27 de noviembre de 2023

Dengue: Llaman a ser previsores ante el comienzo de una nueva epidemia

 

Los servicios de salud ya comenzaron a recibir más consultas de personas con fiebre. Los casos se duplicaron en las últimas semanas y ya se extienden en el país las mingas y trabajos para evitar los criaderos de mosquitos transmisores, aunque, se sabe, la tarea es casi una misión imposible. Niños y jóvenes aparecen como los más dañados por el impacto de la enfermedad. Las vacunas no se aplicarán todavía en el sistema público y está en proyecto usar mosquitos infestados para combatir la proliferación de vectores. Aquí un panorama.

En el pico de la anterior epidemia de Dengue se atendían unas 2500 personas de las que resultaban internadas 350, contó Guido Zárate, coordinador médico del Departamento de Epidemiología del Instituto de Previsión Social. Esos datos del 2019/20 registrados en el sistema del IPS pueden llegar a repetirse de acuerdo a la marcha de los contagios en estas últimas semanas. 

 La irrupción del fenómeno del Niño con sus lluvias persistentes, la temporada de altas temperaturas y el difícil control en los espacios urbanos de los criaderos de mosquitos, constituyen las condiciones favorables para la expansión de las enfermedades Dengue y Chikunguña.

Se teme entonces un fuerte brote epidémico como los ocurridos en 2013 que produjo 252 muertos y 2020 donde hubo 53 fallecidos, 27.597 casos confirmados y más de 177.000 notificaciones.

 “Alta infestación larvaria en Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Capiatá y Villa Elisa”, dan cuenta los reportes del Ministerio de Salud (MSP).

Agueda Cabello, directora de Vigilancia de la Salud apunta que ingresamos al “período epidémico por lo que vemos una duplicación de casos de una semana a otra. No vemos brotes circunscriptos, localizados, hay mucha dispersión, en todas las regiones. Tenemos barrios con conglomerados de casos como el Bernardino Caballero de Fernando de la Mora, aunque no es todavía un brote”, explicó.

Algo que se está notando en los registros es el impacto en la franja etaria que va entre los 5 y los 14 años. “También en ese grupo se están dando hospitalizaciones”, dijo la especialista. 

 El dengue tiene 4 serotipos. Los casos analizados dan cuenta de la presencia mayoritaria de los serotipos 1 y 2, la coexistencia de ambos en las zonas más críticas y, también, algunos pocos casos del 3.

Hay otro tema especial que recuerda Zárate: “La última introducción del serotipo 3 fue en el 2013 por lo que transcurrieron 10 años, entonces la población que actualmente tiene esa edad es susceptible de ser la más afectada por Den 3”.

Rompehuesos

Fiebre intensa, dolores musculares, "Ndahendai", definió una señora en estos días explicando el sentir que provoca. Conocida como la fiebre rompehuesos, también hace perder el gusto y todo sabe bastante mal.  Deja también de cama a quienes lo sufren, obligándolos a un reposo difícil en el verano de nuestra tierra. Todo coronado con la amenaza de la deshidratación que debe combatirse de manera persistente.

Cabello recomendó que “haya consulta temprana ante dolores, fiebres musculares, mialgias, náuseas, vómitos y sobre todo no automedicarse”, expuso.

Si además aparecen dolor abdominal, somnolencia y sangrados, se pide acudir de inmediato al servicio de salud más cercano para impedir que el cuadro se complique. 

 A su turno, Zárate del IPS dijo que las consultas en el Hospital Central, en las clínicas periféricas y en los hospitales del interior aumentaron un 62% entre finales de septiembre y finales de octubre y los comienzos de este noviembre.

Los casos se dieron en Central y Luque, Capiatá, Villeta, San Antonio y Guarambaré, en tanto que en el interior las mayores notificaciones ocurrieron en Concepción, San Pedro, Coronel Oviedo; Caaguazú, Ciudad del Este y Encarnación.

Lo importante del momento es que los casos en un 70% se dan sin signos de alarma, un 25% de moderado con signos y sólo un 5% dengues graves.

Estos números parecen confirmar la tendencia de este año 2023 donde hasta el momento se tuvieron en total poco más de 10 mil casos y 19 fallecidos.

El epidemiólogo del IPS recordó que una vez desatada la ola de contagios “es muy explosiva, rápidamente inician los contagios y la gente satura muy rápido los servicios”.

