9 de septiembre de 2025

El Kambuchí casco, el apreciado trofeo que coronó el Rally mundial

 

Un cántaro de cerámica elaborado por la artesana Sandra Ortega e intervenido por el renombrado plástico Félix Toranzos se llevaron las tripulaciones que hicieron podio en la competencia internacional que engalanó Itapúa días pasados. Aquí la historia.

“Me llamaron y preguntaron si me animaba a hacer un casco kambuchi, me enviaron una foto y le dije que sí”, cuenta Sandra Ortega, la ceramista de la Compañía 21 de Julio de Tobatí.

Sandra Ortega
La idea era confeccionar un cántaro que se viera como un casco de Rally, pero sin embargo al principio resultó más difícil de lo esperado. “La primera muestra fue difícil y le dije a la que vino para recogerlas que me quería rendir nomás, porque me dieron muy corto plazo para presentarlas”, recuerda la artesana.

Allí fue que Natalia Filippini del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) “me dijo que no, que tengo que seguir adelante y se llevaron la primera muestra y no fue aprobada”. Entonces tuvo una segunda oportunidad cuando la visitó la presidenta del IPA, Andrea Vázquez y “me trajo el casco de Rally para que pueda ver los detalles y tocarlo y me ayudó con el diseño y allí nos animamos a hacer”.

Así fue que surgió el modelo que finalmente fue aprobado, pero que tuvo sus dificultades ya que la cerámica requiere un tempo de secado para después recién ir al horno: “Les dije que no me apuren, porque la cerámica si se apura no funciona. Así que se secó bien y lo cociné en el tatakua”, recuerda.

Desafío

“Fue un gran desafío porque en ese tiempo vino mucha lluvia y la cerámica no se secaba”, recuerda Sandra del periodo de confección de los trofeos.

“Estuvimos 25 días trabajando hasta tarde para poder cumplir con el encargo. Lo hicimos con la ayuda de toda mi familia, mis hijos, mi marido y mi mamá… tengo 7 hijos de los que 4 viven conmigo”, comenta.

Es que fue el primer gran encargo para la ceramista de 45 años que en general trabaja otras cantidades. “Hago pocas piezas, en cantidad es raro”, cuenta.

También que “desde niña le ayudaba a mamá para preparar la arcilla, pero nunca me senté a hacer piezas propias hasta la Pandemia cuando tuve que empezar a hacer artesanías. La primera artesanía que hice en el 2020 fue un plato y escribí por él: “Al que cree todo le es posible”

Pequeños cantaritos para vender, fueron los objetos que le siguieron en la producción aunque los primeros, según confiesa, “no salieron muy bien, los tengo todavía en mi jardín (risas)”.

Lo cierto es que continúo ensayando y “con autodisciplina fui mejorando. El cántaro es una  artesanía utilitaria porque se puede usar, a la tardecita se le carga el agua y amanece fresquita”.

De su día a día cuenta que caminan 20 cuadras para extraer los dos tipos de arcilla que se mezclan amasando para hacer el Ñai´u (el barro necesario) para confeccionar sus piezas.

“Después se amasa en el tonel, se deja reposar, y a trabajar, moldear…”, cuenta.

“Empecé a hacer artesanías porque tengo mi hijo que cayó en drogas, entonces yo le dije que cuando se decida ir a rehabilitación que le iba a ayudar. Para generar ingresos para que pueda visitarle, por eso comencé y cuando me fui a visitarle conocí a una hermana que me dijo: “Vamos a orar por tus manos”. También me contó que en el Perú se hacen cazuelas, ollas, y me decía “cuando haces las cosas hay que hacer bien, como para agradar al señor… y así comencé a trabajar…”, cuenta hoy disfrutando el reconocimiento que le trajeron los admirados trofeos del Rally Mundial.

Félix Toranzos
Arte visual

El multipremiado artista plástico Felix Toranzos se encargó de darle el toque final, su especial impronta de texturas y colores coronaron de belleza al Kambuchi casco.

“Poder realizar esta intervención para mí fue muy significativo. Porque iluminar una pieza con alto contenido cultural no es fácil porque tendría que pensar en los valores intelectuales y derechos intelectuales de cada pieza. Como he colaborado en muchas ocasiones y he también trabajado conjuntamente con ceramistas de nuestro país no tuve temor de poder hacerlo”, cuenta en diálogo con Nación Media.

“La utilización de un objeto así de valor cultural fuerte, es valorizarlo profundamente. En este caso una pieza de cerámica, pero en varias oportunidades he visto que integraron joyas a estas piezas. Es la primera vez que utilizo mi experiencia visual en estos objetos”, comenta.

Toranzos que es artista visual, arquitecto y diseñador gráfico, es considerado uno de los más relevantes representantes de la nueva generación de artistas plásticos paraguayos. Es actualmente director del Centro Cultural de la Ciudad, Carlos Colombino, Manzana de la Rivera y director del Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.

Con experiencia en trofeos, diseñó los Premios Héroes que entrega Nación Media cada año, el artista se muestra agradecido con la repercusión que tuvieron los trofeos del Rally Mundial: “Realmente me encuentro muy sorprendido de la receptividad de este trabajo. Me llena de alegría y satisfacción”.

Considera a su vez: “Creo que lo simbólico no pierde al ser intervenido. En mi caso creo que logré el objetivo. Quise reflejar en este trabajo la fuerza y la pasión en un premio que va a trascender los límites de nuestro país. Esta oportunidad abre campos muy prósperos de poder trabajar en conjunto con los artesanos”, concluye.

Nuestra tierra roja

“El Trofeo del Rally del Paraguay es mucho más que un premio: es nuestra tierra roja, esa que nos identifica y nos une, transformada con las manos de nuestra gente en un símbolo eterno”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, con la publicación de un video a través de redes sociales, destacando las creaciones artísticas que fueron entregadas a los ganadores del WRC Ueno Rally del Paraguay 2025 que tuvo lugar en Itapúa entre el 28 y el 31 de agosto pasado.

“Cada campeón que lo alce llevará consigo la fuerza de un pueblo, la energía que late en cada rincón del Paraguay y el orgullo de una historia que trasciende generaciones. Porque aquí la tierra es memoria, identidad y arte. Y cuando se convierte en trofeo, se convierte también en legado”, detalla el mandatario. “Cada detalle fue trabajado por las manos de nuestras artesanas y elevado por la visión de nuestro artista Félix Toranzos, uniendo lo ancestral con lo contemporáneo, como un puente que lleva lo mejor de Paraguay al mundo”.

El audiovisual expresa: “Más que un premio, esta es una pieza viva de nuestro suelo rojo. La historia de nuestro pueblo, el orgullo de nuestro país, el espíritu de nuestra patria, todo imbuido en una pieza que no es sólo nuestra, sino de nuestro corazón”.

Jorge Zárate 


Links

https://www.lanacion.com.py/pais/2025/08/28/el-trofeo-del-rally-del-paraguay-refleja-nuestra-tierra-roja-destaca-pena/

https://www.instagram.com/p/DOCTydFCS7J/?img_index=18&igsh=MXB0OGhjb20xNWx3bA%3D%3D

2 de septiembre de 2025

Roberto Goiriz, una pasión por los libros de historietas


 Dibuja desde adolescente y sus creaciones recorrieron el mundo. Su sociedad con Robin Wood se reedita en dos de los libros que se presentaron en estos días. También vuelve a abordar episodios históricos con su particular mirada que ayuda a entender el pasado nacional con la formidable ayuda de la historieta, un vehículo más que apropiado para acercar a los jóvenes a los momentos que hicieron patria.

 

Roberto Goiriz
Lanzó (el 29/8) tres volúmenes de historietas que el público pudo adquirir en un combo especial por 100 mil guaraníes en el local de Punto Divertido en México casi República de Colombia, en la Loma Tarumá de Asunción. Incansable, Roberto Goiriz agradece el apoyo del Centro Cultural de la República, El Cabildo, por el apoyo para llevar adelante esta empresa.

Se trata de libros muy especiales. Por un lado “Dibujos Secretos del Paraguay” en el que sus dibujos recuperan la imagen de episodios históricos: “En los rincones de la historia habitan otras narraciones, quizá más pequeñas pero igualmente sabrosas. Son descripciones, anécdotas, trozos de vida, hechos grandes o pequeños. Todos ellos, parte de nuestra memoria y nuestro legado”, dice a la hora de resumirlo.

