31 de agosto de 2020

La destrucción del ambiente, la pandemia que no miramos

 

Asunción cubierta de humo, incendios en el interior, una laguna magenta en Limpio, crónica un mundo enfermo que no detiene la explotación brutal de la naturaleza.

Ya no sólo es el país de la sopa solida. Gracias al posteo de Leo Di Caprio en su Instagram, Paraguay apareció ante el mundo con una nueva rareza:  tambièn tiene una laguna magenta.

 “Púrpura”, escribió la estrella de Hollywood, para describir el color.

En Piquete Cué, Limpio, los vecinos comenzaron a denunciar los malos olores desde hace más de un año pero no hubo atención hasta que la imagen saltó a la vista y gran parte de la Laguna Cerro se tiñó de un color imposible.

Analizadas las aguas, los técnicos encontraron muestras de nitrógeno amoniacal en una concentración de 36,63, cuando el valor permitido es de 0,02. Esto la dejó sin oxígeno matando gran parte de la fauna y de la flora del entorno lacustre.

La responsable de los hechos sería la firma WalTrading SA. que como toda acción de mitigación  captaba agua del riacho San Francisco utilizando una motobomba y “la vertía a la laguna según manifestaciones del propietario, que estuvo presente durante la verificación, la captación de agua se realiza para diluir el material en suspensión y oxigenar, para esta acción la firma no cuenta con ningún tipo de documentación o permiso”, explicó un reporte del Ministerio del Ambiente (Mades).

La cartera contrato a la empresa Tayi Ambiental para efectuar un Plan de Remediación, que debería implementarse lo más rápido posible y cuyas acciones deberían ser costeadas por WalTrading, aunque se entiende que el estado deberá afrontar el costo y luego reclamar.

“De no darse esto, se solicitará apoyo a las binacionales, al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) o a la Secretaría de Emergencia (SEN), con el presupuesto necesario para los trabajos de recuperación de la Laguna, lastimosamente esta destinado para medioambiente apenas el 0,06% de todo el Presupuesto General de la Nación, prácticamente simbólico”, afirmó el ministro del ramo, Ariel Oviedo.

En tanto la empresa será demandada penalmente y el Mades ya requirió el cierre definitivo de la firma vía judicial, “todo esto, en el marco del sumario administrativo abierto que está próximo a culminar y en donde se dispondrá la sanción definitiva teniendo en cuenta la magnitud del daño que fue causado y todas las pruebas que fueron levantadas durante la investigación”.

El caso está a cargo de la jueza Elsa Idoyaga y el fiscal Jalil Rachid que ya tienen imputado a Rogelio Ferreira Martins, propietario de la curtiembre Waltrading S.A., por el procesamiento ilegal de desechos.  La curtiembre no puede alegar que no tenía fondos para la mitigación de daños, ya que sólo en el 2016 habría exportado cueros al Brasil por alrededor de 2 millones de dólares.

Todo se movió un poco más desde el interés de Leonardo Di Caprio que es “mensajero de Paz” de las Naciones Unidas  y viene militando por el medio ambiente desde joven. Se recomienda ver su muy buen documental “Antes que sea tarde” para entender lo que lo impulsa.


"Francisco Ferreira, técnico del Laboratorio Multidisciplinario de la Universidad Nacional que tomó muestras del agua, dijo que el color se debe a la presencia de metales pesados como el cromo, comúnmente utilizado en el curtido de pieles de animales", le contó al actor a más de 500 mil personas en el mundo.

Mundo enfermo

La pandemia del Coronavirus no detuvo la principal actividad destructiva en la tierra: La degradación del ambiente. Entre agosto de 2019 y julio de 2020 en la Amazonia brasileña la tala fue 101% mayor que hace dos años. Con sólo usar un buscador de Internet, se ve claro que la minería, se prepara para volver con todo, apenas se pueda dinamitar y seguir extrayendo.

La catástrofe ambiental es innegable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la degradación ambiental es responsable de 23% de todas las muertes en el mundo. La destrucción de bosques tropicales como el chaqueño o el del Amazonas concluye en la transmisión de virus, bacterias u hongos de los animales al hombre.

Se sabe que el Coronavirus es una enfermedad zoonótica, se transmite de animales a humanos, y  tiene origen en la degradación ambiental. El 75 % de los virus infecciosos más letales de los últimos 50 años como el VIH o el Ébola, también lo son.

Otro problema es el clima, la sequía infernal que se padeció en este invierno es un síntoma ineludible a la hora de analizar el cuadro.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que entre los años 2020-2024 la temperatura podría ser un 20 % más calurosa.

La temperatura media de la Tierra ya está, en promedio, 1,0 °C por encima del valor de la era preindustrial (1850-1900) y los pasados cinco años fueron los más cálidos de los que se tiene constancia.

En el Ártico las temperaturas están 10ºC por encima de lo normal, y en Siberia llegó a hacer 38ºC. Además, condiciones extremadamente secas provocan terribles incendios que liberan dióxido de carbono a la ya recargada atmósfera.

De esta semana: “Los incendios forestales de California son el segundo y tercero más grandes en la historia del estado”, titulan los portales. “Miles de personas han sido evacuadas de sus casas por los incendios forestales que arden en más de 200 millas cuadradas en el estado. El gobernador, Gavin Newsom, declaró estado de emergencia y solicitó ayuda internacional por los siniestros. Los incendios se producen después de una ola de calor y en medio de la pandemia de COVID-19”.

Algo que en los Estados Unidos explicaron las agencias espacial y del clima, NASA y NOAA, respectivamente: “El aumento de la temperatura en la atmósfera y el océano está contribuyendo a la continua pérdida de hielo en Groenlandia y la Antártida y al aumento de algunos eventos extremo como olas de calor, incendios forestales y precipitaciones intensas”.

China es el principal contaminador del planeta, el segundo es Estados Unidos, el tercero es India, que siguen quemando combustibles fósiles en sus competencias tecno industriales.

Por eso, el secretario general de la OMM, PetteriTaalas, parece hablarle al viento cuando advierte:  “Este estudio de alto nivel científico pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer si queremos cumplir el objetivo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de lograr que este siglo el aumento de la temperatura mundial quede muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir con los esfuerzos para limitar ese incremento de la temperatura a 1,5 °C”, recordó recientemente. 

Incendios forestales al 24/8/2020

Pequeño despertar

Sin embargo hay pequeñas señales de un despertar de conciencia.

Alemania, para el año 2030, quiere reducir en un 55% sus emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año 1990 (Kioto). La idea es llegar al 2050 con una reducción del 80 a 95% para cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París signado en 2015.

Para ello reducirá los fertilizantes en la agricultura, habrá nuevas normas para el sector de construcción y la expansión de energías renovables.

Sin embargo su reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) fue apenas de 1.14% anual en promedio.

Poquito, pero con un sentido de oportunidad, vender tecnología ambiental.

Este cambio de paradigma puede ser la clave del futuro, por eso Alemania quiere ser líder en el mercado de autos movidos a electricidad en el mundo.

En 2018 tuvo 177,070 autos eléctricos e híbridos en movimiento dentro de sus fronteras y en 2019 exportó 86,475 autos eléctricos principalmente a EEUU, China y Reino Unido.

En este año invertirá 40 mil millones de euros en investigación y desarrollo, con el proyecto de sacar más de 100 modelos de coches eléctricos al mercado hacia el año 2030.

El plan de reemplazo de los autos a combustible por eléctricos es subsidiado internamente por el gobierno con bonificaciones y exoneraciones.

También aumentaron las inversiones en la investigación energética, particularmente en la técnica de baterías para autos eléctricos.

Llevará sin embargo mucho tiempo, porque sólo en 2019, Alemania importó carbón de Rusia y EEUU, petróleo crudo de Rusia y Holanda; petróleo refinado de Holanda y Bélgica y gas natural de Rusia por más de 100 mil millones de euros.

A cuidar los bosques

El modelo de producción industrialista se basa en el presupuesto de que el hombre puede destruir la naturaleza para su beneficio y es éste el elemento en crisis en las sociedades europeas.

"Existe un vínculo muy importante entre los productos que compramos y su huella medioambiental", dijo Peter Goldsmith,  secretario de Estado de Medioambiente del Reino Unidoal anunciar el proyecto de ley para suprimir los productos surgidos de la deforestación ilegal de las cadenas de suministro de sus grandes empresas

Quienes venden cacao, caucho, soja y aceite de palma, deberán producirlo de acuerdo a las leyes que protegen bosques y ecosistemas o estarán sujetas a multas.

Lo hacen señalando que la deforestación representa el 11% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y el 80% de ella es causada por la producción de insumos agrícolas y la mayor parte (hasta el 90% en algunos países) es ilegal.

“Ya se ha avanzado mucho para hacer que las cadenas de suministro del Reino Unido sean más sostenibles, pero es necesario hacer más. Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con agricultores, empresas y gobiernos de todo el mundo para garantizar que podamos proteger nuestros bosques vitales y respaldar los medios de vida a medida que reconstruimos de manera más ecológica contra el coronavirus”, dijo Lord Goldsmith.

Reafirmó además que su gobierno aumentará la contribución al Financiamiento Climático Internacional a 11.600 millones de libras esterlinas de 2021 a 2025 y comprometió otros 16 millones de libras esterlinas en fondos para ayudar a ampliar la agricultura ecológica, la conservación de los bosques y la replantación en el Amazonas.

Elena Polisano, de Greenpeace calificó de "seriamente defectuoso" al proyecto por exigir sólo el cumplimiento de las leyes de los países productores."Todos hemos visto la forma en que el presidente (brasileño Jair) Bolsonaro ha defendido la expansión de la agricultura en Brasil a expensas de la selva amazónica". Instó entonces a supermercados como "Tesco, que vende más carne y productos lácteos y por lo tanto utiliza más soja para la alimentación animal que cualquier otro minorista del Reino Unido" a "eliminar inmediatamente a los destructores de bosques de su cadena de suministro".

Algo de esta situación se vivió localmente cuando a principios de agosto el Banco de Desarrollo Holandés (FMO, su sigla en ) reprodujo en su cuenta de Twitter un artículo que muestra preocupación por la tala en el Chaco de 250 mil hectáreas de bosque por año, consignando datos de Guyra Paraguay. 

"Lucha contra la deforestación en Paraguay. Un socio que disgusta",  firmado por Romie Goedicke, especialista en economía verde, allí se apunta a la necesidad de respetar estándares para que el FMO haga “financiamento responsable” de proyectos de agronegocios con bancos de nuestro país.

La cuestión preocupó, al punto que el ex ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, pidió que se levantara el tweet del banco porque tenía fotos que no correspondían al Chaco paraguayo y porque la información no está chequeada certeramente.

Como una muestra también vale citar el compromiso aceptado por el empresario Antonio Scavone Oddone de reforestar 1.860 hectáreas de bosques eliminados sin permiso legal de sus campos para evitar un juicio por delito ambiental. Propietario de Dasca Sagacy, el empresario fue hallado responsable de eliminar un bosque primario en la colonia Ñande Mba'e, distrito de Mariscal Estigarribia.

El juez Óscar Gómez dispuso que tiene que hacerlo en 2 años además de adquirir otras 200 hectáreas de certificados de servicios ambientales en concepto de indemnización, es decir, bosques que deben ser cuidados al menos por 4 años.

Quemas y bajantes

Al cierre de esta edición todavía quedaban rastros del fuego que arrasó el Banco San Miguel, en inmediaciones a la Costanera de Asunción, zona considerada como reserva, al parecer en un incendio iniciado intencionalmente con fines de especulación inmobiliaria.

Vale recordar también el incendio forestal en el Alto Paraguay que arrasó con 7 mil hectáreas de establecimientos ganaderos. La Estancia «Lidia» fue la más perjudicada al ver morir gran parte de las 4 mil cabezas de ganado que cría,

Paraguay tuvo un total de 14.418 focos de calor durante el mes de julio, informó el Instituto Forestal (Infona) en su reporte de focos de calor del 4 de agostoy los departamentos más afectados fueron, Presidente Hayes, Alto Paraguay, San Pedro y Boquerón

Esta semana otros incendios consumieron pastizales y cañaverales en Guairá en un evento recurrente, cada año, en agosto, debido a la quema no controlada.

Cerro Pan de Azucar en Cosquín visto desde Córdoba Capital. Foto Lucas Armandi
Agosto 2020.

El Mades lanzó la campaña #AniRehaPy #NoQuemesPy, recordando que las quemas controladas se deben realizar con la autorización y el control del municipio, bajo pena de multa de 100 a 2.000 jornales mínimos, reiterando buenas intenciones que no han tenido efecto en los últimos años.

La bajante del río Paraná fue tan grave que fue necesario un acuerdo internacional entre nuestro país, Argentina, y Brasil  para liberar el agua de las represas Itaipú y Yacyretá para permitir la navegación de barcazas a principios de agosto.

Gracias a ello, convoyes de 8 remolcadores con 104 barcazas cruzaron río abajo las esclusas del embalse de la represa de Yacyretá, transportando 115 mil toneladas de trigo arroz, maíz y soja por valor de 45 millones de dólares. El hecho permitió a su vez la importación de combustibles y fertilizantes.

La situación latinoamericana es grave, Argentina vale de ejemplo.

Posteó Charly Alberti, baterista de Soda Stereo, otro reconocido activista ambiental, sobre la situación que se vive principalmente en Córdoba y en el Delta del Paraná: “Más de 10 mil focos en lo que va del año. Los intereses económicos que destruyen bosques para negocios inmobiliarios o agropecuarios sumados a los efectos del cambio climático están destruyendo invaluables recursos que nos proveen oxígeno, alimentos, regulan el clima, el agua, y absorben CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero. Mientras todos nos cuidamos de un virus que puede dejarnos sin aire, el fuego se consume el aire del planeta”.

Argentina perdió 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos entre 1998 y 2018: el 87% en el bosque chaqueño, el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas. Un total de 21 mil ha se perdieron en la porción Argenitna de la región chaqueña sólo durante la actual pandemia.

Señales

 “Iniciativa por Multinacionales Responsables” se denomina el proyecto que será sometido a referéndum en Suiza el 29 de noviembre próxim o y que puede tener repercusiones mundiales.

“De ser aceptada, la nueva norma constitucional se aplicará a cerca de 1.500 grandes empresas. Las 580.000 pequeñas y medianas (Pymes) que cuentan con menos de 250 trabajadora/es, quedarán exentas”, comentó el auditor ambiental Sergio Ferrari en un artículo reciente.

Una encuesta de mayo pasado señalo que el 78 % de la ciudadanía votaría a favor de la iniciativa. 

Lanzamiento en Berna, Suiza, de la campaña "Multinacionales Responsables"

“En Cerro de Pasco, Perú, el agua y el aire están envenenados por metales pesados. La responsable: una gigantesca mina de la empresa Volcán – controlada por la multinacional suiza Glencore-. 70 mil personas habitan en la región, y las consecuencias, aunque generales, golpean fundamentalmente a niñas y niños. Numerosos casos de anemias, parálisis y diferentes tipos de discapacidades constituyen moneda corriente entre la población infantil.

A miles de kilómetros, en Yavatmal, en el centro de India, en apenas algunas semanas, 800 trabajadores agrícolas se intoxicaron a causa de pesticidas empleados en plantaciones de algodón.  El “Polo”, uno de los químicos utilizados, cuya sustancia activa es el diafentiuron, proviene de Suiza. La trasnacional de bandera helvética Syngenta exportó hacia aquel país 75 toneladas en 2017.

La explotación infantil en cultivos de café de Guatemala destinado a la empresa Nespresso (de la transnacional suiza Nestlé), documentada en un reportaje de la Channel 4 inglesa, comprueba violaciones sistemáticas de derechos humanos”, informó  Ferrari.

Normativas similares y fallos judiciales en ese sentido ya se dieron en Francia; Reino Unido y Holanda por citar ejemplos. En esta última en 2019, un tribunal aprobó el juicio contra la Shell por su actuación antiecológica en Nigeria. También, una Comisión de la Unión Europea, que concentra a 235 de las multinacionales top 1000, estudia la temática.

Alto riesgo

Contar estas historias puede ser mortal, el periodista indio Shubham Mani Tripathi fue asesinado por investigar la extracción ilegal de arena en el estado de Uttar Pradesh.  Recibió 3 balazos en la cabeza el 19 de junio pasado y su jefe en el diario “Kampu Mail”, señaló a una empresaria con intereses mercantiles en la zona, vinculada a la “mafia de la arena”

Asia y América aglutinan el 66% de las agresiones mundiales a periodistas que escriben sobre medio ambiente. María Efigenia Vásquez y Abelardo Liz, son reporteros colombianos que fueron asesinados por informar sobre el acaparamiento de tierras por parte de grandes grupos privados.

En nuestro país, en enero pasado se cumplieron 19 años del asesinato de Salvador Medina por denunciar la mafia del rollotráfico en Capiibary.

Bagre muerto en Laguna Cerro, Paraguay

Tambien los guardaparques siguen pidiendo justicia por los asesinatos de sus pares Rumildo Toledo y Artemio Villalba, ejecutados en la Reserva Natural Privada Tapytã, Caazapá, el 18 de agosto de 2018.

Para dar una idea del riesgo de denunciar daños al ambiente, durante 2019, hubieron 212 asesinatos registrados de activistas ambientales. Según Global Witness, el 40% de los asesinados fueron indígenas. A pesar de que estas comunidades representan solo el 5% de la población mundial, sus territorios ocupan el 20% del planeta, de acuerdo a la ONU.

Lejos de morigerarse, las multinacionales y sus socios locales usan métodos cada vez más violentos para apropiarse de las tierras vírgenes, los últimos pulmones de un planeta a punto de la asfixia. 

Jorge Zárate

Links

https://www.infobae.com/sociedad/2020/08/10/america-cubierta-de-humo-la-pandemia-no-detiene-el-desmonte-ni-los-incendios/?fbclid=IwAR0qhqTl-6gRU3LdAnxu-wDNniklEE41COHn9tKwentESfvXKibBo1IaMKo

https://www.unite-ch.org/es/attualita/120-000-firmas-respaldan-la-iniciativa-popular-multinacionales-responsables

https://www.muyinteresante.com.mx/medio-ambiente/virus-animales-pandemias-deforestacion-selvas/?fbclid=IwAR0s9SrFaMd9gQmXATEI1v01PoWilFd6dWQo-4C8Thk_9WjTMv8ksxx0Lt4

https://www.cadtm.org/Multinacionales-irresponsables

https://www.publico.es/sociedad/medio-ambiente-sos-medio-ambiente-20-periodistas-asesinados-informar-degradacion-planeta.html

https://www.ultimahora.com/empresario-acepta-reforestar-1860-hectareas-no-ir-juicio-delito-ambiental-n2899344.html

https://portalportuario.cl/gobierno-paraguayo-prepara-operacion-para-el-paso-de-115-mil-toneladas-de-granos-por-el-rio-parana/

https://www.yucatan.com.mx/imagen/adopta-un-tono-purpura-la-laguna-paraguaya-cerro

https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2020/08/07/el-parana-un-rio-que-arde/

https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/reino-unido-busca-prohibir-los-productos-de-la-deforestacion-ilegal-533572

https://www.dinero.com/internacional/articulo/productos-de-tierras-deforestadas-ilegalmente-seran-prohibidos-en-reino-unido/296885

24 de agosto de 2020

La población agotada pide acciones, mientras segunda ola del coronavirus ataca a jóvenes


 

Volverán las restricciones mientras la gente pide una mejor atención a la crisis y en el mundo la pandemia está lejos de retirarse. 

“Urge el cambio de autoridades”, opinó el 71% de los lectores de La Nación. La encuesta en el portal web preguntaba. “Paraguay supera los 11 mil casos de covid 19 sin insumos y altas sospechas de corrupción. ¿Qué medidas deben ser tomadas?

Las otras dos opciones eran, dar la posibilidad de que el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, ajuste su gestión que obtuvo un 24% y la última dejar actuar al presidente Mario Abdo Benítez que solo recogió un 6% de los votos.

Así se muestra el termómetro social cuando desde mañana lunes se restringirán la circulación de personas, las actividades sociales, la venta de bebidas alcohólicas en ciertos horarios, se reducirán las frecuencias del transporte de mediana y larga distancia los fines de semana y todo por la rápida propagación del covid-19.

La aceleración de los contagios se dio desde mediados de julio en coincidencia con el retorno a las actividades de la mayoría de la población lo que hizo subir el número de contagios a más de 11.800 casos. Solo en agosto se registraron 121 muertes, el 70% de las 170 que se llevaban registradas al 21/8.

Ahora, al menos durante dos semanas serán menos los funcionarios públicos que harán oficina y solo se permitirá practicar deportes individuales, marcando un retroceso que se entiende necesario para frenar la transmisión del virus. El problema principal sigue estando en el departamento de Alto Paraná, limítrofe con Brasil y actual epicentro de la pandemia a nivel local y la idea es evitar que Asunción y el departamento Central se aproximen a ese cuadro de situación.

“Paraguay está teniendo una de las tasas de contagio más altas del mundo”, resumió el presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, José Fusillo. “Tenemos una cantidad de casos que se está prácticamente duplicando en siete días. Hay que buscar una forma de poner un freno, al menos en parte, y creo que una de las primeras medidas es reducir un poco la parte social, que está demostrando ser un componente importante del contagio”. Lo dijo entendiendo que la gente no dejará de ir a trabajar, pero considerando que son evitables las reuniones sociales, asados, fiestas y juegos de piquivóley, ejemplificó.


Decepciones

“Tenemos que terminar con los encuentros clandestinos”, dijo Guillermo Sequera, director de Vigilancia Sanitaria, cuando es claro que el Gobierno acechado por la corrupción dilapidó el capital que le entregó la ciudadanía luego de la temprana y acertada cuarentena obligatoria dispuesta el 15 de marzo. Los especialistas coinciden en que éste sigue siendo el elemento que protegió al Paraguay de un daño mayor a causa de la pandemia del coronavirus que ya tiene más de 790 mil muertos y 22,5 millones de casos confirmados en el mundo al 21/8.

Se dijo que esa restricción en la que la población acompañó de manera ejemplar durante el primer mes ayudaría a poner el sistema de salud en condiciones para afrontar el pico de casos que se estimaba llegaría, tal como está aconteciendo, con los fríos de julio y agosto. No fue así, las denuncias de los diferentes gremios médicos crece en estos días y señalan lo evidente, no hay respiradores, no mejoró ostensiblemente el sistema de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y lo más increíble, ni siquiera hay en stock los elementos suficientes para tomar las pruebas que determinan que se tiene la enfermedad.

La falta de pago al personal de blanco de un pequeño estímulo y la carencia de equipos de bioprotección ingresan ya en el terreno de la afrenta. “Gente de San Pedro, ustedes piko están conformes con 4 unidades de terapia intensiva para 435.000 personas?” fue por ejemplo un mensaje que se multiplicó en las redes sociales. El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, se defendió: “Estamos por las 465 camas en todo el sistema público, después de las 200 que teníamos hace unos meses atrás”, sostuvo.

Detalló que con las 34 camas de terapia intensiva que fueron incorporadas recientemente al Hospital Nacional de Itauguá, suman 75 en total y de esta manera se convierte en la unidad de terapia más grande del país. Se espera también que unas 3 millones de batas médicas sean proveídas al Estado por empresas nacionales. Lo concreto es que según la titular de la Dirección de Terapias del Ministerio de Salud, Leticia Pintos, con ese incremento Paraguay apenas supera el 50% de lo mínimo requerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en torno a cantidad de camas por habitantes.

Estamos en 100 camas por cada millón de habitantes y solo hay 198 médicos especialistas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) para asistir adultos en la pandemia del covid-19. También hay 85 especialistas en niños. La cuestión no deja de preocupar porque de alrededor de 7 millones de habitantes que tiene el país se estima que en el peor de los casos el 20% podría estar grave por una afección respiratoria en este tiempo, un universo de 1.4 millones de personas. De ellos 2% podría llegar al deceso, conforme a las estimaciones de la OMS. Adultos mayores y personas que tienen enfermedades cardiovasculares o diabetes, fueron las víctimas principales del covid 19 que, sin embargo, afectó gravemente a personas de todas las edades y todavía no se tiene claro cómo y dónde desencadena su ataque.


Fallas

También fallaron los dispositivos de protección social, porque la ayuda sigue siendo escasa e insuficiente. Se estima que llegó a poco más de 400 mil personas cuando los que se dedican al cuentapropismo superan los 1,5 millones de personas. La corrupción, la inoperancia de los sistemas, las avivadas políticas fueron noticia diaria en estos meses. La asistencia directa es también un fiasco.

Se multiplicaron por miles las ollas populares, al punto que las organizaciones consiguieron la media sanción de un proyecto que obliga al estado a asistirlas con alimentos en cantidad y calidad suficientes para ayudar a los que más están sufriendo con las restricciones a la movilidad. En el campo económico el parate fue durísimo con los trabajadores, el Instituto de Previsión Social (IPS) subsidia a unos 35 mil trabajadores suspendidos cuando a mayo, el Ministerio de Trabajo tenía denuncias de alrededor de 90 mil trabajadores en esa condición.

Lo del sistema educativo es otro punto crítico, los estudiantes van camino a perder el año, con una minoría que pudo sumarse a las clases digitales y grandes mayorías excluidas de la situación sin planes estatales para aumentar la conectividad, distribuir, al menos, teléfonos celulares, ni decir equipos informáticos, que superen las frases de la buena voluntad. Entre tanto hay que seguir cuidándose, porque se entiende que las vacunas llegarán recién en marzo y serán para sectores prioritarios, personal de blanco, trabajadores esenciales, personas en los grupos de riesgo. La población en general deberá esperar y no se sabe a ciencia cierta cuánto.

 

Solidaridad

La solidaridad de la gente sigue dando la nota. Ya existen unos 80 donantes en lista, en Asunción y Alto Paraná. Mientras que ya suman 19 personas que superaron el virus y que donaron plasma para ayudar a salvar vidas. Óscar Echeverría, encargado de Promoción de la Donación Voluntaria recordó que una vez curado el paciente, puede donar plasma: “El día cero es cuando el paciente ya no tiene síntomas. Puede donar desde el día 14 sin síntomas hasta el día 30”, dijo. “Es una donación mucho más segura que una simple donación de sangre”, explicó.

Para hacerlo hay que presentarse en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (Censsa) en Asunción o en el Hemocentro del Hospital Regional de Ciudad del Este. Para más informes, piden contactar al teléfono (021) 205-840 o al (0981) 423-302, o bien escribir al correo pnsangre2004@gmail.com. Una paciente internada por covid-19 en el Hospital Nacional de Itauguá fue la primera persona en recibir tratamiento con plasma de un convaleciente, un hito en la historia de la investigación médica en el país. “Es el primer estudio interinstitucional entre la Facultad de Medicina (UNA) que fue la que elaboró el protocolo de ensayo y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, además de ser el primer ensayo, constituye, el primer estudio multicéntrico, según los especialistas”, informó el Ministerio de Salud (MSP).


Mundo

El jueves pasado hubo 845 nuevos infectados de coronavirus en Italia, cifra que se equiparó a los registros de los primeros días de marzo. Con 35.412 muertos, el temor a los contagios hizo… El 31 de marzo el, en el pico de la pandemia: hubo 4.053 contagiados y 837 muertos en 24 horas. “Ahora la situación es distinta y tenemos todas las informaciones y los medios para intervenir a tiempo”, opina el profesor Enzo Marinari, de la Universidad La Sapienza de Roma. 

El promedio de edad de los contagiados en marzo era de 61 años, con abundante mayoría de muertos entre los ancianos. Ahora el covid- 19 se ha “rejuvenecido”: la edad media de los enfermos bajó a 34 años, lo que encendió una señal de alarma. Los especialistas dicen que fue el contacto social. Las fiestas a las que acudieron en España, Croacia, Grecia y Malta atraídos por los bajos precios y las discotecas. “Si sus padres, hermanos y abuelos se contagian arriesgamos encontrarnos dentro de dos semanas con casos de enfermedades de coronavirus muy serios y con muertos que lamentar”. 

Siguen siendo los asintomáticos el problema central. Los jóvenes no sienten la enfermedad y se mueven contagiando. Por eso en Roma hay 19 sitios en los que pueden hacerse los hisopados nasofaríngeos sin bajarse del auto. Tras seis meses de cuarentena ocho millones de alumnos volverán en septiembre a escuelas y universidades, a los que se sumarán los millones de trabajadores que culminan las vacaciones y también tendrán elecciones el 20 y 21, la primera para elegir las autoridades en ocho regiones y en la segunda 50 millones de italianos votarán por “sí” o “no” a la reducción del número de parlamentarios. 

La segunda ola de coronavirus también llegó a Alemania y también por los viajes de acuerdo al instituto Robert Koch (RKI) que se dedica al control de enfermedades infecciosas. En la semana del 10 al 16 de agosto, el porcentaje de posibles contagios en el extranjero ascendió al 39% o 2.952 casos, frente al 34% una semana antes y al 21% en la anterior. Por ello, la preocupación por los jóvenes es ahora tema central en el mundo. En Asia y el Pacífico la pandemia alcanza cada vez más a personas de entre 20 y 40 años, la mayoría de ellos asintomáticos o con síntomas leves, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El organismo internacional expuso: 2Sabemos que menos del 10% de la población mundial tiene evidencias de anticuerpos”, dijo la responsable de la célula creada en la OMS para luchar contra la pandemia, María von Kerkhove, en una conferencia de prensa virtual, tras los estudios serológicos realizados en 40 países en áreas específicas donde el coronavirus circuló de forma intensa y entre grupos de personas que tuvieron una fuerte exposición al virus, como personal sanitario, informó la agencia italiana de noticias Ansa. Los estudios detectaron anticuerpos entre el 20% y el 25% de la población, lo que “significa que una gran mayoría de la población en todas las regiones sigue siendo susceptible a infectarse”, dijo Von Kerkhove. 

Por otra parte, el continente americano “tiene aproximadamente el 13% de contagios de la población mundial, casi 11,5 millones de casos, pero el 64% de las muertes globales reportadas oficialmente hasta ahora”, afirmó hoy Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estados Unidos encabeza la lista de países con más infectados y muertos del mundo, con, al 20/8, un total de 5,45 millones de casos y 170.905 decesos desde el inicio de la pandemia. NBC News difundió que hay cada vez más casos en las escuelas primarias que comenzaron las clases sin que el gobierno de Donald Trump haga un seguimiento de los brotes. Brasil, que contabiliza casi 3,6 millones de casos y 108.536 fallecidos, por lo que entre ambos países suman 279.441 muertes de las 400.000 totales del continente. 

El grueso de los 120.559 muertos restantes del continente se distribuyen sobre todo en México con 57.023, Perú con 26.481, Colombia con 15.372 y Chile con 10.513 fallecidos. Europa tiene casi 3,8 millones de infectados y enfrenta la segunda ola de la pandemia. En España el Ministerio de Salud reportó la cifra de contagios totales desde el inicio de la circulación de la enfermedad a 364.196. El Reino Unido detectó el miércoles pasado 1.089 en un día. Allí se llevan 41.381 fallecidos desde que comenzó la pandemia. En Francia hubo 2.238 nuevos contagios y 22 muertes en un día, también durante esta semana que termina. Tienen 30.451 fallecidos y 221.267 contagiados. 

La región del Pacífico Occidental, que abarca 27 países de Asia y el Pacífico, conformó hasta ahora más de 400.000 infecciones por coronavirus y casi 9.300 muertes, las que representan el 2,3% de todos los casos de la región, según la OMS. India continúa a la cabeza con 64 mil nuevas infecciones de la enfermedad y más de 1.000 muertes reportadas en 24 horas durante la semana, siendo el tercer país con más contagios a nivel mundial, después de Estados Unidos y Brasil, y el cuarto con más decesos, después de México. Uno de los focos de contagio que se reportó en la última jornada tiene que ver con las protestas. Así ocurrió en Corea del Sur, donde las autoridades detectaron “indicios de contagios” de covid-19 entre los participantes de una reciente manifestación en Seúl contra el gobierno organizada por un pastor conservador. 

De 283 nuevos enfermos en ese día 166 se adjudicaron a la protesta, por lo que el Gobierno decretó el cierre de espacios públicos y estadios deportivos y la reducción de alumnos en aulas, además de la prohibición de servicios religiosos. En Irán, el país de Medio Oriente más afectado por la pandemia, décimo a nivel mundial con más de 350.200 infectados se superaron en la semana las 20 mil muertes. Aunque la India experimentó un fuerte incremento de contagios, el foco principal de la enfermedad sigue estando en América. Perú y México superaron con amplitud el medio millón de casos, mientras que Colombia está a punto de alcanzarlo y Chile se acerca a los 389.000, tras reportar hoy la menor cantidad de contagios diarios en los últimos 100 días, con menos de 1.300. 

En Oceanía, Nueva Zelandia controla con testeos masivos el muy pequeño rebrote de coronavirus en Auckland y Australia, enfrenta una crisis sanitaria por un foco en Melbourne, aunque informó que la vacuna contra la enfermedad será gratuita y obligatoria para los ciudadanos. Mientras tanto, desde la Organización Mundial de la Salud insisten en que la meta es acabar con la pandemia en los próximos dos años, además hace un llamado a evitar el “nacionalismo de vacunas”. El virus seguirá dando vueltas al menos por un año más y es imperativo cuidarse para también cuidar a los demás.  

Jorge Zárate

Camas de Terapia Intensiva

734 camas de terapia en total hay en el país. 

304 camas en promedio en el sector público. 

212 en el sector privado. 

154 tiene IPS. 

45 Hospital de Clínicas. 

17 Fundación Tesãi de Ciudad del Este. 

Son alrededor de 100 camas por cada millón de habitantes. 

El 50% de lo que requiere la OMS como mínimo. 

Fuente: Ministerio de Salud (MSP).

17 de agosto de 2020

Asunción probará las supermanzanas, buscando ser una ciudad amable

Planean una superpeatonal desde Plaza Uruguaya a Loma San Jerónimo e incorporar a la Chacarita al centro histórico con parques y urbanizaciones

En el 2037 la ciudad alcanzará 500 años desde su fundación española, se cree Paraguay, el asentamiento guaraní que nombra un país, su río, es en al menos cien años preexistente.

Con su Centro Histórico despoblado y en riesgo patrimonial, agobiada por el ruido y la contaminación del aire de los vehículos, pocos espacios verdes y una administración municipal colapsada, el desafío de recuperarse debería ser un imperativo ciudadano.

“Esa es la idea”, dice Jorge Bosch, viceministro de Urbanismo y Hábitat al anunciar un programa de “revitalización” con más de 40 acciones, “entre ellas la parte de las Supermanzanas que es un proyecto en conjunto con la municipalidad de Asunción”, asegura.

Fue durante un encuentro virtual, webinario en la jerga de este tiempo, en el que expuso Salvador Rueda, el español cuyas ideas ayudaron a cambiar Barcelona y que está vinculado a un próximo ensayo de su idea de las Supermanzanas en la “Madre de Ciudades”.

“Urbanismo, Supermanzanas y Centro Històrico de Asunción” fue presentado por Javier Corbalán, arquitecto paraguayo, investigador en la Universidad de Venecia y profesor en las principales escuelas locales, la Universidad de Asunción (UNA) y la Católica (UCA).

Este se reconoce “discípulo” de Rueda al que invitó a implementar su idea y con el que viene trabajando desde hace 5 años en el diseño de una propuesta Asunción.

En octubre de 2019, Rueda visitó esta capital y congregó una pequeña multitud en el Centro Cultural Juan de Salazar, oportunidad en la que se presentó una maqueta de la idea desarrollada con Corvalán y el apoyo de la empresa Control del ingeniero Víctor Fuster. “Estamos asociados con el arquitecto Lucas Fuster para hacer un trabajo enmarcado en el Plan CHA para su revitalización”, contó.

“Hay un camino transitado, algo estudiado y no estamos en el punto cero, sino animarnos a volverlo ejecutivo y echarle mano a esto de organizar el CHA; que hay que cambiar la “inteligencia” que está metida, no quiere decir demoler construcciones ni cambiar calles, es solamente una cuestión de inteligencia, de cómo funciona la ciudad”, explica.

Se propone entonces “la peatonalización de Palma hasta la Loma San Jerónimo, cableado subterráneo para esa maraña de infraestructura… para que esté soportado por servicios modernos, contemporáneos, con equipamiento público en las calzadas, circulación para impedidos físicos y detalles constructivos”, resume.

Se plantea a su vez la incorporación de la Chacarita Alta y del Banco San Miguel como parte del CHA, “entendiendo la ciudad como un Ecosistema, un conjunto de elementos naturales y construidos”, expone.

Para ejemplificar el funcionamiento de la idea, se buscará experimentar en breve con la primera supermanzana piloto, “una experiencia académica con la UCA que haremos extensiva a las facultades del país para que compartan con nosotros la experiencia que se hace con un mínimo de esfuerzo, básicamente es trabajo de señalización siguiendo la Guía metodológica de Salvador Rueda. Estamos pensando en un aula abierta para hacer la primera supermanzana efímera, pero que ojalá sea permanente y queremos invitar a toda la ciudadanía porque este es un tema que corresponde a todos y no solo a la arquitectura y al urbanismo”, apunta.

Regeneración

 

Salvador Rueda, es Licenciado en biología y fue el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Su idea de las Supermanzanas y la recuperación de los espacios urbanos lo llevó a dar 800 conferencias en el mundo.

“Espero que lo proponga permita entender cómo hacer para la revitalización del CHA”, comienza señalando para exponer que el mismo “está en un proceso acelerado de degradación, deterioro tanto en su patrimonio histórico y cultural por lo que deberíamos plantear un proceso de reciclaje y regeneración urbana.

Un segundo elemento es el actual abandono económico, muchos puntos que no están ocupados y; un tercer aspecto es el despoblamiento, un CHA sin personas, es uno que va directo a la muerte, al deterioro a la inseguridad”, indica.

Propone entonces “incorporar la idea de inclusividad de aquellos grupos humanos que bien esten en el CHA o en el entorno como la Chacarita… Si queremos regenerar el centro no lo podemos hacer sin un escenario de seguridad que solo es posible si podemos incluir a todo el mundo, porque el que quede afuera reclamará su espacio de un modo o de otro.

Otra de las características es que está colapsado, hay más coches que personas y eso hace a la calidad del aire, el ruido y está desconectada de los elementos alternativos al coche… Una de las cuestiones claves está ligada al Puerto, al cómo se conectaba a pie, en bicicleta y con transporte público a ese centro que tenía que irradiar, hacer pasar centenares de personas”, describe.

Lo hace puntualizando que en su opinión la ciudadela de oficinas públicas edificada en el Puerto no debió haber tenido un acceso prioritario de automóviles como se ve ahora. “La solución que se ha tomado es una barbaridad, se podría recomponer, creo que estamos a tiempo, porque sin la participación de las miles de personas que van a coincidir en esa área portuaria que no puedan llegar a disfrutar de esa regeneración es una oportunidad perdida… también plantear la entrada al CHA con transporte público masivo.

El malogrado proyecto de Metrobús que debía conectar con el centro y con el Puerto, debería ser un proyecto a volver a poner en pie, cuestión clave para modificar el modelo de movilidad imperante basado en el coche”, señala.

Propone entonces “iniciar un proceso de cambio lo más rápido posible, con objetivos para el 2037, concibiendo una ciudad que estuviera en primera línea, en la liga de ciudades regeneradas en un proceso en que los ciudadanos que la habitan tengan una esperanza mejor posible”

Entiende que la Supermanzana brinda “la posibilidad de liberar el espacio… otorgando la mayor parte del espacio a la movilidad de paso, para otros usos, otros derechos, poner en el centro de la planificación a la persona…

Tu puedes circular alrededor, pero si quieres entrar en coche te sacará el 95% de los que circulaban ya no lo hagan, a pie y en bicicleta, y en tercer término, la velocidad con que los móviles circulan dentro de la supermanzan, a menos de 10 kilómetros por hora permite compatibilizar los usos, se hace así una red en la que definimos por donde va a circular la bicicleta, en las supermanzanas la prioridad es para el que va a pie… porque hay que comenzar a pensar que la ciudad no es solo para el coche”, dice.

La idea es “sustituir coche por vegetación… queremos que las calles se conviertan en plazas con esos árboles maravillosos que ustedes tienen y que el peatón se convierta en ciudadano que tiene derecho al ocio, al intercambio a la cultura y a la participación democrática, integrando el verde urbano. En las calles y en los interiores de manzana, se crea una alfombra que permite reducir las temperaturas fruto del efecto de isla de calor de nuestros entornos urbanos que los desprenden por la noche y que hacen difícil dormir y perjudican a personas enfermas y vulnerables”, señala.

Recuerda que en la experiencia de Barcelona se dio una “multiplicación de las actividades económicas, todas las supermanzans crecieron entre un 15 y un 60% por la calidad del espacio público, porque si es atractivo, las personas ocupan el espacio, es un intangible fundamental es clave para regenerar económicamente, así se multiplica también el número de puestos de trabajo”

Lo hace recordando que en Asunción el “nivel de calidad del aire es bajísimo, hay mucho ruido, el control térmico deteriorado, el piso despide mucho calor”, señalando que las supermanzanas promueven la actividad física y mejoran la calidad del aire y que se podrían extender “a toda la ciudad de forma muy barata” apuntando que se puede “implantar rápido merced a la voluntad política y haciendo parte a la población que se identifique con el sistema”.

La idea de Corvalán es presentar la experiencia en una supermanzana a ser practicada en los alrededores de la Escalinata de la calle Antequera. “Si aquí funciona, se puede hacerlo en otro lado, entendemos que en un barrio residencial podría tener mejor predisposición, pero queremos involucrar al transporte público, a los comerciantes; a la actividad económica, cultural”, señala.

La primera experiencia, explica Rueda, se hace con vallas y conos, “con carteles que expliquen que hay prioridad peatonal. La segunda fase, involucra pintura y algún elemento como mesas, para que bajen los trabajadores a comer, o a cenar, cuestiones tan baratas que permiten disfrutar de un espacio que de otra manera sería imposible… La tercera fase incorpora materiales de reciclaje urbanos que van cambiando el paisaje para bien”.

Para Rueda, “es importantísimo que los jóvenes se impliquen porque si no, qué futuro les queda… váyanse a vivir al CHA, generen lugares para vivir porque papá en un momento dejará de estar, el crecimiento está determinado por el nivel de autonomía e independencia, tienen en sus manos hacer un futuro distinto. Vamos a por ella…” propone. 

 

Otras miradas

“Asunción siempre fue una ciudad muy amigable con sus habitantes, el problema es que sus habitantes la hemos tratado muy mal en las últimas décadas, hasta diría que nos hemos ensañado con ella”, considera la arquitecta Ana Rosa Lluis O’Hara especialista en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano y miembra del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, su sigla en inglés).

