25 de noviembre de 2024

Un documental recuerda a los afrodescendientes en Ñeembucú

 

Un relato desde la esclavitud hasta la libertad muestra la contribución a la riqueza cultural y social del país de la gente de raíces africanas en tierra guaraní en un audiovisual que se viraliza en estos días. 

“Es un corto que me hizo ver estrellitas, pero también nos dio mucha satisfacción”, cuenta la periodista Alejandra Acosta Fabio que consiguió hacer una síntesis audiovisual de los libros de su padre Isacio Mauricio Acosta en los que se revela la presencia de descendientes africanos en el Ñeembucú y en el país, un elemento que la historia no suele contar.

Su proyecto, tras ser elegido en el Laboratorio Creadores 2024 de Amamos Cine, un programa solventado por la Fundación Itaú, se estrenó recientemente en plataformas digitales y redes sociales donde se lo puede ver. 

“Por suerte accedí a esa beca para la formación mínima como audiovisualista, en el sentido de que no es una carrera como tal, pero nos enseñan desde el qué quiero mostrar, cómo quiero mostrar, qué elementos tenemos a mano, qué historia queremos contar”, explica recordando especialmente a los profesores Néstor Amarilla y Aline Moscato.

“Imaginate que nos dieron clases de guión, producción, edición, montaje, sonido, todo lo que en 4 o 5 años se da en una carrera convencional resumido en cuatro semanas. Era una locura”, apunta Alejandra. “Se hizo todo el rodaje, hicimos exteriores en una de las calles donde aparentemente vivía una de las familias que tenían esclavos y que les heredaron a sus esclavos las casas, las joyas, todas sus cosas porque no tuvieron descendientes. Filmamos documentos donde figura el precio de cada esclavo…”, cuenta.

Néstor Amarilla, Alejandra Acosta y Aline Moscato
Fueron clases on line de las que participaron videastas de Ñeembucú, Misiones, Central y Alto Paraguay con la idea de que gente de todo el país vaya teniendo elementos para narrar en imágenes y sonido. “Lo importante es que se pueden hacer con elementos básicos con celulares, micrófonos, cámaras de fotos, cámaras de vídeo, con lo que tengamos a mano. Así que una vez que tuvimos los guiones fue poner manos a la obra”, comenta Acosta Fabio.

Colaboran en la producción de “Afrodescendientes esclavizados en Ñeembucú” su hija Camila Acosta y Facundo Almirón que también ayudaron en el difícil proceso de edición. “Trabajamos todo eso y alzamos a un aula virtual (classroom) las fotos de edición, el plan de rodaje, las notas que hacíamos y también uno va aprendiendo en la parte de producción como conseguir auspiciantes que son esenciales para el catering, ropa, maquillaje, hospedaje, y te prepara para producciones mucho más grandes”, expuso.



Una historia oculta

La historia narrada por Mauricio Acosta en sus libros había conmovido a la profesora Moscato, que la alentó la realización. Acosta Fabio apunta que “sobre todo durante la colonia y también durante la guerra de la Triple Alianza que tuvo como protagonista central al Ñeembucú durante tres años, había soldados negros en las filas de paraguayas y entre los brasileros, los argentinos no recuerdo bien”.

Los libros pueden leerse en formato digital en el sitio web Portal Guaraní, pero el hecho de resumir sus elementos en un material fílmico lo ayuda a ampliar el público que accede a estos conocimientos. El autor, que hizo presentaciones en centros educativos de todo el país, en ferias literarias y eventos internacionales, fue llamado en estos días para dar nuevas conferencias gracias al impacto del material.

“Entiendo que vamos a cosechar logros en este camino. Esperemos que se pueda incluir en la parte académica tanto de escuelas y colegios y universidades, información, historias sobre los afros en Paraguay que fueron esclavizados. Algunos fueron traídos tanto en la colonia como después como por ejemplo por José Gervasio Artigas”, cuyas tropas fundaron el barrio hoy conocido como Kamba Kua en Fernando de la Mora.

Para la videasta “permanece la discriminación y no solamente a los negros, sino a nuestros originarios y es bastante severa y despectiva hacia ellos. Nos creemos muy europeizados, siendo que tenemos sangre guaraní y tenemos sangre afro corriendo por nuestras venas. Es imposible negar que corren por nuestras venas la sangre negra”, recuerda.

“Si miramos entre la gente con quien compartimos hay rastros de africanos, el pelo, el color de la piel, la forma de la nariz, la boca… Ahora con la presentación del libro y ahora el documental, mucha más gente se está identificando y nos comentan, “sí, mi abuelo era afro descendiente, mi tío, mi familia…” está teniendo una repercusión acá en Ñeembucú dejando en claro de que sí existieron africanos que vinieron y se quedaron acá después de la guerra del 70”, dice.

Estreno a sala llena

En un evento realizado a fines de octubre los elegidos del Laboratorio Creadores 2024 de Ñeembucú hicieron una muestra de los 6 cortos que produjeron, entre ellos

“Se hizo en el salón auditorio de la Municipalidad de Pilar, así que nos tocó hacer también la publicidad por radio y redes sociales para que la gente vaya a participar del preestreno de de nuestros audiovisuales y ¡tuvimos prácticamente sala llena, cosa que a nosotros nos llamó la atención y también a nuestros docentes porque en Pilar muy poco se va a ver cosas a no ser temas de deportes!”, cuenta entusiasmada Alejandra Acosta Fabio, realizadora de “Afrodescendientes esclavizados en Ñeembucú”.

Mauricio Acosta exponiendo sobre los Afrodescendientes en Ñeembucú
Acosta cuenta del compromiso que les quedó a los participantes del curso de seguir contando historias a través de las imágenes. “Ahora formamos parte de la red de creadores a nivel nacional, el bichito que nos picó nos hace que querramos seguir trabajando”, contó.

Sobre la realizadora

María Alejandra Acosta Fabio de 48 años, nació y reside en Pilar. Es Licenciada en Comunicación: “Estudié en la Facultad de filosofía de la una me recibí en el 2002. Mi formación periodística ya vino desde chica prácticamente porque le tengo a papá que es periodista, aparte de docente. Estuvo 40 años en ZP12 Radio Carlos Antonio López y 30 años en Última Hora donde yo hice mi pasantía. Estuve cinco años como productora periodística en Radio Patria Soñada, comunitaria y educativa de Pilar. Y también hice parte de comunicación institucional en varias instituciones estatales. Actualmente estoy trabajando en la gobernación de Ñeembucú, hace casi 11 años ya en el área de turismo y escribo para el diario digital “El otro país” que dirigen Andrés Colmán Gutiérrez y Desireé Esquivel”.