 Cabello destaco la experiencia acumulada por los trabajadores de la salud pública: “Hay mucha capacidad de manejar estas enfermedades, pero igual estamos trabajando en capacitar con cursos virtuales a los que puede acceder cualquier personal médico en el que hacemos especial hincapié en la notificación rápida”, apuntó.

Zarate comentó que idéntica estrategia se lleva adelante en IPS “tanto desde el punto de vista presencial como virtual. En septiembre presentamos el plan de contingencia de arbovirosis, para Dengue, Chikunguña y Zika, plan que abarca diferentes, áreas como infraestructura y recursos humanos”, recordó.

Allí se prevé en caso de una emergencia la “suspensión de cirugías programadas, habilitar mayor número de consultorios, contratación de gente para consultorio e internados y adquisición de sillas de hidratación y todo lo que sea insumos, sueros, vías, catéteres, y por suerte ya está aprobado por resolución”, comentó. 

 Criaderos

“Esyryry ñatiu” se llama la campaña que puso en marcha el servicio de erradicación de vectores (Senepa) que espera articular con gobernaciones e intendencias para tener en la presente epidemia mejor suerte que en anteriores sucesos.

No permitamos al mosquito que siga siendo parte de nuestra familia, de nuestro círculo social, pasamos por muchas epidemias que costaron vidas, es el momento de hacer un esfuerzo extra y terminar con los criaderos de mosquitos”, dijo José Montiel, titular del Senepa.

Recordó también que “El Aedes aegypti es un vector de adaptación constante, como todo en la naturaleza, en su estado acuático, ya sea en huevo, larva o pupa, ya fue hallado en recipientes con agua en diferentes estados; limpia o con suciedad, sobre todo hay estudios científicos que avalan esta realidad, lo que hace que tengamos que reforzar aún más los controles en el hogar y en el entorno”.

El técnico aseguró que “insistiremos en las visitas casa por casa para hablar con los dueños, saber su realidad y acompañarlos para que eviten criaderos de manera efectiva, instando a adoptar un hábito saludable que será de beneficio para la comunidad. También, para eliminar los mosquitos adultos realizamos el control químico con la aspersión de insecticidas, tanto de manera focal como espacial ante brotes o conglomerados de casos”, apuntó.

 Para Montiel “las mingas tendrían que ser una actividad permanente, en donde los vecinos y las fuerzas vivas se junten de manera periódica para cuidar su ambiente y entorno. El Dengue es una enfermedad endémica desde el año 2009, es decir, está presente todo el año en nuestro país, además de que el factor climático colabora en la proliferación del Aedes aegypti, por lo que debe ser una acción adaptada a todo tipo de públicos; sea en los puestos laborales, en diferentes organizaciones, instituciones educativas, universidades, etc.”, apuntó.

Águeda Cabello de Vigilancia de la Salud insiste: “Tenemos que lograr la movilización de la comunidad, que la gente sea más proactiva en el trabajo de eliminación de criaderos, es muy importante porque nos encontramos con casas cerradas o renuentes, hay gente que no acompaña, esas casas siguen siendo focos de criaderos y no podemos seguir así”, consideró. 

En Argentina y Brasil ya se vacuna, aquí esperamos

En los países vecinos ya es posible vacunarse de manera privada contra el Dengue, tras la aprobación de la vacuna Qdenga (TAK-003) por sus autoridades sanitarias en abril pasado.

La vacuna consta de 2 dosis y tendría un costo aproximado de 300 mil guaraníes, de acuerdo a lo que se informó. Está contraindicada para personas embarazadas o en período de lactancia, así como para personas inmunosuprimidas.

De acuerdo a estudios, la aplicación de 2 dosis evidenció una reducción del 84% en las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático.

En la provincia de Salta, se comenzará a vacunar en el sistema público desde el 15 de enero del 2024, informó su ministro de Salud, Federico Mangione. Se priorizarán los departamentos de Orán, San Martín y General Güemes, que son los más afectados por la enfermedad, se adelantó. 

 A nivel local, el epidemiólogo Guido Zárate del Instituto de Previsión Social (IPS) consideró: “Me parece importante la introducción de la vacuna en el sistema público, que se haga una aplicación general” y recordó que sería importante disponer de la misma antes de los meses críticos porque “generalmente tienen un tiempo, 15 a 20 días para que el cuerpo pueda generar los anticuerpos de defensa. No sé si en este momento, de vacunarnos, podríamos tener ese tiempo para que nuestro cuerpo genere los anticuerpos”

Para Duilio Nuñez, especialista en Infectología Clínica del Hospital Central del IPS recordó que desde hace 100 años se intenta una vacuna contra el dengue y que Dengvaxia, la vacuna del laboratorio Sanofi, tiene ya más de 10 años de uso, pero tiene la salvedad de que sólo la pueden usar los que hayan padecido la enfermedad.

En la charla virtual “Dengue: ¿A las puertas de una nueva epidemia?” que desarrolló en la semana para la Sociedad Paraguaya de Infectología (SPI) comentó que también el instituto brasileño Butantan está desarrolando una que estaría en uso en julio de 2024 que demostró una eficacia del 80%.

Según explicó, las vacunas tienen diferente efecto sobre los diversos serotipos de la enfermedad, y que es por ello que todavía no se universalizó su utilización, aunque los avances son promisorios. “En los estudios hubo variaciones en la eficacia de acuerdo al genotipo, puede pasar cuando hay muchas cepas, se puede tener eficacia en uno y no ser tan fuerte con otras, pasa en todas las vacunas tanto en las virales como en las bacterianas”, apuntó el especialista. 

 “Mi visión es optimista, puede ser posible usarlas próximamente en el sistema público”, señaló para recordar que “una vacuna contra el dengue tiene que ser eficaz, segura, tetravalente, y de aplicación a todas las poblaciones, especialmente para aquellas que tengan algún tipo de morbilidad, lo que hace que el desarrollo de la vacuna sea muy complejo”, dijo el médico en la conferencia virtual.

La Wolbachia que

neutraliza los mosquitos

La entomóloga Ana Ibarrola del servicio de erradicación de vectores (Senepa) comentó que “está la posibilidad de utilizar la Wolbachia que es una bacteria que tienen los insectos de manera natural, para evitar que los mosquitos contagien, que es una estrategia que se usó en 14 países alrededor del mundo y en Latinoamérica en México Colombia y Brasil”, expuso.

La wolbachia es una bacteria natural que tiene el 60% de las especies de insectos, incluyendo moscas de la fruta, libélulas y polillas.

Para usar esta estrategia “nos hacen falta laboratorios e insectarios”, dijo explicando que “usándola estaríamos esperando una reducción del más del 40% de los casos de Dengue tras el primer año de implementación. Y luego del primer año, los porcentajes irían en aumento. Si contamos con los laboratorios, podríamos implementarlos a finales del año que viene o comienzo del 2025”, se esperanzó.

El Programa Mundial de Mosquitos (WMP, su sigla en inglés) lleva adelante proyectos pilotos desde 2015 en Medellín, Cali, Bello, Itagüí (Colombia), Niterói (Brasil) y La Paz (México). Ahora también los mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia están siendo usados en el barrio El Manchén en Tegucigalpa, Honduras, de manera experimental.

Los resultados de un estudio indonesio, publicado en el New England Journal of Medicine (junio de 2021), confirman que infectar a los mosquitos con Wolbachia no solo redujo la incidencia de dengue en un 77%, sino que el número de personas que normalmente necesitarían tratamiento hospitalario disminuyó drásticamente en un 86%.

El WMP estima que usando este método se protegió a 10 millones de personas y se evitaron 300 mil casos y 20 mil hospitalizaciones en 11 países: Brasil, Colombia, México, Indonesia, Sri Lanka, Vietnam, Australia, Fiji, Kiribati, Nueva Caledonia, y Vanuatu en los últimos años.


 Un problema mundial

Paraguay figura como un país que padece el dengue de manera “frecuente o continua” en el mapa mundial del impacto de la enfermedad. Es que claramente, desde hace más de 25 años se viene sufriendo oleadas de diferente gravedad.

Una mirada a ese planisferio, nos ubica en el centro del problema. Hasta los primeros días de noviembre, se notificaron más de 4,5 millones de casos y más de 4 mil muertes relacionadas con el dengue en 80 países/territorios del mundo.

Desde el 2000 al 2013 la incidencia del Dengue creció en un 400%. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 390 millones de infecciones por el virus del dengue al año y 3.900 millones de personas en todo el mundo están en riesgo de infección. La OMS dice que la fiebre puede ser mortal, pero que la mayoría de las personas se recuperan después de dos semanas, con paracetamol prescrito para el control del dolor.

