27 de febrero de 2024

Rosa Degen: “Necesitamos más estudios científicos del pohã ñana del tereré”

Es importante comprobar “en laboratorio” el uso que la gente dice tener de una planta, dice la vice presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay. 

 

La química Rosa Degen fue parte del equipo de trabajo que apoyó la consagración del Tereré con pohañana como patrimonio cultural inmaterialde la humanidad ante las Naciones Unidas para la Educación (Unesco, su sigla en inglés) en 2020.

Rosa Degen
Junto a Yenny González, concibieron el estudio “Medicina tradicional en Paraguay: el tereré, bebida nacional, una forma de consumo de plantas medicinales” que recibió una mención honorífica en la Academia Iberoamericana de Farmacia de la Universidad de Sevilla, España que ayudó en la fundamentación de aquel logro.

“Apoyamos con la información científica, el merito y el trabajo fue totalmente de la Secretaria de Cultura (SNC), solo que para la presentación de los datos se basaron en los trabajos etnobotánicos que hicimos sobre el tereré”, comentó.

“Para esta bebida se usan plantas frescas y pueden ser hojas, raíces, rizomas o parte aérea de la planta, en general con un fin refrescante, o para bajar la presión o diuréticas”, apunta Degen.

“En general son especies aromáticas, por citar algunas, menta i, agrial, cocú, la zarzaparrilla, la cola de caballo,ñangapiry, tarope. Mi recomendación es que sean especies de plantas que se conocen y de uso frecuente, tratar de no innovar con lo que no se conoce porque tienen principios activos”, expuso.

“Las especies tienen diferentes compuestos por lo tanto no se pueden sustituir una por otra solo porque es parecida. Por ejemplo, el compuesto hallado en el kaahee (Steviarebaudiana) no se encuentra en otras especies de la misma familia botánica”, señala.

“Consumir plantas con fines medicinales en Paraguay es una costumbre ancestral, y el terere es una forma de administrar los productos obtenidos por medio de la maceración en agua fría. Los estudios realizados por investigadores, la mayoría mujeres del departamento de Botánica de la facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA), aportan datos de las especies empleadas para distintas afecciones y como se ha venido administrando, el estado y las partes de las plantas, esta información sirve para los estudios fotoquímicos y farmacológicos de manera a ir conociendo los principios químicos, las dosis y corroborar el uso popular” apunta.

Degen, que es vicepresidenta de la Sociedad Científica recuerda que el herbario de la FCQ-UNA, “es un museo de plantas secas, es como la cédula de las plantas, el más importante del país. Este museo sirve para los estudios taxonómicos botánicos, pues las investigaciones con plantas deben partir de una identificación correcta, y un ejemplar de herbario con el número del colector botánico”, recuerda.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Hace falta más investigación sobre los componentes activos de las hierbas del pohañana?

Totalmente, hace faltan estudios sobre la identificación de las plantas medicinales, elaborar los patrones con técnicas de anatomía botánica para apoyar la identificación de estas en el control de calidad requisito exigido para las empresas que elaboran los productos medicinales.

Faltan estudios fotoquímicos, lo que se refiere a los componentes químicos de las plantas y estudios farmacológicos, estos sirven para determinar la actividad, y de esta manera se valida el uso popular. 

Como resultado de estas investigaciones se puede conocer nuevos principios activos. Esa es la finalidad de estas investigaciones, llegar a nuevos principios, que son los componentes activos de los medicamentos.

El Paraguay es un país que conoce sobre las plantas medicinales, el uso, como se administran, pero ese conocimiento hay que rescatar y publicar de esa manera se da a conocer con que especies de plantas iniciar losestudios, y la finalidad es obtener moléculas bioactivas.

Primeramente, identificar las plantas, luego los estudios fitoquimicos y los farmacológicos.

- ¿En cuánto ayudaría los estudios farmacológicos o fitomédicos de estas hierbas a la salud pública?

