30 de noviembre de 2021

Evaluando los años pandémicos en la cultura y la vida en Tertulias Nocturnas

 

Tertulias Nocturnas es un ciclo quincenal de charlas-debates, abierto a todas las personas que deseen participar y se desarrolló on line durante la presente Pandemia del Coronavirus.

Promovido por el Centro Cultural de España, Juan de Salazar de Asunción, con la organización y moderación de los poetas Monterrat Alvarez y Cristino Bogado, eesde 2020 viene congregando a diversas audiencias para conversar y debatir temas de toda índole con invitados nacionales e internacionales. De esta última tertulia de 2021 participaron varios de los invitados que estuvieron compartiendo sus saberes y opiniones con la audiencia a lo largo de los últimos meses para presentar sus balances personales sobre lo que se vivió en el año a todos los niveles.

29 de noviembre de 2021

Domingo Peppo: Otra hidroeléctrica y puente ferrovial, próximas metas entre Paraguay y Argentina

Asegura que hay predisposición en los gobiernos para buscar la financiación que permita una mejor interconexión entre los países que sólo tienen dos puentes y un paso por el dorso de la represa de Yacyretá como toda conexión. Dice que también se estudia una segunda represa entre ambos estados en la zona de Ita Cora/Itatí y que es posible incrementar sustancialmente el intercambio comercial, cultural y de conocimientos con un plan a largo plazo. Considera que el corredor bioceánico hacia Chile es una oportunidad para darle competitividad a la producción de este corazón sudamericano que habitamos.


 “Debemos cuidarnos del Covid 19”, dice el embajador argentino asegurando que su país “está siempre dispuesto a cooperar y ayudar con al Paraguay”. Lo hace resaltando “la relación entre nuestros pueblos: Hay cerca de 100 mil argentinos que viven aquí y unos 2 millones de paraguayos y descendientes que viven en nuestro país”, dice antes de abordar algunos de los temas centrales de la agenda bilateral en esta entrevista con La Nación.

- ¿Por qué se prolonga tanto la apertura de fronteras, el caso Falcón/Clorinda?

- Para antes de fin de año deberían estar abiertas, se está trabajando en ello, especialmente para Falcón/Clorinda que es la gran unión de capital a capital, Asunción/Buenos Aires, como así también otros pasos. No tengo fecha aún definida, pero sé que están trabajando el gobierno nacional y el gobierno de Formosa. Esperamos poder llegar para las fiestas de fin de año con esta situación allanada.

-¿Cómo está el caso de Ayolas Ituzaingó y el de los restantes pasos?

-Encarnación/Posadas está funcionando bien con un límite que pone el gobierno de Misiones de 5 mil personas diarias y también está solicitado el paso en Puerto Iguazú con balsas.

El de Ayolas/Ituzaingo está con reparos de parte de la Entidad Binacional Yacyreta por la construcción del brazo de Aña Cuá.

Sé que avanzan las gestiones para el cruce de Alberdi/Formosa que es muy importante, como también en la provincia del Chaco que tiene ingresos a través de lanchas desde el departamento Ñeembucú hacia Puerto Bermejo y Las Palmas.

Se van a ir habilitando progresivamente.

-Mencionaba la conexión fluvial con Formosa y Chaco. ¿En qué quedó el proyecto de puente entre Ñeembucú y alguna de las dos provincias cuya pre factibilidad tiene más de una década ya?

Es parte de la agenda que necesariamente tenemos que levantar y trabajar muy fuerte. Es necesaria una conectividad física más importante, desde la mejora de Falcón/Clorinda, que es un puente antiguo que ya está amortizado plenamente, que queda chico, y que además es un puente limítrofe de unión de capitales y gran parte del tráfico pasa por ahí.

Del lado argentino y eso va a ser la sorpresa, cuando se habilite la frontera, se está llevando adelante una obra muy importante para mejorar el sistema de control de aduanas y migraciones que agilizará mucho el paso. Tengo entendido que Paraguay está haciendo lo propio y vi que también se trabaja en la autovía entre Puente Remanso y Puerto Falcón

Volviendo a los puentes se estudia la alternativa entre Itá Enramada/Puerto Pilcomayo y ya más al sur el de Ñeembucú, ya sea Pilar/Colonia Cano en Formosa o algún punto de la provincia del Chaco más al sur.

Misiones también plantea construir nuevos puentes al norte de Posadas y entre Alto Paraná e Yguazú.

-Además de necesarias aparecen como fundamentales para articular la logística entre los dos países….

-Entiendo que sí, más ahora, con los problemas que generó la bajante de los ríos, amerita una planificación conjunta ferrovial para poder darle salida a la producción ya sea hacia el sur o hacia el oeste con destino Chile, que sabemos es el destino del comercio hacia el Asia de gran parte de la producción nuestra que sumados a la ruta Transchaco que está haciendo Paraguay puede ayudarnos.

En Argentina tenemos desarrollada la infraestructura ferroviaria desde Barranqueras en el Chaco con vías que pasan la Cordillera de los Andes y también Chile tiene sus tendidos bien mantenidos, así que no es tan difícil articular un sistema que permita darle competitividad a la producción del norte argentino y de Paraguay.

Yo soy hombre del norte, gran parte de los problemas son parecidos.

-Las comunicaciones son parte esencial…

- …La conectividad de datos por ejemplo, ahora estamos buscando un convenio para que el internet fluya con más seguridad. Sería un acuerdo de la Compañía de Comunicaciones (Copaco) con las empresas argentinas a través de fibra óptica que permitiría acelerar las conexiones en la región. Tenemos que trabajar la planificación regional, coordinada en torno a la inversión pública y privada que se necesita.

-¿En ese punto, cómo está viendo la integración comercial?

- Pandemia de por medio, gracias a Dios pude recorrer bastante el país desde el Chaco hasta Ciudad del Este, Itapúa, Villarrica, bastantes lugares visité y me reuní con los gremios de la producción. Hay un intercambio muy importante en lo comercial que hay que potenciar al máximo.

A octubre de este año, la balanza comercial es favorable a Paraguay, pero puede incrementarse para ambos países.

Hoy Argentina lleva exportados 1045 millones contra los 2579 millones de dólares que nos vendió Paraguay. Esto último tiene que ver con el complejo agropecuario sojero que desequilibra un poco la cuestión, pero es cierto que el país compra bastante a la Argentina productos elaborados, alimenticios, los combustibles, vehículos, máquinas y materias primas para el proceso de desarrollo industrial que vive el Paraguay. Hay un intercambio importante, así que hay que potenciarlo más por la cadena de cercanía. Necesitamos más infraestructura, es un circuito virtuoso que hay que abonar.

-¿Cree posible un trabajo conjunto en la búsqueda de la financiación de estas obras? ¿Ve predisposición en los gobiernos?

- Si, veo intención. Por ejemplo en el tema eléctrico estamos trabajando, estuve reunido con el presidente de la Administración de Electricidad (Ande) y se va a reunir pronto con el secretario de Energía argentino para la interconexión eléctrica en media y alta tensión, para cerrar anillos, una cuestión fundamental para poder asistirnos con energía. En principio la unión de Presidente Hayes con Formosa en Alta Tensión lo que cerraría un circuito importante.