En su mirada la ciudad “sigue tan amigable que a pesar de todo, nos sigue brindando su magia a través de sus monumentos que esperan ser restaurados, su patrimonio modesto que resiste el abandono y la desidia, sus lapachos que florecen aún antes de tiempo, sus bellas plazas destruidas y sucias pero llenas de recuerdos que nunca se borrarán de nuestra memoria y tantos otros detalles que hacen que Asunción sea siempre un lugar mágico y muy caro a nuestros afectos”

Luis O’Hara fue parte del Seminario Internacional de Revitalización de Centros Históricos de América Latina (Sirchal) cuya propuesta coincide con la idea fuerza de la propuesta de Salvador Rueda “que la ciudad sea de los habitantes, no del automóvil, como ocurre ahora”.

Creado por el arquitecto chileno/francés Leo Orellana el Sirchal aportó ideas para resolver la decadencia del Centro Histórico de Asunción (CHA) que también necesitan analizarse.

Por ejemplo: “Reafirmar la vinculación del ciudadano con el río. Ahora con la construcción de los edificios públicos en el puerto, esto se verá más difícil por el fuerte impacto negativo que este proyecto supone para el CHA, fundamentalmente en cuanto a que será como un muro divisorio entre la ciudad y el río. Aún así se encontrará la manera de permear ese muro y llegar al río de manera armoniosa”, explica la especialista.

Para el arquitecto Raúl Montero Bray no se dieron avances en el Plan CHA que considera “no fue un plan de desarrollo urbano, porque no fue pensado para resolver los problemas de toda la ciudadanía, sino se trató de recuperar algunas zonas, ribereñas o no y ponerla al servicio de la especulación inmobiliaria para diversos usos, sin pensar serieamente en la relocalización de una gran cantidad de gente desplazada del sitio.

También que la capital no es amigable con sus habitantes porque “no está adaptada al clima, no tiene protección al asoleamiento intenso, n las plazas tienen el diseño adecuado”. Sugiere que las plazas se diseñen como “masa, varias manzanas formando parques y no una sola manzana cada 10 cuadras como es ahora”, siendo fundamental que la ciudad sea inclusiva.

Entiende que es prioritario un “sistema que evite la tierra urbana ociosa que termina siendo un problema de salud pública” y una política “eficiente para la protección y mantenimiento de edificios patrimoniales. No se ha promovido un debate serio sobre lo que debe ser patrimonio histórico edilicio y casi solamente se considera así a los edificios lugares y sitios pos coloniales con lo que se realza la cultura opresiva y destructiva de lo colonial”

Sostiene que una eficiente organización del estacionamiento es vital y también la “municipalización del transporte público incorporando trenes urbanos, cable carril o trenes subterráneos.

Para el laureado arquitecto Solano Benítez “el plan CHA es el placebo para cubrir la indiferencia sobre el tema, incluso de las mismas personas que lo hicieron… es un instrumento inútil, para gestores inútiles, es por antonomasia un herramienta diletante”.

Explica que es fundamental tener un concepto integral: “Todo tema que se aborde por separado, necesariamente es sectario, marginante y xenofóbico, necesitamos refundarnos como sociedad que aspira a vivir en comunidad ocupando un territorio en común. ¿Puede una ciudad tener un destino distinto a la condición de vida de sus habitantes? Mucho antes que una ciudad se vuelva fea, son sus habitantes quienes lo son”, considera.

“Mientras no seamos capaces de tolerar las diferencias, e integrarlas como valores que nos completan, la exclusividad a la que aspiran determinados sectores de nuestra colectividad, serán siempre los obstáculos de exclusión, somos quienes de un modo perverso permitimos la confusión sustituyente de sociedad por mercado, y bajo esa lógica no hay lugar para la accesibilidad y menos de quienes tienen capacidades diferentes”, apuntó.

Jorge Zárate

 

Algunos datos

·         El CHA tiene 5,18 kilómetros cuadrados.

·         Segùn la DGEEC desde 2012 no tiene más de 22 mil habitantes, está prácticamente vacío, y el 50% de sus habitantes está en la Chacarita

·         Serían unos 40 habitantes por hectárea en el CHA, densidad que no es sostenible

·         En 1992, los asuncenos eran 500.998; en el 2023 alcanzarían los 521.091 y en el 2030, los 531.724, vale decir, habrá unas 30 mil personas más de las que residían en la capital 38 años antes, situación que contrasta con la ocupación de los bañados y el crecimiento del departamento Central que alcanzará las 2.638.439 personas, seis veces más que la población capitalina, a la cual, en 1992, apenas doblaba.

·         La población de los bañados aumentó de manera progresiva.  En 1992, habitaban dicha zona alrededor de 11.500 familias, un total de 47.159 personas, el 9,41por ciento de la población total asuncena. En el 2002, aumentó a 21.000 familias, un total de 94.098 personas, el 18,37 por ciento de la población total urbana. Actualmente, ocupan los bañados alrededor de 26.000 familias que suman 136.219 personas, el 25,7 por ciento de la población capitalina. Las proyecciones al 2030 instalan en los bañados al 33 por ciento del total de habitantes de Asunción.

·         Mientras la tasa total de crecimiento de la población asuncena total fue nula o negativa, la de los bañados aumentó 2.8 veces en 26 años.

·         En 1998, el 35,1 por ciento de los hogares de Asunción contaba con transporte propio y el 25.1 por ciento los del departamento Central. En términos absolutos, representaban 43.942 y 68.964 hogares, respectivamente.

·         Tras 20 años, en el 2018, el número de hogares asuncenos con transporte propio aumentó al 65,5 por ciento y en el departamento Central, pasó al 67,6 por ciento.

·         En el 2018, 89.798 hogares de Asunción contaban con transporte propio y sumaron 353.295 de Central. Hubo un aumento de 45.766 hogares asuncenos con transporte propio y de 284.331 hogares en el departamento vecino. 

Fuente: Revista Mandúa https://mandua.com.py/como-llegara-asuncion-al-2037-quinto-centenario-n628

Links

https://www.laboratoriodearquitectura.com.py/copia-de-hospital-barrio-obrero-1

https://www.youtube.com/watch?v=naDRiL_q8k0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3ChhvpV89rHKAS24dpNSjerO1G0HIPNJcIhQgIkO8Wbd3dPq4iSJcXzek