la vida útil de un reactor son 100 años aproximadamente, entiendo que al menos unos 50 años de mínima de material se tendría para proveer a los emprendimientos y exportar…

-… ¿Es factible la exportación de uranio?

- Sí, claro, porque el consumo en Paraguay va a ser muy poco. Imaginen que Argentina con sus reactores consume 200 kilos al año aproximadamente.

Así que nosotros les daríamos el óxido de uranio a Argentina y eso se manda a Bariloche y allá ellos hacen la parte del enriquecimiento porque nosotros no tenemos la tecnología.

La idea es exportar porque nosotros vamos a utilizar ni el 10% de lo de lo que se puede extraer e hicimos un cálculo de que aproximadamente 500 kilos por año podríamos exportar.

- Energía, salud, agricultura, aparecen como campos en los que la energía nuclear puede incidir. ¿Qué ejemplos prácticos de aplicaciones nos podría dar?

- Bueno, nosotros estamos colaborando con el OIEA y existen varios proyectos a nivel país, cooperación técnica en muchas áreas, en veterinarias, en agricultura, en salud. El ejemplo más clásico es el del Hospital Nacional del Cáncer (INCAN) donde se hace la aplicación directa de la energía nuclear para combatir el cáncer.

Después también tenemos para irradiación de semillas en la parte de agricultura o para eliminar el gusano barrenador en la ganadería.

Ahora queremos dar el gran paso hacia la producción de energía eléctrica. 

Molina habla durante la visita de Rafael Grossi de la OIEA

 

-¿En qué cuestiones se avanzaron tras la visita del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi?

- A lo que nos comprometimos en la reunión con el presidente Santiago Peña es a presentarle el informe donde justamente el país debería tomar esa posición que te decía si vamos a utilizar el reactor nuclear para la producción de energía eléctrica, cuestión que se hará a fines de año.

-En base a su experiencia internacional, ¿Cómo está el mundo en torno a la seguridad en el uso de la energía nuclear?

- Bueno, por ejemplo, Fukushima fue una desgracia de un terremoto 9.1 seguidos de un Tsunami, cosa peor no podía pasar en el mundo. Y no murió nadie debido al accidente nuclear, ¿verdad? Hubo unas filtraciones, pero no hubo ningún reporte de una muerte si bien fue una catástrofe. Después de ello Alemania cerró sus centrales nucleares, por ejemplo.

Vale decir que los reactores nuevos son mucho más seguros, permiten que se enfríen solos durante setenta y dos horas sin intervención humana entonces la seguridad está bastante más avanzada. Por eso que es tan caro y  demora tanto en hacerse. 

Una inversión de mil millones de dólares

Hay un dato asombroso en todo el emprendimiento. Cuesta unos mil millones de dólares Instalar un pequeño reactor modular (SMR Small Modular Reactor, su sigla en inglés)

Jorge Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) explica que representa “prácticamente el triple de lo que salen los equipos de energía solar. Todavía es un poco caro pero con el tiempo y con el uso creemos que va a pasar exactamente la energía solar que comenzó siendo muy cara pero después fue bajando sus costos”.

Igual expone, que el precio final recién lo sabremos cuando se encargue el equipo SMR ya que es una tecnología nueva que todavía no está operando en el mundo. 

“Canadá entiende que tendría las autorizaciones para el 2027 para instalar el SMR de 300 Mw que fabrica la General Electric. Es decir que los estaría usando en el 2028/29. Después de ellos hay pedidos de aproximadamente 35 países para usar esa tecnología así que entendemos que los costos irán bajando”.

Microrreactores

Molina explica que la tecnología nuclear avanza hacia la producción de microrreactores que producen hasta 10 Megawatts (MW). “Estos pueden ir montados en trailers de camiones, por ejemplo, para una fábrica se podría instalar uno de estos y solucionar los problemas de provisión eléctrica”. 


 La cuestión es que todavía están en fase de prueba y recién estarán operativos en 2029/30

“En Estados Unidos hay mucho interés sobre todo por los data centers que de esta forma ya no necesitarían entrar en la red eléctrica sino que directamente tienen su propio generador”, comentó.

Apuesta en el mundo

El ministro Jorge Molina, de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) recuerda que en la Cumbre del Clima de 2021 se decidió “triplicar el uso de energía nuclear en todo el mundo para el 2050 porque la demanda de energía en el mundo es tan grande hoy en día que no se va a llegar sino si no se acortan los plazos de producción e instalación de reactores”, comentó.

