5 de diciembre de 2008

Conflicto por Itaipú




Por Jorge Zárate
Para América XXI www.americaxxi.com.ve

Operativo Frontera Sur II: movimientos militares brasileños inquietan a Paraguay


Alerta: entre el 13 y el 24 de octubre las Fuerzas Armadas brasileñas llevaron a cabo el operativo Frontera Sur II. Más de 10 mil soldados practicaron cómo ocupar una represa e hicieron simulaciones de rescate de brasiguayos, los colonos brasileños que viven en Paraguay. La promesa de campaña del presidente Fernando Lugo de renegociar el tratado de Itaipú preocupa a Brasil. Si se establecieran nuevas cláusulas, los capitalistas brasileños dejarían de obtener las extraordinarias ganancias de hoy. La empresa mixta brasileña Eletrobrás paga a precio de costo la energía producida por Itaipú y la vende en su país a precio de mercado. “Queremos que estos hechos no vuelvan a ocurrir”, dijo el presidente Lugo ante nuevas maniobras militares en el departamento paraguayo de Caníndeyu.

“Si el presidente de la República determina que una acción (como la intervención en Itaipú) debe ser realizada, ella será ejecutada. Esperemos que esa misión no ocurra, pero si fuese ordenada, será cumplida”, dijo el general José Carvalho, jefe del Comando Militar del Sur, durante el operativo Frontera Sur II. Las maniobras militares se realizaron entre el 13 y el 24 de octubre en las fronteras de Brasil con Paraguay, Argentina y Uruguay.
Durante el operativo más de 10 mil soldados brasileños practicaron cómo ocupar una represa e hicieron simulaciones de rescate de “brasiguayos”. Así se conoce a los colonos brasileños que compraron casi todas las tierras de la frontera con su país alentados por el dictador Alfredo Stroessner en la recordada “Marcha hacia el Este” de mediados de la década de 1970. En esa época se inauguró la represa de Itaipú, se fundó Ciudad del Este y se lotearon las tierras de la zona a precios muy bajos.

Las razones de Frontera Sur

La represa de Itaipú, construida en 1975 por un acuerdo binacional entre Paraguay y Brasil, es un motor fundamental para la economía brasileña, principalmente para la poderosa Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp). La Fiesp está preocupada por la promesa de campaña del presidente Fernando Lugo de renegociar el tratado de Itaipú. El establishment brasileño se niega a que Paraguay recupere las riquezas ener-géticas de su país. Sabe que si Brasil comprara a precios de mercado la energía paraguaya, debería pagar de más una cifra superior a los mil millones de dólares.
Brasil aprovechó el operativo Frontera Sur II para volver a insistir con la cuestión del despliegue militar en la Triple Frontera entre su país, Paraguay y Argentina, donde desde hace décadas se insiste en que Ciudad del Este es cabecera del tráfico de cigarrillos, juguetes, artículos chinos en general, electrónica, armas y drogas. Lo que no se menciona es que esos negocios serían imposibles sin las bocas de expendio en ciudades como Río de Janeiro, San Pablo, Belo Horizonte y Curitiba.
Vale señalar que en Paraguay los capitalistas brasileños tienen alta incidencia en los agronegocios, en la banca, en los combustibles (Petrobrás es el principal operador de puntos de ventas), en la comercialización de ganado y en los frigoríficos para la exportación. Además son dueños mayoritarios de la línea áerea TAM Mercosur y participan en otros sectores importantes de servicios.
En cuanto a la represa, desde hace unos meses, el diario ABC Color publica, por entregas, el libro Los derechos del Paraguay sobre los Saltos del Guairá de Efraim Cardozo. Allí se deja en claro que los saltos, la fuerza hidroeléctrica del río Paraná aprovechada por Itaipú, eran considerados de total propiedad de Paraguay hasta por los negociadores de Brasil en los acuerdos limítrofes.

Aviso elocuente

“Energía brasileña, ahora en Nueva York” era la frase del aviso de 20 x 40 centímetros que publicó Eletrobrás el 31 de octubre pasado en el Financial Times de Londres, uno de los diarios de mayor influencia en el mundo de los negocios. La publicidad tiene una enorme foto de la represa de Itaipú pero no menciona a Paraguay como copropietario de la usina. “Planta de energía eléctrica de Itaipú, la más grande del mundo en generación”, dice el epígrafe. “Inversores globales están aprendiendo lo que los brasileños han sabido por décadas: la más grande compañía energética de toda América Latina es una fuerte, transparente y confiable corporación. Este es un gran logro para Eletrobrás. Este es un gran logro para el Brasil”, agrega la publicidad.
El aviso fue publicado en consonancia con el acceso de la empresa a la Bolsa de Nueva York, donde sus acciones valen 82 centavos de dólar cada una. Eletrobrás también cotiza en San Pablo y Madrid y lleva ganados más de 1.100 millones de dólares en lo que va de 2008, en gran medida porque compra el excedente de Paraguay a precio de costo y lo vende en Brasil a precio de mercado.
La Entidad Binacional Itaipú, dueña de la represa, es copropiedad de Eletrobrás y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) de Paraguay. Produce 90 millones de megavatios hora (MWh) por año de electricidad cuya propiedad se dividen Paraguay y Brasil en partes iguales.
De los 45 millones de megavatios que le corresponden, Paraguay usa sólo 7 millones al año por lo que le restan 38 millones de MWh que se podrían vender a precio de mercado si se renegociara el tratado. Hasta ahora el convenio de Itaipú establece que se los debe vender a Brasil a cambio de una pequeña compensación. Eletrobrás paga a Itaipú, a precio de costo, 36,2 dólares el MWh y lo coloca en Brasil a precio de mercado mayorista: 60 dólares el MWh.
Eletrobrás gana 905 millones de dólares con la diferencia de comprar a precio de costo y vender a precio de mercado. Paraguay sólo recibe 102 millones de dólares. La Centrais Elétricas Brasileiras, el nombre legal de Eletrobrás, es una empresa mixta, en la que el Gobierno federal controla el 54% de las acciones y el resto está en manos de transnacionales. No contentos con el pingüe trato de los excedentes, Eletrobrás usa la deuda de la Binacional Itaipú para obtener ganancias financieras.
La represa debió haber costado como máximo 3.500 millones de dólares, sin embargo hasta el 31 de diciembre de 2006 ya se habían pagado 30.700 millones de dólares y la deuda de la Entidad Binacional sigue siendo de unos 20 mil millones de dólares. Se estima que en el 2023 el precio llegará a los 60 mil millones de dólares.

Nuevas maniobras militares

Cuando se cierran estas líneas un pelotón de 30 hombres del Ejército brasileño, con el apoyo de tres tanques de guerra y jeeps artillados, se había instalado en Paineirinha, vecino al distrito de La Paloma, en el departamento paraguayo de Caníndeyu. Los militares cruzaron a una calle paraguaya para hacer un control de tránsito: colocaron conos naranjas y detuvieron vehículos. Los hombres pertenecen al 17° Regimiento de Caballería Mecanizada (RCMec), con asiento en la ciudad de Amambai, Estado de Mato Grosso do Sul.
La reacción no se hizo esperar: “Queremos que estos hechos no vuelvan a ocurrir”, aseveró el presidente de Paraguay, Fernando Lugo. “Los próximos ejercicios militares que haya en la frontera deberán hacerse en coordinación y con pleno conocimiento de Brasil y Paraguay”.



Características del operativo

Frontera Sur II involucró a unos 10 mil militares que realizaron prácticas con fuego real en 2,5 mil kilómetros de frontera entre Chuí, Río Grande del Sur, y Guaíra, Estado de Pará, junto con los Estados de Santa Catarina y Paraná, además de Goiás, Río de Janeiro y San Pablo: lo cual representa casi el 20% de la frontera terrestre brasileña. Fue un operativo integral entre Ejército, Marina y Fuerza Aérea. Además intervinieron la Policía Federal, la Rodoviaria (Caminera), la Policía Militar, la Civil, la Receita Federal, la Agencia Brasileña de Inteligencia y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama).







Brasil y su plan estratégico de defensa

Brasil desarrolló su Plan Estratégico de Defensa Nacional ratificando su afán de líder continental como así también la necesidad de defender el nuevo yacimiento petrolífero que acaba de descubrir y que seguramente definirá su ingreso como miembro permanente de un reformado Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En busca de este último objetivo eligió a Francia como socia en el plano militar y, según publicaciones especializadas, el acuerdo final se firmará el 23 de diciembre próximo cuando el presidente francés, Nicolas Sarkozy visite Brasil. éste incluye, la compra de cuatro submarinos patrulleros Scorpène, con la visión de llegar al anhelado sueño de construir un submarino nuclear en Brasil. Los gobiernos de Brasil y Francia están asociados en la tenencia del portaaviones Foch, de clase Clemenceau, rebautizado precisamente São Paulo. Se prevé que se fabricarán en Brasil 50 helicópteros Super Cougar, comprarán 12 Mirages 2000 y todo indica que los Dassault Rafale reemplazarán a los A-4 Skyhawks estadounidenses a la hora de renovar la flota de aviones.
Además, Brasil negocia la extensión de sus aguas territoriales de las actuales 200 millas a 350, lo que aumentaría el área de 3,5 millones de kilómetros cuadrados a 4,4, dándole un control más importante del megacampo de petróleo Tupí. Con el nuevo descubrimiento en Campo das Baleias, en el Estado de Espíritu Santo al Nordeste, los geólogos presumen que bajo un profundo manto de sal pueden existir reservas de hasta 70 mil millones de barriles de crudo que colocarían a Brasil entre los 10 mayores productores de crudo del mundo.
El Plan Estratégico elevará el presupuesto militar de 1,5 % del Producto Bruto Interno (PBI) actual al 2,5% en 2010. Según los especialistas, este plan tiene tres objetivos estratégicos: reorganizar a los más de 300 mil efectivos militares y distribuirlos en zonas vitales para el país como el Amazonas y el Atlántico Sur (zona de importantes recursos energéticos); la reforma de la Industria Nacional de Defensa y realizar modificaciones en el Servicio Militar Obligatorio.

3 de noviembre de 2008

Acuerdos para la integración energética




Por Jorge Zárate para América XXI (www.americaxxi.com.ve)



Desafío: a partir de los contratos firmados el 16 de agosto entre Petróleos Paraguayos (Petropar) y Petróleos de Venezuela, Pdvsa se comprometió a entregar el combustible a consignación y con su propia flota. Los sectores de poder, vinculados al transporte y a la comercialización del hidrocarburo, se oponen a estos convenios porque representan la suspensión de ganancias extraordinarias. Actualmente el déficit del gasoil subsidiado, que llega a los 200 millones de dólares por año, es cubierto por el Tesoro Nacional. Los acuerdos serán analizados por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y si son aceptados pasarán a la Cámara Baja. El movimiento campesino, aglutinado en el Frente Social y Popular, anunció que se movilizará al Congreso para exigir la aprobación de los tratados.

Cuando el 16 de agosto pasado los presidentes Fernando Lugo y Hugo Chávez signaron los acuerdos de provisión de combustible, viejos esquemas comenzaron a crujir en Paraguay.
Según los convenios, “Petropar y Pdvsa unirán esfuerzos que aseguren la capacidad de almacenamiento y control de la distribución de productos refinados del petróleo”. La petrolera del Estado venezolano garantizó la provisión de 70 mil metros cúbicos de gasoil que ayudarán a sostener bajos costos para la producción agrícola y el movimiento de las ciudades (más del 80% del parque automotor se moviliza con este combustible). El presidente Chávez se comprometió a proveer a Paraguay “hasta la última gota de petróleo que necesite en este siglo para el desarrollo de su pueblo, su industria y su agricultura”.
Cíbar Granada, presidente de Petropar, afirmó que el beneficio mayor de los acuerdos es que el combustible será entregado a consignación, es decir, sólo se pagará lo que efectivamente se use. Tendrá también ventajas logísticas porque Pdvsa ofreció entregar el combustible con su propia flota, cuestión que preocupa a quienes obtienen ganancias con el transporte del hidrocarburo. Se estima que la empresa petrolera tiene una deuda de alrededor de 350 millones de dólares generada principalmente por el gasoil subsidiado, los altos costos de la importación de combustibles y los sobreprecios de los fletes externos e internos. La cuestión del subsidio es un elemento central en esta pérdida: el combustible se vende a 4.725 guaraníes por litro de gasoil (alrededor de 1,20 dólares) y Petropar subsidia con 0,25 centavos de dólar por litro. Esto establece un déficit de más de 200 millones de dólares al año que es cubierto por el tesoro nacional.

Contra las multinacionales

Héctor Fleitas, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Petropar (Sitrappar) dejó en claro que el gesto de Chávez ayudó a preservar la continuidad de la petrolera, coto de caza pretendido por las empresas transnacionales. “El acuerdo tiene ventajas importantes”, señaló.
Los empresarios le temen al llamado Acuerdo Energético de Caracas, firmado en 2004 e impulsado por Sitrappar, que contempla la posibilidad de la financiación de la deuda de Petropar a 15 años de plazo, a una tasa de interés de 2,3%, con dos años de gracia. “Este mismo fondo puede ser utilizado para la capitalización de la empresa local; la estatal venezolana se estaría haciendo cargo de la deuda”, comentó Fleitas.
“La petrolera estatal es una empresa que necesariamente debe seguir funcionando porque si hoy se libera totalmente el mercado, sin tener ningún tipo de participación en el precio, el sector podría concentrarse en unas pocas empresas distribuidoras y sería muy perjudicial”, agregó Guggiari, presidente de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa). Algo parecido señaló la Asociación Nacional de Derivados del Petróleo al vicepresidente Federico Franco: “Vinimos a manifestarle nuestra preocupación, pues hay aparentemente un proyecto de ley en donde uno de los puntos dice que puede llegar a desaparecer Petropar”, dijo Fernando Berdichevsky, titular del gremio.
La petrolera paraguaya todavía no tiene estaciones de servicio con las que vender el combustible a consumidor final, dato que sirve para dar una idea de la fuerza del lobby empresario en el que se destacan la brasileña Petrobrás, la americana Esso y distintos emblemas nacionales como Barcos y Rodados, Petrosur, Lubripar/Texaco, Copeg, Compasa, Gas Corona e Integral, entre otras.

El negocio de los fletes

Desde la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines se dice que el gasoil debería venderse a su valor real de mercado, a través de una fórmula que sea ajustada mensualmente de acuerdo con las variantes del precio externo y del tipo de cambio. “Puede ser que el precio subsidiado del gasoil le pueda caer bien a algunas personas, pero llegado el momento perjudicará a todos, ya que la deuda que arrastrará Petropar será saldada finalmente por todos los que, de alguna manera, estamos pagando impuestos”, afirmó Guggiari.
En Sitrappar están a favor de precios diferenciados para el gasoil, eliminando el subsidio al agro, sector con ventajas impositivas considerables y estableciendo un sistema para el transporte, ya que la liberación del precio impactaría sobre el costo del pasaje de ómnibus, un elemento de alto impacto en los salarios de los trabajadores, en la canasta alimenticia y en la inflación en general.
El transporte de los combustibles, antes de la privatización de la flota mercante nacional, era realizado por barcazas del Estado que agregaban al precio final sólo la tasa de costo desde el Río de la Plata hasta los puertos de la Gran Asunción. Hoy ese flete fluvial es realizado por empresas navieras que son contratadas por licitaciones públicas siempre envueltas en denuncias de corrupción con elevados sobrecostos. Además hay otros fletes como el transporte de gasoil a la Planta de Hernandarias y de alcohol desde la Planta de Mauricio Troche hasta Villa Elisa, sede de Petropar, que se hace a través de empresas de flete terrestre cuando la empresa petrolera bien podría tener sus propios camiones. No es ningún secreto señalar que si el gobierno de Fernando Lugo atendiera estos dos problemas con decisión, gran parte del déficit de la petrolera estatal quedaría subsanado.

A futuro

Técnicos de Pdvsa tienen prevista una visita a la Refinería de Villa Elisa para incrementar su capacidad de refinación ya que actualmente procesa siete mil barriles de petróleo que pueden aumentar hasta 12 mil con adecuaciones tecnológicas en las que la petrolera venezolana se comprometió a colaborar.
El temor de los factores de presión es que Paraguay desarrolle una política petrolera que los deje sin el extraordinario negocio de cobrar por llevar y traer combustible y venderlo al consumidor final. Por eso se oponen a que Petropar tenga estaciones de servicio o que realice acuerdos con Pdvsa o cualquier otra petrolera grande para la prospección y exploración de petróleo crudo y gas natural en el territorio nacional.
Si prospera la adecuación técnica de la refinería de Villa Elisa, Petropar tiene planes para aumentar la producción de alcohol en la planta de Mauricio José Troche, reactivar la planta de gas licuado de petróleo, aumentar la producción de biodiesel, establecer plantas de almacenamiento y despacho de combustibles en el interior del país e intervenir en el mercado de Kerosene Jet y Fuel Oil. En todo ello puede ayudar Pdvsa. Cuando se rompen las cadenas, es inevitable que se escuchen ruidos.

(RECUADRO)

La reacción de la derecha

El presidente Fernando Lugo insistió en explicar que los acuerdos firmados con Venezuela fueron puestos a conocimiento del Congreso paraguayo y que están a disposición de la opinión pública, incluso, en la página web de la Presidencia (www.presidencia.gov.py).
Insistió a su vez que el ejecutivo solicitará la aprobación de estos acuerdos “en tanto y en cuanto veamos las urgencias y la necesidad del país”. Dejó así nuevamente fuera de juego al vicepresidente Federico Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico (Plra) que había comentado: “No conozco su contenido sólo me enteré por los medios de comunicación”. Franco dijo que el jefe de Estado no le remitió la copia y que se enterará recién de los pormenores cuando los 13 instrumentos suscriptos entre ambos países sean remitidos al Congreso.
Los acuerdos deberán ser analizados por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que elevará un dictamen para luego poner a consideración del plenario; si es aceptado pasará a ser analizado en la Cámara Baja.
Los acuerdos tienen un sólido apoyo campesino. Los dirigentes Luis Aguayo y Jorge Galeano, del Frente Social y Popular, anunciaron que se movilizarán del 4 al 6 de noviembre para exigir que el Congreso apruebe los convenios firmados el 16 de agosto. Los campesinos fundaron el pedido en los beneficios que establecen los acuerdos: el funcionamiento de una escuela agraria y cooperaciones de carácter productivo y energético.
“Los contratos forman parte de una columna de desarrollo como elementos para realizar la reforma agraria en nuestro país”, afirmaron Aguayo y Galeano.
Por su parte, el principal diario del país ABC Color, que tiene una tirada de 35 mil ejemplares por día, publicó en un suplemento que los acuerdos firmados por los presidentes Lugo y Chávez “atarían” la suerte de Paraguay a Venezuela. La polémica resultó inflamada por el propietario del medio de comunicación, Aldo Zucolillo, que tendría interés en la prospección de petróleo en el Chaco Paraguayo y vinculaciones con las empresas que venden y transportan combustibles al Estado.
Por su parte, el diario La Nación dio a conocer que el ex embajador de los Estados Unidos en Paraguay, James Cason volvió al país como director de una nueva compañía de prospección petrolífera denominada Quincy Energy. El diario informa, además, que Cason se reunió con el presidente del Congreso, Enrique González Quintana, perteneciente al partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos de Lino Oviedo, “con la intención de confirmar el interés de dicha firma en obtener un permiso para buscar hidrocarburos en el Chaco”.
“El plan de Quincy Energy apunta a realizar la exploración en zonas aledañas a la localidad chaqueña de Mariscal Estigarribia, sobre una superficie total de más de un millón de hectáreas, según dijo a la prensa el mismo Cason, quien estuvo acompañado, entre otros, por el presidente de su empresa, James Wade”, apunta el diario asunceño. Wade, que lleva 30 años en el mundo del petróleo, anunció que invertirían 15 millones de dólares en la prospección, asociados a la CDS Oil & Gas, que a su vez forma parte de la PetroSaudi Internacional.

8 de octubre de 2008

Leonardo Boff: "Los brasileños tenemos una deuda histórica que jamás hemos pagado»


Por Jorge Zárate para www.ea.com.py

Cuando Fernando Lugo lo nombra en el discurso de toma de posesión de mando, sus ojos se encienden de manera buena, como quien siente el deber cumplido y recibe con gratitud el saludo de sus vecinos en el palco de invitados. El cura «rojo» ya no es mala palabra. Padre y hermano ideológico de nuestro presidente, Leonardo habló con E’a en los días de vorágine que rodearon al 15 de agosto.

«¡Son fabulosos!», dice de los tajy que alegran el agosto difícil y pregunta sobre su hábitat, el Bosque Atlántico depredado por brasileños y paraguayos. Se sorprende cuando escucha sobre la devastación. Leonardo Boff dice querer volver siempre al Mercado 4, quedó encantando con el lugar: «Comí morcillas, achuras, una maravilla, ¡qué intenso lo de la sangre!», dice en el diálogo informal que se diluye hacia la entrevista.

- ¿Cómo ve los gobiernos de Latinoamérica?
- Creo que estamos viviendo una primavera democrática. Después de las dictaduras militares y de las viejas democracias mas bien elitistas, estamos asistiendo a democracias nuevas, que son fruto de la gran movilización de los movimientos sociales populares, por tierra, por agua, por techo, por derechos humanos, negros, indÌgenas, mujeres, una vasta red de movimientos sociales. Prácticamente todos los presidentes que están en el poder a excepción de Colombia y Perú, vienen de los movimientos sociales y han conferido a las democracias un sentido social. Ponen en el centro de sus políticas cuestiones sociales del hambre, la salud, de la vivienda, y por otra parte son democracias que tienen mucha participación, los gobiernos tienen una relación orgánica con las bases que ayudan a formular la agenda, los proyectos, ciertas presiones, diálogos, los presidente frecuentan las bases y maduran las políticas lo que es algo nuevo.

Analíticamente hablando, son democracias de centro derecha, son centro porque el proyecto económico se mantiene más o menos dentro del neoliberalismo imperante porque es muy poderoso, les imponen límites. Pero son de izquierda en la medida en que hacen políticas públicas e intentan hacer un paso entre la democracia privatista y neoliberal hacia la democracia republicana, que pone la cosa (Res, en latín) Pública en el centro y eso está revigorizando los ideales democráticos

- ¿Nos podría contar de que charló con el presidente Lugo?
- El sacerdote Lugo y el obispo Lugo, siempre estuvo en el marco de la Teología de la Liberación que tiene como característica dar centralidad al pobre, entendiendo que el pobre es el sujeto mismo de su liberación, no es que la Iglesia va y hace para los pobres. Hace desde los pobres y con los pobres, ellos son los actores de su proceso.

Lugo como sacerdote y como obispo se ha orientado por eso, ha acumulado gran experiencia, fue la escuela mejor para ser un presidente con características populares, amigo del pueblo y el habla muy bien el guaraní por lo que espero mucho que inaugure una historia nueva en Paraguay.

- ¿Cómo se combinan la Teología de la Liberación y su preocupación ecológica?
- La Teología de la Liberación parte de escuchar el grito del oprimido económico, el oprimido indígena, negro, mujeres, discriminados, pero no sólo los pobres gritan, gritan las aguas, gritan los árboles, grita la tierra, entonces hemos descubierto que la misma lógica que explota personas, explota clases, países, explota también la tierra. Desde un sistema dominante productivista, consumista.

Entonces dentro de la opción por los pobres hay que poner al gran pobre que es la tierra y tiene que ser salvada. De ahí que para que la Teología de la Liberación sea integral tiene que incorporar el elemento ecológico, la tierra, los ecosistemas, la desaparición de la biodiversidad. Estoy trabajando en ello desde los años 80 y especialmente a partir del año pasado cuando la humanidad se ha dado cuenta de que la tierra está cambiando.

En la reunión que tuvimos Lugo dejó muy claro que en sus políticas la cuestión ambiental va a tener una gran importancia, las aguas, los suelos, de la integración de los campesinos, porque se trata también de una ecología social.

- ¿De qué modelo de reforma agraria es partidario?
- Creo que hay que entender bien cuando se habla de reforma agraria no se trata solamente de distribuir tierra. La reforma agraria integral supone semillas, ayuda financiera para la producción, silos, transportes, precios garantizados, que el campesino se quede en el campo porque tiene escuela, hospital, banco, servicios básicos. Supone todo eso porque sino no anima a los campesinos a quedarse en el campo, se van a la ciudad y por eso es tan complejo el tema. En donde ocurre hay una justicia social del campo, una democratización y las ciudades no se inflan con los que vienen a las favelas, las villas miseria.

Creo que es la política central que el presidente Lugo se propuso para llevar más justicia al campo y para fijar al campesino.

La agricultura familiar campesina es la que garantiza el 70% de lo que comemos en la humanidad. Eso tiene que tener centralidad, lo otro es para el mercado que está interesado en tener ganancias y no en acabar con el hambre de las personas.

- ¿Lugo tiene posibilidades de lograr la renegociación de Itaipú?
- Lo que sabemos incluso de declaraciones, es que Lula quiere apoyar todo lo que sea justo de colaboración, de solidaridad, como ha hecho con Evo Morales, como ha hecho con otros países de América Latina y con mucho cariño con Paraguay con el que tenemos una deuda histórica que jamás la hemos pagado (La Guerra de la Triple Alianza) y eso está muy presente en el presidente Lula y en el presidente Lugo y como son dos personas profundamente éticas, no tengo ninguna duda que encontrarán puntos en común, convergentes que sean buenas para las dos partes sin pelearse a nivel jurídico. Creo que será a nivel político la colaboración.

- ¿Y con respecto a las políticas ecológicas?
- Creo que las políticas del protocolo de Kyoto y otras que articulan los gobiernos son a mi juicio trampas, formas de ocultar los verdaderos problemas y es el tipo de consumo y distribución del sistema imperante en el mundo se ha impuesto.

Por un lado hay 1.125 personas que poseen el 64% de la riqueza de la tierra, un 20% de la humanidad consume el 80% de la riqueza de la tierra y esa realidad, además de ser escandalosa, es cruel, es inhumana, es sin piedad.

- ¿Cómo se lo practica?
- Lo ha dicho muy bien Evo Morales en su discurso de la ONU. «Nosotros los pueblos de los Andes que hablamos de la tierra como Pacha Mama, la hemos ofendido y devastado y ahora tenemos que ayudarla porque si no la ayudamos todos nosotros vamos al encuentro de lo peor».

Ha dicho una gran verdad que no llega a las grandes empresas, a los oligopolios, aunque ahora, están sintiendo, después del documental de Al Gore (Una verdad incómoda) y más duro aún, el relatorio de Nicholas Stern (Informe Stern), gran economista, recién se están dando cuenta que la cosa es de verdad, porque gente de nuestra parte lo está diciendo y no son los ecologistas que alarman.

Entonces está cambiando con bastante velocidad la conciencia de la humanidad porque este proyecto de explotar de forma ilimitada los recursos de la naturaleza se topa con que el planeta es limitado, pequeño y viejo , entonces un planeta limitado no soporta un proyecto ilimitado.

- ¿Cree posible la articulación de una iglesia latinoamericana?
Creo que el Vaticano va a tener una crisis interna porque el 52% de los católicos está en el Tercer Mundo y la gran mayoría está en América Latina. Este es el continente más católico del mundo. Pero no tiene la representación que sería adecuada en la administración central del Vaticano, entonces el futuro de la iglesia debe ser para nosotros. Tenemos que tener más poder de decisión de formulación de estrategias, de reorganizar las formas de convivencias, los ensayos nuevos, ya sea en teología o en la liturgia se dan en América Latina. En Europa es un cristianismo agónico que está bajando con la población que cada año disminuye.

El futuro pasa por nosotros.

11 de septiembre de 2008

Un ex obispo con la espada de Bolívar



Por Jorge Zárate para América XXI www.americaxxi.com.ve

Señales: al asumir la presidencia y acabar con seis décadas de dominio del Partido Colorado Fernando Lugo mostró el 15 de agosto indicios de que su gobierno buscará hacer equilibrio en la desigual correlación de fuerzas de la sociedad paraguaya, donde una minoría rica no cederá fácilmente a los cambios sociales que el ex obispo se comprometió a emprender. Tiene respaldo, aliento popular y apoyo regional suficientes para evitar terminar rodeado por las fuerzas empeñadas en que nada cambie. La masiva concentración popular con la que se festejó la victoria contra 60 años de dictadura y pseudodemocracia tembló de emoción cuando Hugo Chávez hizo su regalo habitual al nuevo presidente y Lugo desenvainó, para mostrarla a la multitud, una réplica de la espada de Bolívar.

Fernando Lugo se definió durante toda la campaña como ubicado en el centro del espectro político: “poncho juruicha (como el agujero del poncho)”. Es el lugar en el que eligió ubicarse ya desde la conformación de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC). Esta posición le permitió acceder a la presidencia a pesar de no tener el respaldo de un movimiento social fuerte y organizado.
Fue la amalgama que lo hizo posible, repiten en su entorno, mientras se comienza a percibir que hay fuerzas que pretenden correr el centro electoral a la derecha en la gestión de gobierno. Eso preocupa a obreros y campesinos, base del voto por Lugo, a pesar de las prebendas, el miedo y todos los fantasmas de 61 años que agitó el Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana, su nombre en los papeles) durante la contienda.
Cómo articular esa fuerza, esa esperanza que la gente mantiene en Lugo, para enfrentar la voracidad de la oligarquía y de sus representantes en el poder será la más difícil de las tareas para el ex obispo. Reforma agraria y protección del derecho a la organización de los trabajadores son dos acciones claves para intentar un país diferente.
“Nos reiteró su promesa de realizar una reforma agraria integral que incluirá la entrega de tierras y asistencia técnica a los campesinos”, dijo Luis Aguayo, de la Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (Mcnoc) exponiendo los términos de la conversación que tuvieron con el mandatario. “En los últimos días hemos mantenido una serie de reuniones con el presidente Lugo para ir ajustando los programas para la reforma agraria”, dijo Aguayo señalando que las 300 mil familias sin tierra “recibirán una parcela. Nos dijo que cumplirá con la Constitución Nacional, donde está establecido el derecho de cada paraguayo a vivir en su propia tierra”.
“Pero el Presidente también comentó que su gobierno respetará la propiedad privada. Esto significa que tiene planes para obtener los terrenos”, explicó el dirigente.
Odilón Espínola, de la Federación Nacional Campesina (FNC), que nuclea a sin tierras, pero en mayoría a campesinos con pequeñas propiedades para el cultivo de algodón, adelantó la línea de acción de su organización: “en los próximos días haremos numerosas movilizaciones en diferentes partes del país para protestar contra la siembra masiva de soya porque empobrece el suelo y las fumigaciones contaminan ríos y arroyos”.
Los campesinos vienen protestando contra la utilización de la fumigación con venenos como método para obligar a los pequeños propietarios a vender tierras, como puede verse en el documental Soberanía Violada que denuncia este tipo de presiones en el departamento de San Pedro.
Paraguay es el tercer productor de soya de América de Sur, detrás de Brasil y Argentina; y sexto en el mundo. Se cultivan más de dos millones de hectáreas y la idea de los empresarios es expandir el modelo hasta sembrar seis millones de hectáreas. Con ello, unos 80 mil campesinos por año serían desplazados del campo a la ciudad.

Tensiones

Los empresarios ya hicieron sus pedidos. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Juan Néstor Núñez reclamó en persona que Lugo ponga fin a las “invasiones de tierra” y desista de “aventuras” tributarias, hablando en nombre de las cámaras empresariales en la inauguración de la Expo 2008. Lugo escuchaba inmutable.
La Expo es la muestra ganadera más importante del país, organizada por la ARP, acompañada por una exhibición de la industria, el comercio y los servicios, en su mayoría artículos de importación, montada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). La propiedad privada “es y debe seguir siendo la columna vertebral del desarrollo” dijo Núñez, para señalarle al Presidente que los empresarios no quieren ser “convidados de piedra” del nuevo gobierno.
Los industriales vienen pidiendo la flexibilización laboral, en un país donde la precarización del trabajo es norma y donde la persecución a la organización sindical es avalada por el ministerio de Justicia y Trabajo. El pedido no tiene nada de raro, porque se trata de un viejo anhelo patronal. Pero causaron preocupación las declaraciones a favor de la flexibilización, realizadas antes de asumir, de Blas Llano, ministro de Justicia y Trabajo y de Martín Heisecke, ministro de Industria y Comercio.
Hay una Coordinadora de Centrales Sindicales (CCS) que apoyó la candidatura de Lugo que todavía no respondió a las declaraciones públicas de los ministros, quizá esperando la palabra del obispo.
Al parecer Lugo se reserva el derecho de veto o de aprobación.
La firma de contratos colectivos en los ministerios de Hacienda, Agricultura y Ganadería e Interior, las Penitenciarías Públicas, Crédito Agrícola de Habilitación, demostraron la reacción de los sindicatos de trabajadores del sector público que salieron a consolidar sus derechos en la retirada del gobierno del Partido Colorado.
Existen unos 30 mil trabajadores, de los 210 mil empleados públicos, a los que el Estado no les paga ni el salario mínimo ni la seguridad social, donde persisten contratados que van renovando su permanencia desde hace 10, 15 años, víctimas de la prebenda que despertarán a la pelea en defensa de sus puestos de trabajo.
El Gobierno anunció que no renovará los contratos de unos tres mil funcionarios que fueron tomados en los últimos seis meses de la presidencia de Nicanor Duarte Frutos, una decisión seguramente conflictiva.
Otra decisión importante de Lugo fueron los relevos en el área militar. El general Bernardino Soto Estigarribia, comandante general de las fuerzas militares, continúa en el mando y le restan tres años para completar los cinco de servicios establecidos por los reglamentos; pero el presidente dispuso que el general Catalino Roy sea el nuevo comandante del ejército; el general Roberto Marecos estará al frente de la fuerza aérea y el vicealmirante Cíbar Benítez es el nuevo jefe de la Armada.
“Nunca más los militares serán utilizados para reprimir o agredir a sus compatriotas. A partir de este momento estarán al servicio de la comunidad”, prometió el Presidente mientras los diarios muestran cómo guardias armados protegen las cosechas tardías de soya en el Alto Paraná.


Respaldo internacional

En su emotiva asunción, el pasado 15 de agosto, Fernando Lugo recibió el respaldo de los líderes regionales. El principal fue el de Hugo Chávez, con quien firmó una serie de importantes acuerdos entre los que destacan el de seguridad energética, que prevé la provisión de hasta 23.500 barriles de petróleo y derivados, otro de soberanía y seguridad alimentaria, así como uno de programas educativos.
Además se firmó una Carta de Intención para la Creación de un Instituto Agroecológico Nacional, otra para la incorporación progresiva de Paraguay a Televisora del Sur (Telesur) y una más para poner en marcha la Misión Milagro II, con la instalación de dos centros oftalmológicos en territorio paraguayo.
Lula da Silva por su lado dijo que escuchará los planteos sobre los precios de la energía de la represa hidroeléctrica de Itaipú. Paraguay sólo consume el 5% de la mitad que le corresponde y el resto se lo vende a Brasil a precio de costo.
Con Evo Morales hay un principio de acuerdo para impulsar el Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia, el acuerdo de los países chicos de Mercosur). Cristina Fernández de Kirchner dejó las puertas abiertas, al igual que Rafael Correa y Tabaré Vázquez.
El vicepresidente de Irán, Samareh Hashemi, dijo que su gobierno está dispuesto a brindar colaboración a sus países amigos de América del Sur como Bolivia, Ecuador, Venezuela y, ahora, Paraguay, para el desarrollo de políticas energéticas basadas en el aprovechamiento nuclear destacando las reservas de uranio del país guaraní.
El nuevo presidente necesitará de los aportes de todos para poder vencer las seguras resistencias internas a una política de cambio.
Lugo no se altera, demostró que no tiene apuro, que usará todo el tiempo de que dispone para sus objetivos políticos, entre ellos la renegociación de las tarifas de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la reforma agraria y una eventual reforma constitucional para garantizar derechos políticos, sociales y electorales.
Cuentan que el presidente revisa cada tanto los cuadernos que fue anotando en el Ñemongetá Guazú (Diálogo mayor) que realizó con comunidades de base en todo el país, esas demandas concretas, personalizadas, que le hacen saber que el pueblo espera una señal de cambio.

17 de agosto de 2008

San Martín, el Libertador Guaraní

Hugo Chumbita
El historiador Hugo Chumbita viene encarando una dura lucha por la identidad de José de San Martín, que era hijo de una india guaraní de las Misiones.

Por Jorge Zárate

“La guerra la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar. Cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que trabajan nuestras mujeres, y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. Seamos libres, que lo demás no importa.”
José de San Martín

María Joaquina de Alvear y Sáenz de Quintanilla se propuso llevar un registro de la alcurnia de su familia, una de las más antiguas de la Argentina, y dejarlo todo prolijamente anotado. En los últimos años del siglo XIX fue coleccionando cartas y recortes periodísticos que pegaba en un libro de comercio.
En uno de los apartados de ese libro incluyó una 'Cronología de mis antepasados' donde puede leerse que José Francisco de San Martín era hijo del español Diego de Alvear 'habido de una indígena correntina' que no sería otra que Rosa Guarú, una bella adolescente guaraní que la historia sólo ubicaba como niñera del Libertador.
Joaquina insiste en el parentesco en otro tramo de su libro, que reproducimos textual, en el que recuerda la única visita que realizó a su 'tío' en Europa: 'Y examinándolo bien encontre todo grande en él, grande su cabeza, grande su nariz, grande su figura y todo me parecía tan grande en él cual hera grande el nombre que dejava escrito en una página de oro en el libro de nuestra historia y ya no vi más en él que una gloria que se desvanecía para no morir jamás. Este fue el general José de San Martín natural de Corrientes, su cuna fue el pueblo de Misiones e hijo natural del capitán de Fragata y General español, señor Don Diego de Alvear y Ponce de León (mi abuelo)'.
El texto está fechado el 23 de enero de 1877, más de 20 años después del fallecimiento del prócer.
El libro llegó en 1958 a manos del experto en árboles genealógicos Diego Herrera Vegas como herencia de su abuelo Marcelino Herrera Vegas. 'Mi abuelo debe haberlo recibido de manos de alguno de los nietos de doña Joaquina y es así como se salvó, porque se dice que los otros documentos que tenía la familia Alvear fueron quemados', le contó al diario Clarín hace unos años.
Cuando leyó aquel párrafo, Herrera Vegas corrió junto a su maestro, el genealogista Raúl Molina que le aconsejó guardarlo bien y no darlo a conocer por ser "lesivo" a la figura del Libertador.
El hombre cumplió hasta que el libro se le extravió en una mudanza.
En 1997 lo recuperó y decidió entregarle copia de las polémicas páginas al profesor Enrique Mayochi del Instituto Nacional Sanmartiniano.
El historiador Hugo Chumbita, autor de El Secreto de Yapeyú y el Manuscrito de Joaquina, rastreó el dato entre los descendientes de Alvear: Los Christophersen, los Santamarina y los Verger.'Esto no se puede decir', le contó Magdalena Christophersen que le dijo Pedro, su padre cuando le reveló el más preciado secreto familiar. Preservado por generaciones a tal punto que Magdalena tenía también un libro de Sabina de Alvear y Ward que ayudó al historiador a establecer la siguiente secuencia de hechos:
Diego de Alvear (1749-1830) llegó al Río de la Plata en 1774.
Guerreó contra los portugueses y más tarde contra los ingleses.
En 1778, el año en el que nace San Martín, dirigió una división que tuvo la misión de establecer el tratado de límites sobre los ríos Paraná y Uruguay. 
En algún lugar de las misiones conoció a Rosa Guarú, que también hay indicios que llevaba el apellido Cristaldo, y concibieron al niño.
Ya nacido, lo encomendó al gobernador de la reducción de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, Don Juan de San Martín y a su esposa Gregoria Matorras que por entonces tenía 40 años y cuatro hijos.
En 1780 Juan de San Martín deja Yapeyú y en 1783 viaja a España con toda la familia.
En 1781, Diego de Alvear se casa con María Josefa Balbastro con la que tuvo nueve hijos. Uno de ellos, Carlos María, nacido en 1789.
Según los Alvear, Don Diego se mantuvo siempre en contacto con los San Martín, costeó los gastos para que José Francisco siguiera la carrera militar, mantuvo incluso un trato afectuoso con él y que Carlos María, supo que José era su medio hermano.
En 1810, al producirse la Revolución de Mayo, concibieron juntos el regreso apovechando las relaciones de su padre, que era masón, en Londres y Buenos Aires.

Indio, tape, cholo, mulato paraguayo


Para ingresar en la milicia española era condición indispensable ser hijo legítimo, quizá por ello tanto secreto, tanta fuerza en el hombre buscando identidad.
Lo llamaron El Cholo o El Tape por su rasgo mestizo, recuerda el historiador José García Hamilton en su libro Don José. 'Pareciera que parte de nuestra sociedad prefiere tener como progenitor simbólico a un hijo legítimo con sangre puramente europea. Hasta la posibilidad de que fuera adoptado ha sido tomada como un insulto en ciertos sectores recalcitrantes', se queja el tucumano.
Reflexiona Chumbita: 'En cierto sentido él vino a América a buscar a su madre. Habló muy poco de si mismo y cuando lo hizo omitió referirse a su origen'.García Hamilton recuerda que 'su educación y modales eran claramente europeos: era un ser moderno, participaba de los principios de la libertad, igualdad y fraternidad y como miembro de la masonería compartía los preceptos de la ciencia, progreso y filantropía. Le gustaba la ópera, pintaba sobre caballete, tomó clases de guitarra con el eximio músico Fernando Sors, creo la biblioteca de Lima, una expresión de su ideario iluminista. En un país donde hace menos de 30 años el terrorismo de estado sustituía la identidad de seres vivos, resulta curioso que no se admita siquiera reconsiderar algunos rasgos filiatorios de un hombre que murió hace más de ciento cincuenta años y cuyos méritos no sufrirían mengua', expone.
Sabido es que San Martín hizo traer 300 mozos guaraníes de las Misiones para formar su célebre Regimiento de Granaderos a Caballo, que los arengó en guaraní antes de afrontar el combate de San Lorenzo, batalla clave de la independencia argentina.
También que hizo editar a la Universidad de Córdoba los Comentarios Reales del Inca Garcilazo de la Vega cuando fue gobernador de Mendoza. Famoso es su diálogo con los caciques pehuenches a quienes expuso en su lengua el plan para cruzar la Cordillera de los Andes. 'Yo también soy indio. Voy a pelear contra los godos que les han robado a ustedes la tierra de sus antepasados', informó para pedir permiso para el paso.
Los pehuenches hicieron correr la voz de que el cruce sería mucho más al sur, el ejército español se desplazó en ese sentido y al bajar de la Cordillera, San Martín consiguió tomarlos por la retaguardia en Chacabuco.
Envió un manifiesto en quichua, más tarde, antes de llegar al Perú, a los indígenas del país.
'Resulta verosímil la hipótesis de que inicialmente fuera un agente masón de los proyectos británicos o franceses, pero hoy es posible otra explicación', dice Chumbita. 'Era un mestizo y sufría en carne propia la injusticia del sistema colonial. Esta historia tiene un significado profundo. Don Diego de Alvear tomó a una mujer guaraní, tal vez por amor, en una relación típica de la conquista: los cruces interétnicos estaban prohibidos por la legalidad colonial. Violó la ley y ocultó su falta. Se hizo cargo del niño y le buscó un hogar... Implicaba una falsedad que privó al hijo de su madre y su identidad: acaso uno de los males más extendidos de la historia americana'.
Sus palabras, sus actos, parecen encontrar sentido en la revelación.
El investigador pampeano lo explica así: 'Padeció la ausencia materna, la conciencia de ser hijo de la violencia de los dominadores sobre los pueblos nativos. Se alzó desafiando el mundo de su padre. Transformó su humillación en rebeldía política'.
Cuenta el historiador: 'Manuel de Olazábal, quien en 1816 oyó a San Martín decirle a los pehuenches en El Plumerillo “yo también soy indio”; Mary Graham, quien anotó en 1821 en su diario que “en Sud América se considera a San Martín de raza mixta”; Juan Bautista Alberdi, quien escribió en 1843 al conocerlo que “yo le creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado”; Benjamín Vicuña Mackenna, quien afirmó en 1871 que “había servido a la independencia americana porque la sentía circular en su sangre de mestizo”; José Pacífico Otero, fundador del Instituto Sanmartiniano, quien constató que los realistas le llamaban “el cholo de Misiones”; y Pastor Servando Obligado, quien aseveró que los godos le decían “indio misionero”, los aristócratas chilenos “mulato, paraguayo”, el general Brayer “tape de Yapeyú”, y él mismo, departiendo con amigos, hablaba de sí como “el indio misionero”.

Por el reconocimiento
Desde el año 2000, Chumbita viene liderando un grupo de opinión que busca que se haga un estudio del ADN de San Martín para establecer su verdadera identidad. Para ello consiguió que Jorge de Alvear, descendiente de Diego de Alvear, deposite una muestra de sangre en el Banco Nacional de Datos Genéticos para poder comparar su ADN con el de San Martín. (ver www.hugochumbita.com.ar)
En los años siguientes continuó la búsqueda de la tumba de Rosa Guarú o Cristaldo, viajóa Yapeyú y tomó contacto con sus descendientes, la familia Cristaldo de Corrientes.
En una reedición de 'El secreto de Yapeyú' (2005) da cuenta de los avances en la investigación. En 2006 se formó el Grupo Lautaro para impulsar el estudio del ADN y se requirió apoyo a laboratorios universitarios. Por iniciativa de la diputada Araceli Méndez de Ferreira y otros legisladores, la Cámara de Diputados de Argentina declaró de interés parlamentario y recomendó al Poder Ejecutivo facilitar la investigación del origen mestizo de San Martín.
Días después se presentó a la Secretaría de Cultura de Argentina un petitorio para obtener una muestra de los restos de San Martín, firmado por historiadores, docentes y miembros de las familias Alvear y Cristaldo, acompañando alrededor de 800 adhesiones. En estas actuaciones el Instituto Sanmartiniano se opuso a lo solicitado.
En diciembre de 2006 se presentó el tema en la provincia de Corrientes, ya que San Martín nació en Yapeyú, una localidad de dicho estado, generando más adhesiones y cruces polémicos.
En 2007 se edita 'El manuscrito de Joaquina', donde Chumbita y Herrera Vegas transcriben y comentan el documento.
Para Herrera Vegas, el hombre que hizo conocer el libro de Joaquina 'se ha roto el voto de silencio. Así se terminará con las dudas acerca de por qué regresó a América. No fue un agente inglés sino un hombre que vuelve en busca de sus raíces".
Realizar el estudio de ADN es una obligación de los hijos de la tierra, de la sangre, con el Libertador.
Jorge Zárate

4 de agosto de 2008

"Debe condonarse la deuda de Paraguay con Eletrobras"


Ricardo Canese es actualmente diputado del Parlasur por el Paraguay, es la voz que durante décadas ha alertado sobre el dolor que causaron las represas hidroeléctricas a este país. Aquí las razones por las que se debe renegociar el Tratado de Itaipú.

Por Jorge Zárate
Nota publicada en La Revista, dominical de La Nación de Paraguay en enero de 2003

La deuda de Paraguay con Eletrobrás es de aproximadamente 9.500 millones de dólares, una suma más de cuatro veces superior que la deuda externa del país (2.200 millones de dólares). Se paga a tasas usurarias y es el principal condicionante para el uso de la energía que le corresponde a Paraguay de la binacional Itaipú.
Según la propia binacional, hasta el 2023 Itaipú pagará unos 65.000 millones de dólares de servicio de deuda. Itaipú costó, con exagerados sobrecostos, unos 10.000 millones de dólares. El costo inicial era de 2.033 millones de dólares.
En relación a este costo inicial, si no se renegocia esta deuda, si no se la condona, se pagará el monto que costaría construir 32 represas.
Más del 95% de la deuda debe abonarse a Eletrobras. De hecho, ese es el porcentaje que la empresa cobró de los 24.000 millones de dólares que se pagaron hasta hoy.
Este endeudamiento, incide directamente en el precio de la energía e impide la radicación de industrias en el país. Para el Brasil la energía no es cara porque los altos intereses que cobra Eletrobras engrosan las arcas de su país.
Lo curioso del caso es que a pesar de estas espectaculares ganancias, la binacional no cuida la capacidad del embalse de Itaipú. Según exponen 42 millones de metros cúbicos de sedimentos se acumulan por año, lo que reduce la vida útil del embalse a unos 170 años, poquísimos para la vida de una represa. Se estima que se requieren entre 1680 y 2.520 millones de dólares para devolver al embalse su capacidad inicial.
Estos datos surgen de los estudios de Ricardo Canese y fueron expuestos recientemente por el profesional en las jornadas organizadas por Jubileo Sur en el marco del Foro Social Mundial que se realiza en Porto Alegre, Brasil.
Jubileo Sur es una organización que lucha por la condonación de la deuda externa a los países del tercer mundo.
Itaipú que debería ser tema permanente en la agenda nacional, queda siempre relegado al silencio cómplice de los que no quieren que nada cambie.
En diálogo con La Nación, Canese recordó cómo se llegó hasta esta situación.
“Desde la oposición en el Centro de Estudiantes de Ingeniería y distintos sectores sociales a principios de los '70 reivindicamos la libertad que tenía que tener el Paraguay de disponer soberanamente de la energía y que haya una justa retribución por exportación de la energía, entendiendo que el Brasil iba a ser el mercado principal”, recuerda de los primeros tiempos.
“Stroessner dijo que Itaipú iba a ser desarrollo y eso tampoco fue así. Se dijo bueno no van a haber negocios para Paraguay, no se va a poder vender a otros países, pero si va a haber una energía barata para el desarrollo. La verdad es que no hay nada de lo que nos prometieron en 1973. Y si queremos hacer el intento de usar la energía tenemos que pagar esa enorme deuda con intereses usurarios que nos aplica Eletrobras a través de Itaipú.
- ¿Porqué la energía es cara?
- Hay tres factores: Primero la sobrefacturación durante la construcción. El 85% de la sobrefacturación quedó para empresas brasileñas tanto para empresas constructoras como para la instalación de equipos electromecánicos, también el grueso de las consultorías quedó en el Brasil.
Considero que ese 15% que se gastó en Paraguay fue una muy buena inversión que hicieron las empresas brasileñas porque con eso crearon a los Barones de Itaipú, gente incondicional de las grandes empresas.
Segunda causa la energía subsidiada y tres los intereses usurarios de Eletrobras.
- ¿Usted asegura que esto fue hecho a drede?
- Brasil encareció las obras e instaló la deuda espuria. Eletrobrás financió la obra en más del 80%. Lo hizo diciendo que Paraguay no estaba poniendo nada para la construcción de la represa y en realidad estaban haciendo un negocio usurario.
El 50% o más de los costos de la Ande se deben a pagos a la Itaipú. Ahora los buscó reducir un poco y están en torno a los 100 millones de dólares por año, pero eran 150 millones de dólares anuales.
- ¿¡Itaipú no es negocio para Paraguay!?
- Itaipú le sirve al mercado brasileño no al mercado paraguayo. Para dar un ejemplo, lo de la potencia excedente (ver Lo que consume...) fue un invento que utilizó Eletrobrás para bajar los precios del mercado interno. Llegaron a tener un juicio con las empresas privadas brasileñas. Ellos se llevaban más del 90% de la “potencia excedente”. El ingeniero Carlos Cardozo de la binacional Itaipú denunció esto a principios del 2002, hicimos una protesta y recién en agosto se consiguió que se use entre ambos países. Y fijate vos, a Cardozo lo tienen sumariado y lo amenazan con echarlo.
- ¿Se amortiza la deuda. Se computan los pagos al capital?
- No, la deuda siempre estuvo en torno a los 15.000 millones de dólares, hasta que se agregó la deuda espuria.
Esto es lo que expondremos ante Jubileo Sur: Señores acuérdense que hay que condonar la deuda de Paraguay con Eletrobras. Si se relaciona lo que se pagó (24.000 millones de dólares) con el costo inicial (2033 millones de dólares), uno se da con que se pagó 12 veces la obra.
- ¿Por qué nadie denuncia esta situación?
- Itaipú sigue siendo una de las fuentes de dinero fácil más rápida. Itaipú factura unos 120 millones de dólares al año. Una parte, un tercio de esa facturación se va en salarios, pero gran parte se destina a contratos donde hacen la diferencia. Hay inclusive contratos truchos, mantenimientos de viviendas, corte de pasto. “El presidente González Macchi entregó un contrato de alta costura a su ex esposa, Galaverna metió a sus operadores. Allí se quita dinero para las campañas, pero también para los bolsillos. Que se quiten en un momento de crisis 20 o 30 millones de dólares en un país en crisis ya es determinante”.
- ¿Y qué busca el Brasil?
- El objetivo de Brasil es limitar el uso de la energía. El objetivo es que Paraguay no use su parte porque el Brasil no tiene como sustituir la energía paraguaya de Itaipú. Tienen un gran problema, ya tuvieron el apagón en el 2001, este año hubieron buenas lluvias y por eso están mejor. Todavía están planificando el hecho de producir energía a partir del gas.
En el caso de las centrales hidroeléctricas, en el Brasil hay todo un movimiento, el movimiento de los “Atingidos das barragems” (Damnificados por las represas). Ellos se oponen a la construcción de represas y con razón, porque siempre los han dejado en la vía, no les pagaron lo que les correspondía, además del impacto ambiental. En síntesis, el Brasil no puede construir más represas hidroeléctricas y no tiene gas. Tenía planeado hacer 49 centrales con gas, pero sólo construyó unas pocas que financió Petrobras. Es decir el Brasil no tiene opciones, de allí que su objetivo estratégico es evitar que el Paraguay use la energía de Itaipú.
- ¿Cuánta energía consume Brasil?
- Consume 350 millones de MWh por año. Itaipú es el 20% del consumo total. Paraguay consume aproximadamente 6 millones de MWh por año. Itaipú les aporta 80 millones de MWh. que ellos no pueden reemplazar. Además se trata de energía que va San Pablo, al corazón de la producción industrial.
- Y es por eso que la deuda actúa como un limitador para Paraguay
- Claro, Paraguay no puede pensar en planes de uso intensivo de energía eléctrica porque tiene a su principal riqueza, que es la energía de Itaipú, se le aplica una tarifa muy elevada, además de las condiciones usurarias del crédito de Eletrobras.
- ¿Cómo funciona?
- Ya al comienzo, en 1975 las condiciones del crédito de Eletrobras fueron denunciadas como usurarias. Ahora este acuerdo que hizo Wasmosy en el 97, es seguramente el peor, porque transformó toda la deuda a dólares indexados en relación a la inflación de los Estados Unidos. La gente de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) es la que hizo mejores estudios sobre estas indexaciones. Analizando los rendimientos de los bancos, de colocaciones de dinero, estiman que los mismos están alrededor del 1% anual de beneficio o inclusive por debajo de este monto. Es lo que obtienen los mejores bancos. La Reserva Federal fijó en 1,25%, las tasas para este año.
Eletrobras le cobra 7,5% a la Itaipú. Le está cobrando siete veces más de lo que normalmente ganan los bancos más solventes del mundo.
- ¿Son 20 mil millones al 7,5% anual?
- Desde hace cinco años que cobran esta tasa. Es criminal.
- ¿Qué efectos tendría revertir al menos estas condiciones?
- La tarifa eléctrica sería mucho más baja. Al 3% de interés se puede reducir prácticamente a la mitad la tarifa. Al 1% el impacto sería mucho mayor. Porque la mayor parte es pago de intereses no de amortización.
Supongamos que se ahorre la mitad. 250 kilómetros de ruta se pueden hacer con ese dinero por dar un ejemplo.
- ¿Por qué la cancillería paraguaya no negocia otros términos?
- Porque el negocio desde Stroessner hasta ahora es ser los mejores defensores del Brasil. Es decir los gobiernos paraguayos han canjeado soberanía por impunidad, por corrupción, por apoyo. Brasil es el imperio para el Paraguay como Estados Unidos es para todo el mundo. Entonces lo que dice Brasil es lo que se hace, en todo caso Estados Unidos opera a través de Brasil. Ese es el negocio de nuestra dirigencia. Fue el de Stroessner, el de Rodríguez, el de Wasmosy, el de Cubas y ahora el de González Macchi: Hacer lo que a Brasil le conviene y no reclamarle sobre estos temas.
- ¿Se puede revertir este cuadro?
- Se trata de tener gente que nos represente. Ahora con Lula se plantea la posibilidad de que alguien nos pueda escuchar un poco más. Pero nosotros tenemos una tarea pendiente dentro del Paraguay.
Este es un tema principal porque conozco del interés de grandes empresas de instalar industrias electrointensivas, se de una de Suecia. Cuando te plantean que van a consumir 2.000 MW unos 15.000 Gigawatt hora, pero para eso se necesita tener tarifas más bajas.
- ¿Puede ayudar Yacyretá?
- Yacyreta tiene una capacidad limitada. Produce 1800 MW/mes. La mitad (900 MW/mes) puede consumir el Paraguay. Puede ser un buen complemento, pero no determinante para el desarrollo. Es más firme que Itaipú pueda dar ese desarrollo porque nos corresponden 5.400 MW/mes.
- ¿Cuál sería la salida?
- Paraguay tendría que decir nosotros no queremos sólo enviar energía barata a otros países sino que queremos que se instalen industrias aquí. Se trata de negociar un poco sobre la base del uso de la energía, pidiendo la reducción de las tarifas.
- Eso es lo que usted va a plantear en Brasil
- Si les diremos que por servicios de la deuda cobraron 12 veces el costo inicial de la obra y que esto se tiene que reducir. Lo que ellos nos pueden decir es que de esa manera nosotros podemos consumir más energía. Le plantearemos que es posible que se instalen en el país industrias que están en Brasil, lo que es incluso una cuestión más eficiente. Situando las industrias cerca de Itaipú inclusive se economiza. ¿Cuánto hay de pérdida de transmisión hasta allá?.
- ¿Qué se puede hacer con Lula?
- Pongo el ejemplo de Panamá, cuando consiguió recuperar el canal en 1977 gracias a dos cosas, a que planteó las cosas con corrección y a que estaba James Carter, un presidente que podía escuchar un poco más. Creo que a nosotros se nos da una situación parecida con Lula Da Silva. Pero también en Panamá estaba un (Omar) Torrijos como presidente.
Por eso nuestra idea es formar un movimiento nacional en este sentido.
- Usted tuvo un breve paso por la gestión pública al principio de este gobierno (el de Luis González Macchi, llamado en principio de "Unidad Nacional"). ¿Por qué se alejó?
- En gran medida por denunciar esta problemática. Para mi el detonante fue cuando exigí que la Administración de Electricidad (Ande) tenga los mismos privilegios que tuvieron ya las empresas brasileñas, esto es tener energía subsidiada. Se lo planteé al ministro de Obras Públicas (Alberto "Icho" Planás), todos me dijeron si, si, pero no se hizo nada. González Macchi no se lo planteó a Fernando Henrique Cardoso porque prefirió plantear el negocio del CIE en las dos turbinas que restan. Pero se dio claramente preferencia al negocio de dos empresas por sobre el beneficio de todos los paraguayos. Había toda una presión popular para plantear una renegociación de la deuda espuria y este bandido de Planás se fue al Brasil, vino y dijo que no se iba a plantear este tema.
- ¿Se siente apoyado por la ciudadanía?
- Hablé con sectores sociales, del empresariado y en todos encontré unanimidad en la necesidad de plantear esto. Tenemos que hacerlo independientemente del gobierno para provocar, forzarle el gobierno a plantear el problema.

La deuda espuria: Una vergüenza continental

La represa de Itaipú sobre el río Paraná en el límite entre Paraguay y Brasil.
Por Jorge Zárate

Nota publicada en la revista dominical de La Nación de Paraguay en enero de 2003

El tratado de Itaipú establece que la energía se tiene que pagar al costo de producción. Cuando comenzó a operar la represa, ese costo era de 16.500 U$S por Megavatio por mes.
Las empresas brasileñas dijeron que no podían hacer frente a ese costo y decidieron pagar 10.000 U$S por Megavatio/mes, cosa que aceptó el gobierno de Stroessner. Los restantes 6.500 dólares por Megavatio/mes que no se pagaban fueron generando una deuda que creció con intereses.
Desde el año 1985 hasta 1996 la deuda impaga llegó a 4.193 millones de dólares. También en ese período las empresas brasileñas consumieron el 97,5% de la energía de Itaipú. Es decir, los que tendrían que haber pagado el 97,5% de esa deuda eran las empresas brasileñas, Fulnas y Eletrosul (subsidiarias de Eletrobras). También la Administración de Electricidad (Ande), pero en la justa proporción del 2,5% que efectivamente había consumido.
En marzo de 1997, el gobierno de Juan Carlos Wasmosy permitió que la totalidad del monto se incorpore como deuda de la binacional Itaipú, en uno de los hechos de corrupción más monumentales de la historia paraguaya.
Sin esa deuda, Itaipu estaría debiendo 15.000 millones de dólares. Con la deuda, pasó a deber 19.000 millones de dólares. Se incrementó la deuda en un 20%.
En servicios de deuda desde 1985 hasta el 2002 se pagaron 24.000 millones de dólares. “Se pagó más de lo que era la deuda”, expone Ricardo Canese, diputado del Parlasur que pide la condonación de la deuda.

Ande sigue perdiendo
Los royaltíes rondan los 250 millones de dólares. Y están integrados por cuatro conceptos Royalties, Compensación por cesión, Resarcimiento y Utilidades.
Los primeros dos conceptos, Royalties y Compensación por cesión, importan poco más de 210 millones de dólares y se destinan al tesoro nacional.
Por los otros dos conceptos Resarcimiento y Utilidades, la Ande cobra unos 24 millones de dólares anuales. Considerando los más de 100 millones de dólares que la empresa de energía nacional debe pagar a la Itaipú por año, nos damos con la insólita situación de que Ande pierde plata con Itaipú.
Los royalties tienen un factor de ajuste que depende de la inflación de los Estados Unidos, una cifra que se ajusta en marzo que es cuando se publican las cifras definitivas en los Estados Unidos. En la nota reversal del 86' que acordó el tema dice que se tiene que pagar de una vez.
Esta situación da lugar a constantes bicicleteos de parte de la binacional que podrían resolverse cobrando un histórico y recibiendo el pago del ajuste “en una factura anual complementaria”, como establece el acuerdo.
“No tendría por qué haber problemas, pero siempre hay alguna cuestión allí de retención de ese monto reajustado”, explica Ricardo Canese.
Para ejemplificar la situación de dependencia que generan las deudas de Ande con Itaipú, vale consignar el caso de una deuda de 130 millones de dólares que dejó de pagarse entre el 99 y el 2000. La deuda fue “refinanciada” con una tasa de interés del 12,7% anual. Hasta el 2023, la Ande pagará 370 millones de dólares por no haber pagado aquellos 130 millones.

Un modelo en crisis

Itaipú fue determinante para la consolidación de una estructura política, social y económica en el Paraguay como lo exhibe la serie de fascículos Corrupción en Itaipú: Delito impune, publicada entre marzo y mayo de 1996 en el diario La Nación. Allí, Ricardo Canese recuerda que antes de Itaipú, el empresariado paraguayo más dinámico se dedicaba a las actividades agropecuarias (ganadería, soja, tabaco) y había poco desarrollo industrial.
Después de la construcción de la represa, el escenario es distinto. Surgen los barones, los contratistas, los traficantes de todo tipo de artículos, el auge de Ciudad del Este (incluyendo drogas y armas, especuladores financieros e inmobiliarios).
Vale recordar algunos números. La represa iba a costar 2033 millones de dólares. Terminó costando 20.000 millones de dólares. El 85% de la facturación quedó en el Brasil y el restante 15% en Paraguay.
De allí que cambiar las relaciones económicas de Itaipú resulta básico para transformar la realidad del país. Itaipú genera el equivalente a 464.000 barriles de petróleo por día.
Paraguay como eje de comunicaciones del Mercosur, también es el eje de la interconexión eléctrica del Mercosur, lo que permitiría desarrolllar la industria.
Itaipú fue el sustento de la extensión de la tiranía de Alfredo Stroessner. También, la causa de su caída. Cuando el tirano era un impedimento para la mayor acumulación posible, Los Barones decidieron quitarlo del medio inciando el proceso de transición.
Entre los Barones paraguayos y los brasileños se robaron al menos cinco mil millones de dólares. Teniendo en cuenta que los brasileños lideraron el robo, al menos mil millones de dólares son de los paraguayos.
Ese dinero, entre otras cosas, fue suficiente para instalar la lógica de la compra de conciencias. Legisladores, jueces, periodistas, cuadros intermedios de la administración del estado se rindieron ante el dinero de Los Barones.
Ese dinero es cada vez más escaso y ya no alcanza para silenciar el profundo grito que reclama justicia. Solo depende del coraje de los hombres de bien hacer que Itaipú sirva al Paraguay.

27 de julio de 2008

La compañera Evita


Fue una luchadora tenaz por la justicia social. Venerada por su pueblo, odiada por los poderosos. Entregó su vida a la causa de los desposeídos. Pasional, fanática, mandona, motorizó cambios sociales de vanguardia en Latinoamérica. Dijo en Mi Mensaje: “Quiero rebelar a los pueblos. Quiero incendiarlos con el fuego de mi corazón. Quiero decirles la verdad que una humilde mujer del pueblo -¡la primera mujer del pueblo que no se dejó deslumbrar ni por el poder ni por la gloria!-, aprendió en el mundo de los que mandan y gobiernan a los pueblos de la humanidad.”.

“Todos llevamos en la sangre la semilla del egoísmo que nos puede hacer enemigos del pueblo y de su causa. Es necesario aplastarla donde quiera que brote si queremos que alguna vez el mundo alcance el mediodía brillante de los pueblos, si no queremos que vuelva a caer la noche sobre su victoria”,
Eva Perón, Mi Mensaje

Por Jorge Zárate

Fue mujer, bellísima la compañera.
Dice Evita en La razón de mi vida:“Todo absolutamente todo en este mundo contemporáneo ha sido hecho según la medida del hombre. Nosotras estamos ausentes en los parlamentos. En las organizaciones internacionales. No estamos ni en el Vaticano ni en el Kremlin. Ni en los Estados mayores de los imperialismos. Ni en la energía atómica. Ni en los grandes consorcios. Ni en la masonería ni en las sociedades secretas. No estamos en ninguno de los grandes centros que constituyen un poder en el mundo”.
Actuó en consecuencia. Desde 1945, en los inicios del gobierno de Juan Domingo Perón peléo por la incorporación de la mujer a la vida cívica. Lo consiguió en 1947 mediante la ley 13.010.
El voto femenino, defendido hasta ese entonces por mujeres ilustradas y elitistas, se hizo realidad gracias a la presión de las mujeres del pueblo alentadas por Evita.
En 1952, veintitrés diputadas y seis senadoras ocuparon bancas en el Parlamento argentino, disparando una ola a favor de la reivindicación en todo el continente. En 1961, la mujer paraguaya conseguiría idéntico derecho.
Su batalla consiguió anular la indignante calificación de “hijos adulterinos”, “hijos sacrílegos” e “hijos putativos” que hacía el anacrónico Código Civil argentino a los hijos de madres solteras.
Promovió también una encuesta sobre el estado de la familia trabajadora que fue la base del proyecto de la diputada peronista Delia Parodi que estableció el divorcio vincular en noviembre de 1954.
Sentía "indignación frente a la injusticia".
Ese fue el fuego que la animó.
Lo explica con claridad: "No es filantropía, ni es caridad, ni es limosna, ni
es solidaridad social, ni es beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque por darle un nombre aproximado yo le he puesto ese. Para mí, es estrictamente justicia."
Lo transformó en lema: "Ayuda Social, sí; Limosna, no".
Se enfrentó así a la caridad de la Iglesia Católica, a las sociedades de beneficencia de las señoras de la oligarquía.
Darse era la cuestión. Una tarea mayúscula en un país de injusticias seculares, de minorías riquísimas y mayorías miserables.
La tarea la desbordó en la navidad de 1947. Había conseguido repartir cinco millones de juguetes y en mayo de 1948 ya no podía responder las 12 mil cartas diarias que recibía.
Entonces, creo la fundación Eva Perón. Así consiguió extender la ayuda social a todo el país. Peones de campo se calzaron por primera vez las alpargatas, fueron revisados por un médico, recibieron cacerolas para reemplazar a las oxidadas latas en que cocinaban. Mujeres simples recibieron una máquina de coser con la que ganarse la vida.
En poco tiempo, desplazó a la caridad de la Iglesia Católica, a las sociedades de beneficencia de las señoras de la oligarquía.
Atendía a la gente en persona.
Obreros, líderes sindicales, mujeres campesinas con sus hijos, gauchos, hacían fila para pedirle desde un aumento de salario hasta la creación de una fábrica.
Diferenciándose del mero asistencialismo, creó albergues para mujeres pobres del interior del país, para madres solteras y para mujeres desplazadas de sus hogares por la violencia familiar. También escuelas talleres para enseñarles desde tareas comunes del hogar hasta las técnicas del trabajo industrial. La Fundación creó hospitales, escuelas, centros de esparcimiento, colonias de vacaciones y organizó los populares “Campeonatos Evita” tanto de fútbol como de otros deportes.
La ayuda social llegó también al extranjero. Se enviaron comida y medicamentos a toda Latinoamérica, Italia, España, Estados Unidos y el estado de Israel. La dirigente judía Golda Meier viajó a Buenos Aires donde se abrazó con Evita en muestra de su gratitud.
Entonces describió su obra: “Lo que yo doy es de los mismos que se lo llevan. Yo no hago otra cosa que devolver a los pobres lo que todos los demás les debemos porque se lo habíamos quitado injustamente”.
El pueblo premió ese darse reclamando que fuera candidata a vicepresidente en las elecciones de 1951. La fragilidad de su ya herida salud, según unos, las presiones de militares, iglesia y empresarios, según entiende la historia, le negarion la posibilidad.
Se cuenta que Juan Perón le dijo: “Hacé tu 17 de octubre”.
En un acto multitudinario, el 22 de agosto de 1951, Evita dialogó con el pueblo que le reclamaba que fuera vicepresidente. “No, no”, le gritó la masa cuando deslizó la posibilidad de su renuncia. “Denme tiempo para decidir”, pidió ella. “Ahora, ahora”, le reclamó la masa. “Yo haré lo que el pueblo quiera”, concluyó llorando. El 31 de agosto les dijo a sus descamisados que no renunciaba a la lucha, “solo a los honores” después de un encendido discurso que declamó sostenida por Perón. No pudo ser candidata. Nunca tuvo un cargo público.
Para muchos fue el golpe definitivo, la indignación final.
Treinta y tres años en la tarde agónica y gris del 26 de julio de 1952. Los receptores de radio eran tapados por los rezos de sus adeptos, por los brindis de los oligarcas. A las 20.25 se moría.
Más de dos millones de personas mantuvieron el luto en las calles allende las cincuenta y cinco horas. El cuerpo embalsamado fue al Congreso y después a la Confederación General del Trabajo.
Hizo de sus reivindicaciones una lucha personal, quijotesca, mesiánica si se quiere. Organizó a las mujeres, a los trabajadores para defender sus conquistas, su ideal de un mundo más justo.

Evita: Mensajes y barcos


Al final de su vida escribió "Mi mensaje",
Algunos párrafos del texto que ella pretendió que fuera libro y que sus regalías se destinaran a una fundación se leyeron en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1952.
Sus palabras tienen el fuego de la Evita que hizo traer un barco con armas para que la CGT las distribuyera entre los obreros para defender a Perón.
Del texto incendiario y final se eligieron frases de despedida, las menos polémicas, como la que cerró la alocución:
“Mis últimas palabras son las mismas del principio: quiero vivir eternamente con Perón y con mi pueblo. Dios me perdonará que yo prefiera quedarme con ellos porque El también está con los humildes y yo siempre he visto que en cada descamisado Dios me pedía un poco de amor que nunca le negué”…
Los originales desaparecieron por 33 años.
Cuenta el profesor Pedro Pesatti que “el 20 de septiembre de 1987 el diario La Nación, en la sección de avisos clasificados, daba cuenta que estaba a la venta el original del libro "Mi mensaje" de Eva Perón y que en corta fecha sería subastado. Fermín Chávez, contratado para verificar la autenticidad del texto, sólo cobró para ese fin un juego de fotocopias de las setenta y tantas páginas mecanografiadas para editar el libro, llamativamente silenciado hasta 1994, cuando al fin se publica por primera vez”.
Allí nos enteramos que dijo también.

Sobre la jerarquía católica…
“Yo no he visto sino por excepción entre los altos dignatarios del clero generosidad y amor... como se merecía de ellos la doctrina de Cristo que inspiró la doctrina de Perón. En ellos simplemente he visto mezquinos y egoístas intereses y una sórdida ambición de privilegio. Yo los acuso desde mi indignidad, no para el mal sino para el bien. No les reprocho haberlo combatido sordamente a Perón desde sus conciliábulos con la oligarquía. No les reprocho haber sido ingratos con Perón, que les dio de su corazón cristiano lo mejor de su buena voluntad y de su fe. Les reprocho haber abandonado a los pobres, a los humildes, a los descamisados, a los enfermos, y haber preferido en cambio la gloria y los honores de la oligarquía. Les reprocho haber traicionado a Cristo que tuvo misericordia de las turbas. Les reprocho olvidarse del pueblo y haber hecho todo lo posible por ocultar el nombre y la figura de Cristo tras la cortina de humo con que lo inciensan. Yo soy y me siento cristiana. Soy católica, pero no comprendo que la religión de Cristo sea compatible con la oligarquía y el privilegio".

Sobre las Fuerzas Armadas…
"Somos más fuertes que todas las fuerzas armadas de todas las naciones juntas. Si nosotros no queremos que la fuerza bruta de las armas nos domine, no podrá dominarnos. Con las armas pueden matarnos, pero morir de hambre es más dolor y nosotros sabemos lo que es morir por hambre! No podrán matarnos. Los soldados son hijos nuestros y no se atreverán a tirar sobre sus madres aunque los manden miles y miles de oficiales entregados y vendidos a la oligarquía. Podrán vencemos un día, en la noche o de sorpresa, pero si al día siguiente nos largamos a la calle, o nos negamos a trabajar, o saboteamos todo cuanto ellos quieran mandar; tendrán que resignarse a devolvernos la libertad y la justicia."

Sobre la lucha de clases…
“Para que no haya luchas de clases, yo no creo, como los comunistas, que sea necesario matar a todos los oligarcas del mundo. No, porque sería cosa de no acabar jamás, ya que una vez desaparecidos los de ahora tendríamos que empezar con nuestros hombres convertidos en oligarcas, en virtud de la ambición, de los honores, del dinero o del poder. El camino es convertir a todos los oligarcas del mundo: hacerlos pueblo, de nuestra clase y de nuestra raza. ¿Cómo? Haciéndolos trabajar para que integren la única clase que reconoce Perón: la de los hombres que trabajan. El trabajo es la gran tarea de los hombres, es la gran virtud. Cuando todos sean trabajadores, cuando todos vivan del propio trabajo y no del trabajo ajeno, seremos todos más buenos, más hermanos, y la oligarquía será un recuerdo amargo y doloroso para la humanidad. Pero, mientras tanto, lo fundamental es que los hombres del pueblo, los de la clase que trabaja, no se entreguen a la raza oligarca de los explotadores. Todo explotador es enemigo del pueblo. ¡La justicia exige que sea derrotado!
Ese fuego la funde con su pueblo de manera definitiva.
“Confieso que tengo una ambición, una sola y gran ambición personal, quisiera que el nombre de Evita figurase alguna vez en la historia de mi patria”, reclamó una vez.
Y agregó: “Y me sentiría debidamente, sobradamente compensada si la nota terminase de esta manera: “De aquella mujer sólo sabemos que el pueblo la llamaba cariñosamente, Evita”.

3 de julio de 2008

Evita: "Primero la justicia"


En su última navidad, en 1951, hizo llegar una carta a los hogares de los argentinos. En su párrafo central definía su ideario, el que abrazó hasta morir unos meses después a las 20:25 del 6 de julio de 1952, a los treinta y tres años:
"Primero la justicia, que es algo así como el pedestal para el amor.
No puede haber amor donde hay explotadores y explotados. No puede haber amor donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables. Porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad.
El día del amor y de la paz llegará cuando la justicia barra de la faz de la tierra a la raza de los explotadores y de los privilegiados, y se cumplan inexorablemente las realidades del antiguo mensaje de Belén renovado en los ideales del Justicialismo Peronista:
Que haya una sola clase de hombres, los que trabajan;
Que sean todos para uno y uno para todos;
Que no exista ningún otro privilegio que el de los niños;
Que nadie se sienta más de lo que es ni menos de lo que puede ser;
Que los gobiernos de las naciones hagan lo que los pueblos quieran;
Que cada día los hombres sean menos pobres y
Que todos seamos artífices del destino común".

