14 de abril de 2025

Tañarandy: el camino que sigue bajo la luz y legado de Koki Ruiz

 Las hijas del querido artista plástico cuentan la experiencia de recrear la conmemoración que nació en el seno de su familia y se expandió en esta comunidad misionera que se transforma en el centro de atracción nacional durante la Semana Santa. Visitado por unas 30 mil personas, los cuadros vivientes, la iluminación con velas y fuego, el canto de los estacioneros, sembraron una marca que revive cada año en buena tradición. 

Un camino de velas entorna el “yvaga rape” de la Colonia Tañarandy conteniendo una procesión multitudinaria y conmovedora, una verdadera postal de la semana santa paraguaya cuyas imágenes recorrieron el mundo entero.

Un rito que se da cada viernes santo iniciando con el descenso de la imagen de la Virgen de los Dolores que es acompañada por lloronas y estacioneros hasta llegar al predio que llaman “montecito” donde se representan los cuadros que evocan los últimos momentos de Jesucristo, la última cena y su calvario.

Esta será la primera ocasión en que la conmemoración no tendrá en la dirección artística del arquitecto y artista plástico Koki Ruiz fallecido en diciembre pasado.

Aquí sus hijas, al frente del evento, cuentan cómo Delfín Roque Ruiz Pérez, tal su nombre completo, ideó todo para honrar la fe católica de su madre Rosa.

Macarena Ruiz es también artista plástica y mientras va concluyendo detalles pictóricos de una escenografía recuerda que en principio todo fue puertas adentro:  “Surgió como algo espontáneo en una reunión familiar acá en La Barraca, estaban mi papá con sus hermanos, mi abuela, y esto era campo, no estaba poblado como ahora y ella estaba muy sentida porque no podía participar de de un Vía Crucis. Entonces le dice que él le iba a hacer uno y armaron un camino con velas con mi mamá, los hermanos, los primos y cantaron e hicieron las estaciones entre ellos”.

 Lo fueron repitiendo año tras año, como una tradición, aunque Koki, según dice Macarena: “no digo que era una persona muy devota, ni muy practicante de la religión, pero sí que encontró en el arte popular religioso una herramienta como para expresarse y crear arte”.

Almudena agrega: “yo creo que era un hombre de mucha fe pero no lo definiría como practicante como su mamá, por ejemplo, pero si era algo que le conmovía mucho y, lo que encontró en Tañarandy, en su pueblo porque él era de acá, es que la religiosidad popular estaba muy viva. Era algo que conocía de su propia infancia en celebraciones de Semana Santa y encontró en eso una posibilidad de hacer lo que él podía que no es predicar desde la parte evangélica sino desde la parte de la expresión artística”.

Macarena apunta que “sentía que ahí estaba su identidad como artista al conectar y trabajar con la gente. Por eso su lema siempre era “cada ser humano es un artista y cada acción una obra de arte”, usaba esa frase de Joseph Beuys, el artista alemán y yo veía que a él le gustaba mucho que la gente se apropie de su obra. Con la religiosidad popular  logró esa conexión con la gente porque a él le importaba mucho su historia, la cultura paraguaya, lo nuestro”.

 De la familia a la comunidad

Macarena Ruiz cuenta: “Yo tenía cuatro años cuando empezó y me acuerdo a partir de los siete más o menos y lo que primero recuerdo es que era como más un acontecimiento familiar y que era una tradición, era algo que hacíamos siempre con los tíos, con los parientes de mi papá, de mi mamá y es para mí algo que está muy interiorizado, muy naturalizado también y como parte de nuestra identidad como familia”, dice.

Almudena recuerda a su turno: “yo crecí mucho más en la tradición no tanto ya familiar sino más comunitaria. En los 2000 que cuando empiezo a tener memoria esto ya era algo que se extendía en el camino de la comunidad”, apunta. 

Macarena Ruiz
 Explica que para ese entonces “ya era algo que se extendía, empezaron pronto los cuadros vivientes, a crecer mucho la presencia de público, la actividad, entonces siento, y es algo que también le pasa mucho a los hijos de los que iniciaron con este trabajo, que es como una especie de normalidad, de tradición, de cosas que hay que hacer todos los años”.

Sólo interrumpida por la pandemia del Coronavirus, la conmemoración tendrá su 33 edición en Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.

Unas 80 personas actúan en los cuadros vivientes que fueron evolucionando en el tiempo: “En un principio era todo bastante local, eran rostros de Tañarandy que mi papá de repente iba viendo durante el año, le paraba a una persona y le decía “vos vas a ser mi Jesús, déjate la barba, déjate el pelo largo”, primero era así”, cuenta Macarena.

“Después llegamos a tener visitas de colegio o de grupos de actores formados interesados en participar. De hecho, el grupo “Yakaira” continúa viniendo”, agrega.

Almudena Ruiz
 Pero esencialmente, la gente de la comunidad es la involucrada: “Estamos haciendo mucha práctica, entre prueba y error, ya que estamos con los nervios que todo salga bien. Ahora mismo practicamos bastante con nuestros vecinos hasta afinar todo en el ensayo general del jueves santo”, explica.

El evento requiere una logística importante en la que la familia Ruiz tiene la ayuda de un equipo de 10 personas que formó el propio Koki. “Ellos son los que ahora tienen todo el conocimiento para hacer esto. Entonces una vez que se tiene la idea se empieza a hacer todo y a medida que va pasando los días se va sumando más gente a medida que el trabajo es más grande”, cuenta Almudena.

Macarena explica que “este año la municipalidad de San Ignacio se acercó a darnos una mano en el tránsito y otros temas que hacen al bienestar de los que visitan la ciudad”.

Para las jóvenes, encarar esta edición sin la presencia rectora de Koki plantea importantes desafíos: “sobre todo en la parte final donde se hace la representación de la pasión y muerte de Cristo, ahí es donde él iba jugando, experimentando y ahí es donde está su espíritu personal,  entonces lo que intentamos hacer es seguir lo que sabemos que a él le gustaba, lo que entendimos y aprendimos que era su camino, su expresión artística pero ahí es donde también uno tiene miedo de equivocarse”, expone.

Ovejas pastando en paisaje misionero de Koki Ruiz

El sueño de un memorial

Macarena y Almudena Ruiz sueñan con la posibilidad de crear un espacio donde se pueda visitar la obra de Koki una situación difícil porque la mayoría de la obra del gran artista está en manos privadas. “La mayoría de sus cuadros tienen dueños, porque él no pintaba para nuestra casa, así que no tenemos clara cuál es nuestra posibilidad de tener sus pinturas expuestas pero sí un espacio donde su obra, su legado esté presente”, dice la mayor.

De hecho, hay poca obra de Koki Ruiz expuesta en espacios públicos, entre ellas el fantástico cuadro de las ovejas pastando en paisaje misionero que puede verse en el Restaurante Arcadia ubicado en diagonal a la Plaza San Roque González de San Ignacio. Otro que se puede visitar es el cuadro relativo a la expulsión de los jesuitas que está en el Hotel La Misión, en Asunción, por dar un par de ejemplos. 

 “Entendemos que podría ser un espacio cultural así como La Barraca donde nos reunimos a pintar, porque él había formado otros artesanos, un espacio que lleve su nombre, como algo que él dejó y que continúe, si nos gustaría poder hacerlo en algún momento”.

El artista, merecedor de la Orden Nacional del Mérito en el grado Gran Cruz, merecería un espacio de celebración del arte como el que se vivió en el teatro El Molino, un antiguo silo arrocero de San Ignacio en el que se prepararon los retablos que enmarcaron los actos del Papa Francisco en Ñu Guasu en 2015.

Memora Macarena: “Fueron como tres meses de trabajo intenso en los que él dejó todo para hacer para abocarse a ello. Lo recuerdo de muy buen humor, estaba muy contento y fue un trabajo en donde contrató un montón de gente de Tañarandy para concretar aquellas obras con cocos y maíz”.

“Lo que más le emocionó, más allá de que haya sido un retablo para el Papa es que la gente se acercaba muchísimo a firmar los cocos. El dio la idea a la gente de ir a firmar los cocos porque vio una persona hacer eso y ahí sintió que era posible que todos vengan a hacerlo y le puso muy contento que haya prendido esa idea”. 

