Trabajó más de medio año en esta traducción que suma el ava ñee a las más de 50 lenguas en que la obra recorre el mundo acercando el México profundo a la humanidad. “El mérito es de Karai Rulfo”, recuerda humilde la gran poetisa.
En la semana se
presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional esta reveladora versión de la obra
cumbre de la literatura latinoamericana que accede así a nuestra lengua
originaria.
La empresa fue posible
gracias a la colaboración entre las Secretarías de Políticas Lingüísticas (SPL)
y de Cultura (SNC) con la Embajada de México. La tarea contó además con el
respaldo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la Academia de la
Lengua Guaraní.
La edición
bilingüe de Pedro Páramo fue realizada bajo el sello de Editorial Rosalba, que
hizo posible alumbrar este hito del realismo mágico y del llamado “boom
latinoamericano” en el ava ñee. La traductora destacó que “México valora y
respeta mucho las lenguas originarias” y alumbró por ello esperanzas de que la
obra ayude al fortalecimiento cultural del guaraní.
Aquí su diálogo
con Nación Media:
- ¿Qué sensaciones te deja ver en libro la traducción
de una obra del tamaño de Pedro Páramo?
- Una emoción
grande porque es la concreción de un sueño. Desde la primera vez que leí Pedro
Páramo, fue creciendo en mí una admiración profunda hacia esta obra que
sintetiza el arte literario singularísimo, maravilloso de Rulfo. Y hablo de la
primera vez porque de tanto en tanto sentía el llamado de volver a zambullirme
en su magia verbal. En cuanto a la tarea de traducir, que con los años se había
convertido en mi segunda gran pasión junto a la creación poética, entre los
autores por los que me sentí más llamada para esta tarea, desde hace muchos
años estuvo Rulfo. Mi lectura de Pedro Páramo y los cuentos de Rulfo tienen la
mirada de una cultora de la capuera de la poesía, como tal vez es natural.
Además, la palabra de este autor, desde mi visión, es poesía pura. Y siempre
fui consciente de su nivel altísimo, pero a mi suelen tentarme las voces altas…
Así que… me domina la emoción en este momento, al ver que mi atrevido sueño se
ha concretado. "me domina la emoción en este momento, al ver que mi
atrevido sueño se ha concretado, gracias a los apoyos oficiales, la aprobación
de los herederos de Rulfo, en fin, los astros se alinearon y llegamos entre
todos a este libro...
- Comentabas del reconocimiento que México hace a
las lenguas originarias. Se siente en el texto que el castellano de Rulfo, le
debe mucho a las lenguas mexicanas originarias. ¿Qué te parece?
R-Sí, en México
hay una valoración muy alta de las lenguas originarias y entre ellas del
guaraní, que, es sabido, es una de las más vigorosas del continente. En cuanto
a tu pregunta sobre el castellano de Rulfo, no soy especialista en las lenguas
originarias de México, pero sí puedo señalar algo que sobresale claramente en
el lenguaje rulfiano: el castellano popular mexicano, y, algo notable que se
constituye en un hermoso hallazgo en esta aventura de traducción de Pedro
Páramo, es el caudal de vocablos comunes que tiene el mismo con nuestro
castellano paraguayo y con nuestro guaraní paraguayo, profundamente influenciado
a su vez por este. Al leer Pedro Páramo encontramos un parentesco profundo que
aumenta el interés de nuestra lectura. Tu alusión a las lenguas originarias de
México es un buen ángulo para la investigación; por el momento, el lenguaje de
Rulfo se nos muestra ricamente matizado de mexicanismos.
- ¿Qué sentís que “gana” el guaraní con esta tarea
y que cosas le puede dar nuestro idioma a la obra?
- Gana en su
acercamiento y su diálogo con otros universos lingüístico-culturales. Y gana
demostrando que tiene la riqueza necesaria para este tipo de aventuras. Gana
también ejerciendo un gesto político de resistencia y afirmación hacia el
futuro. Imbareteve ha oveve yvateve ohóvo…
- La novela, además de obra cumbre del realismo
mágico, tiene también una denuncia de la arbitrariedad, del patriarcado, de
males arraigados en Latinoamérica. ¿Es esto un desafío en lo conceptual para
quien lo aborda desde el guaraní?
R- Así es. Pedro
Páramo es una obra verdaderamente rica. Nos plantea todos esos ángulos
inquietantes que mencionás y uno que a mí me llega como el más profundo: la
imagen del ser humano en su orfandad esencial, el yvypóra de una tierra que se
ha convertido en un páramo hostil, un tave’ÿ habitado por los fantasmas de
otros yvypóra tyre’ÿ… Y una materia tan delicada como esta, por supuesto que es
un desafío importante para llevarla a cualquier otra lengua.
- ¿Qué cosas te brinda la traducción, qué nuevos
autores están esperando tu especial lectura?
R- Es un viaje
apasionante en la palabra del autor o autora, en sus preguntas, en sus sueños y
sus amores… Un viaje apasionante desde la música original de ese universo, a
otra música que pueda recogerla y recrearla a su manera. Tengo en mente muchos
autores y grupos generacionales que me gustaría asumir en traducciones futuras…
Jahecháta… Vamos a ver cuáles se imponen…
- …Es un camino de ida…
-… Y si, empecé el camino de la traducción con mis propios textos poéticos escritos originalmente en guaraní, que, según me parecía, necesitaban del puente del castellano para llegar a más lectores. Esta necesidad se fue convirtiendo en un ejercicio persistente y cuidadoso que de a poco me estimuló a buscar a los maestros especialistas de la traducción. Y así fui pasando de la traducción personal o para antologías colectivas, a la de libros individuales de autores como Roa Bastos, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Rosalía de Castro y otros… El universo y la atracción se me ampliaron enormemente. La traducción se convirtió en mi segunda gran pasión.
Jorge Zárate
Links
De
Comala a Paraguay: Traducen ‘Pedro Páramo’ de mexicano Juan Rulfo al guaraní