Jorge Zárate

Links

Video | Facebook

Afrodescendientes esclavizados en Ñeembucú, de María Alejandra Acosta. - YouTube

Portal Guaraní - MAURICIO ACOSTA JIMÉNEZ

FM Montecarlo : 30 años de vigencia de un clásico de la radiofonía paraguaya

 

Pasión y compromiso, son los elementos que destacan sus hacedores al evaluar el porqué del éxito de FM Montecarlo en estas 3 décadas que cumple este 25 de noviembre liderando su sector.

Jorge "Conejo" González
El Dj emblemático de la FM Montecarlo, Jorge “Conejo” González entiende que “el secreto del éxito y la permanencia a través del tiempo a la cabeza del estilo adulto contemporáneo y a la vez la plusvalía que tiene nuestra radio con respecto a otras del mismo estilo se basa en dos factores: El primero de ellos y el más importante, el factor humano. El compromiso, el amor y la pasión con que cada uno del personal que trabaja en la puesta al aire. Cada uno se destaca en el área de operación que le toca y todos trabajamos con corazón y alma y somos expertos en compartir la mejor música y eso se nota”, apunta.

El segundo punto es “la tecnología y la capacidad de adaptación a las nuevas tendencias comunicacionales. Si bien Montecarlo es una radio retrospectiva, las maneras de comunicar fueron cambiando”, reconoce el disc jockey.

“Hoy en día adoptamos programas audiovisuales dentro de la grilla y también trabajamos muy bien con redes y streaming y todo lo que tiene que ver con el mundo de internet uniendo dos cosas que aparentemente son muy dispares, pero perfectamente pueden coexistir juntas. La directiva siempre apoyó a la radio con tecnología de punta, dándole el músculo necesario a toda la garra del corazón que le pone el elemento humano”, comenta.

Ana Morán
Para Ana Morán, jefa de marca de FM Montecarlo, “la emisora ha logrado conectar emocionalmente con su audiencia a través de una programación musical que combina la nostalgia de los grandes éxitos de décadas pasadas con temas actuales destinados a convertirse en futuros clásicos”.

A ello se suma “nuestra capacidad de innovar constantemente y adaptarnos a las preferencias del público ha garantizado nuestra relevancia, incluso frente a los cambios en las formas de consumo de medios”, señaló.

Morán consideró que “esta fórmula nos posiciona como referentes en Paraguay dentro de este segmento. Además, celebramos con nuestra audiencia mediante eventos icónicos como el Retrovisor, la fiesta retro más importante del país”, destaca.

La recientemente celebrada edición Gold del “Retrovisor”, multitudinaria y festiva viene a corroborar este elemento. González apunta: “Esta edición Oro fue inédita, ya que siempre tuvimos la Noche Blanca, el Día del Trabajador, el Día de la Amistad, la Edición Verano y otras ediciones, pero nunca se hizo una Golden. Fue una experiencia audiovisual importante en el court central del Yacht Golf Club que es un escenario para conciertos”, recordó el Dj destacando cómo el público se prendió al pedido de acudir vestidos de oro y negro. “Era el “dress code” que iba en armonía con la temática de la edición”, expuso.

Al ritmo de las generaciones

Especializada en la música de los ´70 y ´80s, Montecarlo también fue adaptando el ingreso de la música de las décadas más cercanas. González recuerda que “la década de las ´90 fue un cambio cultural, dejamos de atrás el glamour de los ´80 para que la juventud vaya en sentido totalmente contrario con las nuevas tendencias alternativas. La contracultura alternativa dominó esa década. Por otro lado, el surgimiento del house, el dance y el techno fue lo que marcó esa década de los 90”.

Ya después, irrumpiría “la década de los 2000 que declara definitivamente el boom de internet y las nuevas tendencias de comunicación que fueron evolucionando hasta la manera de comunicar hoy en día”.

Para Morán esto se acompaña desde lo tecnológico: “La era digital presenta desafíos importantes, pero también oportunidades. Uno de los principales para las radios de aire es captar y retener a una audiencia que ahora tiene acceso ilimitado a plataformas de streaming, podcasts y contenido a demanda, mientras nuestra plataforma mantiene una línea y un estilo ya definido y creemos que para suplir o remediar esto, apostamos por la experiencia única que ofrece la radio: la inmediatez, la interacción en tiempo real y la conexión emocional que es difícil conseguir con estas plataformas actuales”, describe.

“Otro desafío es integrar las nuevas tecnologías para complementar nuestra propuesta. Por eso, trabajamos constantemente en nuestra presencia en redes sociales, plataformas digitales, adaptándonos a las preferencias de un público sin perder nuestra esencia”, concluyó.

Gran equipo

Los 30 años de FM Montecarlo fueron posibles gracias a un equipo humano que sostuvo la calidez de las transmisiones. Para Ana Morán, jefa de marca de la emisora, “ese es otro de nuestros diferenciadores clave, contar con un equipo de figuras destacadas, como Clari Arias, Marta Díaz, Pablo Rodríguez, Rubén Rodríguez, Mica Chamorro, Leo Sobrino, Rafa Barret, Mazizo Torres, Carlos Turrini, Florencia Benítez y Nelly Gaona, así como DJs que no sólo seleccionan música de calidad, sino que también aportan carisma y experiencia. Esto nos permite establecer una conexión auténtica y duradera con nuestros oyentes y seguidores”, señaló.

Repetidoras

En estos últimos años la radio se expandió hacia el interior: “La expansión de Radio Montecarlo hacia Itapúa forma parte de una estrategia para llevar nuestra programación a más rincones del país, y poder ofrecerles un producto adaptado a las necesidades y muchas veces adaptado a la cultura local de la zona. También seguimos explorando nuevas oportunidades para crecer en otros departamentos. Nuestro propósito es construir una red sólida que conecte a las comunidades del interior, promoviendo la música y el estilo único de Radio Montecarlo”, destacó Morán.