 Relata Almudena que en ese mismo 2015 “había hecho dos retablos de maíz antes que eran más pequeños pero allí sintió que estéticamente ya había encontrado la fórmula, sabía que eso le iba a funcionar. Entonces, una vez que él preparó el proyecto para el Papa era un desafío mucho más grande pero sentía que algo le faltaba a esa obra y cuando descubrió lo de la firma lo tuvo todo claro”.

Todo pasó casi por casualidad, cuando “vino una pariente encontró y escribió “gracias” en uno de los cocos porque se curó de una enfermedad muy grande. Él vio en ese detalle algo muy lindo, una manera de participar que tuvo ella firmando uno de los 200 mil cocos que iba a tener ese retablo y allí él encontró como el ingrediente que prendió”.

La historia es que se firmaron todos los coquitos en jornadas que las chicas recuerdan con afecto. “Nos dedicábamos a recibir nombres y pedidos todos los días y le mandábamos foto a la gente porque quería poder formar parte. Había  gente que venía con una lista enorme de pedidos y de agradecimientos que tenía que anotar en los cocos. No sé, pedir algo y ponerlo en tu coco, hay algo que realmente volvió importante a esa obra. Le dio un valor distinto”.

Una puesta en comunidad

“Yo crecí en La Barraca”, cuenta Rolando Corvalán, que ayudó a Koki Ruiz desde los comienzos del evento de la Semana Santa en Tañarandy. Lo hace en un descanso del montaje de los escenarios en los que se representarán los cuadros vivientes. “Esto fue creciendo gracias a que la comunidad acompañó y fue creyendo en la idea de Koki”, dice apuntando que “con más apoyo se fue haciendo todo más grande y también nos fueron ayudando, haciendo las cosas posibles”.

Rolando, que llegó a Tañarandy a los 12 años fue viendo crecer a la compañía que estima hoy es habitada por unas 4 mil personas. “La gente tiene sus vacas, las ordeña para la leche, hace queso, tiene las gallinas caseras y vende huevos, casi todas las familias tienen chanchos, algunos producen verduras, frutales, están también los que venden remedios refrescantes y tienen sus puestos en el centro de San Ignacio”, dice de la vida rural entornada por la bella naturaleza misionera.

Corvalan dirige la cuadrilla con la experiencia ganada en los años de instalar la infraestructura para la conmemoración. “Los cuadros de San Francisco y San Ignacio son los que estuvieron durante la visita del Papa Francisco instalados en Ñu Guasu”, recuerda.

“En realidad Koki me enseñó como montar todo, así que ya estamos entrenados”. Recuerda que en aquella ocasión “trabajamos casi 5 meses para hacer toda la estructura, la parte de carpintería siempre con el Koki dirigiendo”, memora. 

 

Entre tanto el equipo va aprontando el andamiaje para presentar el cuadro de Chiquitunga, la impresionante imagen hecha en maíz de la beata paraguaya, que engalanara los festejos de su consagración durante el masivo acto realizado en La Olla de Cerro Porteño en junio de 2018.

Mano derecha del gran artista, Rolando dice cuenta que “lo extrañamos a cada momento porque con él era un aprendizaje constante, cada cosa tiene su lugar, era muy detallista siempre, para estas ocasiones y cuando pintaba en su taller en La Barraca”.

Mientras recorre la escena con la mirada, comenta que “después viene toda la decoración que hacemos ya desde el lunes santo porque incorpora productos como zapallos, andai, etc que colocamos a último momento para que no se descompongan. También la colocación de los apepú para la iluminación se hace en esos días”, apunta.

“Ya nos está quedando chico el lugar”, opina recordando que unas 25 mil personas promedio se acercaron a presenciar la conmemoración en los últimos años.

“Esperamos que venga la gente porque esto tiene que seguir. Gracias a Dios que están sus hijas que aprendieron todo de su papá para seguir este buen camino ahora”, pide. 