Los otros dos son trabajos son en colaboración con Robin Wood, por un lado “Hiras, Hijo de Nippur: Oona”, una zaga del héroe máximo de la creación del gran escritor de comics paraguayo.

“Hiras es un arquero formidable marcado por un destino de aventuras. El encuentro con su media hermana Oona lo arrastra al centro de una conspiración que amenaza a varios pueblos”, cuenta Roberto resumiendo la trama de este fantástico episodio de acción.

Por el otro, en “Warrior-M: Tía Dolly” dibuja la zaga de un antihéroe “adicto a las causas perdidas en mundo arrasado por la contaminación, que se enfrenta a la reina del crimen de la ciudad”.

Recuerda que quienes quisieran los volúmenes, se pueden comunicar con él al 0981 461027.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-Celebrando nuevas ediciones... ¿Qué representa para vos este triple lanzamiento?

-Por suerte se da en un contexto de mucha actividad comiquera en nuestro país, lo cual es muy agradable, tener la compañía de colegas de tanto talento, de todas las edades y rincones del país, presentando sus creaciones. Se da también en el momento en que ya se consiguió aglutinar a autores de historietas, humor gráfico e ilustradores en una asociación, Cómic Paraguay, que representa nuestros intereses y contribuye al crecimiento de la industria editorial paraguaya. Y se da, por último, en una etapa de mi vida en que puedo dedicar más tiempo a esto que me apasiona, y por lo tanto puedo planificar y publicar más frecuentemente. Veremos si puedo mantener el ritmo.

- Volvés a dibujar a Robin Wood… Contanos de tu relación con él, de estos libros en especial.

Robin, un ídolo de la infancia y adolescencia, se convirtió desde el año 2002 en un compañero de trabajo y luego en amigo. Comenzamos a trabajar en ese año con la historieta "Isabella, historia de un fantasma", realizada para Transparencia Internacional, y seguimos juntos por más de diez años. Frutos de esa colaboración fueron las obras "1811", la saga sobre nuestra independencia, "Warrior-M", el último guerrero de la humanidad, e "Hiras, hijo de Nippur", el joven arquero que continúa la historia épica de Nippur de Lagash. Nuestro trabajo conjunto se interrumpió aproximadamente en 2014, pero seguimos colaborando en forma esporádica cuando él lo solicitaba. Fue un compañero, un amigo, un maestro. Siento afecto y una enorme gratitud hacia él. Por eso, y por la gran importancia de su obra, intento mantener su nombre vigente, como sucede con el "Premio Robin Wood", un galardón creado en su memoria.

-¿Qué nos podés contar del Premio Robin Wood?

-Quiero recordar a los jóvenes creadores de cómics del Mercosur que está vigente la llamada al concurso de jóvenes autores del Premio Robin Wood, que presenta la Fundación Itaú y la Biblioteca del Congreso de la Nación. Hay tiempo hasta el 15 de septiembre para presentar su historieta. Las bases y condiciones se encuentran en la fanpage https://www.facebook.com/premiorobinwood o me pueden escribir al g-mail premiorobinwood@gmail.com para pedirlas.

-Lo de la historia en historietas es un verdadero hallazgo. ¿Cómo lo viene recibiendo la gente?

Esto quizá se inició con "1811", donde estaba Robin y el equipo base de trabajo. Jorge Rubiani y yo nos preguntamos: ¿y qué pasó después de la independencia del Paraguay? Fue un periodo histórico de singular importancia, en que fuimos verdaderamente un país soberano e independiente, con un modelo propio de desarrollo, una forma de crecer que era exitosa e incluía a la mayoría de la población, una industria incipiente pero pujante, adelantos en educación, producción y un largo etcétera. Valía la pena contar ese periodo de una forma diferente, en una combinación de textos, ilustraciones e historietas. Esa fórmula se inició con nosotros dos, los creadores y coordinadores del proyecto "Paraguay Retã Rekove", y afortunadamente tuvimos la ayuda de extraordinarios colaboradores, guionistas, dibujantes y coloristas de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, que nos dieron una mano en capítulos puntuales. La fórmula siguió aplicándose a otros proyectos, como "Eligio", sobre la vida del presidente Ayala, que incluyó a Andrés Colmán Gutiérrez como guionista. Considero que estos proyectos se concretaron de buena manera y tuvieron una gran recepción.

 -Hiciste “Quimera” considerada la primera revista de historietas del país. ¿Cuándo supiste que ibas a ser dibujante?

La revista "Quimera" fue un emprendimiento conjunto de Carlos Argüello, Juan Moreno,  Colmán Gutiérrez y yo. Nos divertimos y al mismo tiempo creamos un hito en la historieta en Paraguay. Pero yo empecé antes. Dibujaba desde chico. Mi primer empleo profesional fue a los 16 años, como dibujante del diario ABC Color, que me contrató para ilustrar el suplemento escolar, junto al mayor Bonifazi, el dibujante que hacía ese trabajo y no daba abasto. Se hizo realidad así mi sueño de trabajar en lo que me gustaba.

¿Cuántos libros ya hiciste, a cuántos países llegaste?

Uf, fueron muchos, o mejor, muchas páginas, que es mi manera de contar, en forma aproximada, la cantidad de historietas que hice. Mis páginas están dispersas por Paraguay y Brasil, principalmente, y creo que debo haber hecho varias miles. Si calculamos que el capítulo de una historieta podría tener, no sé, unas 10 páginas, digamos, son varios cientos de cómics. La verdad es que ya no llevo la cuenta, en algún momento se me perdió ese conteo. Trabajé también en La Tribuna y Última Hora, y después para editoriales de Brasil, Argentina, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, entre las cuales se puede citar a Editora Abril, Press, Océano, Milenio, Aurea Editoriale, Panini, IDW, Arrow Publications, Aces Weekly, etc.

 -Comenzaste en la gráfica, después vino la publicidad, te fuiste al Brasil ¿Cómo fueron esos años de aprendizaje?

-Valoro cada etapa de mi vida profesional. Quizá ningún trabajo como el de dibujante o creador recibe tantas respuestas negativas, rechazos, burlas y todo lo que te puedas imaginar. Aprendí a mantener el foco en mi trabajo y a tratar de superarme. Lo sigo haciendo hoy, quiero decir, sigo aprendiendo. Esto es una pasión, quien no esté dispuesto a superar mil y un obstáculos, mejor que considere dedicarse a otra cosa.

-¿Cómo es el presente del dibujo, cómo le impactan las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial?

-Siempre dibujé, o escribí, o creé por una necesidad propia, el presente es bueno pero no necesariamente fue así antes o seguirá así después. Mientras pueda seguir haciéndolo estará bien. Y eso vale también para las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que veo como inevitables y que tal vez nos reemplacen en el futuro. Mientras, solo trato de divertirme y hacer lo mío, contar mis historias, pasarla bien.

-Vas camino a los 50 años con el dibujo, te pido una reflexión…

-Es cierto, falta poco. El tiempo, lo dije alguna vez, es como una tormenta, sopla con gran fuerza y borra las huellas que vamos dejando en la vida. Pero es nuestra naturaleza como seres humanos seguir caminando, mientras podamos.

-¿Qué le recomendarías a un chico que se entusiasma dibujando y quiere seguir este oficio?

-Que si le gusta realmente, debe perfeccionarse, practicar todo el tiempo e intentar mostrar lo que hace. No debe pensar demasiado en el dinero en esa etapa, pues si esa es su motivación, es posible que fracase, porque es un oficio con muchos altibajos. Lo único que te mantiene creando es la pasión. Bueno, esa es mi experiencia, no sé si la de todos. De todas maneras, el trayecto es muy entretenido, y para mí ha valido la pena.

Vida en cuadritos

Roberto Goiriz nació en Asunción, Paraguay, 1961 y es dibujante, escritor, diseñador, publicista y docente.

Inició su carrera a los 16 años, ilustrando para medios paraguayos como ABC Color, La Tribuna y Última Hora, y después para editoriales de Brasil, Argentina, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, entre las cuales se puede citar a Editora Abril, Press, Océano, Milenio, Aurea Editoriale, Panini, IDW, Arrow Publications, Aces Weekly, etc.

En el ámbito de la publicidad, se desempeñó como director general creativo de agencias como Mass/Leo Burnett, Bilbao/Young & Rubicam, entre otras, creando luego su propia agencia.

Obtuvo premios y reconocimientos por su trabajo. Fue uno de los fundadores de la primera carrera de Diseño Gráfico en Paraguay, en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, en 1991. En la actualidad divide su tiempo entre creaciones para publicidad, diseño e historietas.   

Jorge Zárate

 

1 de septiembre de 2025

Medallistas paraguayos de Asu 2025: El difícil camino hacia la victoria

 

Sacrificios, privaciones, lesiones, la vida del deportista de alto rendimiento los exige desde muy jóvenes. Aquí algunos de los compatriotas que pudieron colgarse medallas cuentan brevemente sus experiencias sobre el particular. La importancia del apoyo familiar y de una política deportiva nacional que sustente económicamente a los atletas se hace patente en sus testimonios. También lo valioso de haber compartido la felicidad de sus conquistas con nuestra gente, quizá lo más atesorable de este histórico Asu 2025.

Lars Flaming, oro en jabalina

Lars Flaming logró lanzar su jabalina a 81,56 metros y fue récord para el Panamericano Junior. Se ganó la medalla de oro y llenó de alegría a nuestra afición. Su camino sin embargo se inicia en Filadelfia, Boquerón, en el Chaco paraguayo donde sus padres Christel y Freddy Flaming “siempre enseñaron atletismo”.

Así comenzó a practicar y sus resultados entusiasmaron: “Me llevaron a una competencia en Canadá, pero durante toda la primaria en la clase de educación física estuve practicando. Luego vino un entrenador de Asunción y se fijó en mí, pero el mérito es de mis padres que desde que tengo 12 años me llevaron a las competencias en Asunción y en el país”, cuenta el deportista que hoy tiene 22 años. 

Lars Flaming
 Lars que se define como “Atleta de Cristo” y estudia teología, no siente que el deporte le genere privaciones: “Realmente no tuve que sacrificar alegrías más allá de juntas con amigos más tarde que las 22 o dejar de practicar otros deportes por enfocarme en el mío. Si algo fue sacrificado no fue difícil, y lo que me causa alegría aun lo tengo en mi vida”, dice el jabalinista.

Una beca de la Secretaría de Deportes (SND) le ayudó en esta última faceta de su desarrollo deportivo. “Fue sumamente importante ya que fue una puerta que Dios me abrió para venir a Asunción nuevamente y fue como saber que tenía el apoyo de Paraguay todo”, apunta.

Conseguido el objetivo se muestra “muy satisfecho y agradecido de poder cumplir con toda la gente que me apoyó y empujó hasta este punto. Pero no conforme con la marca, ya que aún hay mucho potencial que explotar y errores que corregir deportivamente hablando”

Nicolás Villalba
Nicolás Villalba, plata en Remo

Nicolás Villalba junto a su tocayo Nicolás Invernizzi obtuvieron la medalla de plata en la categoría “Dos remos largos sin timonel”. Su historia comienza a los 10 años: “Me acuerdo que fue un sábado de tarde que me llevaron mis padres a probar este hermoso deporte y luego de eso me enganché hasta hoy día. También que en mi primera competencia nacional ¡me tumbe y caí al agua!.. luego de eso nunca más por suerte (risas)”.

Destaca lo arduo de la vida deportiva: “El alto rendimiento es sacrificado, son varios meses de ir afuera del país a competir o concentrar, lejos de la familia, de la comodidad, noches sin dormir, decir no a eventos con amigos o familiares, antes de estos Juegos Panamericanos Junior tuve una de mis giras más largas, una concentración de 3 semanas en río de Janeiro y luego fuimos al mundial sub 23 en Polonia una semana y media, pero todos esos sacrificios valieron la pena al final”, comenta.

“Tuvimos un gran apoyo del Comité Olímpico (COP) y de la SND, habían fondos específicos para cada deporte para Asu 2025 y gracias a esto pudimos hacer la puesta punto para estos juegos”, dice del soporte recibido para el desarrollo de su actividad.

“Me siento demasiado feliz luego de estos resultados pudimos obtener la medalla de plata en el 2 sin timonel con mi compañero Nicolás invernizzi y una medalla de bronce en el 8 mixto con timonel. Nos veníamos preparando para estos juegos desde hace dos años y un factor fundamental también fue nuestro entrenador Osvaldo Borchi que se sumó desde enero de este año y fue clave para poder lograr estos resultados. También quiero destacar a los otros tres entrenadores que tenemos Arturo Rivarola, Franco Chiola y Oscar Matiauda”, concluye. 

Esteban Trébol (Centro) junto a Luz Areco y Alejandro Añazco
Esteban Trébol, bronce en Taekwondo

Esteban Trébol junto a Luz Areco y Alejandro Añazco ganaron el bronce en la competencia por equipos de “Kyorugui” de Taekwondo. Practica el deporte desde los 5 años con su padre que es maestro pero confiesa que “como que no me gustaba en ese momento”.

Fue a jugar fútbol, rugby, básquet, hasta que a los 11 años volvió al arte marcial de origen coreano. “A los 13 años tuve una chispa, un momento que encendió el fuego en mí, digamos, y desde entonces no he parado de amar y dedicarme al 100% a esto”, cuenta.

Atesora muchas anécdotas en el deporte, pero recuerda especialmente la de su medalla de oro en el Open Panamericano de Perú. “Fue mi primer torneo internacional y estuve a cargo de los maestros Sebastián y Mauro Crismanich. Estaba a punto de pelear por primera vez en el tatami en el área de calentamiento y me acerco a mi maestro sebas y le digo: yo tengo miedo, inseguridades, no siento que sea tan fuerte como ellos y él me dice “Trébol, vos sos más fuerte que cualquiera vos puedes ganar a cualquiera no te intimides y no retrocedas ni un paso en el tatami”. Así fue que entré con cabeza alta con orgullo de ser paraguayo y obtuve la medalla de oro ese día”, recuerda.

Sin embargo su gran objetivo fue Asu 2025. Superando lesiones, e inclusive una fractura en el menisco externo, siguió entrenando porque aprendió que “es una carrera de resistencia y lo logran los que más aguantan”.

 Una frase de Muhammad Ali lo marcó: “Lo más difícil no es esquivar los golpes y las patadas que le tiran, lo más difícil es esquivar las fiestas, los tragos y las mujeres”… entonces hay que tener la fortaleza mental siempre de seguir adelante por tus objetivos”, dice.

Agradece al Comité Olímpico Paraguayo (COP) y a la Confederación Paraguaya de Taekwondo por su apuesta por los deportistas que llevó a desarrollar infraestructura y contratar entrenadores de primer nivel: “Logramos muchas medallas y muchos objetivos gracias a ellos. Nos financiaron los viajes, los entrenamientos en varios países”.

Entiende que de ese proceso surge la medalla de bronce que pudo obtener con su equipo y agradece a su familia, a su novia. “Por tantas alegrías que me dio esta medalla, pienso seguir con el deporte con objetivos aún más grandes y no parar hasta a tocar el cielo con las manos y poder ser aún más grande el orgullo que sientan mis seres queridos”.

Como mensaje para los jóvenes apunta que “los sueños se cumplen, así que tengan los sueños lo más grandes posibles ya que con una mente abierta y sacrificándose por sus sueños, aprendiendo de cada persona que se encuentren en su camino, pueden llegar a cualquier lugar…Paraguay Puede, ese es mi mensaje”, concluye.

Agostina Ochipinti

Agostina Ochipinti, bronce en Basket 3 x 3

Agustina Ochipinti junto a Ana Brítez, Antonella Luraghi y Manuela Ramírez consiguieron la presea de bronce en Básquetbol 3 x 3. La deportista cuenta que comenzó a picar la pelota cuando tenía 5 años. “Mis padres me llevaron a probar y bueno, me terminó gustando, gracias a Dios”.

Como todo en la vida, fue alternando buenas y malas, al punto que todavía recuerda la anécdota cuando de niña “en una final metí en contra y ¡perdimos por mi culpa! (risas)”

Entiende que “la vida de un deportista es muy sacrificada, tenés que dejar de lado muchas cosas, muchas amistades, vida social. Pero la verdad que a mí no me costó mucho, porque siempre supe que quise ser jugadora de básquet, y estaba muy enfocada en eso”, apunta.

Haber conseguido la medalla, es para Agostina “el reflejo del sacrificio y esfuerzo, de entrenar feriados, con frío, calor, con el sol que te da en la cara y no podés tirar bien. La verdad que me siento muy feliz y orgullosa de saber que todo este esfuerzo tuvo su recompensa. Y más feliz de haberlo podido vivir acá en casa con el pueblo paraguayo”.