Actualmente existen 412 reactores operativos en 33 países, 58 en construcción y muchos más planificados

Se estima que la energía nuclear ayudará a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que cada año evita que más de 2 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a cerca del 6% de la totalidad de emisiones contaminantes por cualquier actividad sean arrojadas a la atmósfera. De hecho, es la segunda fuente de generación de electricidad limpia a nivel mundial, por detrás de la energía hidroeléctrica. 

Jorge Zárate

Links

https://www.arrn.gov.py/

https://enula.org/2025/01/director-del-organismo-internacional-de-energia-atomica-oiea-visita-paraguay/

https://economis.com.ar/paraguay-y-la-energia-nuclear-el-plan-estrategico-para-diversificar-su-matriz-energetica/

https://www.abc.com.py/economia/2024/12/27/podria-paraguay-incluir-a-la-energia-nuclear-en-su-matriz-energetica/

https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/v/5474/1/secretaria/preocupacion_por_instalacion_de_usinas_nucleares_en_el_mercosur_.html

https://www.arrn.gov.py/2276-2/

https://infonegocios.com.py/infoconstruccion/exportacion-de-minerales-paraguay-cuenta-con-8-millones-de-toneladas-de-uranio-empresas-ya-analizan-su-extraccion

https://www.foronuclear.org/actualidad/noticias/la-cumbre-del-clima-incluye-a-la-nuclear-como-posible-via-para-frenar-emisiones/

24 de marzo de 2025

Ana Ivanova, la actriz que siempre siguió aprendiendo

 

Atrevida, alegre, dueña de una voz plena de sensualidad y compromiso, abordó el teatro y el cine con una pasión arrolladora. Maestra y alumna siempre, su voluntad de formación permanente es lo que reconocen sus colegas en esta hora difícil en la que toca despedirla.

 Hay una curiosa foto de Ana con Tilda Swinton: “Ella se acerca y me quedo ¡muda! y mientras yo hablo, ella ya posa. “Lo más importante cuando trabaja es llevarse bien con la gente, estar en un ambiente agradable... trabajar con los amigos”, dice en su Masterclass. Me gusta eso. Sigo aprendiendo, sigo estudiando. Sigo”, dice el posteo que corona la “selfie” con la gran actriz británica ganadora del Oscar.

Allí se define Ivanova con sus propias palabras. La búsqueda permanente, algo que tuvo desde siempre según la recuerdan compañeros y amigos de los más diversos ámbitos.

Ana Ivanova por Dani González
Natasha Rolón recuerda su juvenil pasión por el cine en las proyecciones que hacían con Komarca Maynumbi: “Nos ayudó mucho en las proyecciones de películas de cine independiente que por ese entonces costaba conseguir verlas en Asunción. Para conseguir los materiales Y ahí estaba Ana participando en toda actividad que se propusiera con la Komarca, con la energía y el ímpetu que le caracterizaba nos ayudaban amigos que venían de afuera y nos traian material fresco de Lars Von Triers, Thomas Vintemberg o Gus Van Sant por citar algunos. Ya después cuando la casita quedó chica nos fuimos para varios lugares y el último fue el local de Tierra sin mal. ¡Qué mucho de "Solo buen cine" disfrutamos Ana!”, comentó en sus redes la productora teatral. 

 Amó tanto el cine que hizo más de 40 cortos y pronto se la podrá ver en “Gallina” de Ana Arza, en el que actuó junto a Mario Toñánez. También filmó siete largometrajes y todavía está postproducción la película “Abeja” que estrenará próximamente.

Un paso deslumbrante

Pero fue en “Las Herederas” de Marcelo Martinessi donde deslumbró en el rol de “Angy” y de esa película es el cortito que en estos días se reproduce en redes, Ivanova declamando “Loca” de Manuel Ortíz Guerrero. 


 Ese mismo pasaje eligieron Martinessi, su hermana Carla y Sebastián Peña de la productora “La Babosa Cine” para recordarla: “¡Oh, loca divina!, que canta y que llora, que ríe, que reza; atrévete siempre, es ese un gran culto que pocos profesan”.

 Ese momento “para siempre nos hará recordar no sólo su imagen de actriz original, empoderada y multifacética. Sobre todo, esas palabras nos harán pensar en la maravillosa fuerza que movía la personalidad de Ana, una mujer en todos los sentidos excepcional cuyo rasgo de humanidad más fuerte eran su genuina empatía y solidaridad” 

“Las Herederas” fue la primera película paraguaya en competir en el Festival Internacional de Cine de Berlín en el que alzó con dos premios Oso de Plata y otros galardones paralelos.