Complicidad

González recordó en diálogo con Nación Media que “la complicidad que se genera entre el discjockey y su público es única. Nosotros sabemos que las canciones que ponemos son la banda sonora de la gente. Vimos amores crearse, amores terminar, vimos alegrías, vimos penas, vimos diversión y conocemos a muchas de las personas que están ahí frente a nosotros bailando. Yo sé, a través de la radio o las diferentes versiones de las fiestas, verdad. Entonces, muchas veces sabemos lo que quieren en el momento preciso y les ponemos y se genera una energía inigualable”, consideró.

Emilio Marín
Emilio Marín: “Somos la radio retro de referencia”

“Montecarlo es una emisora a la que se tiene identificada con la música retrospectiva, se nos asocia”, define Emilio Marín, el popular Dj que hace las tardes con su emblemático “Dale un mordisco al disco”.

“En su momento era una etiqueta suponía riesgo a nivel de rating, audiencia, movimiento comercial, creo que tiene el mérito de ser la primera en incursionar en la música Retro en un momento en el que se trabajaba con las décadas del ´70 incluso”, recordó.

Esa situación pionera fue confirmada en el mundo ya que “ahora hay un movimiento global, que tiene eventos retros en todo el mundo, está de moda definitivamente”.

Sobre el éxito de la programación de la radio y de su celebrada Fiesta del Retrovisor, Marín expone que “Los ´90 fueron una década muy especial que en el país se asocia a la libertad política y social que le dio alas a la vida nocturna y creo que eso nos ayudó mucho, ya que cuando recordamos esa música, estamos en la década en la que mucha gente celebró cosas nuevas como la democracia”.

Para “Mr. Single” el escenario se retroalimenta: “Desde hace 8 años que estoy en la emisora y creo que es la radio que hubiese soñado para terminar mi carrera, me siento muy cómodo, tiene mucha gente que sabe mucho de música, desde Conejo González, que lo conozco hace 35 años y un equipo de gente que maneja la música y tiene muy buenos criterios.  Yo viví en Europa en los ´70 y ´80 y hay un 70% de coincidencia entre lo que suena aquí y lo que impacta allá. Hay un 30% quizá no llegó, pero sin embargo la gente conoce la música. Esto haciendo la salvedad de Mario Ferreiro que maneja el estilo desde los ´60”, señaló.

Sobre el impacto de la Internet en los medios modernos expuso que “en el Norte de Europa hay países que están suspendiendo las FM y están haciendo que la radio funcione sobre Internet. Es como un apagón analógico de las FM y han migrado todo al streaming y tarde o temprano siento que es lo que va a ocurrir, es inútil resistirse a la tecnología”.

La música y su impacto en oyentes y bailarines es su tema favorito: “En mi caso particular se me identifica con los 90, pero si pongo, de 2000 a 2010 es mucho mejor, porque ofrezco un retro más fresco, Black Eyed Peas o Avici, es más resolutivo el efecto en la pista, cuando pongo los dos miles eso le llega a más cantidad de gente, hasta el 2015 funciona súper bien”, señaló explicando que hay retro para rato.

Jorge Zárate

Links

La Nación / Montecarlo celebra hoy con El Retrovisor Gold Edition

La Nación / Montecarlo ya transmite desde la Perla del Sur con lo mejor de la música

18 de noviembre de 2024

Pedro Páramo en guaraní, un sueño cumplido de Susy Delgado

Trabajó más de medio año en esta traducción que suma el ava ñee a las más de 50 lenguas en que la obra recorre el mundo acercando el México profundo a la humanidad.  “El mérito es de Karai Rulfo”, recuerda humilde la gran poetisa.

 La traductora la define como “un monumento poético al castellano mexicano, construida con la arcilla del habla del pueblo, modelada y llevada a sus máximas posibilidades estéticas” con la que construyó un puente lingüístico y literario con las potencialidades propias del guaraní”. Explica luego que le fue “obligado invertir el mejor esfuerzo para decir ese inigualable Pedro Páramo con una música diferente, surgente de una cultura milenaria y singular que en su momento de mayor esplendor se extendió en una amplia región de Sudamérica”.

En la semana se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional esta reveladora versión de la obra cumbre de la literatura latinoamericana que accede así a nuestra lengua originaria.

La empresa fue posible gracias a la colaboración entre las Secretarías de Políticas Lingüísticas (SPL) y de Cultura (SNC) con la Embajada de México. La tarea contó además con el respaldo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la Academia de la Lengua Guaraní.

La edición bilingüe de Pedro Páramo fue realizada bajo el sello de Editorial Rosalba, que hizo posible alumbrar este hito del realismo mágico y del llamado “boom latinoamericano” en el ava ñee. La traductora destacó que “México valora y respeta mucho las lenguas originarias” y alumbró por ello esperanzas de que la obra ayude al fortalecimiento cultural del guaraní.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Qué sensaciones te deja ver en libro la traducción de una obra del tamaño de Pedro Páramo?

- Una emoción grande porque es la concreción de un sueño. Desde la primera vez que leí Pedro Páramo, fue creciendo en mí una admiración profunda hacia esta obra que sintetiza el arte literario singularísimo, maravilloso de Rulfo. Y hablo de la primera vez porque de tanto en tanto sentía el llamado de volver a zambullirme en su magia verbal. En cuanto a la tarea de traducir, que con los años se había convertido en mi segunda gran pasión junto a la creación poética, entre los autores por los que me sentí más llamada para esta tarea, desde hace muchos años estuvo Rulfo. Mi lectura de Pedro Páramo y los cuentos de Rulfo tienen la mirada de una cultora de la capuera de la poesía, como tal vez es natural. Además, la palabra de este autor, desde mi visión, es poesía pura. Y siempre fui consciente de su nivel altísimo, pero a mi suelen tentarme las voces altas… Así que… me domina la emoción en este momento, al ver que mi atrevido sueño se ha concretado. "me domina la emoción en este momento, al ver que mi atrevido sueño se ha concretado, gracias a los apoyos oficiales, la aprobación de los herederos de Rulfo, en fin, los astros se alinearon y llegamos entre todos a este libro...

- Comentabas del reconocimiento que México hace a las lenguas originarias. Se siente en el texto que el castellano de Rulfo, le debe mucho a las lenguas mexicanas originarias. ¿Qué te parece?