Se habla de las plantas medicinales, están a la venta, y la gente consume con fines medicinales, los investigadores que participamos en estos estudios debemos dar a la población seguridad, se debe conocer la eficacia y sobre todo la calidad de los productos de origen vegetal, muchos de estos estudios no se han terminado ni realizado, no se tiene la información sobre muchas especies medicinales.

Se debe controlar lo que la población consume y se debe validar el uso popular de las plantas, así como informar sobre los usos de las plantas, esta es la manera de contribuir con la salud pública.

- ¿Qué haría falta para que las familias campesinas tengan a las hierbas del pohañana como cultivos de renta?

- Insisto siempre que lo mas importante es que las especies medicinales con las que se preparan esencias, fitomedicamentos, o sencillamente se preparan en forma de infusión, decocción, se beba en forma de mate o terere o lo que se dice se bebe como agua, procedan de cultivos, de esa manera existe una seguridad sobre la identificación correcta y contribuye con la calidad.

Actualmente se de empresas que se dedican al cultivo de plantas medicinales.

 

Una celebración extendida

Acercarse a la yuyera favorita, pedir el PohaÑana, dos o tres yuyos o raíces que hacen la combinación que sienta bien. Después es esperar la ceremonia de la maceración y celebrar el momento en que todo se mezcla con agua y hielo.

La guampa, de mil formas, tamaños y materiales, juega también un rol en la ceremonia, lo mismo que la yerba mate, que las hay industriales de muy buena calidad y orgánicas, de sabores más esenciales, de también diversas procedencias como comunidades indígenas y cooperativas campesinas.

“Quiero felicitar a los vendedores de la medicina natural de la costumbre de los indígenas. Felicitar al pueblo paraguayo por amar lo nuestro como el uso de la vasija de barro como la cantarilla y el cambushi muy usado en las familias del interior”, dice Dionisio Ortega, el impulsor del Día Nacional del Tereré que hoy celebramos.

Contento de que la medida se haya expandido al punto de que se dan celebraciones en todo el país. En la Plaza de la Democracia está en marcha hasta el 25 de febrero la Expo Tereré, un evento que congrega a artesanos de todo el país que ofrecen guampas y termos, bombillas, morteros, porta termos y posa tereré, que el público puede visitar de 8 a 20.

El Paseo de los Yuyos del Mercado 4 tendrá también su fiesta a partir de las 8. “Hoy se lleva más el koku, cedrón Paraguay, santa lucía y el camalote este último es refrescante para el pyaruru. El aguape es bueno para recuperarse del dengue hay que cuidar el hígado, porque después de la fiebre quiere agarrar el pyaruru”, dice Javier Torres, organizador del evento.

Torres es también responsable del espacio Tereré Literario: “Somos de la tercera generación de yuyeros, y estamos vendiendo desde chicos. Recibimos a los estudiantes y turistas que quieren aprender con nosotros. Aquí lo único que se compra el tereré, porque nosotros proveemos los materiales educativos con respecto a los remedios, a nuestra cultura, etc”.Contó también que por la tarde en el espacio que tienen en la Costanera de Asunción habrá otro evento celebratorio.

¡Ven a celebrar el Día Nacional del Tereré con nosotros! Únete hoy (24/2) a las 08:00 en el Centro Yerbatero Paraguayo Bella Vista. Disfruta de artesanía, deliciosa comida, sorteos y música en honor a nuestra querida tradición paraguaya”, invitó la organización. Por otra parte, en el Club de Caza y Pesca de Bella Vista, Itapúa, zona yerbatera por excelencia, se realiza hoy (24/2) desde las 18.30 la Gran Fiesta del Tereré con la presencia del dúo cómico “Jagua ha Pirai” un evento organizado por la Yerba Pajarito.

Link

https://www.unesco.org/es/articles/el-terere-es-patrimonio-cultural-de-la-humanidad

No hay comentarios: