9 de julio de 2025

Asunción, ciudad central en la organización católica continental

 

El 1 de julio de 1547, el Papa Paulo III, por medio de la Bula “Super Specula Militantis Ecclesiae” crea la Diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción. Más adelante será conocida como la “Diócesis del Paraguay”, elemento neurálgico para el despliegue de sacerdotes y la evangelización de estas tierras. Aquí un repaso a esa fundacional historia. 

Dibujo de Asunción en 1615 de Felipe Guamán
en la obra "La Nueva Crónica y Buen Gobierno"
Pasaron 478 años desde la creación, con sede en Asunción, de la Diócesis del Río de la Plata. “Así se establece la consolidación completa de la posesión española y se otorga protagonismo a Asunción como centro no sólo de las estructuras de conquista y poblamiento sino también de la misión evangelizadora y organizativa de la Iglesia Católica”, cuenta el presbítero Hugo Fernández, director del Museo Eclesiástico “Monseñor Juan Sinforiano Bogarín”.

Lo hace invitando a visitar el local del Museo, al costado de la Catedral, donde “se puede ver el vestigio histórico, artístico y social de la acción de la iglesia  durante estos casi 500 años de labor y de fe en estas tierras”.

Entiende por ello, importante historiar cómo se llega a ser Diócesis. Fernández recuerda que en 1541 Asunción deja de lado su condición militar de Casa Fuerte para convertirse en Ciudad, el despoblamiento de Buenos Aires y otras fortalezas sobre el río Paraná la convirtieron en un punto privilegiado para el abastecimiento, reparo y punto de camino para la pretensión de llegar a la plata y el oro del Potosí.

“Los españoles acostumbrados a un régimen de gobierno en donde la Iglesia, por real Patronato de la corona conformaba parte de las estructuras de gobierno no tenían un obispo. Está ausencia, sumada a la necesidad de conducción moral y espiritual tanto de los españoles como de los naturales motivó a que desde 1543 sean muy frecuentes las cartas pidiendo al Rey un obispo y la demarcación de las jurisdicciones propias”.

Un pedido insistente

El desenfreno de los españoles es reconocido en los pedidos que van haciendo por carta a la Corte para que se les envíe un rector religioso según aporta Fernández que es licenciado en Teología. “La terrible situación moral de los españoles y su relación con las indígenas en especial se acrecentaba a causa de la falta de la presencia regia de la iglesia, y aunque para 1545 Asunción contaba con más o menos 10 sacerdotes la situación no pintaba para bueno, ejemplo de esto es el testimonio de Fray Juan de Salazar (no confundir con Espinoza) quien en carta al Emperador Carlos V afirmaba que Asunción era un “pueblo de más de quinientos hombres y más de quinientas mil turbaciones”.

Presbítero Hugo Fernández
Pedro Dorantes, soldado factor pedía al Rey ya en 1543 “un prelado que sea letrado y de buena vida, con la cual nos de ejemplo a vivir y sea protector de los indios”. El contador de la ciudad Felipe Cáceres requería “una persona eclesiástica, juez protector en lo espiritual para que nos haga ser buenos cristianos”. El mismo gobernador Domingo Martínez de Irala solicita al Rey en carta de 5 de marzo de 1545 por “un pastor para la Iglesia (…) que sea tal que su vida, castigo y ejemplo tengamos todos temor y vergüenza…”

En marzo de 1547 el Emperador Carlos V envía como comisionado a Don Diego de Mendoza para que tramitara del Papa la creación de una diócesis puesto que esta región es tan extensa que no puede ser atendida por el Obispado de Cusco y “para que los Indios naturales de ella que están sin luz ni fe ni conocimiento de ella sean alumbrados y se conviertan”, decía el pedido al Santo Padre.

El 1 de julio de 1547 el Papa Paulo III creaba la diócesis del Río de la Plata y elegía al franciscano Fray Juan de Barrios como su primer obispo.

Parroquia de La Encarnación, primera iglesia del Paraguay y el Río de la Plata erigida en 1539.
Posible forma y locación dibujada por Hugo Fernández.

Los años fundantes

El primer obispo no pudo llegar porque el navío que lo tenía que traer nunca pudo zarpar y pasado ya el tiempo, de Barrios fue designado por el Papa primero a la diócesis de Nueva Granada para finalmente ser destinado a la de Santa Fe de Bogotá.

En 1554 el Papa nombra a Fray Pedro Fernández de la Torre como obispo del Río de la Plata: “Llegó a Asunción en 1556 y fue recibido con mucha algarabía. Mandó construir otra iglesia que sirva de catedral porque hasta el momento la única iglesia mayor de Asunción y que funcionaba como tal era la Parroquia de la Encarnación, erigida desde 1539 y hasta el día de hoy considerada la más antigua de toda la región. El Fray acompañó al gobernador Domingo Martínez de Irala en varias de sus incursiones al Chaco, después proclamó gobernador a Francisco de Vergara que surgió de una elección popular con quien más adelante riñó fuertemente en enemistad. Murió en España en 1573”, historia Fernández.

El presbítero apunta además que desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sala de deliberaciones del Cabildo, Sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados etc.

Desde su creación hasta 1609, dependió de la Arquidiócesis de Lima. En 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires que se desprende así de la del Paraguay.

Desde 1609 hasta 1865 Paraguay dependió de la Arquidiócesis de Charcas.

Desde 1865 hasta 1929 pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires.

Asunción recibió́ la categoría de Arquidiócesis recién en el año 1929 siendo su primer Arzobispo Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

Catedral de Asunción en tiempos de la Independencia (1811). Dibujo a lápiz de Hugo Fernández.
Anhelo

“A pesar de ser la primera diócesis de toda la región del Río de la Plata, fue una de las últimas sedes elevadas a la categoría Arzobispal y aún hasta hoy no le ha sido otorgado oficialmente el título de Iglesia Primada”, cuenta el presbítero Fernández. 

Entiende que esta posibilidad está abierta y solo depende de gestiones: “desconozco si en algún momento los representantes de la Iglesia en el Paraguay hayan gestionado o al menos promocionado ante el Papa la conveniencia de este privilegio. Si aún no se ha hecho sería bastante interesante que los prelados actuales, sin embargo desconozco es su voluntad, puedan promocionar esta condición de Arquidiócesis Primada del Río de la Plata o al menos la del Paraguay. Sería un privilegio otorgado por el Papa que nos llenaría de mucho orgullo y alegría como pueblo”.