Agradece entonces “a mi mamá y a mi papá. Todavía no caigo que tengo esta medalla en mis manos. Y no puedo evitar pensar que esto es por y para ellos. Quiero agradecerle por llevarme a cada práctica, por aguantar todos mis malos días y por ser mis mayores fanáticos. Su apoyo incondicional me dio la fuerza para llegar hasta acá. Gracias por tanto”, concluye.

Victoria Livieres

Victoria Livieres, bronce en Golf

Victoria Livieres obtuvo el bronce en el juego individual femenino de Golf. Cuenta que comenzó a jugar a los 3 años. “Dejé de jugar en pandemia y volví en 2022. Empecé en alto rendimiento a los 14, ahí fue más o menos cuando comencé a pensar en que podía llegar a querer dedicarme a esto”.

Lo hizo asumiendo los sacrificios propios del deporte: “Yo creo que para la gran mayoría es un gigantesco desafío. Personalmente no es fácil poder mantenerme al día con el colegio, a eso sumarle actividad física y la practicas es todo un reto. Igual, para mí es un lujo poder sacrificar millones de cosas para seguir esta rutina”.

El esfuerzo de sus padres le dio soporte en su desarrollo como golfista aunque “en este momento me ayudan la SND y también el COP con el tema de viajes y muchas cosas más”.

La medalla le trajo una gran alegría: “La verdad me siento feliz, pero todo es un aprendizaje, yo aprendí muchísimo en el torneo con mi equipo de trabajo. Obviamente estamos sumamente contentos, pero toca seguir trabajando y aprendiendo. Quería resaltar también que todo es un proceso, este torneo como equipo nos hizo darnos cuenta que es solo el comienzo. Hay todavía muchísimo camino por recorrer, mucho trabajo por hacer”, entiende.

Fiorella Núñez
 Fiorella Núñez, vóley de playa

Fiorella Núñez junto a su compañera Denisse Alvarez obtuvieron la medalla de bronce en la competencia de Voley de Playa en jornadas que hicieron vibrar al público.

“Comencé gracias a mi mamá porque ella era jugadora de vóley amateur y crecí básicamente viendo partidos hasta que tuve la edad mínima para poder practicar”.

Recuerda que “el deporte te enseña que no hay resultados sin esfuerzo. Hubo muchos momentos duros: entrenamientos interminables, lesiones, días en los que el cuerpo no responde pero igual tenés que seguir. Hubo renuncias, cumpleaños y reuniones familiares a los que no pude ir… pero también hay alegrías enormes que compensan todo. Cada triunfo, cada paso adelante, hace que todo valga la pena”, resume.

Fiorella es atleta becada del gobierno y agradece esa situación explicando que la medalla viene a coronar un arduo proceso de crecimiento deportivo. “Hoy la veo y siento orgullo: por mi equipo, por mi país y por todas las personas que nos apoyaron. Más que una medalla, para mí representa resiliencia”.

Apunta entonces que “El deporte es mucho más que los resultados: es una forma de vida que me enseñó disciplina, compañerismo y fortaleza. Mi deseo es que más niños y jóvenes puedan acceder a estas oportunidades, que encuentren en el deporte un espacio de crecimiento y de sueños”

 Catalina Delmás, bronce en Tenis

Catalina Delmás junto a Santino Núñez se hicieron acreedores de la medalla de bronce en el doble mixto de Tenis.

“Empecé a jugar tenis porque mi mamá fue tenista profesional ella me motivó a empezar y es una gran inspiración para mí hoy en día”, cuenta.

La vida deportiva suele tener un costado de sacrificio, de padeceres, que se contrapesan con las alegrías. “Dejas muchas cosas atrás te pierdes cosas importantes con tus amigos familia etc. Pero es algo que dejas por un sueño que vos queres conseguir”, justifica la joven tenista.

“Tenemos mucho apoyo”, agradeció a la hora de reconocer los esfuerzos de mucha gente para el logro conseguido.

Conseguir la medalla la puso “muy feliz, orgullosa y contenta por todo el trabajo que se viene haciendo de atrás de este evento contenta por todo un equipo enorme que trabajo muchísimo para que todo sea la gran fiesta que terminó ocurriendo”. 

Jorge Zárate