El dengue está determinado por factores sociales, ambientales, conductuales, vectoriales y virales. De acuerdo con la OMS, entre las causas más relevantes se encuentran el calentamiento global, migraciones, hacinamiento, crecimiento demográfico, urbanización descontrolada, deterioro de los sistemas de servicios de salud y deficiente provisión y almacenaje del agua, así como la falta de políticas preventivas de salud pública.

Jorge Zárate

 

Links

https://www.pagina12.com.ar/596945-confirman-que-la-vacuna-contra-el-dengue-estara-disponible-e?utm_source=twitter&utm_medium=dlvr.it

https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2023/10/07/oms-recomienda-aplicar-vacuna-contra-el-dengue/

https://www.abc.com.py/nacionales/2023/10/16/preocupa-posible-diseminacion-de-dengue-visceral-en-paraguay/

https://www.ip.gov.py/ip/instituciones-firman-carta-compromiso-para-acompanar-campana-contra-las-arbovirosis/

https://www.ip.gov.py/ip/dengue-inicia-periodo-epidemico-con-aumento-de-notificaciones/

https://www.ultimahora.com/salud-advierte-sobre-critica-epidemia-por-dengue-hemorragico-en-verano-y-faltaran-vacunas

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2023/11/21/811794-dengue-senalaron-que-la-situacion-regional-es-preocupante

https://www.hoy.com.py/nacionales/dengue-salud-vaticina-epidemia-de-gran-magnitud-con-casos-de-den3-hemorragico

https://www.mspbs.gov.py/portal/28406/compromiso-multisectorial-apunta-a-minimizar-impacto-del-dengue.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_dengue_de_2019-2020_en_Paraguay

https://www.diarioepoca.com/1303460-cofesa-define-hoy-a-que-provincias-llegara-la-vacuna-contra-el-dengue

https://salud.misiones.gob.ar/dengue-por-ahora-no-habra-campana-masiva-de-vacunacion/

https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2023/10/26/el-reino-unido-se-une-a-la-lucha-contra-el-dengue/

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/estamos-a-las-puertas-de-una-epidemia-de-dengue.html

https://es.euronews.com/next/2023/08/28/wolbachia-el-bicho-maravilla-que-podria-evitar-que-los-mosquitos-propaguen-el-dengue

https://www.infobae.com/salud/ciencia/2023/11/15/como-es-la-exitosa-lucha-contra-el-dengue-en-colombia-gracias-a-una-bacteria-implantada-al-mosquito-vector/

https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/06/aprobaron-una-vacuna-contra-el-dengue-como-funciona-qdenga

20 de noviembre de 2023

Aopo´i, el tejido ancestral del algodón pide una oportunidad

 Frescas y elegantes, las prendas del tejido tradicional del mandiyú tienen en Yatayty, un lugar de referencia. Sus artesanas cuentan aquí del éxito de su reconocida feria, que concluyó su edición 26 y de los planes a futuro para incrementar la producción y no perder las antiguas técnicas para elaborar tejidos de forma artesanal. Piden para ello políticas públicas que las ayuden con créditos, abriendo mercados y permitiéndoles incorporar tecnología.

Las prendas de Aopo´í tienen un diferencial que se aprecia, sobre todo cuando el verano apremia en sus calores. Para Larissa Bruno Bogado ese cariño especial que desarrollamos por la prenda “creo que se debe al esmero que le pone la artesana en la producción de cada prenda, esa búsqueda de hacer una prenda única que trae consigo arraigado lo que somos”, define.

“Poder vestir con orgullo algo hecho a mano y destacar el trabajo que se realiza desde un pequeño rincón del Paraguay, llamado Yataity del Guairá. Además de que las prendas en Aopo'i permiten una comodidad sin igual al ser una prenda 100% algodón que da mayor comodidad a la hora de combatir las altas temperaturas que tenemos en nuestro país”, agrega la artesana, una de las especialistas en esta técnica ancestral.

Algo de esto se vió en la pasada y exitosa 26ª edición de la Expo Aopo´i en Yatayty que, al decir de Carina Cabral, gerente de la comisión organizadora “nos deja esperanzas de que no todo está perdido y que volverá a resurgir el Ao po'i y dar espacios a más artesanas independientes para activar aún más la economía de la ciudad”.

La mujer recuerda que más de la mitad de los 6 mil habitantes que tiene la localidad se dedica a alguna tarea relacionada al ancestral trabajo de hilar y confeccionar telas y prendas.  “Ese cariño inmenso que se tiene es porque el origen del ao po'i surge en la ciudad lo cual fue trasmitido de generación en generación hasta convertirse en cultura”, destaca.