Jorge Zárate

Fotos de Mariana Díaz

Transporte de Víctor González

7 de abril de 2025

“Folklore Profundo”, una vuelta a las raíces de Ismael Ledesma


El nuevo disco del excepcional arpista paraguayo se terminó de grabar en estos días en Asunción. Revisita clásicos de la música nacional con invitados que engalanan la apuesta. También incorpora composiciones propias, muchas concebidas antes de la impresionante obra moderna del autor de “Yakaré”. Se presentará este jueves 10 en la Alianza Francesa en un concierto muy especial. 

Click aquí para escuchar a Ismael Ledesma en Spotify

Con su arpa viajera recorrió el mundo llevando siempre la música paraguaya y sus inspiradas creaciones en el instrumento. Subió a un escenario desde los 5 años pasando por todas las etapas que un músico de tradición sigue en el país, festivales, restaurantes, serenatas hasta que su tío Kike Lucena lo invitó a acompañarlo en Francia, allá en el lejano 1982.

Ese incansable creador ahora acaba de concluir un sueño: Grabó en los estudios Blue Caps, con Digno Acuña y Emilio José Bareiro en guitarras; Martín González, en bandoneón y Paula Rodríguez en el contrabajo un homenaje a la música nacional. Además, se destaca como invitado central, el gran requintista Juan Cancio Barreto.

El disco “Folklore Profundo” se presentará en el Teatro de la Alianza Francesa, sito en Mariscal Estigarribia 1030, este 10 de abril a partir de las 20.30 en un evento cuyas entradas ya están a la venta y cuestan 100 mil guaraníes.

Aquí su charla con Nación Media:

- ¿Cuáles son tus primeras sensaciones en medio de las sesiones de “Folklore Profundo”, el disco que grabaste en Blue Caps”?

- Son sensaciones muy agradables, primeramente por reencontrarme nuevamente con Héctor Benítez Zacarías, con quien yo ya había grabado hace unos 29 años. Él fue el ingeniero de sonido y volver a grabar con él era para mí una gran seguridad porque conozco su trabajo y su claridad. Y además, sentirme rodeado de grandes músicos como Digno Acuña; Martín González; Paula Rodríguez; Juan Cancio Barreto y Emilio José Barreiro fue por demás satisfactorio.

-Hablaste de una “vuelta a las raíces”. ¿Con qué nos encontraremos en este nuevo material?

-Tenía una idea de volver a mis raíces y de refrescar nuevamente los oídos de mis compatriotas. Pensé en que debería realizar un proyecto con música de la época en que me fui, hace 43 años.

Esto porque siento que ahora no es lo mismo, estoy escuchando muchas cosas que para mí están opacando un poco el folclore, entonces mi intención es nuevamente tocar la música paraguaya con el sentimiento que teníamos en la época en que yo viví por acá, ¿verdad?

Por suerte encontré esa sensación con estos músicos, verdad, porque ellos son experimentados y sienten la música paraguaya que es lo que estoy tratando de transmitir en este disco “Folklore” Profundo.

Este material va con 12 temas, entre ellos “Che kamba resa jajay”; “Ndarekoi la culpa”; “Al partir”, verdaderos clásicos del floklores y composiciones mías como el tema que dediqué a mi padre, “A Don Raimundo”. También dediqué a mi madre un tema que se llama, “Una pena” y revisitamos “Niñerías”; “Pueblo Yeroky” y “Caminando por Aregua entre otros”.

Juan Cancio Barreto e Ismael Ledesma

-El folklore te acompañó siempre en tu trayectoria, ¿Por qué la necesidad de revisitarlo hoy?

El folclore lo tengo en la sangre, en la piel, e hizo parte de mi vida desde que nací. Como se sabe yo empecé a tocar el arpa a los cinco años y vengo de una familia de músicos y en mi trayectoria artística por afuera siempre he interpretado música paraguaya y latinoamericana.

 Mi base es la música tradicional, eso es indiscutible en toda mi vida profesional, en todos mis espectáculos hay folclore y siempre he mezclado nuestra música con mis propias composiciones. Esa fue siempre mi característica, hacer los dos, mostrar mi identidad y también mostrar mi propio universo musical.

Quiero salir de una suerte de “ruido” que estoy escuchando ahora y que proponen muchos grupos ahora, respetando la elección de cada artista.