R-Sí, en México hay una valoración muy alta de las lenguas originarias y entre ellas del guaraní, que, es sabido, es una de las más vigorosas del continente. En cuanto a tu pregunta sobre el castellano de Rulfo, no soy especialista en las lenguas originarias de México, pero sí puedo señalar algo que sobresale claramente en el lenguaje rulfiano: el castellano popular mexicano, y, algo notable que se constituye en un hermoso hallazgo en esta aventura de traducción de Pedro Páramo, es el caudal de vocablos comunes que tiene el mismo con nuestro castellano paraguayo y con nuestro guaraní paraguayo, profundamente influenciado a su vez por este. Al leer Pedro Páramo encontramos un parentesco profundo que aumenta el interés de nuestra lectura. Tu alusión a las lenguas originarias de México es un buen ángulo para la investigación; por el momento, el lenguaje de Rulfo se nos muestra ricamente matizado de mexicanismos. 

- ¿Qué sentís que “gana” el guaraní con esta tarea y que cosas le puede dar nuestro idioma a la obra?

- Gana en su acercamiento y su diálogo con otros universos lingüístico-culturales. Y gana demostrando que tiene la riqueza necesaria para este tipo de aventuras. Gana también ejerciendo un gesto político de resistencia y afirmación hacia el futuro. Imbareteve ha oveve yvateve ohóvo…

- La novela, además de obra cumbre del realismo mágico, tiene también una denuncia de la arbitrariedad, del patriarcado, de males arraigados en Latinoamérica. ¿Es esto un desafío en lo conceptual para quien lo aborda desde el guaraní?

R- Así es. Pedro Páramo es una obra verdaderamente rica. Nos plantea todos esos ángulos inquietantes que mencionás y uno que a mí me llega como el más profundo: la imagen del ser humano en su orfandad esencial, el yvypóra de una tierra que se ha convertido en un páramo hostil, un tave’ÿ habitado por los fantasmas de otros yvypóra tyre’ÿ… Y una materia tan delicada como esta, por supuesto que es un desafío importante para llevarla a cualquier otra lengua.

- ¿Qué cosas te brinda la traducción, qué nuevos autores están esperando tu especial lectura?

R- Es un viaje apasionante en la palabra del autor o autora, en sus preguntas, en sus sueños y sus amores… Un viaje apasionante desde la música original de ese universo, a otra música que pueda recogerla y recrearla a su manera. Tengo en mente muchos autores y grupos generacionales que me gustaría asumir en traducciones futuras… Jahecháta… Vamos a ver cuáles se imponen…

- …Es un camino de ida…

-… Y si, empecé el camino de la traducción con mis propios textos poéticos escritos originalmente en guaraní, que, según me parecía, necesitaban del puente del castellano para llegar a más lectores. Esta necesidad se fue convirtiendo en un ejercicio persistente y cuidadoso que de a poco me estimuló a buscar a los maestros especialistas de la traducción. Y así fui pasando de la traducción personal o para antologías colectivas, a la de libros individuales de autores como Roa Bastos, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Rosalía de Castro y otros… El universo y la atracción se me ampliaron enormemente. La traducción se convirtió en mi segunda gran pasión.

Jorge Zárate

Links

De Comala a Paraguay: Traducen ‘Pedro Páramo’ de mexicano Juan Rulfo al guaraní

CCR Cabildo | 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧 𝐧𝐨𝐯𝐞𝐥𝐚𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐏𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨𝐞𝐧 𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐛𝐢𝐥𝐢𝐧𝐠𝐮̈𝐞 𝐠𝐮𝐚𝐫𝐚𝐧𝐢́-𝐜𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨 La traducción al guaraní de “Pedro Páramo”, la emblemática... | Instagram

William Costa y el justiciero acto de traducir a Rafael Barrett al inglés

“Es lo más importante que hice como traductor”, define el periodista británico afincado en nuestro país. “Paraguayan Sorrow” es el título del libro que contiene los artículos de “El Dolor Paraguayo” por primera vez en el idioma de Shakespeare. Del autor, el recordado anarquista español que se hizo paraguayo universal destaca que “es una figura que inspira y apasiona hasta hoy”

Haciendo una nota sobre la producción de yerba mate orgánica, el periodista William Costa, se dio con los escritos de Rafael Barrett. “Para darle un contexto histórico a la publicación consigné párrafos de “Lo que son los yerbales”, quizá el más famoso de sus artículos y al poco tiempo un amigo del colegio leyó la nota, le interesó y me pidió una edición en inglés de los textos de Barret. Le dije que le iba a pasar y al ponerme a buscar, me di con que no había traducción al inglés de la obra. Sólo encontré una al italiano y otra portuguesa”, cuenta de los orígenes de su tarea.

Así fue que, en junio de 2023, comenzó a traducir los 57 textos de “El dolor paraguayo”. Terminada la tarea de al menos 10 meses, remitió el manuscrito a la editorial Monthly Review Press de Estados Unidos. (NDR. “Repaso Mensual de la Prensa”, su nombre en español, publica textos críticos sobre la realidad latinoamericana)

“Les pareció interesante, aceptaron publicarla, pero me pidieron que escribiera una introducción para contextualizar la obra”. Así que a partir de allí fue bucear en el universo Barret, revisar archivos, visitar familiares, “los descendientes de Barret, un nieto y bisnietos me apoyaron de una forma impresionante y les agradezco porque fueron muy maravillosos”, dice.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Cuál fue tu motivación?

-Entiendo que permitir que los textos lleguen a más personas, a Estados Unidos y a otros países de habla inglesa porque creo que son textos de un muy alto valor literario, histórico, social, ideológico y es una muy buena forma de comprender la realidad actual de Paraguay y de otros países de la región.

Decidí hacer el proyecto como un lindo desafío, como traductor frente a un texto tan hermoso y desafiante. Fue un proceso difícil, pero dio muchísimo gusto y me siento muy agradecido. Es lo más difícil que he hecho como traductor y a su vez la introducción es lo más difícil que he hecho como periodista, un proceso hermoso, aprendí mucho.

- Como reportero que ve la realidad nacional, ¿Qué cosas de esas matrices que describe Barret permanecen de un modo u otro en el país?

- Creo que de las cosas que señala Barret, hasta el día de hoy hay elementos positivos y negativos, claramente, que aún se sienten, que aún permanecen. Y creo que muchos escritores han señalado la continuidad del modelo económico extractivista. El modelo de concentración de la tierra en muy pocas manos ha seguido hasta el día de hoy y vemos que en la época de Barret se extraía la yerba mate y la madera y hoy en día, la soja y los monocultivos tienen un rol similar…

- ¿Ves resultados parecidos…?

