Un bello mural con coloridas alas recuerda aquellos días que marcaron una etapa nueva en la humanidad: La Pandemia del Coronavirus. El memorial, hecho por los familiares de víctimas en el patio del Instituto de Enfermedades Respiratorias (Ineram)cumple la silenciosa tarea de hacernos tener presente el tamaño y la urgencia de aquella lucha.
El 7 de marzo de 2020 se atendía el primer caso en el país de un acumulado que a nuestros días rondan los 850 mil.
Felipe González, director del Ineram, recuerda que recibieron alertas a finales de 2019 desde Taiwan, reportando los sucesos que habían iniciado en Wuhan, China y que le tocó anoticiar al entonces ministro Julio Mazzoleni de que había que prepararse.
“Sonaba extraño porque parecía algo muy lejano, pero en ese momento nos dio instrucciones para comenzar a preparar nuestro hospital”. Así, se pasó de 10 a 21 camas de urgencias a las que poco más tarde se sumarían otras 87 del Hospital de Contingencia, construido con módulos en tiempo récord para la ocasión.
“Nos ayudó mucho la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), que también hizo adecuaciones en el Hospital Nacional en esfuerzos que iban a ser relativamente pobres de acuerdo a la magnitud de los contagios”, memora González.
![]() |
Felipe González, director de Ineram |
En aquel punto, hubo un momento de inflexión muy serio cuando una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) evaluó los equipos hospitalarios.
“Nos dijeron que las condiciones no eran las adecuadas. Fue muy difícil levantar al personal después de ello”, apunta González recordando el temor que despertó aquella visita.
Finalmente todo terminó siendo “parte de los mitos, ya que en el hospital no hubo contagios del personal, éstos se dieron en reuniones sociales”.
Evaluando a la distancia queda claro que no resultaron las “medicaciones mágicas” y el tratamiento se fue perfeccionando en base a estudios y observación. “Tenemos en la población muchos casos de diabetes, hipertensión, sedentarismo, que son terreno propicio para las complicaciones de la enfermedad”.
Alberto Ortiz, jefe de Terapia Intensiva del Ineram apunta: “Fuimos mejorando en cuanto al manejo, en cuanto al conocimiento de la patología y en cuanto a las estadísticas, empezando con números muy malos, después con el tratamiento y con la experiencia del equipo, fuimos mejorando hasta llegar a una mortalidad muy baja con los pacientes con Covid 19”.
Fue importante también en aquel momento acceder a un laboratorio propio para hacer las pruebas PCR de detección de la enfermedad, lo que permitió usar adecuadamente camas e insumos.
Víctor Godoy, director médico, entiende que fue fundamental “el compromiso del personal” para atender con deferencia a los más de 13 mil pacientes que pasaron en la etapa crítica por el centro asistencial.
Una prueba de ello fue el logro de instalar, el 13 de mayo de 2021, una planta de producción de oxígeno que salvó vidas y brindó autonomía al hospital en este recurso. “Nos ayudó la Virgen de Fátima”, dice González, recordando que el precio del oxígeno había pasado de 6 mil a 60 mil guaraníes el metro cúbico (m3) y escaseaba en la región.
Vale recordar que las especulaciones con los precios se extendieron a otros insumos imprescindibles en las terapias como los relajantes musculares y los opiáceos.
![]() |
Arturo Battaglia |
Vivencias
Arturo Battaglia, del área de Urgencias, señala que “fue interesante de ver que como la nuestra era la primera sala adecuada que teníamos en el país, los sanatorios todavía no tenían habilitado nada, vino mucha gente de alto poder adquisitivo. Porque las primeras personas que se contagiaron fueron gente que viajaba. Era notable como apreciaban la tarea, porque ellos desconocían lo que era internarse en un hospital público; no creían, no podían creer que el sistema público ofrecía todo esto. Fue interesante y obtuvimos muchos beneficios y donaciones también gracias a eso”, apunta.