También se estudia la posibilidad de una represa Ita Corá e Itatí que tendría un impacto muy importante que podría complementarse con la producción de Hidrógeno que es el gran combustible del futuro. Es posible y hay que instalarlo en la agenda pública de alto nivel para ir trabajándolas porque son obras que no se hacen de un año para el otro.

El financiamiento hay que buscarlo en conjunto, en los organismos multilaterales de crédito.

Por ejemplo en ferrocarriles, estuve reunido con el presidente de Ferrocarriles Paraguayos y ellos tiene claro el panorama de que es importante fortalecer la interconexión.

La hidrovía está en un proceso en Argentina para dar más garantía, más servicios y más calidad, que tiene que ver con servicios que la anterior concesión por ahí no brindaba y que le va a servir mucho a Paraguay también.

- Educación y cultura son fundamentales en el intercambio, tanto de estudiantes como de conocimientos y expresiones artísticas, ¿qué pudo ver en éstas áreas?

-Está en la agenda semanal mía, relacionar universidades, tanto de Buenos Aires, como de la región norte de la Argentina con universidades paraguayas en lo que es complementar en formación en carreras de posgrado en muchos de los casos o determinados cursos y tecnicaturas.

Por ejemplo se trabajó con el Poder Judicial de Argentina en un curso con 2.500 personas on line en una serie de jornadas que tuvieron participación paraguaya.

Es constante la preocupación de complementar, tenemos fortaleza para potenciar el conocimiento, la investigación y el desarrollo. Entiendo que el Mercosur debe financiar un instituto de investigación conjunta de nuestros países que tiene excelentes profesionales que en algunos casos se están yendo de la región. Son valores que no podemos dejar de lado.

En lo cultural la agenda es nutrida, en mi caso defiendo la región que es chaqueña, porque somos parte del Gran Chaco americano y guaranítica porque comprende el gran territorio étnico y lingüístico que definieron los guaraníes y que tiene un impacto trascendental en lo histórico cultural, en las raíces de nuestros pueblos.

Jorge Zárate


La causa Malvinas

“La agenda diplomática internacional de Argentina está relacionada con Malvinas”, recuerda el embajador Domingo Peppo. “Para nuestro país, es algo que nos une, que no tiene partido político y que significa recuperar tierras que son argentinas y que en 1833 fueron usurpadas de forma arbitraria y colonial por Inglaterra y desde ese momento se viene planteando el reclamo con la interrupción del hecho bélico de 1982, pero que por la que seguimos bregando en todos los foros internacionales”.

Agradeció luego la posición paraguaya en relación al tema. “Queremos lograr una consciencia latinoamericana y tenemos el acompañamiento de muchos países y destaco el rol que ha tenido Paraguay en su apoyo a nuestra demanda. Agradezco a muchas instituciones que permiten mantener en alto las banderas. Quiero resaltar el valor del gobierno y el pueblo paraguayo en este punto”, indicó.  

Recordó entonces que “Argentina tiene un 70% de su territorio bajo agua, en la plataforma submarina donde están las Islas Malvinas, la Antártida, donde hay derechos adquiridos por la ley internacional. Venimos trabajando mucho para defender la fauna íctica, para poder cuidar los recursos, al punto que recientemente el presidente Alberto Fernández formó una al efecto”, comentó.

“Nuestro país entiende que el reclamo debe hacerse indefectiblemente a través de la vía diplomática y desarrolla una intensa agenda internacional para que los países del mundo apoyen el reinicio de las negociaciones bilaterales con el Reino Unido. Nuestro país recibe un enorme respaldo de la comunidad internacional, evidenciado en múltiples declaraciones de la ONU, la OEA, la CELAC, el MERCOSUR e incluso el SICA, además de los pronunciamientos de los 134 países miembros del grupo de los 77 más China, entre otros.  Como nunca antes, la comunidad internacional manifiesta su total apoyo a la reanudación de negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido a fin de encontrar una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía”, concluyó señalando.

 Breve CV

Oscar Domingo Peppo, nació en Santo Tomé, Provincia de Corrientes, 6 de julio de 1958

Es un ingeniero en construcciones, civil e hidráulico y político argentino del Partido Justicialista. Recibido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Nordeste (UNNE), se radicó en Villa Ángela, provincia del Chaco, de la cual se convertiría en su intendente, siendo reelegido en dos ocasiones, encabezando tres mandatos al frente de esa comuna.

Fue gobernador de la provincia del Chaco entre 2015 y 2019.

También fue secretario de Obras Públicas de Villa Ángela en 1993, ministro de Gobierno en 2008, diputado provincial (período 2001–2003 y 2009) y presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco en el período 2012 – 2015.

 

 

21 de noviembre de 2021

Covid 19: Rebrote hace temer por Caacupé, mientras Europa vive la pandemia de los no vacunados

 

Falta vacunar mucha gente y eso preocupa por lo eventos que se aproximan y las festividades de fin de año que movilizan a millones de personas. Alto Paraná registra ya una elevación considerable de casos y de ocupación de Unidades de Terapia Intensiva. El panorama nacional podría revertirse actuando a tiempo, mientras en Alemania, por ejemplo las cosas están más que complicadas. La fuerte predica de los antivacunas será combatida por el estado anunció Angela Merkel despidiéndose de su cargo, tal como lo hacen Francia y Portugal. Una buena, habrá píldoras Anti Covid 19.

 

El cuadro de situación país describe un rebrote que podría controlarse con la vacunación y con un cumplimiento estricto de las medidas sanitarias, continuando el uso de barbijos, la limpieza de manos, la distancia social, las reuniones al aire libre, coinciden los especialistas.

Unos 80 pacientes estaban internados de los que 42 permanecían en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) el 19/11. De ellos, 22 no están vacunados, 17 tienen dosis completa y 3 todavía incompleta, reportó el Ministerio de Salud (MSP). También se informaba que de los cuatro fallecidos durante la jornada a causa del Covid 19, 2 estaban vacunados con al menos una dosis.

Del 12 al 17 de noviembre fueron 14 las personas fallecidas, todas sin vacunar.

Esto hizo reaccionar al presidente Mario Abdo Benítez que anunció la vacunación anti-COVID en aulas para 200 mil jóvenes en el marco de la campaña “Me vacuno en mi aula”, dirigida a estudiantes que se desarrollará del 22 al 26 de noviembre.

“La pandemia continúa, y los efectos de la pandemia pueden continuar si no seguimos nosotros con este compromiso de estar con responsabilidad. Este virus, que tanto daño hizo a la humanidad, que tanto luto trajo a nuestro país. No saben lo que es ser presidente y cargar sobre mis hombros a 16 mil paraguayos (fallecidos por COVID), en luto”, dijo durante un acto en San Pedro.

Vale recordar que de 4.500.000 personas mayores de 18 años, solo poco más de 3 millones se inmunizaron contra la Covid-19, quedando unas 1.5 millones todavía expuestas al virus

De acuerdo al ministro de Salud, Julio Borba, se vacunan unas 5 mil personas por día de primeras dosis y otras 30 mil en segunda y tercera dosis.

La directora interina de Vigilancia de la Salud, Sandra Irala, localizó “el epicentro del rebrote en Alto Paraná, nuevamente como el año pasado. Existe un aumento creciente entre las últimas siete semanas con proyecciones a seguir aumentando. El 45% de los últimos casos proviene de este departamento”, dijo.

En las últimas 8 semanas Alto Paraná registró un total de 16 fallecidos, Caaguazú 15 e Itapúa un total 8.

“El promedio de casos a nivel país está en aumento y eso nos preocupa bastante. Si no logramos controlar el epicentro, es cuestión de tiempo para que se replique en el resto del territorio”, comentó.

Todo esto mientras la festividad de Caacupé, el 8 de diciembre próximo, prevé una procesión “normal” luego de dos años de celebraciones restringidas. De ser así, podría darse la reunión de más de un millón de personas y, como la experiencia mundial lo indica, acelerar el rebrote.

Por lo pronto se estableció que los peregrinantes deben estar inmunizados contra el Covid-19, mantener la distancia de metro y medio, utilizar correctamente el tapabocas, realizar la higiene de manos, usar alcohol y no compartir mate, tereré ni alguna otra bebida, todas cuestiones difíciles de controlar.

El neumólogo Carlos Morínigo, pidió que se insista con la vacunación porque el sistema sanitario puede volver a colapsar. “Hay que enseñarle a la gente la importancia de la vacunación. Es un número contundente, y nos debe dejar con la señal de que la vacunación es la salida para evitar la muerte. Si existen casos importantes, nuestro sistema va a colapsar”, manifestó el director del Policlínico Municipal.

“Tenemos que tener en cuenta que la vacuna es la opción que tenemos en mano. No olvidemos que las medidas sanitarias son similares y eficaces como la vacuna. Los que deciden no vacunarse son los que más tienen que cuidarse y deben seguir con las medidas sanitarias”, agregó recordando que se vienen Navidad y Año Nuevo.

A su turno Gloria Meza, presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) fue clara: “No vamos a terminar con la pandemia si no tenemos un gran porcentaje de vacunados. Podríamos incluso estar cinco años con esto. Debemos buscar la forma de llegar a la mayor cantidad posible de inmunizados e insistir con las campañas, demostrando que las vacunas son seguras y eficaces”, agregó.

Discriminación a debate

“En países de primer mundo, separan a los vacunados de los no vacunados, me parece una medida correcta”, dijo Aníbal Filártiga, exdirector del Hospital de Trauma, indicando que la interacción con no inmunizados representa un riesgo para la salud pública.

 “Es mucho más conveniente vacunarse. Lo que es indiscutible es que las vacunas han demostrado su utilidad, ahora la mayoría de los no vacunados son los que están más graves, son más del 90%. Mientras más nos vacunemos, menos riesgos corre la población”, insistió.

El tema ganó el debate nacional con opiniones diversas, por ejemplo, el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, dijo que no obligará a los niños a la vacunación contra el COVID-19.

“Nosotros no estamos de acuerdo en obligar a la gente con el requisito de vacunarse, para los chicos ni para los adultos. Vivimos en un país libre, por lo tanto no podemos obligar ni a los niños ni a sus padres a vacunarse”, expuso.

Lo hizo porque colegios privados adelantaron que van a solicitar que los alumnos no vacunados den clases virtuales y solo asistan de manera presencial los inmunizados contra el COVID-19.

Números en el mundo

Entre tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un nuevo reporte de contagios y muertes de COVID-19 y Europa es el único continente en el que siguen aumentando.

De hecho, la incidencia de casos por cada 100 mil habitantes fue mucho más elevada (230) que en cualquier otra región. En América fue de 74 casos cada 100 mil habitantes.

Hubo un incremento semanal del 5% de fallecimientos por causas relacionadas al coronavirus. En otras regiones el número de decesos disminuyó o se mantuvo estable

En América los fallecimientos por esta causa descendieron un 3%, en la región de Pacífico occidental -que incluye China- un 5% y en el Mediterráneo oriental un 14%.

En el sur y este de Asia -que abarca India- las muertes en el contexto de la pandemia aumentaron un 1%, y un 3% en África.

A nivel global se registraron 50 mil muertes adicionales, según las notificaciones de todos los países que recibe la OMS, una cifra que se mantuvo estable.

El número de contagios aumentó un 6% a nivel global. Por regiones, el incremento fue del 8% en Europa y en América, mientras que hubo un 33% menos de casos notificados desde África.

El número de contagios en todo el mundo se elevó en la semana a 252 millones en 23 meses desde que el virus empezó a circular de forma intensa en China.

Alemania en crisis

"Estamos en una situación muy seria", dijo la canciller Angela Merkel (deja el cargo el 6 de diciembre próximo) al anunciar que Alemania impondrá la vacuna obligatoria a los profesionales de sectores "sensibles", como personal médico o en contacto con personas vulnerables.

Lo hizo en una una reunión con los ministros presidentes de los Länder donde también anunció generalizará las restricciones específicas para las personas no vacunadas, como excluirlas de determinados lugares públicos, para combatir un nuevo brote de infecciones por COVID-19.

"Necesitamos poner freno rápidamente al aumento exponencial" de nuevas infecciones y de la ocupación de camas en unidades de cuidados intensivos, dijo Merkel, que anunció un amplio paquete de medidas junto a su probable sucesor, el socialdemócrata Olaf Scholz, tras reunirse con los líderes regionales y ante la alarma por los sucesivos récords de incidencia, que el 18/11 subió a 336,9 contagios en siete días por 100.000 habitantes en Alemania. "Muchas de las medidas que ahora son necesarias no lo serían si hubiera más gente vacunada", lamentó la canciller. "Y no es demasiado tarde para vacunarse ahora", recomendó citada por la Deustche Welle.

La vacunación está en el 67,7 %, del total de la población, uno de los niveles más bajos en Europa occidental.

Entre tanto el parlamento discutía la norma "2G", que permite que solo los vacunados ("geimpfte") y los curados ("genesene") accedan a lugares públicos como restaurantes o salas de conciertos. La misma se aplicará cuando el umbral de hospitalización supere los 3 pacientes de Covid por cada 100 mil habitantes cosa que ya está ocurriendo en la mayoría de las regiones del país.

Cuestiones político culturales aparecen en el trasfondo de la situación. “En algunas regiones europeas, la resistencia a las vacunas se ha convertido en una causa para los movimientos nacionalistas populistas que dominaron la política del continente durante una década”, reportó

Katrin Bennhold para el New York Times. “Los gobiernos de Europa occidental están recurriendo cada vez más a una coerción nada disimulada al instaurar una combinación de reglas, incentivos y castigos”, para promover la vacunación, recordó contando el caso del pueblo Annaberg-Buchholz, en la región de Sajonia, donde la tasa de vacunación es del 44%, la más baja de Alemania.

Alemania, Austria y la región de habla alemana de Suiza tienen la tasa más alta de poblaciones sin vacunar de toda Europa occidental.  “Los sociólogos afirman que además de una importante cultura que se inclina por la medicina alternativa, el rechazo a la vacuna es incentivado por una fuerte tradición de los gobiernos descentralizados que tiende a exacerbar la desconfianza en las normas impuestas desde la capital, y por un ecosistema de la extrema derecha que sabe cómo explotar ambas cosas”, consigna en la nota.

Citó luego a Pia Lamberty una investigadora que resumió: “Es una muestra del éxito del trabajo de la extrema derecha sobre este tema y del fracaso de los políticos comunes en asumirlo con la suficiente seriedad” que consideró que como resultado, en algunas partes de Europa, “estar o no estar vacunado casi se ha convertido en una forma de identidad política, como en Estados Unidos”, añadió.

En Austria, un partido antivacunas recién fundado, obtuvo tres escaños en un parlamento estatal del norte, bastión de la extrema derecha. En Francia e Italia, los puntos conflictivos antivacunas siguen siendo los lugares donde los populistas nacionalistas tienen gran influencia, citó ejemplificando.

Se analizó entonces la medida del presidente francés, Emmanuel Macron, cuando en julio pasado dispuso la exigencia del pasaporte de vacunación para ingresar a bares y discotecas. En ese momento la gente no quería vacunarse. “Ahora, cuenta con una de las tasas más altas del mundo”, comentó.

“El primer ministro de Italia, Mario Draghi, siguió el ejemplo de Macron e instauró medidas todavía más estrictas. Ahí, al igual que en España, ya han sido sofocados, en su mayoría, los intentos de los partidos populistas por impulsar una actitud antivacunas generalizada”, indicó.

Portugal, que encabeza la lista de los países más inmunizados del mundo contra la Covid-19, prevé nuevas restricciones para hacer frente a un recrudecimiento de la epidemia, con un aumento de casos y hospitalizaciones.

El presidente Marcelo Rebelo de Sousa, defendió el uso obligatorio de las mascarillas que se volvió a instaurar luego de que se había levantado el pasado 13 de septiembre.

Cifras récord

Con picos en la semana de casi 25 mil casos en Polonia o 23 mil en República Checa, Europa Oriental no las tiene fáciles en este rebrote del Covid 19.

Hungría, reportó las mayores cifras de casos y muertes por la enfermedad desde un devastador brote que sufrió en el segundo trimestre de este año

Eslovaquia, en tanto, informó 8.342 nuevos contagios, superando el récord de 7.244 del viernes pasado. El gobierno dijo que por tres semanas se prohibiría el ingreso de no vacunados a tiendas que venden artículos no esenciales, a shoppings, billares, hoteles y congregaciones públicas masivas. El Ministerio de Salud informó que el 81% de las 2.879 personas hospitalizadas con Covid-19 no está vacunado.

Rusia registró el 18/11 unos 1.251 fallecimientos por COVID-19, nuevo máximo diario de decesos desde el comienzo de la pandemia por segundo día consecutivo, informaron las autoridades sanitarias del país. La cifras más elevadas de muertes se notificaron en Moscú (94), seguida de San Petersburgo (79) y la región de Krasnodar (65).

Desde el inicio de la pandemia en Rusia han fallecido 260.335 personas por el coronavirus, si bien las estadísticas oficiales sobre exceso de muertes en el mismo periodo casi duplican esta cifra.

Penosamente, la pandemia sigue.

Jorge Zárate

A dos años de Wuhan

El 17 de noviembre de 2019, dos años, atrás, la República Popular de China reportaba el primer caso de una extraña neumonía en Wuhan, que posteriormente la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó como el nuevo coronavirus.

A fines de diciembre tenía 27 personas contagiadas y un mes después, el 23 de enero, las autoridades chinas decidieron cerrar el "transporte público urbano, el metro, el ferry y los transportes de pasajeros de larga distancia" en Wuhan, epicentro del brote que entonces ya había contagiado al menos a 571 personas, provocando la muerte de 17.

El primer caso de covid-19 identificado habría sido una mujer a cargo de un puesto de mariscos llamada Wei Guixian, que desarrolló síntomas alrededor del 11 de diciembre de 2019, según un informe del virólogo estadounidenses Michael Worobey publicado en la revista Science. Según el estudio, el dato "proporciona una fuerte evidencia a favor del origen de la pandemia a partir de un animal vivo", reportó.

La cuarentena estricta en China no frenó la expansión del virus al punto que el 11 de marzo de 2020 la OMS ya lo caracterizó como una pandemia. 

A dos años del comienzo de la pandemia, Estados Unidos lidera el ránking de la universidad John Hopkins de países con más contagios de coronavirus, con 47.3 millones de personas diagnosticadas desde el inicio de la pandemia. El segundo lugar lo ocupa Reino Unido con 9.6 millones de casos y el tercer puesto es para Rusia con 9 millones.

La primera versión oficial indicó que se trató de un virus que mutó de un pangolín, un mamífero similar a un armadillo que sirvió de “huésped intermedio” entre los murciélagos y los seres humanos.

Otras versiones cuestionaron esa explicación y plantearon la posibilidad de que el virus haya surgido de los experimentos realizados en el Instituto de Virología de Wuhan. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump fue uno de los primeros líderes mundiales que replicó la teoría de un origen químico de la enfermedad. Sin embargo, su discurso fue cuestionado por el tinte conspirativo que le imprimió y el enfrentamiento comercial que su país tiene con China.

Investigadores de la OMS llevaron adelante en dos oportunidades estudios en el mercado de donde se sospecha que comenzó la pandemia y el laboratorio sospechado de prácticas irregulares para conocer el verdadero origen de la pandemia. Sin embargo, sus informes no fueron concluyentes y no descartaron ninguna hipótesis.

China hoy

China sigue en marcha con su estrategia "cero-covid" que involucra hisopados masivos. Por ejemplo, en el Disneyland de Shanghai 33.863 visitantes tuvieron que hacerlo porque un concurrente del día anterior resultó positivo, reportó la BBC.

La cuestión llega al punto de que los visados para extranjeros siguen siendo difíciles de conseguir y a los chinos todavía no se les renueva el pasaporte una vez caducado.

“Mientras que las personas de clase media y alta lamentan la falta de libertad para moverse internacionalmente, muchos ciudadanos chinos de a pie parecen contentos de permitir que el gobierno gestione la situación si de esa forma se mantienen sanos”, comentó la cadena inglesa.

Entretanto, las pruebas masivas, la cuarentena centralizada, los controles de transporte, la vigilancia de alto nivel, el seguimiento y la localización, así como los cierres estrictos y localizados, continúan inflexibles.

Esto porque el país se concentra en eliminar otro brote de la variante Delta ya que se han registrado más de 1.000 transmisiones locales desde octubre.

Y aunque el número no es tan alto, la propagación es significativa y se extiende a 21 provincias.

El profesor Guan Yi, virólogo de la Universidad de Hong Kong consideró que "el virus es permanente ahora… Es lo mismo que la gripe, que circulará entre los humanos durante mucho tiempo".

De acuerdo a analistas internacionales la idea sería llegar con el brote controlado para los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero y aunque las entradas no se pusieron a la venta, se cree que los mismos serán con público en las tribunas.

Otro evento clave para el que se pretende una concurrencia masiva está agendado para octubre de 2022: Será el Congreso quinquenal del Partido Comunista, en el que se espera que Xi Jinping inicie un histórico tercer mandato.

Píldoras anti Covid

Dos farmacéuticas paraguayas están listas para la producción del fármaco Molnupiravir, que sería utilizado para tratamiento de personas que dieron positivo al COVID-19. Entre estas dos, está la farmacéutica Quimfa SA, que ya cuenta con la materia prima y el producto, solo aguardan la aprobación de las autoridades sanitarias para la producción.

Aldo Harrison, de la farmacéutica Quimfa SA, informó: “Estimamos que en 15 días (dos semanas) concluirá la evaluación de Vigilancia Sanitaria y nos otorgarán el registro sanitario del producto, para poder empezar a producir y a tener el producto en las farmacias”, apuntó Harrison.

 “Una vez que nos autorizan, fabricamos y ponemos a disposición. Estimamos que en 15 días con la aprobación del registro el producto también ya estará en las farmacias”, dijo.

Harrison detalló que atendiendo a la cantidad de casos estiman que el primer lote de fabricación sería de unos 100.000 comprimidos y que de acuerdo a la situación sanitaria irán aumentando la producción, por lo que no faltará la droga a nivel país pese a la escasez de materia prima.

“Ahora no tenemos muchos casos y este es un medicamento que se toma cuando uno está contagiado, no se usa preventivamente. La presentación es por 40 comprimidos y se estima empezar por unas 2.500 unidades de la primera producción”, dijo.

Gran Bretaña autorizó este mes la píldora de MSD (Merck Sharp & Dohme) contra el covid-19 que está pendiente de aprobación en otros lugares. En un acuerdo similar con el Medicines Patent Pool anunciado en octubre, MSD aceptó permitir que otras compañías fabricaran su medicamento, molnupiravir.

La de Pfizer

La farmacéutica estadounidense Pfizer firmó un acuerdo con un organismo respaldado por Naciones Unidas para permitir que otros fabricantes produzcan su píldora, por ahora experimental, para tratar el coronavirus.

El comprimido en desarrollo es conocido por ahora como PF-07321332 y se administra en combinación con una baja dosis de ritonavir.

La píldora reducía el riesgo de hospitalización y muerte en casi un 90% en personas con cuadros de leves a moderados. Por ello, Pfizer anunció que pedirá a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, su sigla en inglés) y otras agencias reguladoras que autorizaran el medicamento lo antes posible.

Dijo a su vez que concedería una licencia para la píldora antiviral al Medicines Patent Pool, con sede en Ginebra, lo que permitiría a las empresas de medicamentos genéricos producir la píldora para su uso en 95 países, en los que viven alrededor de un 53% de los habitantes del planeta.

Pfizer no recibirá regalías por las ventas en países de bajos ingresos.

Desde que estalló la pandemia el año pasado, investigadores de todo el mundo han trabajado contrarreloj para desarrollar una píldora contra el covid-19 que pueda tomarse con facilidad, en casa, para reducir los síntomas, acelerar la recuperación e impedir que la gente acabe en el hospital. En este momento, la mayoría de los tratamientos contra el covid-19 deben administrarse por vía intravenosa o en inyecciones.

Según adelantó el Washington Post, se espera que esta semana la Casa Blanca anuncie la compra de 10 millones de tratamientos del antiviral de Pfizer. Un vocero de Pfizer dijo que la empresa espera producir más de 180.000 dosis hasta fines de este año, y fabricar al menos 50 millones para 2022.

Estados Unidos también se comprometió a comprar unos 3,1 millones de Molnupiravir (que también forma parte del programa MPP), el tratamiento desarrollado por MSD y Ridgeback, que ya está en revisión de la FDA y fue aprobado en el Reino Unido.

Links

La Nación / Abdo anuncia vacunación anti-COVID en aulas para 200 mil jóvenes (lanacion.com.py)

https://www.lanacion.com.py/pais/2021/11/19/mec-no-exigira-la-vacunacion-contra-el-covid-19-para-las-clases-presenciales/

La Nación / Exdirector del Hospital de Trauma está de acuerdo con separar a los vacunados de los no vacunados (lanacion.com.py)

La Nación / Quimfa aguarda aprobación para producir y comercializar píldoras para tratamiento del COVID (lanacion.com.py)

La Nación / Alto Paraná es el epicentro de la nueva ola de COVID-19 (lanacion.com.py)

La Nación / “La gente le cree más al brujo que al científico”, dice médica sobre los antivacunas (lanacion.com.py)

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2021/09/29/parecia-disenado-para-infectar-celulas-humanas-jeremy-farrar-reconstruye-en-un-libro-las-dudas-sobre-el-origen-del-coronavirus/?utm_source=Facebook&utm_medium=CPC&utm_campaign=PaidFb&utm_content=as&fbclid=IwAR1-zHdZ_cwGuORtB061vjjlBt2HlyV53BdDJlmXc_OIKoV9EjM2bL6zdQI

Paraguay en alerta por Covid-19: por baja vacunación, temen un rebrote (ambito.com)

Se agravó el brote de coronavirus en Europa y varios países anunciaron cifras récord (telam.com.ar)

Rusia registró un nuevo máximo de muertes diarias por coronavirus: 1.251 en 24 horas - Infobae

La OMS publicó un nuevo reporte de contagios y muertes de COVID-19: Europa es el único continente en el que siguen aumentando - Infobae

Se cumplen dos años del primer caso de coronavirus en China | El brote de Wuhan que se expandió a todo el mundo | Página12 (pagina12.com.ar)

Trabajo de detective: un científico de EE.UU. habría descubierto quién fue el primer caso de coronavirus - LA NACION

Un científico norteamericano habría identificado el "caso cero" de coronavirus en Wuhan (clarin.com)

Pfizer permitirá a 95 países producir su píldora contra el coronavirus: la Argentina no estaría incluida (clarin.com)

Coronavirus: Pfizer permitirá la producción de su píldora para el Covid-19 como genérico - El Cronista

Coronavirus: por qué China mantiene su objetivo de no registrar ninguna infección de covid-19 - BBC News Mundo

https://www.lanacion.com.py/negocios/2021/11/18/volver-a-argentina-es-como-el-reinicio-y-sorprende-alta-demanda-dice-titular-de-gremio-de-transporte/?outputType=amp&fbclid=IwAR3Vn_ye1A2s9OA4y7im9qJqHiyQPIA8GrNw0IU6bRy_tkKKtzuOmP0W5lk

https://elpais.com/ciencia/2021-11-18/la-siguiente-pandemia-ya-ha-empezado-la-covid-ha-acelerado-la-aparicion-de-superbacterias.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR2VPXZYFj4vGsIsHSCUJ3_TDMYO3SoC8rAuxYvn3RwptN9xf79uNgdgw40#Echobox=1637214938

Alemania impondrá la vacuna obligatoria para el personal sanitario | Coronavirus | DW | 18.11.2021

Las vacunas impulsan una guerra cultural en Europa - The New York Times (nytimes.com)

 

15 de noviembre de 2021

Cumbre Climática COP26 de Glasgow : Seguirán emitiendo gases aunque ello suba la temperatura global

 

Desde que se desatara la primera revolución industrial, la Tierra tiene 1,1 grados más de calor según el último informe de Naciones Unidas. Lo más triste, el calentamiento estaría entre 2,4 y 2,7 grados para el 2030 de seguir en la senda de la liberación descontrolada de gases de efecto invernadero. La cumbre climática que acaba de concluir no pudo avanzar mucho más allá de compromisos que aparecen difíciles de cumplir en torno al uso de los combustibles fósiles, la deforestación, la emisión de metano, reducir los plásticos de un solo uso, etc. 