Con Héctor Benítez y Paula Roríguez
Estoy tratando de dar, dar una música pura, una música sencilla tal cual es la música paraguaya, sin tantas decoraciones, sin tantos arreglos, simplemente darle la prioridad y el protagonismo a la melodía y a los instrumentos que acompañan, que son típicos de nuesta música como el requinto, el bandoneón, el contrabajo; la guitarra y lógico, ¡el arpa!.

La idea es dar prioridad a la interpretación que es muy importante para sentir el sabor y el color de la música paraguaya.

-Entre tanto sigue tu admirable búsqueda por mostrar las posibilidades del arpa paraguaya en la que, haciendo una síntesis, fuiste desde su ductilidad para las melodías del mundo, hasta la sinfonía en discos de gran factura. ¿Qué sigue en este camino?

Durante toda mi carrera he experimentado esa creatividad que tengo, que es algo natural, y mi manera de componer siempre tuvo influencias de otros géneros: La música flamenca; la orienta; también del jazz; del rock… en todos estos 43 años di la vuelta a todo eso y ahora vuelvo al Folclore porque es mi identidad de paraguayo. Mi identidad como músico es lo que he creado y toda mi carrera se ha basado en mis propias creaciones. Mi búsqueda seguirá, he experimentado muchas cosas y me siento muy satisfecho por eso, entonces ahora vuelvo a lo que es lo simple y lo sencillo de la música paraguaya.

En la mente de un compositor siempre nacen ideas, yo a veces digo que voy a parar de componer, pero es imposible, llegan las ideas según las situaciones que yo vivo, y el camino que viene seguramente será la sorpresa. No sé, por ahora estoy muy contento de poder realizar la música folclórica de mi país y esa es mi actualidad. Y más adelante no sé qué me nacerá posiblemente nuevas sorpresas y nuevas sensaciones.

-¿Cómo ves el arpa paraguaya hoy, qué te llama la atención, qué destacarías?

El arpa paraguaya está muy vigente siempre, hay muchos jóvenes talentosos. Esto aunque el panorama aquí en nuestro país es siempre difícil, veo que muchos arpistas trabajan y veo que están avanzando.

Siempre espero un poco de creatividad de la parte de los músicos, por eso me frustra un poco ver que se conforman con tocar los mismos temas de siempre… pero bueno, el mercado aquí es así y creo que el público exige también al músico que toque lo que el público quiere ver, entonces el artista normalmente tiene que también luchar y tomarse el riesgo de presentar cosas nuevas y y desarrollar también su creatividad.

-¿Qué mensaje darías a los jóvenes que ven un ejemplo en tu carrera?

-Lo que yo puedo aconsejar a los jóvenes es siempre ir hacia la excelencia y aprender bien su instrumento y pasar todas las etapas que debe pasar un joven y tener paciencia sobre todo, seguir con la disciplina, con su instrumento y conseguir este espacio para tocar y experimentar, conseguir una gran experiencia finalmente para poder anhelar una vida duradera en el arte. También me doy cuenta que los jóvenes se apuran, que ya apenas tocan el arpa o apenas cantan o apenas están en un circuito y ya parecen estrellas y no es así. Hay que ser muy perseverante, hay que aprender mucho, tener mucha paciencia y ser humilde. Esa es la regla principal.

Ismael de niño
Si los jóvenes desean tenerme a mí como referencia, bueno, es un honor para mí. Y bueno, si deben tomar ejemplo de lo mío, pues tendrán que darse cuenta que existe mucha disciplina en mi vida personal y en mi vida artística. Y una de las primeras cosas que yo puedo aconsejar es evitar la competencia entre músicos. Eso no tiene sentido y no sirve de nada. A quien hay que agradar es al público y también a sí mismo.

He caminado con el arte a mi manera e hice realmente lo que yo quería que es algo difícil porque estuve en el extranjero… El que desea arriesgarse también podría ir al extranjero a probar y empezar de cero.

Un festival con impronta

El maestro Ismael Ledesma organizó durante 2024 el primer Festival Internacional de Arpa del Vexin lo que fue para él “una gran satisfacción, una gran lucha también por dar un espacio al arpa en general, a la clásica, a la celta, la paraguaya y la africana, en fin, a todas las que existen”, comentó.