El enfermero Angel Pereira, destaca: “tuvimos miedo también, porque era una enfermedad nueva para todos y no sabíamos qué nos esperaba. De a poco lo fuimos perdiendo y la verdad es que pocos compañeros se enfermaron. Por fortuna no tuvimos escasez de equipos en ese momento, posterior a la pandemia volvimos a las escasez (risa resignada). Fue una experiencia que se queda ahí en la memoria”, relata.
![]() |
Angel Pereira |
Etapas
Un momento especialmente difícil se vivió a inicios de 2021 donde con fronteras más abiertas, la población interactuó con el Brasil donde había un nivel elevado de casos. Esa incidencia derivó “en el mayor nivel de contagios y mayor mortandad”.
Ya desde febrero de ese año comienzan las vacunaciones y “lentamente comienza a dominarse y prácticamente los contagios no tenían el mismo impacto”, recuerda González que explica que con las campañas vacunatorias “se abarcó a un nivel relativamente adecuado de la población”.
Es claro que el virus quedó a convivir con los humanos y que gracias a la vacunación se pudo detener el contagio masivo, pero sigue habiendo una parte de la población que se resiste a las vacunas.
Como la enfermedad sigue circulando, vacunarse al menos una vez por año, es fundamental. “Solemos ver a gente que no recibió inmunización desarrollar cuadros severos”, apunta el director del Ineram.
Godoy agrega que “hoy en día la población ya no tiene el temor de aquellos días y eso produce un estado de relajación y por ende no se están cuidando en muchos casos y la vacunación disminuyó en un porcentaje considerable ya sea por cierto grado de temor o desconocimiento”
Vale decir que del virus se presentan hoy “casos leves que se manejan de manera ambulatoria y generalmente los que se internan son los que no han tenido vacunación”
También es importante el descubrimiento del importante rol de los retrovirales como Molnupiravir y Remdesivir en el tratamiento de la enfermedad.
Acciones para el presente
Ortiz apunta que “desde la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica, rápidamente después de la Pandemia, hicimos lobby para que se aprobara la ley del Intensivista que estimula a los médicos jóvenes residentes de especialidades diversas para que abracen la especialidad como para tener las unidades con equipos de trabajo experimentados”.
González dice que la gran lección que dejó todo aquello se resume en la necesidad de “actuar de manera más rápida y no reaccionar cuando le tenemos encima”.
La pandemia dejó “alta mortandad,un impacto socioeconómico muy fuerte, a mucha gente casi en la ruina, porque una enfermedad nos iguala a todos, teníamos internados a empresarios de los más encumbrados al lado de los más humildes de la sociedad y si no aprendemos de esas cosas estamos condenados a repetirlas. Hoy pareciera que la gente está más preocupada por el dinero que por la vida”.
Entiende que “se requieren readecuaciones de las infraestructuras sanitarias porque la globalidad hace de que cualquier virus que aparezca sea en el lugar que fuere, en algún momento va a llegar a nuestro país y el sistema tiene que estar preparado, no podemos cometer los mismos errores”.
Los médicos entrevistados quisieron dejar finalmente un mensaje recordando a su colega José Fusillo, fallecido recientemente, al que consideraron “actor fundamental” durante el trabajo del equipo del Ineram en la Pandemia.
Desinformación
Para Felipe González, director del Ineram, “la desinformación, el manejo arbitrario de las redes sociales que tiran todo tipo de información falsa está causando grave daño al sistema sanitario”. Y agrega: “Nuestro sistema de salud que tenía un plan de vacunación bastante completo, pasó a tener las metas con bajos cumplimientos. Igual se hace el intento, saliendo casa por casa, de recuperar a una población que teníamos dominada”, reseña.
“La escarlatina aparece en zonas de nuestro país por gente que no completo su esquema de vacunación por la cuestión del miedo a las vacunas y en términos generales es algo que se da no solo en nuestro país sino en todo el mundo”.
Siguen habiendo casos
Al cierre de la semana epidemiológica (SE) 07 (al 27 de febrero) se evidencia un aumento de casos de COVID-19. Se confirmaron 143 casos lo que refleja un aumento del 27% con respecto a la semana anterior y proceden de 15 regiones del país, el 55% del área metropolitana; 28% de Central y 27 % en Asunción .