 Yatayty del Guaira, a 165 kilómetros de Asunción y 18 de Villarrica, alberga todos los años en la plaza General Francisco Roa esta muestra única en el país. De la Expo participaron más de 100 artesanas que pusieron en exhibición camisas, blusas, cubrepanes, manteles, servilletas, camineros, hamacas y bolsos. También bomboneras, chombas, chalinas, corbatas, todo a precios más que acordes a las posibilidades de los bolsillos de nuestra población.  

Cabral insiste en pedir “la reglamentación por medio de un proyecto para que las instituciones públicas utilicen las prendas de Ao Po'i por lo menos una vez a la semana” y en recordar que “se necesita un crédito exclusivo para desarrollar el rubro”, cuestiones que pudieron plantear a la primera dama Leticia Ocampos de Peña, y al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, durante la visita que ambos hicieron a la Expo.

La artesana Petronila Cardozo asegura que “las artesanas de Yataity estamos en condiciones de proveer la vestimenta a los funcionarios públicos. Además, el Ao Po'i es una excelente opción para el uso diario”, apunta. 

 Bruno Bogado celebró “el compromiso que están tomando nuestras autoridades para el resurgir de un gigante como la Expo, esperando que nos sigan ayudando para una mayor promoción y visibilidad de las compañeras que se encargan de realizar la tan noble labor en Ao po'i, promocionando más a las que trabajan de forma independiente y encuentran en esta artesanía el sustento de sus familias”, comentó.

El tejetón

Durante el evento se realizó el “Tejetón”, que Cabral define como “una demostración de la creación del auténtico Aopo'i, de la siembra del algodón y de las variadas combinaciones que se pueden hacer con el uso del telar, en un proceso minucioso, hilo por hilo”, comentó.

La artesana Cardozo recuerda que para el uso del telar “se requiere un buen montaje, una buena colocación de los hilos de algodón, preparación de la lanzadera y la utilización del pedal.

Larissa Bruno Bogado cuenta a su turno que “en específico, las personas que se dedican a la producción del Ao po'i Auténtico, son muy pocas, teniendo únicamente 20 maestras artesanas que tienen los conocimientos necesarios para realizar el auténtico. Ya sea en la realización del hilado de algodón y las que hacen el tejido en el telar”.

La mayoría de estas artesanas siembran el algodón en el patio de los hogares y en general solo varían en los colores y en la técnica del despechado del algodón para la realización posterior del hilo 

 “Si bien no todas tienen sus cultivos, la mayoría de nosotras, las que nos dedicamos a hacer la tela, lo tenemos. Luego de la cosecha de nuestro algodón pasamos a hilar el mismo para obtener lo necesario para luego pasar a preparar nuestro telar y así obtener el tan apreciado auténtico Ao Po'i”, comentó Larissa.

- ¿Se usa algún tipo de algodón especial?

-El algodón que utilizamos lo producimos nosotras mismas. Tenemos las variedades: algodón en color natural, el algodón rubí, el algodón pytã (rojo) y desde el año pasado el algodón de color verde, tipo de algodón que únicamente se cultiva y produce en Yataity.

Vida de artesana

Bruno Bogado, tiene 25 años y desde los 5 comenzó su relación con el tejido. “Si bien no era un trabajo para mí, porque lo hacía como una forma de distracción siguiendo los trabajos de mi abuela y mamá. Lo que me permitía a la vez ganar un poco de dinero y comprar ya para mis cosas. Y luego ya desde los 13 aproximadamente lo hacía en mayor medida hasta hoy día”, cuenta.

“A título personal, la artesanía me permitió ayudar con los gastos de mi educación. Hoy día soy mejor egresada de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica. Me permitió mantener el foco, poder trabajar desde casa, pudiendo llevar con tranquilidad todas mis tareas sin dejar de producir”, cuenta de su experiencia personal.

 

Larissa Bruno Bogado
“Hoy día a 2 años de haber salido egresada y con la poca oferta laboral, la artesanía es la que sigue siendo el sustento familiar. El Aopo'i un oficio que me permitió tener una profesión, pero que hoy día con la situación laboral del país, es mi oficio el que me permite vivir de forma digna junto a mi familia. Además de ello, pude ser reconocida dentro de concursos de artesanía, con diseños propios y exclusivos, teniendo el privilegio de que mis trabajos llegaran a nivel internacional”, sigue relatando

Dice que “también el interés que van teniendo las personas en adquirir prendas o artículos artesanales ayudan a reactivar la economía en Yataity, dándonos más energía en ir renovando también los productos que ofrecemos adecuándonos a las tendencias actuales”, expuso.

- Además de ayuda en comercialización, marketing, etc., ¿cómo están en torno a créditos, la posibilidad de incorporar alguna tecnología, que se considera necesario y conveniente para dar un salto cualitativo?

-La posibilidad de acceder a créditos muchas veces es un poco difícil para las artesanas, ya que en la mayor parte no se cuentan con las documentaciones requeridas.

En cuento a tecnologías estaría interesante tener una capacitación específica para artesanas y confeccionistas que trabajan en Ao Po'i para adecuar nuestra producción a los nuevos programas utilizados en la producción textil. Empezar a incorporar a nuestra artesanía a programas que nos ayuden a romper nuestra producción limitada, pedimos que no se queden solo en la capital del país. 

Para dar ese salto pedimos un mayor acompañamiento de las instituciones en la cuestión de créditos, dar más información con respecto al tema a las artesanas, ver la forma de facilitar el acceso al mismo, trabajar en conjunto para adecuar a nuestras necesidades y posibilidades, y con ello ayudar a incorporar maquinaria más especializada que nos ayude a incrementar nuestra calidad en los productos ofrecidos.

Tradición y pedido

Custodia de esta tradición es Doña Isabelita Agüero, que comenzó a los 21 y hoy con 92 años, sigue adelante con la tarea. También Melchora Segovia que no le va en zaga: “Desde los 5 a 6 años comencé a hacer la vainillita, mi mamá fue la que comenzó a hacer el mantel con encaje Jhu, así que yo le ayudaba en mis ratos libres, porque tenía que jugar también (risas)”

Celebrando las ventas de la pasada, Expo, pide además que se incentive el uso de las prendas. “Esto depende de los gobernantes porque si se establece alguna prioridad de uso para los que trabajan en el estado se va a vender, porque necesitamos de la venta, de eso subsistimos, mandamos a los hijos al colegio y de eso dependemos la mayoría, más del 50% de las familias de Yatayty”, recuerda Ña Melchora.

Para Fatima Núñez “después de mucho tiempo volvió a resurgir la Expo feria en gran parte fue gracias a la organización y a la publicidad que nos dieron. Es nuestra principal fuente de ingreso, así que necesitamos más publicidad, apoyo de las autoridades para que se use en al menos en los uniformes de gala”, reclamó.

Recordó que el oficio tiene secretos y prácticas propias, pero que podría incorporarse alguna tecnología a la hora de los diseños. Fátima dice que como “es un trabajo que podés llevar en cualquier lado para hacer, por ejemplo, esperando turno en hospitales, yendo a una plaza, mientras ves un partido, etc, es muy práctico, sólo necesitas un bastidor, hilo tela y aguja”, cuenta. “Para las que son amas de casa es un trabajo que se puede realizar en cualquier momento y cualquier lugar, los que no somos profesionales es nuestra única fuente de ingresos y a través de ella ayudamos a nuestros hijos a realizarse y poder salir adelante”, comentó.

 La artesana Petronila Cardozo recuerda que “se podría implementar diversas políticas como el apoyo financiero, establecer un tipo de fondo o subsidios para artesanos que permita el acceso a financiamiento para la adquisición de materiales y capacitaciones y por sobre todo el acompañamiento de las autoridades para abrir mercado a nuestros productos”.

“Hay un cariño especial porque el paraguayo se siente identificado con el Aopo'i como decimos “ñande mba'e  teete”, creemos que de ahí nace el cariño y para mantener la fidelidad de nuestros clientes innovamos en nuestras prendas por lo que esperamos que nuestro trabajo sea reconocido y admirado a nivel nacional e internacional”, expuso. 

Una escuela para

cuidar el legado

“Inclusive jóvenes se dedican al bordado para costear los estudios universitarios”, recuerda Carina Cabral, comentando que la técnica se transmite de generación en generación y que en 2021 se creó la Escuela de Salvaguarda del Auténtico Ao Po'i para rescatar la tradición de ese buen hacer.