-El resultado es una expulsión de la población campesina paraguaya que se ha observado históricamente, empezando con la guerra de la Triple Alianza, después con la venta de las tierras públicas.

Así como Barret señalaba el impacto de los yerbales en la salud de los obreros y sus familias, hoy en día vemos con los agroquímicos, la contaminación del agua, del ambiente, van teniendo un impacto muy fuerte en la salud de las personas y en el medio ambiente.

Veo una desconexión entre la clase política y las necesidades del pueblo, algo que también señalaba Barret destacando la necesidad de que hubiera más hermandad, más fraternidad.

La tendencia hacia el autoritarismo es otro factor muy importante que Barret señalaba, lo que me hace pensar en todas las personas que están en la cárcel sin condena o las que no tienen acceso a educación, a un buen servicio sanitario.

William Costa

- ¿Sigue siendo Barret una inspiración para periodistas y escritores de la actualidad?

- Tiene una importancia muy elevada para muchísimas personas. Es una figura que inspira, que apasiona y eso es algo que a mí me sorprendió mucho porque no sé si hay otros escritores a nivel nacional que generen esa pasión.

Hay escritores queridos y muy admirados, pero esa fascinación… No sé si eso tiene que ver con que tuvo una vida relativamente corta, de muchos eventos, encuentros, momentos impresionantes, casi literarios… También por su origen, por la fuerza de su denuncia, por su figura en sí, no sé si eso tiene que ver con ese amor que siente la gente hacia Barret.

Hay gente que sigue escribiendo con ese espíritu de denuncia, buscando la justicia a pesar de las dificultades, a pesar de lo que implique para uno en términos personales, de no ganar bien o de exponerse a ciertos peligros quizás. Creo que Barrett nos inspira a seguir ese camino.

Él vivió la persecución, le echaron del país, le exiliaron, le deportaron como resultado de sus escritos Porque a las autoridades no les gustaban sus denuncias. Y yo creo que desafortunadamente se siente esa misma amenaza hacia las personas de la sociedad civil, hacia los periodistas hoy en el Paraguay.

-Así como Barret veía a los yerbales como una expresión del Paraguay de ese tiempo. ¿Qué situación merecería una denuncia parecida en este tiempo?

- Otra cosa que Barret señala es el trabajo precario. Habla sobre figuras urbanas que viven una explotación extrema por parte de empresarios. En Asunción vemos una precarización del trabajo, muchas personas viven con pocos derechos laborales y muy poca posibilidad de acceder a condiciones dignas de trabajo, una remuneración justa.

Preocupa entonces lo que dicen los sindicatos, las asociaciones, la sociedad civil, que alertan sobre una tendencia a quitar aún más derechos en lugar de defender y legislar para protegerlos.

Creo que esto es algo que tenemos que denunciar fuertemente. Esas condiciones de extrema precariedad que viven tantas personas en Asunción y en todo el país como consecuencia de la falta de derechos laborales.

Guaraní y tradiciones

Para William Costa, otro elemento central en Rafael Barret es la defensa de “los conocimientos del pueblo paraguayo que proviene de los pueblos indígenas, del campesinado, el conocimiento de la naturaleza, de los animales, de las plantas, de los ciclos naturales”, apunta. “Barret admiraba esos aspectos de la cultura paraguaya y la fuerza del guaraní, que ante un contexto de estigmatización fue un defensor del idioma. No sabemos si él realmente hablaba guaraní, pero escribió un artículo muy fuerte que buscó defender el idioma y claramente lo admiraba”.

El traductor entiende que “hasta el día de hoy veo que aún existe esa marginalización del guaraní a pesar de los discursos oficiales, pero el pueblo sigue usando el guaraní de una forma impresionante y protegerlo es fundamental porque representa algo muy íntimo y muy propio”, consideró.

Jorge Zárate

Breve Bio

William Costa (1989) es periodista y traductor freelance. Nació en Brighton, Inglaterra, y vive en Asunción desde el 2017. Escribe para medios internacionales y paraguayos sobre temas sociales, políticos y ambientales. Fue coganador del Premio Peter Benenson 2020 de Amnistía Internacional a la investigación periodística comprometida con los Derechos Humanos en medios alternativos.

Links

https://ea.net.py/entrevista-a-william-costa-traductor-de-el-dolor-paraguayo-de-rafael-barret-al-ingles/

Monthly Review | Paraguayan Sorrow: Writings of Rafael Barrett, A Radical Voice in a Dispossessed Land

Rafael Barrett: neglected crusader for oppressed Paraguayans finally gets his place in the sun | Paraguay | The Guardian

El mirador de Nueva Asunción, un singular mangrullo moderno

 

Una vista única del skyline asunceno se consigue subiendo sus 36 metros, la altura de un edificio de 11 pisos, que permiten observar la ciudad y el verde paisaje chaqueño de los alrededores.

Asunción parece posada sobre un manto verde y, mientras el río reverbera entre selva y ciudad, los yrybus planean cerca, curiosos de lo que se mueve allá abajo en la tierra.

El mirador que permite ésta y otras experiencias, abre todos los días de 6 a 18 y está ubicado a 3 minutos, de la Rotonda a Chaco´i que el viajero se encuentra apenas después de descender del puente Héroes del Chaco en la Región Occidental.

Sería tomando la salida que ofrece la rotonda hacia la izquierda, donde se avisora el antiguo “Camino a Chaco´i” como lo conoce la gente. A poco de recorrerlo, serán unos 1,5 kilómetros, se llega a este sitio particular.

“Los fines de semana es cuando más viene la gente a visitarlo”, cuenta el cuidador Germán Lesme, anfitrión del lugar de acceso gratuito, donde también se promocionan emprendimientos inmobiliarios que vienen creciendo en la zona.

Desde la altura, se puede ver el recorte de los nuevos barrios abiertos y cerrados, que van tomando forma en las cercanías del mirador, cómo las urbanizaciones le ganan terreno al monte, quebrando la bella uniformidad verde del paisaje.

“En general esta es una zona rural, aquí hay ganado, olerías, carbonerías”, describe Germán para comentar esa transformación del paisaje que viene ocurriendo desde la inauguración del flamante puente Héroes del Chaco.  “El puente aceleró la venta de terrenos aquí en la zona”, afirma

También hay un desarrollo industrial que puede avizorarse desde la altura, fábricas de cal, curtiembres, y en el fondo de uno de los caminos está un astillero.

“Ahora se espera que próximamente se comience a hacer el asfaltado que va a permitir que se conozca más el sitio”, apuntó Lesme.

Al preguntársele sobre el impacto de las inundaciones en las zonas aledañas, dada su cercanía con el Río Paraguay, Germán recuerda que “durante las últimas crecidas grandes el agua llegó hasta el bajo, pero a esta zona difícil que el agua llegue, ya es bastante más alto”, aseguró.

Empeños

Desde mayo de 2021 Nueva Asunción es un municipio ya que antes dependía de Villa Hayes. Hoy hace límites, con Nanawa (Puerto Elsa); Puerto Falcón y su distrito originario, Villa Hayes.

El intendente Juan Miguel Vera cuenta que “realmente, cuando se supo de la construcción del puente comenzamos a trabajar en la planificación urbana, así que ahora estamos gestionando una ampliación de los servicios básicos”, cuenta.

Según comentó ya definieron el terreno en el que se instalaría una toma de agua de la Empresa de Servicios Sanitarios (Essap) y se planteó la necesidad de inversiones a la Administración de Electricidad (Ande) ante los emprendimientos que se vienen en el distrito.

“Se van a asfaltar la ruta 12 hasta el río Paraguay y se proyecta una costanera que llamaremos “Payaguá” y unirá el puente Héroes del Chaco con la ruta 12”, comenta Vera. “También tenemos metido el proyecto para la ruta Defensores del Chaco que une la 9 con el casco histórico de Chaco´i”, indicó.

El jefe comunal comentó a su vez que ya son 8 los barrios cerrados en construcción que estima que una vez habilitados dupliquen al menos la población de 7 mil personas que tiene hoy Nueva Asunción.

“Tenemos mucha naturaleza y lugares lindos que visitar a 10 minutos del centro de Asunción”, dijo invitando a recorrer la zona y ver las posibilidades que ofrece para el que quiera radicarse.

Un sitio con proyección

“La idea es atraer gente para que venga a conocer y para ello estuvimos haciendo algunos eventos ciclísticos, de trail, tenemos una agenda”, cuenta Patricia Vázquez de HJ & Group S.A Bienes Raices.

Así recuerda que fue el desarrollador austríaco Markus Amann el responsable de la concreción del mirador y que actualmente trabaja en la zona comercial “Costa del Norte” y en la puesta en valor del museo de Chaco´i

Entre los barrios cerrados cuenta que se destacan los emprendimientos Bosque Lago y Los Sauces donde en el primero está previsto entregar terrenos a partir de 2025 y en el segundo ya estarían haciéndose las primeras entregas. Se consiguen lotes a partir de 150 dólares el metro cuadrado con diferentes planes de financiación.

Otros loteamientos avanzan en la zona e inclusive se anticipa uno que estará en las cercanías del Puerte Héroes del Chaco. También se anuncian edificios de departamentos en una zona que multiplicará su urbanización en los próximos 5 a 10 años de acuerdo a las expectativas de los inversores.

En las previsiones está la futura construcción de un Aeropuerto con un tren de cercanías que lo unirá al puente Héroes. “Markus piensa que en el futuro se necesitará otro puente, después del puerto, pasando la zona de los ministerios, para hacer fluido el tráfico que se generará”, recuerda Vázquez.

Entre tanto se anuncia que en breve se erigirán estaciones de servicios y centros comerciales para potenciar la zona.

Jorge Zárate

Fotos de Jorge Jara

Links

Mirador del Chaco - Google Maps

Municipalidad de Nueva Asunción - "Gobierno Municipal Juan Vera 2022-2026"

Markus Amann - los Proyectos en Nueva Asuncion (sub deutsch/english)

11 de noviembre de 2024

Plaza Héroes del Chaco : Un espacio verde ejemplar en el centro de Villa Hayes

Una plaza remodelada con la participación de los vecinos, que tiene biblioteca, huerta, juegos novedosos, hamacas paraguayas, y hasta una parrilla para hacer asados, se muestra como un modelo de lo que podrían hacer los municipios para la recuperación de los espacios verdes. Con aportes privados, de artistas y un importante trabajo comunitario, el resultado final configura un sitio que invita a ser visitado e imitado. 

Está en Villa Hayes, a poco más de 30 kilómetros de Asunción, ciudad que se destaca por la puesta en valor de sus parques y plazas. Un mural de gran porte cuenta la historia de la ciudad que tuvo 6 nombres y que llegó a ser ocupada por Argentina y, también en didácticos carteles se puede aprender sobre la Guerra del Chaco y la participación de villa hayenses en la contienda.

El primer impacto en el visitante está dado por el mural: “Lo valioso es que fue pintado por la comunidad, que también participó en la idea narrativa”, cuenta Laura Ruiz Díaz de Cultura de la Municipalidad de Villa Hayes. Las líneas principales fueron trazadas por el muralista Juanco Cáceres responsable de “Colores de la Chacarita” y, luego,  voluntarios de todas las edades unieron esfuerzos para colorearlo en jornadas de vecindad colaborativa.

Sobre el origen de la tarea, Tiago Evers, de Acción Social del municipio comenta que así como venían haciendo con otros espacios de la ciudad como la Plaza de la Cultura “Santiago Leguizamón” o el Parque Integral “Don Chacho”, se abocaron a la tarea de remozar la Plaza Héroes del Chaco.

“Se comenzó a principios de año con reuniones con la gente en el mismo espacio para poder diseñar el plano definitivo que fue incorporando ideas de la gente como el asador, las hamacas paraguayas, el espacio para los grupos de la 3ª edad”, expone.

Apropiación

Quizá, el principal logro sea la apropiación de la gente del espacio que es usado todos los días por estudiantes, trabajadores, gente que pasa buscando un rato de buena sombra y descanso.

En uno de sus mobiliarios están reunidos jóvenes de colegios locales que ayudarán en la difusión  de materiales de la campaña “Noviembre ayuda”, que busca concientizar a los hombres sobre la necesidad de hacerse chequeos para evitar el cáncer de próstata. “La clave es que ayudemos a perder el miedo ya que si se detecta a tiempo en un 90% de los casos es curable”, cuenta la profesora María Ruiz Díaz que coordina la actividad.

Hay niños disfrutando de los juegos al cuidado de madres vigilantes. Entre los nuevos entretenimientos destaca un juego de sonidos ideado con coloridos tubos de PVC por el que los niños deben descubrir en cuál de las salidas se oye el mensaje que su compañerito le emite desde otra boca cercana.

