20 de enero de 2025

Robin Wood homenajeado en libro que ilustra su vida y obra

Un aventurero que escribía historias inolvidables, un autor admirado por grandes artistas y leído por millones en el mundo, ese fue el gran historietista paraguayo cuya biografía en gran formato fue lanzada en estos días. Un tributo merecido para el gran best seller nacional.

Andrés Colmán Gutiérrez
 “En 2022 realicé la biografía de Robin en cómic, con dibujos de Adam, en una colección de Servilibro, pero sentí que hacía falta una biografía más amplia y completa, en un formato de gran libro”, cuenta Andrés Colmán Gutiérrez sobre el origen de “Robin Wood: El escritor paraguayo más leído en el mundo”.

 La obra, de 200 páginas realizada en gran formato, a todo color y papel ilustración, con abundante material gráfico, se presentó en estos días en el auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso de la Nación.

 “Cuando Aníbal Saucedo Rodas asumió como director del Centro Cultural El Cabildo, pasé a visitarlo y le sugerí que incluya a Wood en la serie de libros “Creadores del Bicentenario”. Me dijo: “Traéme el texto, debemos editar el libro antes de fin de año”. Así lo hicimos”, agrega.

Con textos, compilación e investigación a cargo de Colmán Gutiérrez, la obra ofrece un amplio compendio sobre vida y obra del creador de cerca de 90 personajes de cómics, y de más de 10 mil episodios publicados en Argentina, Italia, España, Suiza, Alemania, Dinamarca, Turquía, Brasil y otros países.

Admirado por figuras como Umberto Eco y Federico Fellini, el escritor paraguayo sigue siendo un tesoro a descubrir.

Aquí la charla de su biógrafo con Nación Media:

- Tu libro aparece como un justo homenaje a un gran autor paraguayo. ¿Cómo surgió la idea y cuánto tiempo hace que venís trabajando en él?

- Desde que me asumí como un creador más en el mundo de la historieta paraguaya, al igual que en la literatura y el periodismo, junto con algunos colegas del mismo ámbito, principalmente con el historietista Roberto Goiriz, tuvimos la certeza de que Robin era nuestro escritor más internacional, el más leído en el mundo, quizás como Augusto Roa Bastos lo es en el ámbito de la gran literatura.

 Sin embargo, Wood no era aun suficientemente valorado como sí lo son Roa Bastos, Gabriel Casaccia, Josefina Plá o Elvio Romero, a quienes se estudia en las escuelas, en los colegios, en las universidades, a pesar de que tiene una obra mucho más extensa y más premiada, también de alta calidad literaria y artística, considerado una verdadera celebridad por los seguidores del cómic en países como Argentina, Italia y España.

Desde entonces, nos propusimos rescatar y valorarlo en su país natal, una tarea que empezó con organizar muestras de homenajes, ayudar a editar localmente algunas de sus obras (como la saga Anahí, que publicó la editorial Servilibro).

Tras su muerte en Encarnación, en 2021, logramos que el Congreso declare por ley el 17 de octubre, fecha de su fallecimiento, el Día de la Historieta Paraguaya y también propusimos al Ministerio de Educación (MEC) incorporar sus creaciones en el sistema educativo, algo que pudo lograrse este año, con la publicación de cinco álbumes de su obra seleccionada, que se incluyó en el Programa de lectura, escritura y oralidad Ñe'ẽry.

- Si bien el reconocimiento popular estuvo siempre, el de los actores culturales demoró un poco, ¿a qué lo atribuís?

—Tuvo que ver con una visión de prejuicios y desconocimiento hacia el arte del cómic, por parte de cierta élite cultural. Durante mucho tiempo, “escritor” se consideraba solamente a quienes publican novelas, negando ese sitial a periodistas, historiadores, ensayistas, poetas, a pesar de que publicaban mejores libros que algunas novelas.

El nombre “historieta” ya denota un desprecio: “Historia degradada, de baja calidad”. Por eso usamos también otros nombres, como “novela gráfica, “narrativa dibujada” o “cómic”. Escritores guionistas universales como Alan Moore, Frank Miller, Héctor Germán Oesterheld, Hugo Pratt y el propio Robin Wood lo han elevado a niveles de excelencia artística mundial.