Allí se hacen demostraciones vivenciales el proceso de producción del tejido hecho a mano, desde el cultivo y limpieza del algodón, cultivado en las casas y fincas de las artesanas, el proceso del hilado, el proceso del urdido, la experimentación con los tintes naturales con elementos locales, hasta el montaje de los hilos en el telar rústico, para la elaboración de diversas prendas como chales, camisas, camineros, entre otros productos. 

Larissa cuenta que “Mayormente en un 80% la técnica es adquirida de generación en generación, aprendiendo ya dentro de la familia a corta edad.  “Me gustaría destacar la necesidad de incorporar la enseñanza de labor en Aopo'i dentro de las escuelas y colegios de la zona. Pudiendo dejar en todos los niños y jóvenes locales el conocimiento necesario para mantener viva nuestra Artesanía y hacer que cada vez empiecen a producir más temprano, dando una herramienta con la que puedan trabajar desde sus casas. Posibilitaríamos de esta forma despertar ese interés y cautivar a los jóvenes con nuestra dulce artesanía la cuál nos lleva a obtener grandes recompensas”, recordó.

Su colega Fátima Núñez recuerda a su vez que “en las escuelas de la ciudad desde el primer grado se tiene en la materia de Trabajo y Tecnología donde inician con las vainillitas y esto va hasta el tercer ciclo con la misma materia, pero gracias a la Escuela de Salvaguardas varias artesanas se capacitaron para seguir tejiendo y transmitiendo esta cultura”.

Jorge Zárate

Fotos de Carlos Juri y gentilezas

 Un proceso artesanal

 Así sintetizó la artesana Larissa Bruno Bogado el proceso de elaboración del Aopo'i auténtico:

1. Cosecha del algodón

2. Limpiamos nuestro algodón, le extraemos las semillas, pasamos al proceso de ñemosusū (en castellano sería el batido del algodón) proceso realizado con el yvyrapa (arco hecho con la rama de la gustaba e hilos gruesos con el que pasamos a hacer el batido del algodón) con el objetivo de dar más volumen al algodón y a hacer que sus fibras se vayan integrando más entre ellas, una vez obtenido un buen ñemosusū ya tenemos listo el algodón para realizar el hilado del mismo. 

 El hilo lo hacemos con el algodón que pasó por el ñemosusū y la ayuda de he'y (Tacuara fina, lijada con un contrapeso de madera, al que se le llama tortero) la torción de nuestro hilo está determinada por el he'y y el grosor del hilo lo vamos determinando con nuestras manos. Para hacer el auténtico Aopo'i, hacemos un hilo fino y para el chall es un hilo más grueso.

3. Ya juntando la cantidad necesaria de hilos, pasamos a urdir el mismo (con la ayuda de un urdidor de madera, que es un regtandulo, varía su ancho y la cantidad de metros de nuestra urdiembre lo determinamos con las vueltas que se le dan al mismo. Para hacer el auténtico Aopo'i utilizamos 18 portadas, cada portada está compuesta por 40 hilos.

4. Ya teniendo listo nuestra urdiembre, pasamos al preparado del telar. Primeramente, nuestros hilos pasan por el liso (conjunto de hilos que van compuestas en dos filas, lo cual nos van a permitir trabajar nuestro tejido. El liso tiene sus pedales correspondientes, que están hechos de madera o tacuara) una vez que pasamos todos nuestros hilos por el liso empezamos a introducir los hilos en el peine (el peine que usamos están hechas de tacuaritas, bien finas) cabe resaltar que introducimos en el peine 720 hilos, todos hechos a mano y en orden, respetando lo que nos va determinando nuestro liso. 

Al terminar de meter nuestros hilos en el peine, lo dejamos dentro de la caja de madera, la cual nos permite estirar nuestro peine en forma uniforme y fijar nuestros hilos con el paso de la lanzadera (utensilio que tiene forma de canoa, hecho de madera, dónde se colocan las bobinas de tacuaritas por el que vamos poniendo nuestros hilos hechos a mano) con la que vamos haciendo la trama del auténtico Aopo'i.

Links

https://www.lanacion.com.py/politica_edicion_impresa/2023/11/12/yataity-apuntan-a-visibilizar-y-potenciar-a-tejedoras-de-aopoi/

https://www.abc.com.py/nacionales/2023/11/11/exitosa-expoferia-de-ao-poi-en-yataity-del-guaira/

https://ruta.artesania.gov.py/talleres/escuela-de-salvaguarda-ao-poi/