La plaza tiene también un fogón comunitario para alentar reuniones alrededor del fuego en los meses más frescos y también una parrilla para hacer asados.

Otro elemento a destacar es su huerta urbana. “Aquí plantamos lechugas, albahaca, acelgas, tomates, zapallos, zanahorias, cebollitas, melones”, cuenta Ruiz Díaz, recordando que la gente puede retirar los productos siempre y cuando colabore ayudando a plantar nuevos para generar un círculo virtuoso de aprendizaje de la horticultura entre las familias.

Libros e historia para acompañar

Graciela Martínez es la bibliotecaria del coqueto edificio que alberga volúmenes de literatura, historia y variados temas científicos. “Desde la inauguración en octubre pasado hemos triplicado la cantidad de visitantes, pasaron más de un centenar”, comenta.

Los que gustan de la lectura pueden retirar libros para leer en la plaza y la modalidad viene dando buenos resultados. “La gente necesita un pequeño incentivo y después ya toma la lectura como un hábito. Eso también nos entusiasma porque les ofrecemos autores locales para que se conozca un poco la historia de la ciudad y también su narrativa, a la par que tenemos una buena colección de autores nacionales también”.

De esta manera, este espacio que fuera un hospital de sangre durante la Guerra del Chaco, y sitio habitual de emplazamiento de calesitas y atracciones populares, va encontrando la manera de recrear su memoria. Para ello ayudan los camineros con pequeños cartelitos con QR que dan más información sobre aspectos de la contienda con Bolivia y de la participación de los villahayenses en la misma.

Aportes privados y comunitarios

El intendente Luis López (ANR) considera que “es la plaza más bonita del país, estamos muy orgullosos” dice para comentar que en un grupo de mensajes que comparte con otros jefes comunales del país suele desafiarlos a “que me presenten una parecida al menos”.

Expone luego que “el eje medioambiental es muy importante en nuestra gestión que llevamos adelante siguiendo nuestro slogan “Somos Villa Hayes linda y limpia”. Este un espacio abandonado, muy triste. Y entonces nos abocamos a la tarea de recuperarlo  convocando a la gente a que venga y traiga sus ideas, sus sugerencias”.

Destaca el trabajo del artista local Gustavo Godoy autor del monumento central, ubicado en una original fuente que homenajea a un soldado y una enfermera de la Guerra del Chaco. “Es la creatividad de un artista local que representa con la unión de manos de estas figuras el  mensaje de la colaboración entre todos que hizo posible la victoria en la contienda”, apunta.

“El hierro fue donación de Astilleros Chaco y en casi todo participó el sector privado que aportó un 90% del financiamiento, como lo hicieran las cooperativas Neuland y Cencoprod en éste y otros espacios también”, recuerda. “El césped sintético fue donado por Grass Industry, empresa que produce aquí en Villa Hayes, en Italia y en Estados Unidos. Importantes estadios de la región como el Maracaná usan este césped”, indica.

López insiste en la idea comunitaria y considera que es posible aunando esfuerzos mejorar los espacios públicos “para hacer que la gente los vuelva a ocupar, se recree, camine, deje un poco la tele y el shopping”, se esperanza.

“Creemos que estamos en buen camino, en unos días más se celebrará un casamiento aquí en la plaza y siempre venimos alentando a que se la ocupe en celebraciones para así ir recuperando también lo vecinal, el jopoi, la minga”, plantea.

El sueño de la Costanera

Una obra esperada por la comunidad de Villa Hayes es la concreción del proyecto de la Costanera de la ciudad sobre el Río Paraguay que está en proceso de adjudicación por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC).

El intendente Luis López cuenta que la obra tendría un costo de 30 mil millones de guaraníes, pero que ya tienen disponibles unos 10 mil para poder iniciar lass obras. “Esta obra pondría el valor el casco histórico de nuestra ciudad que es patrimonio nacional declarado por la Secretaría de Cultura (SNC)”, señaló.

“Allí está emplazada por ejemplo, una estatua de Benjamín Aceval que data de 1906, así que la idea es ampliar el mirador de la Costanera, destacar  la escalinata de Madame Lynch y el primer empedrado del Chaco que son parte de este patrimonio”, apuntó

“El objetivo es adjudicar este 2024 e inmediatamente al inicio del 2025 comenzar  la obra, para que logremos terminar al menos la mitad y el año que viene conseguiríamos unos recursos adicionales en el presupuesto para que la obra continúe. Es una obra que tiene mil metros aproximadamente y esperamos poder concretarla pronto ya que en el 2026 cumplimos 240 años como ciudad”, dijo.

También expuso que se está en “gestión con el MOPC para realizar una serie de mejoras viales, principalmente empedrados, queremos empedrar todas las calles que están haciendo falta, esa es nuestra idea”, concluyó.

Puente, peaje y actividad

Con casi 50 mil habitantes, Villa Hayes se viene consolidando como un centro urbano de gran aceptación que se espera incremente su interacción con Asunción a raíz de la inauguración del Puente Héroes del Chaco.

Para el intendente Luis López (ANR) esta situación se demora por los precios del peaje para acceder a la nueva vía de comunicación. “No estamos viendo mucho que venga la gente porque se duplicó el monto del peaje, ese es un conflicto que tenemos también porque era 5 mil y ahora pasó a 10 mil guaraníes por lo que estamos pidiendo que se reduzca nuevamente”, apuntó.

“El 80% de la gente sigue usando el Puente Remanso porque no pueden pasar camiones y buses, entonces la vida de trabajo, la parte económica y social del Bajo Chaco sigue pasando por el viejo puente”, expuso.

Dijo que se trabaja en la alternativa de que los residente de Villa Hayes y alrededores puedan tener una habilitación que les permita pagar 5 mil guaraníes, pero que todo sigue en discusión con el Ministerio de Obras Públicas.  “Hay un proyecto de ley que ya tiene media sanción de diputados que ahora volvió al Senado que de aprobarse sería lo justo”, informó.

Economía

Al hablar de la economía de la zona, recordó que la ganadería sigue siendo la actividad principal, pero que va creciendo la industria. “La zona urbana Villa Hayes y el Bajo Chaco se perfilan como una zona industrial, hay mucha expansión en la zona y eso obviamente le da mucho trabajo a la gente local. Tenemos dos frigoríficos, Neuland y La Victoria. Estamos hablando de más de mil quinientos puestos de trabajo entre ambos”.