Trayectoria

Destaca, entre varios otros elementos y momentos históricos la importancia de la acción de la Iglesia en la defensa de los indígenas en los siglos XVI a XVIII, la confirmación de las “doctrinas de indios” organizadas por los franciscanos y Jesuitas para la defensa y formación de los indígenas y de cuyas doctrinas provienen la mayoría de los pueblos paraguayos hasta inicios del siglo XX inclusive, la promoción de la lengua guaraní y los saberes ancestrales en sintonía con la ciencia y la religión.

También “un segundo momento es el rol clave de la Iglesia en pos de la defensa de la dignidad humana durante el gobierno militar de 1954-1989. Y aunque siempre toda sociedad es imperfecta, los errores y las falencias cometidas también dentro de la iglesia son motivo de profunda reflexión y una revisión interna para seguir caminado buscando la semejanza a Cristo que nos impulsa y nos acompaña para seguir caminando, luchado y perseverando en la fe mientras construimos una sociedad que nos beneficie a todos por igual”, concluye.

Preocupación por los indígenas

Desde los primeros pasos de la conquista “la labor de los clérigos ha sido trascendental, sobre todo en el ámbito de la defensa de sus derechos, conocemos el caso del Padre Gabriel Lezcano quien en 1545 ante la decisión de Irala de exterminar a una comunidad de Indios Agaces fue a entrevistarse con el Cacique Abacotté consiguiendo la paz”, cuenta el presbítero Hugo Fernández para explicar lo importante del rol eclesiástico para intentar parar los abusos de la conquista.

“El padre Diego Andrada, primer párroco de Asunción fue también conocido por ser “protector de indios” y el caso más emblemático son las cartas de Padre Martin González quien constantemente manifiesta  los abusos de los españoles hacia los indios”, recuerda.

“Si bien en el Paraguay no se observa aquella brutalidad que ensangrentaron masivamente los primeros días de la conquista en México o Perú, la conquista paraguaya se basó en la unión y procreación de españoles e indígenas; el mestizaje. Sin embargo las estructuras económicas y coloniales rápidamente causaron grandes conflictos, sobre todo por el requerimiento de la mano de obra de los indios y las exigencias de los españoles. Habrá sido muy difícil entre los pocos clérigos de aquellos días mediar ente estas situaciones”, reflexiona.

El rol de los religiosos en la Independencia

A inicios del siglo XIX existían en todo el territorio 55 sacerdotes y al menos 5 de ellos actuaron de modo especial a favor de la Independencia.

Tras la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires surgieron varios partidarios que propiciaban algo similar en Paraguay, y entre ellos “fue constante la participación de los clérigos. En setiembre de 1810 se descubrió́ un grupo cuyo plan era apresar al gobernador, al obispo y a los capitulares. Fueron detenidos y confinados al Fuerte Borbón el padre Franciscano Baca y varios otros civiles”, nos recuerda el presbítero Hugo Fernández.

También en Concepción se reunía “una peña revolucionaria encabezada por los curas José́ Fermín Sarmiento y Nicolás Ibarbals. Los implicados motivaban la causa revolucionaria y criticaban abiertamente inclusive desde el púlpito al gobierno de Velasco”.

Siguiendo con este derrotero, “durante la expedición de Belgrano en 1811 la actuación del capellán José́ Agustín Molas, joven de 23 años, fue relevante en motivar la persecución a los invasores. Durante la Revolución del 14 de mayo el Gobernador trató de apaciguar los ánimos enviando al Obispo Panes a dialogar con los revolucionarios junto con otros clérigos pero no tuvieron éxito al ser considerados españoles. Los clérigos paraguayos se encontraban muy comprometidos con la revolución, entre los más decididos estaba el Franciscano Fernando Caballero, tío del Dr. Francia. Así́ como la mayoría de los Franciscanos eran partidarios de los patriotas. Otros como el P. Leal, el P. Baca y Orué alentaban a los nacionales. Otro clérigo de gran prestigio era el carapegueño Francisco Xabier Bogarín, profesor en el Real colegio de San Carlos y posteriormente Vocal de la Junta Superior Gubernativa”, recuerda.

Sobre el Presbítero

El presbítero Hugo Fernández V, es Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación.

Es también Museólogo, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y secretario ejecutivo de los Bienes Culturales de la Iglesia por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP)

Jorge Zárate

Links

http://www.sanpablo.com.py/noticia.php?id=188

http://www.sanpablo.com.py/noticia.php?id=161

7 de julio de 2025

Emoción y color en la atmósfera onírica de la pintora Carla Ascarza

 

La artista llama “Realismo lírico” a su búsqueda, la transmisión con imágenes de sentimientos profundos, valores incluso. “Quiero transmitir: la esperanza, la vitalidad, el misterio, la gratitud”, cuenta de sus bellas artes.

 

“Defino muchas de mis obras dentro del “realismo lírico” porque habitan una frontera entre lo real y lo simbólico”, cuenta Carla Ascarza. “Me interesa representar escenas, personas y objetos que existen, pero llevarlos a otro plano a través de la atmósfera, la paleta y la composición”, define.

Plástica de importante trayectoria, sus cuadros de la serie “Mensajeros” abordan lo mítico y lo tangible de los mainumby, colibríes, que llevan y traen luces, colores, reflexiones.

“En esa transformación se produce el lirismo: lo que está cargado de emoción, de memoria, de misterio. La pintura me permite decir lo que no cabe en la literalidad. Puedo usar una figura humana o un objeto cotidiano, pero los rodeo de elementos poéticos para que emerjan como visión, como huella sensorial”, apunta.

Entiende al color como un comunicador eficaz. “Es una herramienta de intuición y también de resistencia: en un contexto como el nuestro, donde tantas veces se impone la opacidad, defender el color es también defender la vida”.

Aquí su diálogo con Nación Media:

Cito… Pinto colibríes no como simples aves, sino como símbolos de lo leve, lo fugaz y lo esencial… ¿Cuál fue el disparador de la colección “Mensajeros”?

-El disparador fue una vivencia íntima y una necesidad interior de nombrar lo intangible. Los colibríes llegaron a mí como metáfora de aquello que no permanece, pero deja huella. En “Mensajeros”, no los represento solo como aves, sino como símbolos de lo etéreo, de lo que se posa apenas en la conciencia. Ellos son portadores de mensajes del alma: la fugacidad del instante, la ligereza de lo esencial, la belleza que no se impone, pero transforma. La serie nace del deseo de capturar esa sutileza y convertirla en color, en forma, en presencia.

Carla Ascarza

- En tus series anteriores se ve una búsqueda por retratar la escena cotidiana, los rostros cercanos, ¿Cómo vas volcando a los lienzos tus inquietudes? ¿Seguís un plan, pintás lo que te es urgente?

-Trabajo a partir de una urgencia interior. Hay veces en que una imagen se instala en mi cabeza y no me suelta hasta que le doy cuerpo en el lienzo. A veces es un rostro anónimo que encuentro en una fotografía o una escena callejera que me golpea. No siempre tengo un plan estructurado, pero sí una búsqueda constante: la de narrar aquello que suele pasar desapercibido. Lo invisible, lo que no está en los titulares. Pinto para dar visibilidad a lo común, pero con una carga simbólica profunda. En ese sentido, la serie “Contramundos” fue muy significativa: cada obra fue una pequeña crónica visual del Paraguay contemporáneo.

-Contanos un poco más de tu relación con el color, ¿Cómo decidís ese universo personal?

-El color para mí es emoción. Es lenguaje puro. Muchas veces dibujo con el color. Nunca lo uso de manera literal. Mi paleta se construye a partir de lo que siento, de lo que quiero provocar. La realidad ya tiene sus propios tonos, pero el arte me permite alterarlos, amplificarlos, volverlos signos. A veces un verde ácido, un fucsia estridente o un naranja encendido no tienen lógica si uno los mira desde lo mimético, pero sí si los entiende como pulsaciones anímicas. Pinto desde el color porque él habla más rápido que las palabras.

- También abordaste lo abstracto, ¿Cómo fue ese recorrido?

Lo abstracto fue, en mi caso, un espacio de liberación. Al principio, mi obra estaba más centrada en el retrato y la escena figurativa, pero la abstracción me permitió explorar otros caminos: el gesto, la mancha, el ritmo. Fue como quitarme las palabras de encima y quedarme solo con la voz. Me interesa lo abstracto cuando nace de una pulsión verdadera, cuando no es solo una estética, sino una necesidad de expansión. Algunas obras de transición en mis series combinan ambos lenguajes: hay figura, pero también hay fuga hacia lo simbólico, hacia lo que no puede decirse con formas reconocibles.

-Fuiste premiada y tu obra se exhibió en el exterior. ¿Cómo sigue ese camino?

La Dulcera
-El reconocimiento que recibí en Moscú con “La dulcera”, obra de la serie “Contramundos”, fue muy importante para mí. No solo por el premio en sí, sino porque visibilizó una escena local que muchas veces queda relegada. Esa obra nació de una historia real, de una mujer que vendía dulces de mamón en Garibaldi. Yo la fotografié, hablé con ella, le comenté sobre mi trabajo, compré sus dulces, le solicité permiso para fotografiarla y luego la convertí en símbolo. Fue mi forma de hablar sobre la desigualdad, sobre la cultura del consumo, sobre lo invisible. A partir de esa experiencia se abrieron otras puertas, pero más allá de lo institucional, lo que me mueve es seguir creando con honestidad. Hoy, me interesa explorar más a fondo las narrativas indígenas, la memoria colectiva, los ritos del presente. El camino sigue desde ahí.

- ¿Cómo ves la plástica nacional, qué cosas destacás de este presente?

La plástica nacional es profundamente valiente. Está llena de artistas que, a pesar de contextos hostiles, producen con una potencia conmovedora. Pero no puedo dejar de señalar la precariedad estructural en la que trabajamos muchos de nosotros. Los materiales son carísimos: un solo tubo de óleo, un pincel profesional, un lienzo, representan una inversión enorme. Muchos colegas pintan en condiciones mínimas, con recursos limitados, y aun así construyen discursos estéticos de gran profundidad. Falta apoyo sostenido, políticas públicas reales, espacios de visibilidad. Aun así, el arte persiste. Se renueva, se reinventa. Destaco sobre todo el trabajo de mujeres artistas, de jóvenes que se animan a experimentar, de quienes cruzan el arte con la militancia, con lo social, con lo comunitario. Es un momento duro, pero fértil. Y estoy convencida de que el arte seguirá abriendo caminos, aunque tenga que hacerlo con las uñas. La plástica paraguaya está viva. Y lo está no por el mercado, sino por la urgencia expresiva de sus creadores.

- ¿Cuál es tu materia pendiente en la plástica?

Siento que una de las búsquedas más importantes que tengo como artista —y también como ser humano— es profundizar en el compromiso del arte con las causas humanitarias. Vivimos en un mundo profundamente desigual, herido, con pueblos que luchan por su derecho a existir, a hablar, a vivir. Mi materia pendiente no es una técnica, ni siquiera una exposición; es usar cada vez con más claridad mi voz visual a favor de la vida. Me interesa cada vez más vincular mi obra a causas sociales, a los pueblos indígenas, a la defensa del planeta, a la memoria colectiva. Para mí, el arte no debe ser indiferente. Tiene que incomodar, abrazar, iluminar, conmover. Y ahí está mi tarea pendiente: seguir encontrando lenguajes que acompañen y denuncien. Que no se queden en lo estético, sino que toquen lo ético.

Narrar desde otro lugar

Carla Ascarza estará exponiendo en la muestra colectiva “Sinergia, Arte femenino en diálogo con la memoria urbana” que abre el próximo 15 de agosto a las 19 en el Espacio Cultural Staudt, sito en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia. Expondrá allí en conjunto con Norma Annicchiarico; Gloria Valle y Osvaldina Servián.

Vale recordar que Carla, además de artista plástica, es periodista, comunicadora. Entonces le preguntamos:

-¿Qué facetas de la expresión potencia la pintura, qué cosas permite expresar más allá de las palabras?

-La pintura es, para mí, el lenguaje donde lo no dicho se vuelve posible. Como comunicadora, valoro el poder de la palabra, pero sé que tiene límites. Hay experiencias que no se traducen fácilmente: el dolor ancestral, la belleza inexplicable, la rabia callada. La pintura me permite explorar dimensiones expresivas que la palabra, por momentos, no alcanza. Pero, como comunicadora, siempre he sentido un fuerte compromiso con la narrativa: contar historias, dar sentido, transmitir lo profundo de lo humano. En mi obra, esa narrativa se vuelve visual, simbólica, sensorial.

- Se sigue contando, descubriendo…

…Pinto no solo para emocionar, sino también para contar. Cada personaje, cada escena, cada fragmento de color tiene una historia detrás. La pintura potencia esa posibilidad de narrar desde otro lugar, de dar cuerpo a relatos que a veces no encuentran espacio en los medios tradicionales. Y me permite también generar otra temporalidad: la del silencio, la contemplación, el tiempo detenido que exige una imagen. La narrativa visual que construyo desde el arte es una extensión de mi voz como comunicadora, pero una voz que a veces se vuelve más poderosa, más ambigua lo que es fundamental para interpelar al otro. La pintura abre un campo de significación que no pretende cerrarse. Y en eso, me siento profundamente libre.

Jorge Zárate

Breve Bio

Carla Ascarza es Licenciada en Artes Visuales por el Instituto Superior de Artes Verónica Koop con la puntuación Summa Cum Laude. Cuenta con un masterado en Antropología Social por la Universidad Católica de Asunción y especializaciones en Antropologia de la Salud y Derechos Humanos. Dentro de su formación artística estudió en programas y talleres en la Escuela de Bellas Artes, talleres libres de Olga Blinder, Edith Jiménez, Lisandro Cardozo, Vicente Duré, Luís A. Boh y Jo Oliveira. Fue becada por el maestro Livio Abramo como asistente en sus talleres de Línea y Color.

Cuenta con numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Entre las más recientes se mencionan: 2025: Muestra Kuña Mbarete Rembiapo, Sala Jacinto Rivero, Centro Paraguayo Japonés 2024: Muestra Ñepyrumby, Apart Hotel Maison Suisse 2024: Muestra Apertura de ciclo. Casa Hassler, San Bernardino 2024: Muestra Incondición Interior, Centro Cultural Manzana de la Rivera

Obtuvo el Primer Premio de Pintura en el XII Festival Mundial de Bellas Artes VERA, Moscú, Rusia. Año 2017. Representó a Paraguay en la muestra internacional “Passion Art Barcelona”.  También sus cuadros representaron al país en muestras en Nueva York; Canberra, Australia; y Seul, Corea

Links

https://www.instagram.com/art_carlaascarza/

https://galeriamatices.com.py/collections/carla-ascarza

https://www.facebook.com/carla.ascarza.94 

30 de junio de 2025

Loros y guacamayos requieren cuidado, protección y libertad

 

 En el país existen unas 23 especies de este tipo de aves y algunas están en peligro de extinción. Matías Silvera, ingeniero Zootecnista, cuenta de la especial situación de ellas y de su trabajo para preservarlas en el Cerrado, la sabana de los departamentos de Concepción y Amambay donde se reproduce buena parte de este patrimonio silvestre natural.

 

Técnico de campo en el departamento de Concepción para One Earth Conservation (Una conservación de la Tierra) una Ong con sede en Estados Unidos especialmente enfocada en la custodia de loros y guacamayos Matías Silvera es un activo protagonista de la defensa de estas especies en el país.

Este ingeniero zootecnista es socio fundador de la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). La palabra "psitácidos" deriva del griego "psittakos" que significa loro o papagayo.

Entre sus tareas figuran acciones concretas de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales, “especialmente en regiones donde la deforestación ha dejado a los guacamayos sin lugares seguros para anidar”, comenta.

“Un ingeniero Zootecnista trabaja con animales, tanto domésticos de producción y silvestres, en temas como producción, manejo, alimentación y bienestar animal. En mi caso, elegí enfocar mi profesión en la fauna silvestre y en contribuir a la conservación de la biodiversidad”, dice de su elección.  “Mi trabajo en el norte de Concepción se divide en dos grandes áreas. Por un lado, está la rehabilitación, liberación y monitoreo de psitácidos que provienen de decomisos y otros orígenes, gestionados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)”, cuenta. 

Matías Silvera
 “Por otro lado, durante la temporada reproductiva (junio-enero), nos enfocamos en el monitoreo y la protección de nidos naturales de guacamayos, documentando el éxito reproductivo e identificando amenazas. También, finalizamos la temporada con el censo de psitácidos en la última semana de enero donde por lo general se puede observar a los padres volando con sus pichones”, agrega.

Aquí su diálogo con Nación Media:

–En el mundo casi un 30% de las especies de loros están en peligro de extinción. ¿Cuál es la situación en Paraguay?

-Una de las principales amenazas que enfrentan es el tráfico ilegal con fines de mascotismo. Lamentablemente, aún se extraen huevos y pichones directamente de la naturaleza, lo que impide la recuperación de las poblaciones silvestres y agrava el estado de conservación de varias especies.

Desde nuestro trabajo de monitoreo de nidos naturales en la ecorregión del Cerrado, en los departamentos de Concepción y Amambay, buscamos aportar información clave sobre el éxito reproductivo de estas aves. Este conocimiento es fundamental para diseñar estrategias de conservación más efectivas y comprender mejor la situación actual de los loros en el país.

–En enero se realizó un censo nacional de loros. ¿Qué información arrojó? ¿Qué nos pueden contar de la experiencia?

-  Así es. Este año, desde la ACPP y One Earth Conservation (OEC), se realizó el Censo Nacional de Loros. Si bien esta actividad ya se viene realizando en algunos puntos del país, este año quisimos que la ciudadanía se acerque a contar con nosotros, por lo que se hicieron charlas explicando la metodología del conteo. Además varias organizaciones ambientales se sumaron a la causa ayudando a esta actividad que se realiza generalmente a finales de enero en la #SemanaDeLosLoros.

Los resultados fueron muy interesantes, por primera vez en Paraguay se logró contar en 10 departamentos del país, se sumaron 102 participantes, 19 especies fueron registradas y 4396 individuos censados entre otros datos fascinantes.

– ¿Cuál es el rol de los loros en la naturaleza, además de ser grandes dispersores de semillas?

- Los loros cumplen un rol ecológico importante en la naturaleza. Además de dispersar semillas, especialmente de frutos de gran tamaño y a largas distancias, también ayudan a controlar poblaciones de plantas, ya que consumen frutos inmaduros, sin posibilidad de germinar sus semillas, esto contribuye al equilibrio del ecosistema. En el caso de los grandes guacamayos, se los considera especies bandera, ya que al conservarlos se protege también a muchas otras especies que comparten su hábitat, debido a que requieren amplias extensiones de áreas naturales para sobrevivir.

– ¿Cómo afecta el avance de los desmontes a las poblaciones de loros? ¿Qué lugares son los más críticos?

-Para afirmarlo con certeza aún hacen falta más estudios específicos, pero puedo hablar desde mi experiencia en el terreno. La región oriental viene siendo degradada ya desde hace décadas y las leyes no protegen adecuadamente los pastizales y sabanas, como el Cerrado, que es la sabana más biodiversa del mundo que compartimos con Brasil y Bolivia. Al no ser considerados bosques por su fisonomía, se permite un cambio de uso de suelo sin mayores restricciones, favoreciendo el avance de monocultivos forestales, arrasando gravemente su biodiversidad. 

Además, la fragmentación del hábitat por actividades forestal-ganaderas representa una amenaza en Concepción y Amambay, áreas clave para la nidificación de guacamayos y otras especies de psitácidos. La transformación del paisaje reduce la disponibilidad de árboles maduros y cavidades naturales, esenciales para la reproducción de estas aves. Como consecuencia, muchas de las especies adaptadas a estos ecosistemas enfrentan procesos de extinción local, al perder el hábitat necesario para su supervivencia y reproducción.

Instalando nidos artificiales
– Contanos sobre los proyectos de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales.

- Como parte de nuestras estrategias de conservación, implementamos un proyecto de colocación de nidos artificiales enfocado en el gua’a hovy (Anodorhynchus hyacinthinus) y el gua’a pyta (Ara chloropterus). Para diseñarlos, nos basamos en las medidas obtenidas durante el monitoreo de nidos naturales en el sitio de muestreo. Caracterizamos el tamaño y las medidas de estos nidos y utilizamos esa información para construir cajas nido que imiten lo más posible las dimensiones de las cavidades naturales.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo de WWF-Paraguay, en el marco de una iniciativa más amplia. Actualmente, continuamos con la instalación de estas cajas y realizamos su monitoreo para evaluar el uso e interacción por parte de las aves. Cabe destacar que, en años anteriores, ya habíamos instalado algunas cajas nido en nuestro sitio de trabajo, y observamos que especies como el ñanday (Aratinga nenday), comenzaron a utilizarlas exitosamente.

– ¿Por qué los loros no deben ser tenidos como mascotas? ¿Qué se está haciendo para educar a la población al respecto?

- Los loros, como todos los animales silvestres, no deben ser considerados mascotas. Su lugar es la naturaleza, donde nacieron y donde pertenecen. Actualmente trabajamos en la sensibilización y educación con la comunidad local, y recientemente desde ACPP y WWF implementamos un programa de educación ambiental con niños, en las escuelas del distrito donde trabajamos. Así también, otras organizaciones han realizado campañas educativas para proteger a los psitácidos y la naturaleza en general en la zona.

Decomiso de la Seam

-¿Cuál es la situación particular del Loro Hablador? ¿Qué acciones se toman contra el comercio ilegal de esta especie?

-El “Loro hablador” (Amazona aestiva) está clasificada como “Casi Amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) por sus siglas en inglés.

Desde mi punto de vista, partiendo desde el nombre común de esta especie ya genera un vínculo inadecuado con los humanos. Le conocemos como “Loro hablador” o “Lorito ogá” por su capacidad de imitar sonidos, lo cual incentiva a querer tenerlo como mascota. En guaraní se le conoce como loro parakáu, una denominación designada por los guaraníes que podría promoverse más para desasociar la idea de que “habla”.

-La Gran Asunción tiene una gran población de cotorras y loros. ¿Cómo se aconseja tratar a los loros urbanos? ¿Se les da de comer, cómo se interactúa con ellos?

- Las aves que viven en ambientes urbanos, como los loros, tienen una gran capacidad de adaptación. Aunque el entorno urbano suele ser degradado y con pocos espacios verdes, estas especies logran encontrar los recursos que necesitan para sobrevivir. Por eso, no es necesario ni recomendable alimentarlas, tocarlas, ni atraerlas. Lo ideal es simplemente admirarlas y disfrutar de su presencia en libertad desde la ciudad.

-Para mucha gente los nidos de los loros representan un problema en galpones, hasta estadios de fútbol, ¿Hay a quién dirigirse para actuar de manera correcta, existen protocolos de intervención?

 En estos casos, es importante contactar al MADES, que es la autoridad competente. La única especie de loro que construye nidos con ramas es la cotorra o tu’i karanday (Myiopsitta monachus), y esto a veces genera conflictos con estructuras humanas. Existen en el mercado empresas que se especializan en la mitigación de estos problemas.

– ¿Cómo sostienen sus actividades?

-Me gustaría destacar que desde la ACPP venimos desarrollando distintas actividades para recaudar fondos. Somos una organización civil, que dependemos del apoyo de personas y entidades. Quienes quieran colaborar o hacerse socios pueden contactarnos a: conservacion.acpp@gmail.com. Todo lo recaudado se utiliza principalmente para cubrir los costos de rehabilitación de psitácidos rescatados del tráfico ilegal y pago de salarios.

Dónde denunciar

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la autoridad responsable de realizar decomisos y rastreos. Muchas ventas se realizan por redes sociales como Facebook y WhatsApp, “por lo que es importante estar atentos, hacer capturas de pantalla y denunciarlas a través de la plataforma del Mades”, recuerda Matías Silvera, ingeniero Zootecnista, técnico de campo en el departamento de Concepción para One Earth Conservation (OEC).

La página para denunciar es: https://apps.mades.gov.py/siam/portal/denuncia-publica

“También es importante no compartir imágenes o videos de loros interactuando con personas de forma afectiva, ya que esto normaliza su tenencia como mascotas”, apunta el especialista. 

 Vale recordar que a nivel mundial, un 29% de las especies de loros, cotorras y guacamayos están en peligro de extinción.

En Paraguay, existen unas 23 especies de loros, siendo algunas de las más comunes la cotorra, el loro chaqueño, el ñandái y el chiripepé. También se pueden encontrar guacamayos, como el azul, el rojo y el canindé. El guacamayo canindé es el más observado en Asunción y Central, aunque su hábitat original son las zonas de Concepción, Amambay y Canindeyú.

Jorge Zárate

 Links

https://www.oneearthconservation.org/paraguay

https://www.instagram.com/acpp.py/

https://www.ultimahora.com/censo-de-loros-2025-llega-a-su-etapa-final-esta-semana

https://infonegocios.com.py/infosustentabilidad/paraguay-cuenta-con-23-especies-de-loros-y-cuatro-de-ellas-son-las-mas-buscadas-para-el-comercio-ilegal

https://independiente.com.py/las-12-especies-de-loros-que-conviven-en-asuncion/

https://www.popular.com.py/2022/06/21/medios-internacionales-se-hacen-eco-de-la-pelada-en-cancha-paraguaya-por-culpa-de-loritos/ 

23 de junio de 2025

Orquesta Sinfónica Nacional y el sueño de llevar música a todo el país

 En lo que va de 2025 ya estuvieron en 4 localidades distintas y van por más. La idea de acercar un repertorio que acerque a la música clásica, la Ópera y los poemas sinfónicos de autores nacionales va ganando cuerpo en la institución.

 

En un evento especial, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) llegó hasta Loma Plata, Boquerón, a 450 kilómetros de Asunción para homenajear los 90 años de la Paz del Chaco. Fue la primera vez que el elenco se presentaba en el departamento de mayor extensión territorial del país y su directora, María Victoria Sosa lo vivió muy especialmente: “Estoy en la orquesta desde el año 2005, empecé desde muy joven, así que realmente era una materia pendiente poder traspasar las fronteras un poco de la capital, de aquellos departamentos más cercanos que ya hemos podido visitar”.

 Violinista a sus 19 años, Sosa en el transcurrir de su carrera en la orquesta, entendió que era importante acercar lo sinfónico a todo el país: “En Asunción nos peleamos porque hay 5 orquestas y en el interior no es común apreciarlas. Pero sin embargo por muchas limitaciones tal vez logísticas, presupuestarias, no es sencillo moverla con todos los instrumentos, toda la logística que eso demanda, entonces era como una materia pendiente que teníamos y después de casi 20 años logramos estar en este espacio con una comunidad tan emblemática que también desarrolla la música, que ama el arte y que está colaborando tanto con nuestro país”, define

“Desde el gobierno nacional para nosotros es realmente un honor poder venir a ofrecer este tipo de espectáculos, de conciertos de altísimo nivel, como pudieron apreciar de manera gratuita. Es como que el Estado también asume este rol importante del arte y la cultura para la sociedad y bueno este es el tercer punto fuera de la capital que estamos haciendo este año pero con un sabor muy especial porque nos tocó en una fecha muy emblemática a 90 años de la Paz del Chaco y como dije en mi discurso inicial, la música es esta herramienta poderosa que sostuvo el espíritu de tantos combatientes de nuestro país y hoy sostiene la paz”. 

María Victoria Sosa
 Un periplo musical

Ayudados por la Secretaría de Turismo (Senatur) y las comunidades locales se desarrollan estas visitas especiales que ayudan a expandir los conocimientos y las sensibilidades que despierta la música.

Sosa cuenta que se propusieron “en base a la planificación, que es muy importante, en base al presupuesto que tiene asignado la Orquesta, hacer 3 lugares cercanos y 2 lejanos. En este caso, hicimos el lejano en la ciudad de Quyquyho en el mes de marzo, y ahora, en junio, estamos haciendo Loma Plata”

La directora cuenta que la próxima fase del proyecto es ir a ciudades más cercanas, “posiblemente de la Gran Asunción y tal vez Cordillera. Es realmente un desafío porque implica mucho movimiento humano, logístico y también un presupuesto que muchas veces es muy demandante por el volumen de personas y de los elementos delicados que se transportan en una orquesta”


 

Agradece el apoyo comunitario y de presencia del público recordando que muchas veces se desconoce “que un espectáculo de este tipo tiene mínimamente una entrada de 100 mil guaraníes” y que en el marco del proyecto se puede disfrutar de manera gratuita. 

Concierto inspirador

Lilian Guenther, organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata comentó que el concierto fue de lo más inspirador para sus alumnos. “Tenemos 450 alumnos en las diferentes etapas del conservatorio que siguen la impronta del gran maestro Rudi Hiebert”, recordó.  

Allí estudian piano, canto, vientos, cuerdas, “con preponderacia de los violinistas” y guitarra clásica. “Uno de los fenómenos que tenemos es el gusto de los chicos por la percusión, tanto el cajón como la batería es lo que más atrae a los niños y adolescentes de entre 10 y 16 años”, cuenta.

Guenther, que es cantante lírica, profesora de canto y musicoterapeuta, valoró la voluntad de descentralización de la OSN. “Este será un ejemplo inolvidable para nuestros alumnos, pero también para sus padres y la comunidad toda”, apuntó. 

Ernesto Estigarribia Mussi
 Una especial batuta paraguaya

“Le pido a la gente que se anime a ir a los conciertos”, dice Ernesto Estigarribia Mussi es el “Director Invitado Principal de la Temporada 2025" de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

“A aquellos que nunca fueron, los invito a que se animen porque que nunca más van a dejar de ir una vez que prueban”, agrega. Lo hace señalando que si bien hay algo en la formalidad de las orquestas que puede llegar a ser “intimidante” entiende que es bueno enseñar que “no se necesita saber mucho de música para poder disfrutar del primer concierto, sólo hay que tener esa primera experiencia, y luego éstas van siendo cada vez mejores”.

Formado desde adolescente en la institución, Estigarribia Mussi, se destaca hoy como el primer director paraguayo de una orquesta estadounidense.

“Me siento muy honrado de ser parte de un evento histórico y traer música a donde nunca vinimos antes”, dice tras recibir el afecto de los lomaplatenses en foyer del auditorio

“Formé parte de muy joven en esta orquesta, tenía 14 años y tocaba la viola. Estuve por 5 años y luego me fui a estudiar a Estados Unidos donde ahora resido y trabajo”, cuenta recordando que dirige la orquesta de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

“Es una gran responsabilidad porque nunca otro paraguayo fue director titular de orquestas fuera de nuestro país. Entonces eso me provoca también mucho orgullo, mucha humildad pero sé que estamos a la altura y espero que mucha gente más pueda llegar a esos destinos”.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-¿Cómo ves la creación sinfónica nacional, los nuevos autores, el panorama país en este aspecto?

-Hay muchos compositores vivientes, emergentes que nos regalan magnífica música, siempre experimentando con nuevas tendencias, con nuevos lenguajes y es un proceso que va creciendo. Está el maestro Diego Sánchez Haase que me parece un excelente compositor y existen otros compositores como Daniel Luzco que también vive en los Estados Unidos. Gente que combina su voz personal con elementos del folclore paraguayo y también con elementos de la música contemporánea universal. Entonces una amalgama de diferentes tendencias que producen algo único que solamente ellos pueden producir.

-¿Cuál es tu búsqueda en este momento, a dónde apuntas?

-Y a llevar la música a todos los lugares donde más se necesita. Hoy el mundo necesita de mucha belleza. Y nosotros nos consideramos embajadores de eso.

Nos consideramos embajadores de los logros más importantes de la humanidad. Nuestros temas de trabajo de día a día son la música de Ludwig Beethoven, la música de Amadeus Mozart, la música de José Asunción Flores. Y eso está a la par de los grandes descubrimientos de Albert Einstein o las leyes de Isaac Newton. Y nosotros somos embajadores de eso, representantes de eso. Y nuestra misión es que la gente pueda acceder a esas experiencias y que nosotros pongamos todo de nosotros para que esas experiencias sean realmente transformadoras para ellos.

Por eso les insisto en que miren el diario y vean cuándo es el próximo concierto y no se lo pierdan porque tenemos una orquesta magnífica, una verdadera joya, que ojalá llegue a los oídos de la mayor cantidad de compatriotas posibles. 

Harold Bergen
 Celebrado concierto en el departamento más extenso

El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, agradeció la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en especial en el contexto del 90 aniversario de la firma de la Paz del Chaco.

“Valoramos esto porque muchas veces nosotros como paraguayas sentimos que lo no estamos haciendo suficientemente lo que en aquella época, hace 90 años, hicieron nuestros compatriotas héroes en el Chaco. Donde miles dejaron su vida para que hoy esta tierra sea Paraguay, es bueno tenerlo presente siempre”, comentó.

Comentó que la relación entre el departamento de Boquerón y Bolivia es buena: “Se siente realmente una armonía, un amor, un paz realmente entre los países vecinos. Me invitaron para la fiesta allá como todos los años en Villamontes donde festejan muy grande. Tenemos una relación muy buena con los hermanos porque esa guerra nunca debería haber ocurrido porque eran intereses ajenos los que estaban en disputa”.

Inundaciones y pueblos indígenas

Bergen sigue comentando que “este año tuvimos un tiempo, un momento diferente y difícil por las inundaciones que pasamos. Sabemos que el Chaco siempre tiene los 2 extremos, sequía o inundaciones”, expone. “Y como es muy plano el Chaco no es como cuando llueve mucho que se va a un río y se va al agua sino gran parte se inunda entonces es muy complicado. En ese momento necesitamos apoyar a los pueblos originarios. Muchos sufren la falta de comidas porque no tienen trabajo”. Bergen calcula que un 50% de la población de Boquerón es de los pueblos indígenas Nivaclé, Ayoreo, Guaraní Ñandeva, Manjui, y Toba Maskóy que se agrupan en residen 154 comunidades sumando más de 20 mil almas.

Caminos y futuro

El gobernador de Boquerón sigue explicando que “muchos ganaderos dejaron de ir al campo, hay muchas carencias, las maquinarias no están trabajando, no hay caminos”, describe.

Y allí apunta su reclamo en este momento: “Trabajamos con el gobierno central en poder reconstruir los caminos que es lo primero, después la educación y salud. Todos sufren cuando no tenemos caminos. Porque somos el departamento más grande de Paraguay, casi el 23% del territorio de Paraguay es Boquerón, entonces tenemos largas distancias”.

El impacto del puente entre Carmelo Peralta en el departamento de Alto Paraguay y Puerto Murtinho en Brasil, ejecutado en un 80% a la fecha, es otro elemento al que se está atento en Boquerón. 

“Va a impactar positivamente y también tendrá sus efectos no deseados, así que tenemos que prepararnos. Estamos trabajando mucho con la seguridad. Nos dieron patrulleras nuevas, lo que es un paso muy importante porque una vez habilitado el puente va a venir mucho movimiento de ahí y en 2 años tendremos ruta asfaltada entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo así que tenemos que anticiparnos”, señala.

Bergen saludó además la realización de una fecha de la Copa Paraguay en el Estadio Departamental Paz del Chaco, en Filadelfia, Boquerón. “Queremos invertir mucho en el deporte porque es algo que ayuda mucho en la vida social. Porque podemos prevenir mucho los temas de drogas que entran mucho en las comunidades indígenas y eso me preocupa mucho. Entonces queremos invertir mucho en canchas para que se divierten sanamente”, concluye. 

Jorge Zárate

Fotos de Matías Amarilla

"Kerapoty" en el Teatro Municipal

Asunción, Agencia IP.- La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá al público el quinto concierto de la temporada internacional 2025 denominado “Kerapoty” (ensueño), el próximo jueves 26 de junio, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, con acceso libre y gratuito.

Bajo la batuta del reconocido maestro paraguayo Ernesto Estigarribia Mussi, interpretarán obras de Florentín Giménez, Astor Piazzolla y Héctor Berlioz.

La talentosa violinista Sabrina Tabby (EE.UU.) se presentará como solista, junto a destacados músicos de la Vanderbilt University – Blair School of Music, en el marco de un prometedor intercambio cultural con esta institución académica.

El encuentro será único con la música sinfónica en su máxima expresión, con artistas de nivel internacional y un repertorio diverso y emocionante.

Links

https://www.osn.gov.py 

https://www.facebook.com/lasinfonicapy 


Auroras australes, el Sol recuerda su centralidad

 

Junio comenzó con una impresionante tormenta solar que además de brindar coloridos destellos en la Antártida, puede poner en jaque comunicaciones satelitales, a internet y a las redes eléctricas.

 

Una severa tormenta solar, con brillantes erupciones, dio inicio este mes en un fenómeno que se extenderá en el tiempo. Lo hizo con vientos en la superficie del astro rey que superaron la impresionante velocidad de 600 kilómetros por segundo (Km/a)

 No es sin embargo, nada anormal, es un momento denominado máximo solar, que se caracteriza por un incremento en la frecuencia e intensidad de erupciones y fulguraciones, en un ciclo que se repite cada 11 años, comentaron los expertos.

Es bueno recordar que el Sol, distante a 149 millones de kilómetros de la Tierra, emite vientos de solares de manera constante. Su superficie arde a 5800 grados centígrados y la corona solar, la parte más alta de su atmósfera puede alcanzar hasta tres millones de grados.

Para dar una dimensión de lo impactante de la tormenta verificada en estos días, vale señalar que llegó al Kp 8. Uno de los máximos valores de la escala Kp que se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9.

Está fuerte actividad solar generó las auroras australes que fueron fotografiadas en la Base Belgrano II que la Argentina tiene en su sector antártico. Las fotos tomadas por el personal militar y científico de dicho asentamiento les requirió estar a la intemperie a unos 18 grados bajo cero.

Según contó Mario Suárez, jefe de meteorología de la Base al diario Clarín, "Estuvimos 30 minutos afuera. Este espectáculo natural hizo que toda la base a saliera a sacarse fotos con la aurora de fondo. Teníamos viento calmo y nubosidad cero. Se pudo aprovechar perfectamente. Así que avisamos a nuestros compañeros… porque en promedio, las auroras pueden durar minutos o no más de un par de horas". 

 La intensidad de la tormenta, hizo posible que se la viera durante 10 horas.

La belleza de estas luces, de rara frecuencia en el Polo Sur, suelen ser habituales en el Polo Norte.  Según explican los meteorólogos desde marzo/abril hasta septiembre es la temporada en la que suelen avistarse auroras australes. El número varía desde 40 a un centenar al año.

Vale señalar que las tormentas comienzan a gestarse con una eyección de masa coronal, conocida como CME, que fue detectada el domingo 1 de junio y que, al alcanzar la magnetosfera terrestre, elevó los niveles geomagnéticos hasta un punto que no se registraba desde mayo del año 2024, oportunidad en la que también se visualizaron auroras australes en toda la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile. En dicha oportunidad se organizaron expediciones de fotógrafos para poder registrar las fosforencias fabulosas que provocan y en redes sociales abundan tomas de gran belleza. 

Inconvenientes eléctricos

Una erupción solar por intensidad y velocidad se transforma en una tormenta geomagnética y eyecta nubes de plasma que en muy raras ocasiones alcanzan la Tierra.

Se espera que esta vez no lo haga, porque vale recordar que tienen la capacidad de causar daños en el sistema eléctrico ya que son las explosiones más grandes y potentes de nuestro sistema solar.

La tormenta hizo que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la NASA recordaran que el fenómeno geomagnético puede afectar incluso la conectividad de internet. O el caso de lo señalado por la Agencia Espacial Española (AEE) que seguirá monitoreando la tormenta para evitar daños colaterales, como un posible apagón general.

Según comunicó, puede provocar: “alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica”.

Las tormentas solares liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Estas emisiones se desplazan a través del espacio y, si están orientadas hacia la Tierra, pueden interferir con el campo magnético del planeta. A este tipo de alteraciones se las conoce como tormentas geomagnéticas, cuya intensidad depende del tipo de erupción solar que las origine.

Las eyecciones de masa coronal (CME) son especialmente peligrosas por la densidad y el volumen del plasma que contienen, así como por la velocidad que pueden alcanzar durante su propagación, que en algunos casos supera los 500 kilómetros por segundo.

Coloreadas por los gases

Cómo se dan en la alta atmósfera, las auroras australes pueden verse sin necesidad de usar lentes especiales.

Fueron nombradas en homenaje a  Aurora, diosa romana del amanecer, en tanto que austral deriva de “Auster” palabra latina para llamar al sur.

El fabuloso el rol de los gases en relación al color: El ozono determina los verdes amarillentos o los rojos y también genera violetas.  El nitrógeno, en general provoca los azules y el helio hace lo propio con rojos y púrpuras. "El color de la aurora austral depende de contra qué gases se choquen estas partículas que vienen cargadas eléctricamente cuando tocan con la atmósfera”, explican los meteorólogos.

"El color verde es el más común, también suele verse azul. Pero cuando hay mayor intensidad y movimiento del fenómeno en el centro se puede ver bien amarillo y con algún que otro borde de color rojo o anaranjado", cuenta Mario Suarez, jefe de meteorología de la Base Belgrano II en la sección que custodia Argentina de la Antártida.

Se puede saber cuándo ocurrirán siguiendo la página SpaceWeather. 

Jorge Zárate

Links

https://www.spaceweatheralerts.com/

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/06/03/alertan-por-nuevas-tormentas-solares-que-podrian-producir-espectaculares-auroras-en-la-patagonia/

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/alerta-por-una-tormenta-solar-que-podria-causar-la-aparicion-de-auroras-australes-en-la-patagonia-nid02062025/

https://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_polar

https://www.clarin.com/sociedad/primera-persona-vivio-aurora-austral-base-belgrano-ii-antartida_0_SyeHU0FWZ.html