“La idea es hacer conocer el arpa en la región donde yo vivo en Francia, ya que no se conoce prácticamente. Ahora se está preparando la segunda edición que será el 12 o el 13 de septiembre de este año con nuevos invitados”, anticipó.

Entre tanto, sigue adelante con el grupo Ysando: “Es muy agradable tocar con mis compañeros Orlando Rojas (guitarra) y Andrea González (violín). Entonces tenemos previsto volver a Paraguay con un concierto y seguramente con un nuevo disco. Esa es la principal motivación artística que tengo actualmente”, comentó.

Ledesma que pulso las 36 cuerdas en escenarios de Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Italia, México, Argentina, Estados Unidos, Japón, entre otros. Tiene más de 25 discos publicados y, durante 2024 fue escogido por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) para ofrecer un concierto en el marco de los 20 años de la agrupación.

Jorge Zárate

 


Links

www.ismaelledesma.fr

https://open.spotify.com/intl-es/artist/5YLwTUVkX2hJIyraE07cdU?si=e5ehqKB5TOmKi2TplseyvQ

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2022/03/13/ismael-ledesma-mucho-quebranto-paso-defendiendo-a-nuestro-pais/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ismael_Ledesma

https://www.ultimahora.com/el-arpista-ismael-ledesma-retorna-a-paraguay-con-una-nueva-propuesta

https://www.abc.com.py/espectaculos/musica/2024/07/18/ismael-ledesma-recorre-su-historia-con-del-folklore-al-mundo/ 

31 de marzo de 2025

La Energía Nuclear y la posibilidad de expandir la matriz productiva

 

“Nosotros vamos a ser los pioneros en Sudamérica en el uso de pequeños reactores modulares”, dice Jorge Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN). Si bien el proceso puede durar al menos unos 10 años y requiere una inversión multimillonaria, el país viene dando firme los primeros pasos hacia esta forma de producción de energía que el especialista dice que hoy en día es bastante más segura que en el siglo pasado.

“Hay que entender que el límite de producción de Itaipu y Yacyretá está situado por los expertos en el 2030 en el escenario pesimista y en el 2033 en el optimista”, recuerda Jorge Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN).

Jorge Molina
 Este doctor en Física, especializado en el Brasil, entiende que es fundamental expandir las fuentes de energía en el país, no sólo usando la Nuclear, sino también invirtiendo en más en energía solar, la producida por gas y las microturbinas hidroeléctricas, fuentes en las que ve posibilidades en el país.

Vale decir que lo que estas últimas proveerán serán aportes todavía menores, ya que la capacidad de Itaipú es de 14 mil MW y la de Yacyretá de 3.200 MW, pero que es importante desarrollar debido al crecimiento constante de la demanda de energía.

En el caso de su especialidad, Molina propone usar un SMR, un pequeño reactor nuclear modular, que produce hasta 300 MW, de tecnología moderna y mayor seguridad que las viejas plantas nucleares que tienen por ejemplo Argentina y Brasil.

Operar un planta como ésta demandaría el trabajo especializado de unas 300 personas por lo que también se debe avanzar en la formación de profesionales entre ellos ingenieros nucleares, mecatrónicos, electrónicos, y una diversidad de oficios.

“Estamos cerrando un convenio con la Universidad de Texas A&M que es la universidad más grande de Estados Unidos en la formación de recursos humanos para operar reactores”, comentó Molina recién llegado de un viaje al país norteamericano.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-¿Qué posibilidades ofrece la energía nuclear al país?

-Es una fuente de energía más para diversificar la matriz energética que tenemos nosotros que es la hidroeléctrica. Tenemos que diversificar porque o si no vamos a tener problemas, ya tuvimos algunos con la sequía del año pasado que nos derivó un 40% menos de producción de energía. También tenemos que ir pensando que eso tiene un límite que se nos viene encima, ¿verdad?

Maqueta del pequeño reactor nuclear de la General Electric

-¿Qué nos hace falta a nivel infraestructura para poder aprovechar los beneficios que ofrece?