Recordó que en la jurisdicción existen también “dos plantas de disposición final de residuos, uno de domiciliarios y otro de patológicos que atienden a toda la Gran Asunción. Nosotros resolvemos el tema de la basura con la disposición final aquí en nuestro territorio”.

Otro rubro histórico es la artesanía en cuero, “una serie de productos para las estancias, que es una actividad de varias familias desde siempre, que tiene tradición y gran aceptación”, concluyó señalando. 

Jorge Zárate

Fotos de Jorge Jara y gentilezas

Links

https://www.facebook.com/watch/?mibextid=WaXdOe&v=1002064458276125&rdid=6qrp4K5lnasUp4oF

Voces de la Memoria y la Arcilla: Niños aregüeños aprenden de la historia y el arte de su ciudad

 

Una experiencia educativa inédita y movilizadora que vincula artesanía y literatura

“Fue como redescubrir Areguá, lugares antes desconocidos con sorpresa y alegría que dieron paso al orgullo por tanto que encierra nuestra ciudad”, cuenta Gabriela Frers, responsable del Centro Cultural Estación A de dicha ciudad.

Gabriela Frers

Es que mediante el proyecto “Voces de la Memoria y la Arcilla” que se desarrolló durante el año, niños y adolescentes de distintas escuelas de la ciudad aprendieron sobre los escritores que eligieron Areguá como su lugar de vida y creación y también sobre la artesanía en barro, una marca distintiva de la localidad.  En cantidad de horas fueron 12 en cada turno, en 4 instituciones educativas: Escuela Domingo Martínez de Irala y San Miguel Arcángel y los colegios Don Carlos Antonio López y República del Paraguay”, apunta.

“Areguá es Ciudad Creativa de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, su sigla en inglés) en el campo de la Artesanía y el Arte Popular desde 2019, sin embargo, la mayor parte de la población aún no lo sabe”, expone.  “Entonces desde la narración, con Laura Ferreira, abordamos este tema y la importancia para la identidad de la ciudad y su desarrollo turístico y socioeconómico, enfatizando en por qué es necesario cuidar todos los recursos que tiene el municipio”, explica de la génesis del proyecto

Aquí su charla con Nación Media:

-Además de la pertenencia, ¿qué vinculo pensás que se profundiza en los niños con su ciudad al descubrir los autores literarios, los artesanos, los sitios de arte?

-¡Muchísimos…! Porque con las escuelas se trabajaron autoras como Ysanne Gayet y Noelia Buticce y los vínculos con la naturaleza, con los colegios algunos autores fueron Gabriel Casaccia, Rafael Barrett y Carlos Federico Abente.

Desde el modelado en arcilla, todos saben que en Areguá se trabaja en barro, pero tocarlo con las manos y poder modelar objetos concretos como un velero, animalitos, máscaras…es algo que emociona, se podía ver y sentir la alegría de niños/as y adolescentes creando formas con la arcilla, y también afloró el talento especial que tienen.

-…opera también como una cadena generacional, como quien recibe un legado…

- Si, y es algo que se dio sin que lo hayamos previsto, una relación intergeneracional muy linda.

Las facilitadoras fueron las artesanas Rogelia Romero, Bienvenida Páez Monges, Agustina Rejala y Lorena Lenguaza, maestras artesanas que dieron lo mejor de su experiencia, con dedicación y amor, transmitiendo el valor inmenso de estas técnicas para crear, conectarse con ese momento mágico en el que todo es presente, concentración, disfrute, transformación y descubrimiento…

Y otro resultado positivo que fuimos viendo a medida que se daban los talleres es el beneficio que trae para mejorar la psicomotricidad, en especial en niños que no tuvieron un aprestamiento adecuado en los primeros años, debido a la pandemia.

-¿Y qué fueron haciendo?

-El modelado se vinculó con las narraciones de autores y autoras, casi todos de Areguá, no por su nacimiento sino por su elección, dedicación y afectos.

Elaboraron piezas mencionadas en los textos, como yacarés, ovejas y los más grandes modelaron rostros de escritores como Rafael Barrett.

En los talleres de narración oral y escrita se conversó sobre los autores, se leyó algo de sus obras, y por otro lado, se trabajaron técnicas que ayudaron a escribir y contar cuentos o relatos. Con los mas pequeños hubo más tiempo de modelado y con los más grandes se enfatizó más la narración.

-¿Cómo sigue la actividad?

Actualmente estamos preparando podcast grabados por estudiantes y docentes que serán difundidos próximamente.

Ademas de estos talleres para estudiantes desarrollamos un Curso de capacitación para docentes denominado “Ñe'êry Cultural”, de 100 horas de duración, certificado por el Ministerio de Educación (MEC), a través del Instituto Superior de Formación Docente Saturio Ríos.

- Buscarán que la experiencia se convierta en un programa, ¿Qué se necesita para ello?

-Fundamentalmente recursos para continuar y la incorporación del mismo en las instituciones con las que ya estamos trabajando articuladamente por lo que asegurar los recursos para darle sostenibilidad es el principal desafío. Este año contamos con el apoyo de UNESCO, con una importante contrapartida de las instituciones aliadas.

Espacios creativos

Como cierre de la actividades de “Voces de la Memoria y la Arcilla” se hicieron circuitos vivenciales literarios y artesanales que finalizaron esta semana, “una experiencia hermosa en la que se terminó de integrar todo lo trabajado en estos que denominamos “Espacios creativos””, contó Gabriela Frers, coordinadora de la actividad.

“Visitamos la Biblioteca Casacuento, el “Rincón Barrett” de Estación A- Núcleo Cultural en la estación de tren, el Centro Cultural del lago, que tiene un Museo de la Cerámica, la alfarería Páez Monges, el Noborigama, La loma de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, la casa Casaccia, la casa Barrett y la Municipalidad de Areguá. En cada lugar hubo lecturas de los autores, anécdotas y referencias”, apuntó.  

“Nos deja muchas satisfacciones y aprendizajes, entusiasmo compartido con el equipo de trabajo y las instituciones aliadas para continuar, replicar y mejorar los próximos años. La articulación fue la clave para hacer posible todo lo realizado: Estación A ejecutó el proyecto en alianza con el Ministerio de Educación, la Municipalidad de Areguá, la Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa y con el apoyo de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo”, recordó.

Jorge Zárate