El cambio climático amenaza la vida humana, lo vemos a diario en la histórica bajante que sufren los ríos Paraguay y Paraná.

Como pudimos experimentar en esta parte del mundo en el presente año, las sequías serán cada vez más graves, habrá un mayor aumento del nivel del mar y esto determinará una extinción importante de especies. Inundaciones, olas de calor, huracanes e incendios forestales, aparecen también en el menú si las cosas siguen como están.

Por ello, el borrador del acuerdo discutido en Glasgow, Reino Unido, sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 26, pretende revisar las emisiones en 2022 a fin de ir monitoreando que la temperatura global no aumente 2 grados más a fines de 2030.

Para ello es fundamental que caigan en un 45% las emisiones, un objetivo más que difícil de alcanzar.

El presidente de la COP26, Alok Sharma y el equipo de trabajo buscaron durante dos semanas hacer firmar a los países un compromiso: Deben presentar durante 2022 planes de recorte de emisiones para lo que se debe abandonar el uso de carbón cuanto antes y dejar de subsidiar a las energías fósiles.

De acuerdo al texto que se trabaja, las Naciones Unidas (ONU) realizarán evaluaciones anuales de los efectos que tienen los planes de recorte de emisiones de cada país. Pero no es fácil un consenso sobre el particular, más para países petroleros como Arabia Saudí, por citar al opositor más férreo de la pretensión. La Ong Global Witness, reveló que al menos 503 personas con vínculos con la industria de combustibles fósiles estuvieron acreditadas en la cumbre haciendo lobby en contra. 

Esto sabiendo, para todos es claro, que no se llegará a cumplir el Acuerdo de París y que, al contrario, las emisiones llegarán a ser en 2030 hasta un 13,7% superiores a las de 2010.

También se insiste en el compromiso de los países desarrollados de aportar 100 mil millones de euros anuales, aunque en realidad deberían haberlo hecho a partir de 2020; para ayudar a las naciones con menos recursos a recortar emisiones.

Siendo optimistas se espera que aporten dicha suma recién en 2023, por lo que se pidió la aceleración del proceso teniendo en cuenta acciones tanto para la mitigación, como para la adaptación al cambio climático, es decir, que den dinero para que los países estén preparados para enfrentar cataclismos que ocurren cada vez más reiteradamente en todas partes del mundo, inundaciones, terremotos, sequías interminables, etc.

También se les pide que aporten más, ya que por ejemplo, EEUU, pondrá sólo 3 mil millones de dólares anuales, si el Congreso aprueba la idea, recién a partir de 2024.

Emisiones en venta

Los negociadores de los casi 200 países seguirán discutiendo sobre el polémico artículo 6 del acuerdo de Paris.

Allí se prevé que cada país tenga admitida cierta cantidad de unidades de emisiones de gases tóxicos.  También que las mismas tengan un valor, por lo que los países que no alcancen a emitir lo que tienen autorizado, pueden “vender” su cuota a los industrializados.

Existen ideas para comercializar esas “unidades de emisiones” por lo que será un tema que seguirá dando mucho que hablar en los próximos años.

Brasil, juega fuerte en este punto. Con sus 479 delegados, el mayor equipo oficial de negociadores, dejó en claro que la conservación del Amazonas, debería reportarle una buena fuente de financiación por su capacidad de absorber el dióxido de carbono (CO2).

La Unión Europea tiene en marcha un mercado de derechos de emisiones comunitario todavía débil pero que se estima tendrá cierta preeminencia en el tiempo. Por ello quieren cuidar sus reglas y evitar las especulaciones que puedan hacer los “magos” de las finanzas.  

Por ejemplo la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), representanda en gobiernos como el de Antigua y Barbuda o el de Tuvulu, anunciaron que acudirán directamente a los tribunales internacionales para pedir justicia sobre la responsabilidad de los países del norte por las emisiones globales de CO2 y la subida del nivel del mar.

Lo harán reclamando una compensación económica directa de las potencias.

Tatiana Nuño, portavoz de Greenpeace, la Ong ecologista, lo resumió así: "Se están interpretando las emisiones netas como el camino a largo plazo donde la tecnología nos permita seguir quemando combustibles fósiles apostando por herramientas de captura de CO2... Es algo que nos preocupa muchísimo", dijo.  

Javier Andaluz, observador de Ecologistas en Acción en la COP26, consideró que el texto tiene una carencia importante: "Cualquier acuerdo debe partir de la idea de que debemos abandonar la quema de petróleo, gas y carbón", se quejó.

Del otro lado del mostrador se ubica por ejemplo Australia, cuyo ministro de Recursos, Keith Pitt, anunció que su país seguirá quemando y produciendo carbón durante las próximas décadas.

Avance

Más de 130 líderes mundiales prometieron detener la deforestación para 2030 en lo que se considera el primer gran acuerdo de la COP26. Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, calificó de "histórico" este nuevo compromiso.

Paraguay fue signatario, al igual que Brasil, donde grandes partes de la selva amazónica son taladas día a día. De hecho se talaron 877 km2 en octubre pasado, un nivel sin precedentes, según reportó el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de ese país, citado por la agencia France Presse.

Canadá, China, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia aparecen como los principales firmantes. También lo hicieron Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Perú República Dominicana y Uruguay.

Para lograrlo se comprometieron en aportar fondos públicos y privados por valor de US$19.200 millones.

Metano

El metano es uno de los gases de efecto invernadero que más contribuye al cambio climático y es responsable de un tercio del calentamiento actual de la Tierra. Por ello Argentina, Chile y México firmaron el compromiso al igual que decenas de países que se sumaron a la iniciativa de EE.UU. y la Unión Europea (UE) que busca reducir las emisiones de este gas en al menos un 30% para 2030, en comparación con los niveles de 2020.

Paraguay y Venezuela fueron los únicos países de América del Sur en no firmar dicho acuerdo.

Explicó Ariel Oviedo, ministro del Ambiente y Desarrollo Sustentable (Mades) de nuestro país en su discurso ante la cumbre: “Es nuestro deber como Estados asegurar el bienestar integral de nuestras poblaciones, especialmente de las más vulnerables… Eso implica hacer frente a los efectos del cambio climático, orientando esfuerzos concretos y eficaces de adaptación y mitigación sin afectar la seguridad alimentaria, pues de esto depende el desarrollo de nuestras sociedades”.

Fue notoria la falta de participación de organizaciones campesinas, indígenas y ecologistas en la representación paraguaya que si contó con el concurso de voceros de los gremios de la producción.  La Cancillería explicó en un comunicado que fueron los que podían pagarse el viaje.

La postura de dichos sectores fue resumida así: “Somos responsables de un ínfimo porcentaje de las emisiones a nivel mundial, específicamente el 0,09%. Trabajamos con agricultura de siembra directa, ganadería con pasturas naturales. Cumplimos normativas para la conservación de bosques y la protección de los cauces hídricos. Llevamos adelante varios proyectos de integración y conservación de las culturas de nuestros hermanos indígenas. Producimos energía eléctrica limpia y renovable. Ponemos a disposición del mundo los servicios ambientales de millones de hectáreas de bosques paraguayos que sirven de sumidero de toneladas de carbono producidas por otras naciones”, indicados como argumentos principales.

China, Rusia e India, tres de los principales emisores de metano en el mundo, se abstuvieron de adherirse al plan.

Un 40% de las emisiones de metano provienen de fuentes naturales como los humedales, pero la mayor parte lo hace de actividades como la agricultura, la producción de ganado y arroz, el uso de gas natural y los vertederos de basura. Algunos vinculan el aumento de las emisiones de metano registradas desde 2008 al uso de la fracturación hidráulica (fracking) en la extracción de petróleo, método usado en algunas partes de EE.UU y en Argentina, por dar ejemplos.

Carbón

Más de 40 países se comprometieron a acelerar la transición energética y reducir el uso del carbón, el mayor contribuyente al cambio climático. Suena difícil de cumplir, ya que un 37% de la electricidad mundial se produjo con carbón en 2019, un dato contundente.

"El fin del carbón está a la vista", aseguró el ministro británico de Energía y Negocios, Kwasi Kwarteng.

El optimismo se centra en que grandes consumidores de carbón como Alemania, Canadá, Chile, Corea del Sur, Polonia, Ucrania y Vietnam respaldaron el acuerdo. Sin embargo Australia, India, China y EE.UU., no lo firmaron.

Desigualdad

Las cosas aparecen medianamente bien en los papeles, pero vale recordar que el 1% más rico del planeta lanza más Dióxido de Carbono (CO2) que el 50% más pobre

De acuerdo a un cálculo de la Ong. Oxfam Intermón los más ricos deberían reducir su consumo un 97% para que los compromisos sean equilibrados.

Jacobo Ocharan, responsable global de Justicia Climática de Oxfam recordó que los "superyates" emiten 7.000 toneladas al año de CO2. Si a ello se suman los aviones privados, el turismo espacial, las cosas se complican. Por ello, dijo se deben subir los impuestos al lujo, o incluso restringir el uso de estos vehículos suntuarios, propuso.

El 1% de los ciudadanos más ricos era responsable del 15% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2015, porcentaje que subirá hasta el 16% en 2030, según un informe realizado a partir de investigaciones del Instituto para Políticas Ambientales Europeas (IEEP, su sigla en inglés) y el Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI, su sigla en inglés).

El 10% más acaudalado de la población mundial emite casi la mitad de todos los gases de efecto invernadero (un 48% del total de gases, que será el 49% en 2030). Enfrente, al 50% más pobre del planeta, en 2015, fue responsable del 7% de las emisiones, que serán un 9% dentro de nueve años.

No más autos a nafta y gasoil

Más de 30 naciones, regiones, empresas y fabricantes de autos se comprometen a eliminar progresivamente los motores de combustión para 2040 para limitar las emisiones de gases con efecto invernadero. Sin embargo, sin voluntad política para consolidar la cadena de producción de autos eléctricos y reducir precios, ese anuncio podría quedar en letra muerta, advirtieron los especialistas.

Gabriel Jiménez, director de la revista Autobild de España dijo que era importante observar la totalidad de la producción porque "si se quema carbon para generar la electricidad de dichos vehículos, pues estamos cometiendo un fraude", advirtió. Recordó que la electricidad descarbonizada solo viene de “energías renovables en todo el ciclo, desde el momento en el que empiezan a fabricarse el coche, las baterías, que luego haya un plan de reciclaje de las piezas cuando el coche este fuera de uso. Tendría que venir por electricidad generada por renovables como la eólica, molinos de vientos o placas solares”.

Firmaron Volvo, Ford, General Motros, Mercedes Benz, Jaguar Land Rover y al hablar de países podemos citar a India, Canadá, Polonia o Chile que representan en total el 15% del mercado mundial de automóviles. Empresas como Uber, Ikea o Iberdrola lo hicieron también.

Sin embargo, Toyota y Volkswagen, los dos mayores fabricantes no lo hicieron, así como tampoco China, Estados Unidos y Alemania.

Greta Thunberg: “Es un fracaso”

 “¿Cuánto llevará a los políticos despertar? La cumbre del clima se ha convertido en un festival de dos semanas para lavar su conciencia, donde todo sigue igual y todo es bla, bla, bla”, dijo Greta Thunberg ante los miles de manifestantes que esperaban su discurso en George Square. “Las voces de las futuras generaciones están siendo ignoradas con sus falsas promesas”, agregó para resumir contundente: “No es un secreto que la COP26 es un fracaso”.

Antes de la intervención de Thunberg, miles de manifestantes, a través de una convocatoria de la plataforma Fridays For Future, han pedido en las calles más acción y menos palabras a los gobiernos que negociaban en la COP26.

Al grito de “El pueblo unido jamás será vencido” y “¿Qué queremos? Justicia climática; ¿Cuándo la queremos? Ya” han marchado numerosas jóvenes de pueblos indígenas del Amazonas, de Latinoamérica, de Asia y de distintos países africanos, que han encabezado la comitiva de esta protesta.

Mitzi Jonelle Tan, una activista de Filipinas, apelaba a la responsabilidad gobiernos del Norte directamente. “Una vez más, vemos a los líderes mundiales haciendo grandes declaraciones y promesas. Necesitamos cortes de emisiones drásticos, indemnizaciones del Norte para el Sur y tenemos que acabar con la industria de los combustibles fósiles”, sentenció.

La activista Vanessa Nakate planteó: “¿Cuántas COP más hacen falta para que sepan que su inacción no salvará el planeta?”. Esta joven ugandesa, quien ha sido portada de la revista Time por su labor contra el cambio climático, se pregunta por qué “los africanos y las personas del sur global no están en la primera página de los periódicos”.

Papa lamentó no poder asistir

El Papa Francisco dijo que “esperaba poder participar en el encuentro de la COP26 en Glasgow y pasar un tiempo, aunque fuera breve, con vosotros”. Lo representó el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano.

Francisco había invitado a rezar por los frutos de la COP26, “para que el grito de la Tierra y el grito de los pobres sean escuchados; para que este encuentro dé respuestas efectivas que ofrezcan una esperanza concreta a las generaciones futuras”.

En su carta a los católicos escoceses el Papa advirtió que “el tiempo se agota; no se puede desaprovechar esta oportunidad, no tengamos que hacer frente al juicio de Dios por haber fallado en nuestra misión de ser fieles administradores del mundo que se ha confiado a nuestro cuidado”.

