La mayor resistencia política la ofrece el Senado donde el oficialismo tiene votos insuficientes. Fuera de ese microclima, movilizaciones campesinas, altos índices de pobreza y huelgas.
El Congreso paraguayo deberá analizar en las próximas semanas un proyecto de enmienda de la Constitución Nacional para permitir la reelección del presidente Horacio Cartes en los comicios de 2018. El oficialista Partido Colorado tiene una sólida mayoría en Diputados mientras que en el Senado deberá trabajar contra reloj para lograr los 23 votos necesarios. Antes de este trámite parlamentario la Convención del Partido Colorado se aprestaba a aprobar la iniciativa y darle impulso al trámite parlamentario.
“Si ellos se ponen de acuerdo yo les puedo asegurar que ahí estaré donde manda Dios y donde manda mi Partido Colorado”, dijo Cartes durante un acto en el que se inauguraron viviendas en Ciudad del Este, en la zona conocida como Triple Frontera con Argentina y Brasil. El mandatario suspendió su participación en la Cumbre Iberoamericana en Colombia para seguir de cerca los acuerdos políticos sobre su candidatura.
El presidente del opositor Partido Liberal, Efraín Alegre, también candidato a la presidencia en el 2018, estimó que los 28 diputados y 13 senadores de su agrupación política votarán contra el proyecto de reforma de la Carta Magna. Dijo que las “fugas son una leyenda” (en alusión a la posibilidad de que senadores liberales admitan la reelección de Cartes). Los liberales son opositores al Ejecutivo pero aliados en los temas donde se pone en juego el mantenimiento del sistema político establecido. En el acto de Cartes en Ciudad del Este el Presidente estuvo acompañado por la senadora Zulma Gómez, una de las liberales más cercanas al Gobierno.
Esa alianza se puso a prueba en el Congreso, con derrota para el oficialismo, durante el debate en el que el Senado rechazó el pedido de préstamo del Ejecutivo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 200 millones de dólares. La bancada oficialista del Partido Colorado abandonó la sesión del 13 de octubre para tratar en vano de dejar sin quórum la sesión. De los 26 legisladores opositores presentes 24 rechazaron el crédito que, según el gobierno, sería destinado a obras de infraestructuras viales que generarían empleo a unas 50 mil familias de trabajan en el ámbito de la Construcción. El presidente del Senado, el liberal Roberto Acevedo, le recordó al Gobierno que “dispone de bonos para poder cubrir los compromisos” por estas obras.
Así como las máximas estructuras del Partido Colorado apuestan a lograr la reelección de Cartes y así como el presidente del Partido Liberal, Efraín Alegre, también se muestra en carrera, también el ex presidente y actual senador Fernando Lugo se pone en carrera. Recientemente lanzó algunas frases que permiten pensar que uno de los objetivos del actual senador es reeditar un amplio frente electoral “anteponiendo la patria a los intereses particulares” que concentre fuerzas de izquierda, campesinos e incluso sectores del Partido Liberal (partido que votó a favor de la destitución de Lugo en un ilegítimo juicio político que le costó la presidencia en junio de 2012). “En política no se descarta nada, en tanto y en cuanto se puede consensuar un aspecto electoral, programático y de gobernabilidad”, dijo. Previamente la Justicia electoral deberá dirimir si Lugo puede ser nuevamente candidato. La Constitución paraguaya prohíbe que un presidente vuelva a presentarse aunque hay diferentes interpretaciones sobre el alcance de la norma.
Por las calles
Este escenario político se da en medio de una grave crisis económica con sindicatos que reclaman aumentos salariales y rechazan los programas económicos del Gobierno; y con pequeños y medianos empresarios muy afectados por la recesión económica que la gran prensa patronal pretende ocultar. Octubre fue otro mes intenso en este sentido.
A comienzos de mes un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se atrincheró dentro del predio hasta que dos de los tres representantes docentes firmen la convocatoria para que el Consejo Superior Universitario (CSU) llame a una nueva sesión de la Asamblea para reformar el estatuto de la UNA. Esta protesta se relaciona con otras similares que llevan adelante los jóvenes secundarios y universitarios desde hace dos años.
También se realizó una movilización de organizaciones indígenas para protestar contra el desalojo del 30 de septiembre pasado en la comunidad avá guaraní de Sauce, en el departamento de Alto Paraná. La marcha llegó hasta el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y hasta el Congreso. Pidieron además frenar un nuevo desalojo en la reserva Limoy de Itaipú, donde se refugiaron tras ser expulsados de Sauce.
El 19 de octubre la policía paraguaya reprimió una vez más una protesta contra el presidente Cartes. Se trata de militantes de la llamada “Carpa de la dignidad” instalada desde mediados de año frente al Palacio de Justicia de Ciudad del Este para pedir a la Cámara de Diputados que apoye la intervención de la Municipalidad esteña para realizar una eventual auditoría completa de la administración local. Los golpes policiales alcanzaron a ciudadanos apoyados por taxistas, transportes públicos, abogados, pequeños comerciantes y movimientos políticos.

Fortalecimiento
La lucha durante décadas de los movimientos sociales y políticos del Paraguay tuvo durante octubre un motivo de fortalecimiento con la identificación de una de las víctimas del Plan Cóndor. Se trata del paraguayo Cástulo Vera Báez, quien permaneció durante años como NN en una fosa común. Había sido detenido el 28 de enero de 1977 y fue desaparecido el 13 de junio de 1978.
Los restos de Vera Báez fueron hallados el 23 de julio de 2009 en una fosa individual en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, ex Guardia de Seguridad, por el Equipo Nacional de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas entre 1954 y 1989 (ENABI). Fue identificado en septiembre de 2016 por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Es la cuarta víctima del Plan Cóndor, una coordinación de las dictaduras militares con la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) creado “para eliminar la subversión”. Las otras víctimas en este país (entre cerca de 400 de la dictadura stronista) fueron Miguel Ángel Soler, paraguayo desaparecido en 1975, el argentino José Agustín Potenza y la italiana Rafaela Filipazzi, ambos desaparecidos en Montevideo en 1977.
Vicente Páez, in memoriam

Fue periodista y co-fundador de la Cooperativa de Trabajo Atycom y del medio digital ea.com.py. Escribió incontables artículos e informaciones en este medio desde su compromiso profesional con el movimiento trabajador. Fue también sindicalista internacional, secretario de Derechos Humanos de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc) y también vocal de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) de la que fue miembro de la comisión redactora de sus estatutos.
Deja como lecciones su fe inquebrantable y su coherencia en la causa de los trabajadores, su sentido de fiesta de la vida y su generosa entrega en la construcción de poder colectivo. Sus compañeros de lucha lo extrañarán.
Desde Asunción, Jorge Zárate
No hay comentarios:
Publicar un comentario