Mi Mensaje
Escribió Evita en el final:
“En estos últimos tiempos, durante las horas de mi enfermedad, he pensado muchas veces, en este mensaje de mi corazón.
Quizá porque “En la Razón de mi vida” no alcancé a decir todo lo que siento y lo que pienso, tengo que escribir otra vez.
He dejado demasiadas entrelíneas que debo llenar; y esta vez no porque yo lo necesite.
No. Mejor sería acaso para mí, que yo callase, que no dijese ninguna de las cosas que voy a decir y que quedase para todos, como una palabra definitiva, todo lo que dije en el primero de mis libros.
Pero mi amor y mi dolor no se conforman con aquella mezcla desordenada de sentimientos y de pensamientos que dejé en las páginas de “La Razón de mi Vida.”
Quiero demasiado a los descamisados, a las mujeres, a los trabajadores de mi pueblo y por extensión quiero demasiado a todos los pueblos del mundo, explotados y condenados a muerte por los imperialismos y los privilegios de la tierra.
Me duele demasiado el dolor de los pobres, de los humildes, el gran dolor de tanta humanidad sin sol y sin cielo como para que pueda callar.
¡Si todavía quedan sombras y nubes queriendo tapar el cielo y el sol de nuestra tierra, y todavía queda mucho dolor por mitigar y tantas heridas que restañar!
Como será donde nadie ha visto la luz ni ha tomado en sus manos la bandera de los pueblos que marchan en silencio, ya sin lágrimas y sin suspiros, sangrando bajo la noche de la esclavitud; y como será donde ya se ve la luz, pero demasiado lejos, y entonces la esperanza es un inmenso dolor que se rebela y que quema en la carne y el alma de los pueblos sedientos de libertad y justicia!
Para ellos: para mi pueblo y para todos los pueblos de la humanidad es “Mi Mensaje”.
Ya no quiero explicarles nada de mi vida ni de mis obras.
No quiero recibir ningún elogio. Me tienen sin cuidado los odios y las alabanzas de los hombres que pertenecen a la raza de los explotadores.
Quiero rebelar a los pueblos. Quiero incendiarlos con el fuego de mi corazón. Quiero decirles la verdad que una humilde mujer del pueblo -¡la primera mujer del pueblo que no se dejó deslumbrar ni por el poder ni por la gloria!-, aprendió en el mundo de los que mandan y gobiernan a los pueblos de la humanidad.
Quiero decirles la verdad que nunca fue dicha por nadie, porque nadie fue capaz de seguir la farsa como yo, para saber toda la verdad.
Porque todos los que salieron del pueblo para recorrer mi camino no regresaron nunca. Se dejaron deslumbrar por la fantasía maravillosa de las alturas y se quedaron para gozar de la mentira.
Yo me vestí también con todos los honores de la gloria, de la vanidad y del poder. Me dejé engalanar con las mejores joyas de la tierra. Todos los países del mundo me rindieron homenajes, de alguna manera. Todo lo que me quiso brindar el círculo de los hombres en que me toca vivir, como mujer de un presidente extraordinario, lo acepté sonriendo, “prestando mi cara” para guardar mi corazón, pero sonriendo, en medio de la farsa, conocí la verdad de todas sus mentiras.
Yo puedo decir ahora lo mucho que se miente, todo lo que se engaña y todo lo que se finge, porque conozco a los hombres en sus grandezas y en sus miserias.
Muchas veces he tenido ante mis ojos, al mismo tiempo, como para compararlas frente a frente, la miseria de las grandezas y las grandezas de la miseria.
Yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle. Por eso no me deslumbró jamás la grandeza del poder, y pude ver sus miserias; y por eso nunca me olvidé de las miserias de mi pueblo y pude ver sus grandezas.
Ahora conozco todas las verdades y todas las mentiras del mundo.
Tengo que decirlas al pueblo de donde vine. Y tengo que decirlas a todos los pueblos engañados de la humanidad.
A los trabajadores, a las mujeres, a los humildes descamisados de mi Patria y a todos los descamisados de la tierra, ¡a la infinita raza de pueblos!, como un mensaje de mi corazón”.

2 de julio de 2008

Gilberto Gil: “Hay que acabar con el mundo del dinero por el dinero, hay que volver a la producción"

El ministro prometió incrementar el intercambio cultural con el Paraguay, escuchó con atención la posibilidad de enseñar guaraní en el Brasil, se manifestó a favor de un cambio de mentalidad en el mundo para conseguir una economía que sirva a las personas. El artista prometió venir a tocar el año que viene.

“Qué le pidió el presidente Lula”, le preguntamos a Gilberto Gil en la primera ronda de periodistas que se formó a su alrededor.
- “Gil, quiero que vayas al ministerio y actúes como si estuvieras en el escenario”, respondió.
- ¿Le pidió que sea una fiesta?
- ¡Ja, ja! (Risas, rápida cara de circunspecto) Bueno, en realidad creo que debe entenderse en el sentido de la competencia con que hago mis presentaciones.
Asume su rol de ministro a cabalidad, pero el artista, siempre que puede, sale a relucir.
De hecho, Gil no dejó de cantar. Lo acaba de hacer en Africa en una de sus giras como ministro y lo volverá a hacer en poco tiempo más. “Estoy un 80% con el ministerio y un 20% dedicado a la música”, cuenta.
Prometió venir a tocar el año que viene en el Teatro Tom Jobim. Se le dice que quedará demasiado chico. “Dependerá de ustedes”, responde con una sonrisa, se roba un pan a su paso por la cocina del hotel que alberga el XVI encuentro de ministros de Cultura del Mercosur.
“Soy espiritual, creo que habrá un reino del espíritu santo”, dispara en la conferencia de prensa que brinda en conjunto con sus pares ministros. “Creo en la evolución del hombre, que hay que ir hacia una mentalidad que nos haga desistir del guerrero, de la acumulación, del querer más y más”, agrega.
“El solo hecho de que yo haya asumido el ministerio, representa la llegada de la generación Tropicalista al poder”, expone cuando se le plantea si esa estética lúcida y vital tendrá presencia en su desempeño como ministro.
Entiende su gestión como la de un articulador. “Hay una intervención directiva del gobierno para promocionar interconexiones de las políticas del ministerio, con las secretarías regionales, las municipales. Creo que ese es más nuestro rol, uno de articulación general entre todas estas partes”.
Tiene un objetivo: “El desafío de hacer del ministerio de la Cultura, un ministerio importante como los demás, donde la gente se identifique, donde esté estimulada y orgullosa de su ministerio”.
Hubo un momento para charlar.
- Dijo usted que quería más presupuesto. ¿Cuánto es el actual y a cuánto desea llegar?
- El actual es de 0,2% del presupuesto y queremos llegar al 1%. Creo que vamos a quintuplicar la cantidad de plata que tenemos hoy. No es mucho pero ya será mucho más.
- ¿Que rol asigna a la cultura en la gente del pueblo?
- Es necesario proponer a la gente, a los trabjadores, a las amas de casa, que se dediquen un poco más a tareas culturales, no solo de entretenimiento, de diversión, sino también de aprendizaje, de capacitación, de gestión cultural en sus comunidades, junto a su gente, sus barrios. Pienso que es eso lo que tenemos que fomentar: Que el hombre esté más en la cultura y que la cultura esté más en el hombre.
- ¿Qué le sugerirías a los chicos que en Paraguay están tomando una guitarra y componiendo como vos lo hacías en tu juventud en Salvador, Bahía?
- Que sigan, si están interesados en el arte, en la música, en cosas culturales en general, que sigan dedicándose a esto, perseverando, porque la perseverancia es la única manera de llegar.
Tenemos unos cuantos proyectos en Brasil que están diseñados para ayudar a la juventud.
- ¿Escuchás música paraguaya?
- Ahora no, cuando era niño, se tocaba mucha música paraguaya en Brasil, hoy ya no tanto. Tenemos que hacer que la toquen de nuevo.
En la sociedad brasileña, en los años 40',50' hasta los 60' había una presencia muy fuerte de la música latinoamericana, de Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, guaranias. Después la hegemonía lograda por la cultura norteamericana con los medios de comunicación acabó con ello.

Brasil guaraní
“El bilingüismo hace de Paraguay un ejemplo especial, este es el primer aspecto de la diversidad cultural en relación con otros países”, dice del guaraní, del que parece no conocer mucho. “Jamás escuché música cantada en guaraní”, le confiesa a un colega que, también cantautor, le regala su disco y le profesa toda su admiración.
En conferencia de prensa, se le reclama la posibilidad de implementar la enseñanza de guaraní en el Brasil.
“Va a depender de la sociedad brasileña, si está interesada en ello. Hay que escuchar hay que ver si hay una demanda. Creo que podemos intercambiar algo sobre la historia en común. Hasta la existencia del idioma, como la toponimia brasileña y otros países reciben. Nosotros no podemos disponer.
Los paraguayos quieren a la lengua, la utilizan, para los paraguayos es vital mantenerla quizá para los otros países no. Nosotros queremos incentivar a Paraguay a mantener la lengua”.
Su cara cambia de expresión cuando se le recuerda que el guaraní no es ajeno al Brasil, su cancillería se llama Itamaraty (Piedra blanca), además se lo habla en las fronteras con los estados de Matto Grosso do Sul, Paraná y Río Grande do Sul. “No importa el tamaño de la región”, se escuda vanidoso.
Es notorio que la curiosidad lo carcome.

Dinero, dinero
Después ataca el sistema que rige la vida del mundo.
“El dinero sale más y más de la actividad productiva para estar en los fondos virtuales, parado. El dinero no se mueve más en el mundo o se mueve dentro de sus canales, que son los organismos financieros. Esto no ayuda a superar los problemas.
Hay una reacción a este modelo de concentración financiera. Dinero para la producción de dinero, esa es la cuestión hoy en el mundo. Antes era un medio de circulación que hacía mover las otras formas de producción y ahora ya no. La producción de los bienes materiales no tiene los aportes necesarias.
Comenzamos a tener una reacción en el mundo que se da también en las organizaciones internacionales como el Fondo Monetario.
Tenemos que cambiar, mirar a Africa, a Latinoamérica, al Asia, la gente tiene que tener plata para comprar cosas, sin mercado no puede haber producción. Creo que esta es una mentalidad que llega ahora, y que poco a poco y más rápido esperamos, llegue a imponer otro modelo internacional.
Ahora estuve en Africa, los países tienen que trabajar para pagar deudas y deudas y más deudas, Brasil, lo mismo, Paraguay, lo mismo.
Este modelo llega a bloquear la respiración. Ahora tenemos necesidad de aire para respirar. De lo contrario iremos a un colapso del sistema y eso acabará en guerras, por eso hay que cambiar el modelo”.
El día de la entrevista con Gil y el amigo Felipe Vallejos. Foto de Carlos Juri
Con Gil siempre hay otro momento para charlar.
- ¿Que intercambio concreto se puede hacer con Paraguay?
- Creo que en música, un poco más de música de Brasil acá, un poco más de música de Paraguay en Brasil. Creo que también el cine, una presencia un poco más fuerte, las artes plásticas, exposiciones de pintura y de escultura que se pueden incentivar. En patrimonio histórico, tanto en lo material como en lo inmaterial se puede hacer.
Podemos brindar cooperación para llevar a estudiar a la gente en las escuelas de restauración del Brasil. Hay muchas cosas.
Creo que se puede aumentar la actividad con la presencia de artistas de Brasil aquí. Lo voy a buscar con los gobiernos, pero también con las empresas.
- ¿La cultura puede hacer cambiar el modelo económico del dinero por el dinero mismo?
- Por las vivencias comunes que los pueblos tienen, por la protesta, la capacidad de influir sobre los directores de las empresas internacionales, estimo que si. Creo que el camino es el de la discusión, el diálogo, los prefiero a la guerra que es la última posibilidad. Debemos trabajar para que la opción sea la cultura, a través de la conversación, de la diplomacia. Prefiero esto.
 Jorge Zárate