El director del filme Marcelo Martinesi en diálogo con Nación Media siente que “es demasiado difícil hablar de Ana en pasado. Tanta presencia, tanto coraje. Un espíritu indómito que ha dejado huellas profundas y hermosas a su paso. La experiencia de trabajo juntos era de intercambio y debate constante. Ana se cuestionaba todo, tal vez por eso en estos últimos años abrazó con pasión la filosofía, para seguir haciéndose preguntas. Con su partida hay un vacío en el cine, una pantalla que espera inútilmente sus próximas locuras. Hay una bici menos, en esta ciudad, un duende menos en la noche. Queda alrededor de su casa el pequeño bosque al que le dedicó tanto tiempo y queda la sensación, dolorosa y bella a la vez, que dejan los seres humanos extraordinarios tras su paso por la vida”.

 Se recuerda hasta hoy, su presencia en la alfombra roja de los festivales europeos donde impactó en imagen y actitud.

Ana Invanova Villagra Lovera falleció en la semana (17/3), a los 51 años de un cáncer de pulmón en el Instituto de Enfermedades Respiratorias (Ineram) tras una internación de más de un mes.

Familiares, amigos, compañeros de la comunidad artística la acompañaron hasta el Cementerio de la Recoleta donde la despidieron con versos, música lírica y los aplausos que se ganó en vida la gran actriz.

Solidaria, compañera, inquieta

Circula en redes una colecta de firmas para que el Centro Cultural de la República El Cabildo, “otorgue de manera póstuma el reconocimiento de "Maestra del Arte" a Ana Ivanova.  “Por todo su legado y para homenajear su memoria, la comunidad cultural nacional e internacional”, expone el petitorio. 

 También fue homenajeada en la sesión de la semana del Senado donde en los discursos los legisladores asumieron la deuda que tienen con seguro social de la comunidad artística.

Aquí algunas voces de compañeros y maestros cercanos a la actriz fallecida:

Ever Enciso, actor, director, compañero en el corto “Vida Reciclada” cuenta: “Tuve la experiencia de conocerla afuera y dentro de la escena, en teatro y audiovisual. Tenía una energía inmensa, con temple, carácter y una voz privilegiada. También muy humana, solidaria y batalladora. Nos deja un gran vacío en la escena nacional”.

La actriz Raquel Martínez la define como “una compañera, una amiga, una madre. No sé si pudimos darle a Ana todo lo que ella nos dio a nosotros, todo lo que ella construyó y peleó dentro de nuestro contexto artístico, su aporte es inconmensurable”.

Por ello siente: “Hoy el vacío es tremendo. Y recordar a Ana es recordar muchísimo amor, muchísima incondicionalidad como persona que siempre estaba ahí. No había distancia que ella no pueda cruzar para ir a acompañar a algún compañero o compañera amiga que necesitaba”.

 Raquel recuerda que “ella también escribía, posiblemente tiene entre sus cosas deben haber muchos escritos que no vieron la luz”. Vale recordar que Ivanova fue Mención de Honor en el Concurso de Dramaturgia del Centro Cultural El Cabildo en 2012.

Para el maestro de las artes escénicas Jorge Bochín Brítez lo que más la caracterizaba eran “sus ganas de aprender, de experimentar permanentemente”

También la alegría. “Irradiaba, fue mi alumna en el Instituto Municipal de Arte (IMA) por tres años y luego fue parte del Bochín Teatro Clown e hicimos todos los Mercado Guasú del Bicentenario, pero aparte de eso fueron muchos kilómetros de gira por todo el Paraguay, con distintos espectáculos”.

“Valoro de ella fundamentalmente sus profundas ganas de aprender y su disposición al trabajo que hace al arte escénico en general. Una gran compañera, una gran amiga, un lujo haber experimentado con ella esas giras, ese aprendizaje y sobre todo esas ganas de vivir que lo llevó hasta el día de su de su deceso. De hecho ella no quería visitas, quería que la recordemos tal como convivió con nosotros en las giras y eso siempre se le agradece”, dice.

Ana en la mirada de Juan De Dios Valdez


Cuerpo y alma

Ana Ivanova también fotografiaba y fue modelo de varios pintores atreviéndose al desnudo, a la mirada plástica sobre su cuerpo.

La sensualidad era un tema al que prestaba especial atención, recordado es su unipersonal "Con el alma en la piel", que reunía poemas y textos eróticos.

Recientemente recibida en la Facultad de Filosofía, su tesis abordó “La poética del cuerpo en escena”

El poeta Edu Barreto recordó: “Ana militó el arte con toda la fuerza de su cuerpo y apostó por la descentralización de la cultura, a través de su circuito Fallando Aprendo en varias ciudades del país”.

Ana de niña (Der)

Breve bio

Ana Ivanova Villagra Lovera vino al mundo un 25 de junio de 1973. En entrevista con este medio contó que sus padres leían Los Hermanos Karamazov del escritor ruso Fiódor Dostoyevski del que tomaron el segundo nombre, ese que la destacaría.