 Se sabe que Robin, en los años 90, solicitó su ingreso a la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), pero un directivo se opuso, alegando: “Él no es un escritor, solo hace historietas”. Eso a Wood le dolió mucho. Pudimos reparar esa barbaridad en 2018, cuando en la Libroferia de Encarnación, con Javier Viveros le entregamos la medalla a la excelencia literaria y lo nombramos socio de honor de la SEP.

- Se ve en Robin una pasión irrefrenable. Como biógrafo, qué otros elementos destacás en su personalidad.

- Robin fue uno de esos genios en estado puro que suele producir el Paraguay en medio de situaciones críticas de pobreza y de marginación. Su historia de vida es comparable a la que también han vivido otros creadores como Augusto Roa Bastos, José Asunción Flores, Agustín Barrios, Emiliano R. Fernández, gente que creció en la orfandad, que ni siquiera pudieron terminar bien la escuela primaria, pero sus obras han alcanzado resonancia mundial.

Wood nació en 1944 en Colonia Cosme, Caazapá y tuvo que crecer con mucha soledad y carencias, trabajando como obrajero en el Alto Paraná y obrero de fábrica en Buenos Aires, hasta descubrirse a sí mismo como el más grande escritor de cómics.

 Fue más que nada un aventurero, como sus personajes. Hay en su historia de vida una voluntad de descubrir y conocer todos los lugares del mundo, y de contar de cada sitio una historia magnífica, seguida por millones de lectores. Entre sus casi 90 personajes y más de diez mil guiones escritos y publicados, muchos de ellos están dedicados al Paraguay, como la novela gráfica 1811, sobre la Independencia de nuestro país, con dibujos de Roberto Goiriz, que hasta la fecha ya tiene más de 80 mil ejemplares editados, un verdadero récord de publicaciones en el Paraguay.

- ¿Qué sensaciones te deja ver ya en librerías el trabajo?

- Este es un gran libro, de alto costo, que el Cabildo distribuye gratuitamente a instituciones estatales y educativas, bibliotecas, embajadas, por tanto, tiene casi el efecto de ser un documento oficial. Paralelamente, la editorial Servilibro lanza una edición comercial, sin los logos oficiales, que mucha gente ya está reservando, porque todavía muchos ejemplares se están imprimiendo. Está en proceso una versión más popular y accesible. Es muy reconfortante ver que hay tanta gente seguidora de Robin Wood desde la época en que las revistas de la legendaria Editorial Columba nos llegaban de rebote desde Buenos Aires y un gran sector que desea conocerlo. Me satisface mucho poder contribuir a que este autor compatriota tan talentoso sea más reconocido en el país.

-Robin Wood se sigue reimprimiendo en el mundo. ¿Hay alguna última edición nacional de su obra? ¿De no ser así, hay algún proyecto sobre el tema?

- Lo más nuevo que pudimos dar a conocer son los álbumes de la Colección Robin Wood que editó el MEC con Servilibro, que también tienen una versión comercial en librerías. Allí hay capítulos de Nippur de Lagash, Dago, Merlín, Mojado, Gilgamesh el inmortal y las obras paraguayas: 1811, Isabella, Perurimá, Anahí. Probablemente se hagan más ediciones próximamente.

 También Roberto Goiriz está editando las series que dibujo con guiones de Robin, capítulos de la saga de ciencia ficción Warrior-M, el último guerrero de la humanidad. También tiene en proyecto editar la serie Hiras, hijo de Nippur.

En la medida en que se despierte un mayor interés por Robin Wood, posiblemente surjan más publicaciones. Su viuda y heredera, Graciela Sténico, cree que sería posible reeditar localmente varias obras en versiones populares, de bajo costo, para un púbico más masivo. Vidalia Sánchez, de Serviibro, comparte ese sueño. Esperemos que muy pronto tengamos más novedades.

Material para series

“Creo que los personajes y las series de Robin Wood constituyen un valioso filón para productores de audiovisual, especialmente en esta época de adaptaciones espectaculares como las que realizan Netflix y otras plataformas”, considera el escritor Andrés Colmán Gutierrez.