- Antes de hablar de infraestructura tenemos que tener cumplir una serie de requisitos para ser un país nuclear. Tenemos que manifestar nuestro interés primero ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que tiene una serie de delineamientos: el estudio de la infraestructura necesaria para construir una central nuclear reclama 19 requisitos que tenemos que satisfacer como país para ser aceptados dentro del programa.

- Mencionaba en un artículo que es un proceso de al menos 10 años la formación de profesionales, la construcción de una planta, etc., ¿Qué avances hay en este sentido?

- Claramente, ahora estamos en el paso cero, que se demoraría un año aproximadamente, que es la decisión del país de construir un reactor nuclear.  

A partir de allí decimos, elegimos tal rector y luego tenemos que obtener la licencia que da la autoridad reguladora. Una vez que salen esos permisos, que demoran unos 5 años, allí iniciaría el proceso de construcción que insumiría otros entre 5 y 10 años, o sea que tenemos unos 15 años que es lo que se demora en construir un reactor nuclear cualquier parte del mundo.

Ahora, con las nuevas tecnologías, hay pequeños reactores modulares, y se espera que estos plazos se acorten ya que se fabricarían en serie, pero todavía falta para su implementación.

Lo cierto es que una vez que estén disponibles estos plazos que mencionamos se pueden reducir a 10 años más o menos.

-¿Cuál sería la posible locación de una planta nuclear en el país?

- Justamente en 15 días está llegando una misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Viena que va a trabajar conjuntamente con técnicos del viceministerio de Minas y Energía; de la Administración de Energía (ANDE) y nuestros equipos de la ARRN para hacer los estudios de donde quedaría mejor una planta.

Eso va a depender mucho de dónde quiere enviar la energía eléctrica a la ANDE, porque por ejemplo, podemos tener una alta demanda en el Chaco y puede resultar importante situarla allí.

Estos pequeños reactores modulares (SMR Small Modular Reactor, su sigla en inglés) producen hasta 300 Megawatts (MW) y ya no son esas plantas gigantes que se veía antes, sino que tienen el tamaño de un supermercado.

Tampoco necesitan estar al lado de un río para refrigerarse, porque se pueden enfriar con gas.

-Se estima que el país tiene 8 millones de toneladas de Uranio y ya hay empresas haciendo prospecciones. ¿Cuánto tiempo de aprovechamiento se podría estimar en base a ello?

- Así es, una parte del mineral de Uranio está en Yuty y la otra en Coronel Oviedo. Dependiendo del uso y como estas centrales nucleares son de poco consumo y la vida útil de un reactor son 100 años aproximadamente, entiendo que al menos unos 50 años de mínima de material se tendría para proveer a los emprendimientos y exportar…

-… ¿Es factible la exportación de uranio?

- Sí, claro, porque el consumo en Paraguay va a ser muy poco. Imaginen que Argentina con sus reactores consume 200 kilos al año aproximadamente.

Así que nosotros les daríamos el óxido de uranio a Argentina y eso se manda a Bariloche y allá ellos hacen la parte del enriquecimiento porque nosotros no tenemos la tecnología.

La idea es exportar porque nosotros vamos a utilizar ni el 10% de lo de lo que se puede extraer e hicimos un cálculo de que aproximadamente 500 kilos por año podríamos exportar.

- Energía, salud, agricultura, aparecen como campos en los que la energía nuclear puede incidir. ¿Qué ejemplos prácticos de aplicaciones nos podría dar?

- Bueno, nosotros estamos colaborando con el OIEA y existen varios proyectos a nivel país, cooperación técnica en muchas áreas, en veterinarias, en agricultura, en salud. El ejemplo más clásico es el del Hospital Nacional del Cáncer (INCAN) donde se hace la aplicación directa de la energía nuclear para combatir el cáncer.

Después también tenemos para irradiación de semillas en la parte de agricultura o para eliminar el gusano barrenador en la ganadería.

Ahora queremos dar el gran paso hacia la producción de energía eléctrica. 

Molina habla durante la visita de Rafael Grossi de la OIEA

 

-¿En qué cuestiones se avanzaron tras la visita del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi?

- A lo que nos comprometimos en la reunión con el presidente Santiago Peña es a presentarle el informe donde justamente el país debería tomar esa posición que te decía si vamos a utilizar el reactor nuclear para la producción de energía eléctrica, cuestión que se hará a fines de año.