En este periodo se procesaron 1.276 muestras para SARS-COV-2, registrando una tasa de positividad del 11,2 %.
Además, se registraron 22 hospitalizados por COVID-19: 18 en sala y 4 ingresaron a cuidados intensivos. La mayor carga de internados se observa en el grupo etario de menores de 5 años y en personas mayores de 60 años. No se confirman fallecidos por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 07.
Recomendaciones
Se recuerda a la ciudadanía la importancia de la aplicación anual de la vacuna contra la influenza y el COVID-19 para reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes asociadas. Estas vacunas están disponibles en todos los vacunatorios del país y están indicadas a la población a partir de los 6 meses de edad en adelante. Los sitios de vacunación pueden consultarse en vacunate.gov.py. Es esencial mantener al día el esquema regular de vacunación de los niños, sobre todo en los menores de 5 años.
Ley indemnización
A instancias de la diputada Cristina Villalba (ANR-Canindeyú), la Cámara de Diputados pidió informes al Ministerio de Salud Pública (MSP) acerca de la ejecución de la Ley que dispone medidas de indemnización para el personal de salud afectado por la pandemia del COVID-19.
Exige información detallada sobre la cantidad de beneficiarios por departamento, así como el monto total abonado hasta la fecha. La Ley 6639/2020 incluye personal de salud, administrativos y otros que fallecieron o resultaron afectados en el ejercicio de sus funciones debido al COVID-19.
Establece que los familiares directos (padres, hijos y/o cónyuges) de los afectados deben recibir una indemnización equivalente a 50 salarios mínimos legales. Además, estipula que dichos pagos se realizarán a los herederos conforme a sentencia declaratoria, distribuyéndose en partes iguales y de manera proporcional.
Síndrome pos vacunación
Un estudio dirigido por la inmunóloga Akiko Iwasaki de la Universidad de Yale, sugiere que la vacuna contra el COVID-19 podría estar relacionada con el “síndrome posvacunación”
El informe, que fue publicado en línea pero aún está pendiente de revisión por pares, dice que en un pequeño porcentaje de personas se detectó fatiga persistente, intolerancia al ejercicio, niebla mental, tinnitus y mareos.
Aunque estos hallazgos no prueban de manera concluyente que la vacuna sea la causa, los científicos consideran que es un primer paso para comprender mejor esta condición y podría ayudar a mejorar la seguridad de las vacunas y a desarrollar estrategias para mitigar posibles efectos adversos en futuros tratamientos.
Enfermedad rara en el Congo
Una enfermedad desconocida descubierta por primera vez en tres niños que comieron un murciélago ha matado rápidamente a más de 50 personas en el noroeste de la República Democrática del Congo en las últimas cinco semanas, según los expertos sanitarios.
El intervalo entre la aparición de los síntomas, que incluyen fiebre, vómitos y hemorragias internas y la muerte ha sido de 48 horas en la mayoría de los casos y “eso es lo realmente preocupante”, dijo Serge Ngalebato, director médico del Hospital de Bikoro, un centro de vigilancia regional.
Estos síntomas de “fiebre hemorrágica” suelen relacionarse con virus mortales conocidos, como el Ébola, el dengue, el virus de Marburgo y la fiebre amarilla, pero los investigadores los han descartado basándose en los análisis de más de una docena de muestras recogidas hasta ahora.
El último brote de la enfermedad en la República Democrática del Congo comenzó el 21 de enero, con 419 casos registrados y 53 muertes. El brote comenzó en la aldea de Boloko después de que tres niños comieran un murciélago y murieran en 48 horas, según informó la oficina para África de la Organización Mundial de la Salud.
Desde hace tiempo existe la preocupación de que las enfermedades pasen de los animales a los humanos en lugares donde se comen animales salvajes. El número de brotes de este tipo en África ha aumentado más de un 60% en la última década, según informó la OMS en 2022.
Jorge Zárate
Links
https://dgvs.mspbs.gov.py/reporte-covid-19/
https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/25/salud/misteriosa-enfermedad-congo-50-personas-ap
No hay comentarios:
Publicar un comentario