“¿Se imaginan Dago o Nippur de Lagash en series de aventuras, en varias temporadas? ¿O sus comedias satíricas como Pepe Sánchez o Mi Novia y Yo? Creo que serían éxito asegurado, si se adaptan conservando la genialidad de los argumentos”, propone.

“Es cuestión de que nuestros realizadores se animen a avanzar en proyectos, junto a las productoras internacionales. Sé que la gente de Robin Wood Producciones estaría interesada en negociar los derechos”, apuntó el autor.

Entre las series y los personajes más celebrados de Robin Wood se encuentran: Nippur de Lagash, Dago, Mi Novia y Yo, Gilgamesh el Inmortal, Savarese, Merlín, Drácula, Amanda, Perurimá, entre muchos más. 

Jorge Zárate

 

Links

https://elnacional.com.py/cultura/2024/12/22/robin-wood-el-paragua-muerto-de-hambre-que-estudiaba-a-la-civilizacion-sumeria/

https://www.lanacion.com.py/espectaculo/2024/12/21/presentan-este-sabado-un-libro-sobre-robin-wood/

4 de enero de 2025

La comunicación como poder público

 


Por Jorge Zárate*

Fotos de Carolina Giménez

Los medios deberían ser controlados por el voto popular.

Lo decimos porque influyen decisivamente en la vida de las personas, ocultando las causas de sus malestares económicos y de salud.

La principal de ellas es la horrible distribución de la riqueza.

Un aparato corporativo gigante se enciende todos los días en el mundo que llamamos “occidental” para normalizar la injusticia, promover o justificar las guerras, ocultar el cambio climático, corromper y banalizar, sembrar disvalores, alentar un individualismo autista y miles de otras miserias. 

Jorge Zárate, Alejandro Quiróz y Toto Galván
 Algo parecido, con matices puede decirse que ocurre también en Rusia, India y China, donde, con más influencia estatal, aparecen también estructuras de gran poder que dan lugar a la agenda del sistema y silencian la de los pueblos.

Ante toda esa brutal situación, la gente de a pie actúa como mera receptora, a pesar de ser una clave importante en el negocio: En un punto teórico, los medios no son sin sus audiencias.

Sin embargo, esta lógica se revirtió en el mundo de hoy.

La previsión para este 2025 es que se gastarán un billón 137 mil millones de dólares en publicidad.

Se trata de una verdadera locura de dinero gastado en sostener y promover el crecimiento del consumo en un planeta con recursos cada vez más limitados.

Si se compara este monto con los 100 mil millones de dólares que se recaudarían de aplicar la Tasa Tobin a la especulación financiera nos damos de frente con el sin sentido total.

Esta tasa, propuesta por la Asociación por la Tributación de las Transacciones Financieras y la Acción Ciudadana (Attac) se aplicó en algunos países, pero no todavía a nivel mundial, al tráfico de capital especulativo que supera el billón de dólares ¡diario!. Vale recordar que sólo el movimiento del cambio de divisas mueve 5 mil millones de dólares por minuto en el sistema Forex.

Las impresionantes sumas de dinero que mueven los negocios principales de los conglomerados de medios hacen que estos puedan “prescindir” de las audiencias. Detrás de ellos está la industria armantista, el petróleo, la gran minería, los patrones del agronegocio, etc.

Su control casi absoluto de la emisión los vuelve una tiranía invisible escondida detrás de las pantallas, el aire de radio, el papel de los diarios.  

Redes antisociales

Los conglomerados de medios vienen concentrando la propiedad y de hecho se trasnacionalizan aceleradamente marchando a la par de la brutal concentración de la riqueza que alimenta el sistema capitalista.

Así a los grandes multimedios de Latinoamérica, Clarín en Argentina, O Globo en Brasil, Televisa en México, por citar algunos, le surgen competidores del sistema estadounidense o europeo que intentan quedarse, por ejemplo, por las transmisiones del fútbol, la joya de la corona en estas tierras. 

Esta realidad se ve acrecentada por la presencia de las redes sociales un elemento que vino a transformar aún más la dependencia.

Estas megaplataformas como Meta, dueña de Facebook y WhatsApp, o X del inefable Elon Musk, recién en los últimos años enfrentaron algún tipo de regulaciones como las prohibiciones a otorgarle cuentas a menores de 14 que rige en California, Estados Unidos, o de 16 años que rige ahora en Australia.

La Unión Europea multó en noviembre pasado por 798 millones de euros a Meta por prácticas contra la competencia en el mercado de publicidad en línea: "liga su servicio de anuncios clasificados Facebook Marketplace --una tienda virtual-- a su red social personal Facebook" lo acusó.

Estos son, sin embargo, apenas atisbos de intentar poner algún “cascabel al gato” ya que la probada incidencia electoral de las redes sociales, en buena medida mediante la difusión de “fakes news” no fue todavía convenientemente abordada.

Vale como ejemplo el escándalo de Cambridge Analytica, la empresa británica que usó datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para fines de propaganda política para sus clientes como la campaña para el Brexit en el Reino Unido, Donald Trump y la sospecha de su uso por parte de Mauricio Macri en 2015, por citar los más conocidos.

El uso de los datos psicográficos, que ayudan a conocer los gustos y preferencias de las personas, se sigue dando para fines comerciales y políticos a pesar de las advertencias de estudiosos de la conducta a nivel mundial.

Las fakes que estimulan el odio y la reacción por resentimiento, pueden ser usadas para captar votos de gente disconforme, algo que está pasando en todo el mundo, sin control de los estados.

Puesto el peligro en evidencia, es claro que estamos ante unas “redes antisociales” exagerando en alguna medida los términos, pero entendiendo que dichas redes no conectan a un usuario con el contenido de más de tres decenas de personas por día. Lo deja si, cautivo de una catarata de avisos sobre alguna preferencia que haya mostrado en algún sitio de comercio on line, una de las contrapartidas de este fenómeno.

Como para cerrar la idea, se entiende claramente la intención de Jeff Bezos, dueño de Amazon, al comprarse el multimedio Washington Post. 

 Silenciamiento

Este cuadro global tiene correlatos en cada lugar del mundo. De la experiencia del expositor en Paraguay, se puede dar testimonio del “consenso fabricado” como denominaba el gran Noam Chomsky a la agenda impuesta por los conglomerados de prensa.

Con la comunicación en manos de 5 grandes grupos empresariales, el tema central de la agenda pública paraguaya que es la lucha campesina por la tierra, no aparece en los grandes medios.

Allí el 3% de los propietarios tiene el 88% de las tierras. Menos del 8% de las tierras disponibles para agricultura se usaron para plantar alimentos, según un estudio de Base Investigaciones Sociales (Base Is) El 92% se usa en cultivos de exportación como la soja, maíz y trigo transgénico, arroz y caña de azúcar.

A pesar de ser cientos de miles, de impactar con su emigración en las periferias de las principales ciudades del país, la lucha por la reforma agraria y la demanda campesina brilla por su ausencia en las páginas de los multimedios.

Algo parecido ocurre con las luchas populares, los casos de persecución sindical que se reiteran día a día.

Como ejemplo vale citar el caso de la industria cárnica: Paraguay es el séptimo exportador de carne del mundo y lo hace por alrededor de 2 mil millones de dólares al año. En el país pastan casi 14 millones de vacas y, según el muy cuestionado último censo nacional, no alcanza a los 7 millones de habitantes.

Los frigoríficos de exportación, al menos la mitad de ellos de capitales extranjeros, no permiten la sindicalización de los obreros. El sector de la carne que emplea a alrededor del 17% de los trabajadores del país no tiene una representación sindical que luche por derechos básicos de los trabajadores como las 8 horas y la seguridad social. 

 Democratización

Hay un elemento principal en nuestra región que tiene que ver con la pauta publicitaria pública.

En Latinoamérica, el sistema de medios es sostenido principalmente por el bolsillo de los contribuyentes que paga a conglomerados de medios que no representan sus intereses y no difunde su agenda temática.

La experiencia de este cronista da cuenta de la existencia de medios que son verdaderos “ministerios”, ya que sin el presupuesto público no podrían existir.

Ante esta situación, es urgente insistir con experiencias como la Ley de Medios en Argentina, se cumplieron 15 años de su sanción en este 2024. Allí se destinaba un mínimo porcentaje de impuestos para sostener medios comunitarios, populares e indígenas. Se llegó a televisar de manera gratuita el fútbol y promovía la creación de órganos con la participación de provincias, universidades nacionales, medios comunitarios, las y los trabajadores de medios para incidir en los contenidos.

Como buena noticia, en Colombia, en septiembre pasado, el presidente Gustavo Petro anunció la entrega de un canal público a medios y organizaciones sociales. Habló a su vez de una “ley de tercios” en torno a la financiación: “una tercera parte para medios en redes sociales, una tercera parte a medios tradicionales porque no los vamos a cerrar, y una tercera parte a financiar los medios alternativos”.

De igual manera, se entiende que es necesario hacer un esfuerzo mayor para la comprensión de la humanidad del carácter de poder público que tiene la comunicación.

Es realmente un cuarto poder y es, paradójicamente, el único que no se elige.

Requeriría de una autoridad electiva que ejerza ese poder, podría ser de forma parlamentaria, para evitar la tentación autoritaria de una autoridad ejecutiva, que puede tener también limitadas funciones judiciales.

Los juristas pueden diseñar formas operativas convenientes si la voluntad política es expresa.

Lo importante es avanzar hacia el debate porque todos los días, cada vez que mecánicamente vemos la pantalla del teléfono celular, olvidamos cuestionar un poder que nos explota, vigila y desinforma.

 

*Fue secretario general adjunto del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)

 Discurso en la Feria de Izquierda Libros + Libres en Resistencia, Chaco, en ocasión de la reapertura del local del Partido Comunista de esa ciudad argentina.

Links

https://nuso.org/articulo/el-poder-mediatico-sobre-el-poder/

https://elpais.com/proyecto-tendencias/2024-10-09/la-era-dorada-de-las-redes-sociales-toca-su-fin-la-regulacion-esta-vez-va-en-serio.html

https://lascampanas.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/chomsky-fabricando-el-consenso.pdf

https://www.brasildefato.com.br/2021/03/11/en-manos-de-pocos-empresarios-medios-en-ee-uu-pasan-por-una-crisis-de-confianza

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110716_murdoch_otros_magnates_medios_nc

https://opcions.org/es/grandes-medios-comunicacion/

http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/05/23/diez-mega-grupos-controlan-la-prensa-radio-y-television-de-eeuu-e-influyen-en-america-latina/

https://theconversation.com/asi-es-la-gran-muralla-de-los-medios-de-comunicacion-en-china-230514

https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087/estructura-mediatica-en-china-rusia-e-india/

https://es.statista.com/temas/5884/industria-de-la-publicidad-en-el-mundo/

https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087/estructura-mediatica-en-china-rusia-e-india/

https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/10/19/crece-la-preocupacion-por-la-influencia-del-regimen-chino-en-los-medios-de-america-latina/

https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_datos_de_Facebook-Cambridge_Analytica

https://www.tradingybolsaparatorpes.com/blog/cuanto-dinero-se-mueve-a-diario-en-el-mercado-de-forex?srsltid=AfmBOoqY78Cp9JybS3w5YJ0076woK02kXClhi2DtGpysc7AmftBV5O4M

https://www.ohchr.org/es/press-releases/2017/09/un-expert-calls-democratization-media

https://www.pagina12.com.ar/782875-la-ue-multa-a-meta-con-798-millones-de-euros

https://umoya.org/2015/04/28/solo-8-de-las-tierras-en-paraguay-se-utilizan-para-alimentos-de-consumo-local/

https://www.pagina12.com.ar/773554-a-15-anos-de-la-sancion-de-la-ley-de-medios

https://www.elespectador.com/politica/gustavo-petro-habla-de-democratizacion-de-medios-de-comunicacion-noticias-de-hoy/