-En base a su experiencia internacional, ¿Cómo está el mundo en torno a la seguridad en el uso de la energía nuclear?

- Bueno, por ejemplo, Fukushima fue una desgracia de un terremoto 9.1 seguidos de un Tsunami, cosa peor no podía pasar en el mundo. Y no murió nadie debido al accidente nuclear, ¿verdad? Hubo unas filtraciones, pero no hubo ningún reporte de una muerte si bien fue una catástrofe. Después de ello Alemania cerró sus centrales nucleares, por ejemplo.

Vale decir que los reactores nuevos son mucho más seguros, permiten que se enfríen solos durante setenta y dos horas sin intervención humana entonces la seguridad está bastante más avanzada. Por eso que es tan caro y  demora tanto en hacerse. 

Una inversión de mil millones de dólares

Hay un dato asombroso en todo el emprendimiento. Cuesta unos mil millones de dólares Instalar un pequeño reactor modular (SMR Small Modular Reactor, su sigla en inglés)

Jorge Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) explica que representa “prácticamente el triple de lo que salen los equipos de energía solar. Todavía es un poco caro pero con el tiempo y con el uso creemos que va a pasar exactamente la energía solar que comenzó siendo muy cara pero después fue bajando sus costos”.

Igual expone, que el precio final recién lo sabremos cuando se encargue el equipo SMR ya que es una tecnología nueva que todavía no está operando en el mundo. 

“Canadá entiende que tendría las autorizaciones para el 2027 para instalar el SMR de 300 Mw que fabrica la General Electric. Es decir que los estaría usando en el 2028/29. Después de ellos hay pedidos de aproximadamente 35 países para usar esa tecnología así que entendemos que los costos irán bajando”.

Microrreactores

Molina explica que la tecnología nuclear avanza hacia la producción de microrreactores que producen hasta 10 Megawatts (MW). “Estos pueden ir montados en trailers de camiones, por ejemplo, para una fábrica se podría instalar uno de estos y solucionar los problemas de provisión eléctrica”. 


 La cuestión es que todavía están en fase de prueba y recién estarán operativos en 2029/30

“En Estados Unidos hay mucho interés sobre todo por los data centers que de esta forma ya no necesitarían entrar en la red eléctrica sino que directamente tienen su propio generador”, comentó.

Apuesta en el mundo

El ministro Jorge Molina, de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) recuerda que en la Cumbre del Clima de 2021 se decidió “triplicar el uso de energía nuclear en todo el mundo para el 2050 porque la demanda de energía en el mundo es tan grande hoy en día que no se va a llegar sino si no se acortan los plazos de producción e instalación de reactores”, comentó.

Actualmente existen 412 reactores operativos en 33 países, 58 en construcción y muchos más planificados

Se estima que la energía nuclear ayudará a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que cada año evita que más de 2 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a cerca del 6% de la totalidad de emisiones contaminantes por cualquier actividad sean arrojadas a la atmósfera. De hecho, es la segunda fuente de generación de electricidad limpia a nivel mundial, por detrás de la energía hidroeléctrica. 

Jorge Zárate

Links

https://www.arrn.gov.py/

https://enula.org/2025/01/director-del-organismo-internacional-de-energia-atomica-oiea-visita-paraguay/

https://economis.com.ar/paraguay-y-la-energia-nuclear-el-plan-estrategico-para-diversificar-su-matriz-energetica/

https://www.abc.com.py/economia/2024/12/27/podria-paraguay-incluir-a-la-energia-nuclear-en-su-matriz-energetica/

https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/v/5474/1/secretaria/preocupacion_por_instalacion_de_usinas_nucleares_en_el_mercosur_.html

https://www.arrn.gov.py/2276-2/

https://infonegocios.com.py/infoconstruccion/exportacion-de-minerales-paraguay-cuenta-con-8-millones-de-toneladas-de-uranio-empresas-ya-analizan-su-extraccion

https://www.foronuclear.org/actualidad/noticias/la-cumbre-del-clima-incluye-a-la-nuclear-como-posible-via-para-frenar-emisiones/