Su primera actuación se dió 1999 en un demo para televisión. En el 2003 ingresó a la hoy Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) de Asunción de la que egresó en 2007.

Actuó en obras como comenzó a consolidarse en la escena teatral con obras como “La señora Macbeth”, “Pancha y Elisa”, “Las Troyanas”, por citar algunas.

Fue parte de una puesta de la ópera “Cavallería Rusticana”

Fue coautora con Raquel Martínez, de “Damiana: una historia silenciada”.

En la pantalla grande, además de su participación en “Las Herederas” (2018), Invanova actuó en “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).

 También compuso personajes en unos 40 cortometrajes, entre los que destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017). De hecho, su última participación se dio en el corto “Gallina” de Ana Arza, en el que actuó junto a Mario Toñánez.

En televisión participó de “Santa Cumbia” (2014)

Fue parte de la coproducción entre Brasil, Bolivia y Paraguay, “King Kong en Asunción” (2020), de Camilo Cavalcante; y aparece en los créditos de “After We Fell” (2021), de la estadounidense Castille Landon, filmada en Bulgaria.

Fue docente y gestora cultura, además impartió talleres de actuación ante cámaras en El Salvador, Madrid, Roma y en todo el país y hace poco había concluido estudios en la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Obtuvo el Premio a la Mejor Actriz en el IX Concurso Internacional Sociedad Cultural de Audiovisuales de Coronel Oviedo, por el cortometraje Vida Reciclada de Daniela Candia; el Premio a la Mejor Actriz en el 46 Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, por Las Herederas; y el Premio a la Mejor Actriz en el Festival Nacional Sombras - Prócer Latino por el corto Recoleta, de Sofía Villagra y Belén Fiori.

Un pedido especial

A pesar de que la Ley 4199/2010, permite el acceso de los artistas al Instituto de Previsión Social (IPS), y que está reglamentada desde el año 2012, su implementación sigue bloqueada.

Así lo recordó el técnico iluminador Martín Pizzichini, secretario de organización del Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE) en entrevista con el canal GEN en la que apuntó que la falta de aplicación de la normativa dejó a muchos trabajadores de la cultura sin cobertura médica ni jubilación.

 “Nosotros no estamos pidiendo que nos regalen nada, solo queremos ingresar y pagar nuestro seguro social, como lo establece la ley”, enfatizó recordando que uno de los puntos de conflicto fue el artículo 4 de la norma, que fijaba un bajo aporte del 5,5% del salario mínimo para los artistas. Sin embargo, el reglamento ya prevé que el porcentaje se ajuste al 10%, equiparándolo con el aporte de cualquier trabajador formal. “No entendemos cuál es el capricho porque hace 15 años no se cumple la ley”, cuestionó.


 

Links

https://www.facebook.com/ana.ivanova.actress

https://www.rafaelbarrett.org/Audiocuentos.html

https://www.youtube.com/results?search_query=ana+ivanova

https://youtu.be/Z_EyvuR1eQU?si=isu25qeF7e97aYbw

https://www.abc.com.py/espectaculos/cine-y-tv/2025/03/17/ana-ivanova-un-recorrido-por-la-peliculas-y-cortometrajes-en-los-que-participo-la-actriz/?fbclid=IwY2xjawJFaI9leHRuA2FlbQIxMQABHSVIQFzKCcgBC7rJCQxwjNTIcPH-Qzd-T3Wm43SZigO5AoWeJ2J_EUfeoQ_aem_NHxR90mWRYforymL7peSBw

https://www.facebook.com/reel/1594136014884681

https://www.abc.com.py/espectaculos/cultura/2025/03/18/ana-ivanova-fue-despedida-en-la-recoleta-entre-largos-aplausos-y-versos/

https://www.hoy.com.py/nacionales/2025/03/19/ips-niega-que-artistas-puedan-ser-aportantes-denuncian-los-afectados

https://www.change.org/p/pedimos-al-cabildo-ccr-el-reconocimiento-p%C3%B3stumo-de-maestra-del-arte-para-ana-ivanova?recruiter=56106515&recruited_by_id=46c49550-cbea-0130-07b5-002219670981&utm_source=share-personal&utm_campaign=starter_onboarding_share_flow&utm_medium=copylink

https://www.ultimahora.com/senado-rinde-homenaje-a-la-actriz-paraguaya-ana-ivanova-perdimos-una-figura-brillante

https://www.lanacion.com.py/revista-vos/2018/04/26/ana-ivanova-vivir-de-la-actuacion/