Tiburones venenosos en el Támesis

Una buena noticia para el medioambiente: el famoso río Támesis de Londres, declarado "biológicamente muerto" hace 64 años, en 1957, alberga actualmente 115 especies de peces y fauna, desde caballitos de mar, anguilas, focas y tiburones, reveló un reciente "chequeo" del río.

En concreto, el Támesis, de 346 kilómetros de longitud, hospeda ahora tres tipos de tiburones: el topo (Galeorhinus galeus), el sabueso estrellado (Mustelus asterias) y la mielga (Squalus acanthias), un tiburón delgado de unos 60 centímetros que se encuentra en aguas profundas y está cubierto de espinas venenosas, según la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).

Este veneno puede causar molestias extremas e hinchazón en los seres humanos. Es uno de los pocos peces venenosos que se encuentran en aguas del Reino Unido, junto con la raya y el pez weever, según reportó el Evening Standard.

Links

UNFCCC

La cumbre de Glasgow avanza en medio de críticas y promesas - The New York Times (nytimes.com)

Cambio climático: la mayor delegación en la cumbre de la COP26 es de la industria de los combustibles fósiles - BBC News Mundo

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-11-10/la-cumbre-de-glasgow-busca-urgir-a-los-paises-a-que-endurezcan-ya-sus-planes-climaticos-el-ano-que-viene.html

Medio ambiente: ¿a qué se han comprometido los países de América Latina en la cumbre sobre cambio climático? - BBC News Mundo

El 1% más rico del planeta lanza más CO2 que el 50% más pobre - elDiarioAR.com

Un fracaso mundial, de Roma a Glasgow - Other News - Voz en contra de la corriente (other-news.info)

COP26: Las negociaciones de Glasgow se olvidan de los combustibles fósiles y evidencian las diferencias entre norte y sur | Público (publico.es)

Cop26: Seis grandes fabricantes de automóviles se comprometen a abandonar el motor térmico (rfi.fr)

Fridays For Future: Greta Thunberg: “La COP26 es un fracaso” | Clima y Medio Ambiente | EL PAÍS (elpais.com)

Papa Francisco lamenta no asistir a la cumbre del clima COP 26 de Glasgow (aciprensa.com)

Ecologistas descubren tiburones venenosos en el río Támesis de Londres | Ciencia y Ecología | DW | 11.11.2021

COP26: La cumbre del clima de Glasgow entra en su recta final con las negociaciones todavía abiertas | Clima y Medio Ambiente | EL PAÍS (elpais.com)

Portal Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay :: Sectores público y privado participan en cumbre sobre cambio climático (mre.gov.py)

 

1 de noviembre de 2021

Fronteras con Argentina, lenta apertura y veloz contrabando

 

Para este 1 de noviembre se espera la real liberación de fronteras que había sido prometida para el octubre que finaliza. Sigue con problemas en el paso entre Ayolas e Ituzaingó ya que aducen que obras en la represa Yacyretá impedirían su habilitación; Encarnación y Nanawa comenzaron los intercambios de personas aunque el destaque de la semana lo dio el floreciente contrabando de cientos de camiones que se da con complicidades de las fuerzas encargadas de evitarlos. Polémica entre gobierno, senadores y Unión Industrial incluida.

Por razones que no se terminan de esclarecer tarda en darse la apertura de fronteras con Argentina donde entre las autoridades de su gobierno central y la de sus provincias se pasan la pelota Tata, en un juego lleno de equivocos.

Por lo pronto en Encarnación se logró aumentar el cupo de ingreso a 1.600 personas por día, una mínima porción del tráfico normal entre la capital de Itapúa y su vecina Posadas, capital de Misiones, ambas unidas por lazos familiares y económicos históricos, que tienen como el Paraná, sus altibajos.

La directora de Migraciones, Ángeles Arriola, recordó la triste imagen del domingo pasado, cuando un centenar de compatriotas ya no pudo pasar porque se había completado el cupo de 800 personas que habían autorizado los argentinos. “El problema de los cupos viene desde Argentina, nosotros no tenemos esa limitación”, explicó.

Cuando se toma en cuenta que por el puente San Roque González pasan entre 11 y 12 millones de personas por año, se toma dimensión del “goteo” que han dispuesto, después de 6 meses de reclamos paraguayos, protestas populares incluídas.

La tan esperada apertura no trajo, sin embargo, la visita de muchos argentinos a causa de las diferencias cambiarias que no les son favorables, una situación que agravará la crisis encarnacena.

Otro punto que pesa para los paraguayos que quieren ir al vecino país es la cuestión de los requisitos que varían si uno es turista, residente, hace tránsito fronterizo, es extranjero de país no limítrofe y otros condimentos.

Paraguayos o residentes argentinos que busquen reingresar a Argentina deben tener un PCR negativo con menos de 72 horas, doble vacunación y realizar un test de antígenos rápido en la cabecera argentina del puente que paga la provincia de Misiones.

Si un paraguayo da positivo, lo hacen retornar a Encarnación. Si un argentino da positivo, tiene lugares asignados para ponerse en cuarentena.

El embajador argentino en nuestro país, Domingo Peppo, en entrevista para canal GEN, adelantó que se dará la apertura de todos los pasos fronterizos en este noviembre, regularizándose el cruce de Alberdi con Formosa, vía embarcaciones, entre otros: “También hay un pedido de Pilar con Puerto Cano (Formosa) que se está analizando como así también el caso de la conexión Pilar- Puerto Bermejo (Chaco). Está el pedido de Corrientes para la apertura a través de Yacyretã para retomar el paso entre Ayolas e Ituzaingó que hoy presenta algunas dificultades por la construcción del brazo de Aña Cuá, que genera complicaciones”, dijo el diplomático.

Desde la Asociación de Agencias de Turismo comentaron que están evaluando la situación para poder poner en marcha paquetes de viaje aprovechando ventajas comparativas de la moneda que favorecen el turismo de compras en Argentina.

Explicaron también que penosamente todavía no se puede planificar mucho porque se tienen sólo dos vuelos semanales a Buenos Aires, cuando en tiempos normales eran al menos 10, situación que esperan se vaya normalizando.

Como dato de referencia vale señalar que las empresas de ómnibus están vendiendo pasajes para Buenos Aires en viajes que se realizarían recién a partir del 15 de noviembre.

Yacyretá y Nanawa

La provincia de Corrientes hizo un fuerte reclamo para que se reestablezca el paso entre Ayolas e Ituzaingó, la posibilidad de seguir utilizando el dorso de la represa Yacyretá para favorecer la conexión entre el sur de nuestro país y el Taragüi.

Carlos Vignolo, secretario de la gobernación de Corrientes, expuso: “Queremos decir que notamos que no hay una voluntad política de abrir Ituzaingó Ayolas, nos han dicho informalmente esto. Nos parece que es una injusticia, en el sentido de que es, tal vez, de los tres pasos (fronterizos que tiene la provincia de Corrientes, los otros dos con Brasil) es el de menor peligrosidad sanitaria, y con certeza, donde hay menor cantidad de gente, en tránsito", le dijo al sitio Momarandu.com.

"Nos parece que es una reflexión que tiene que hacer el gobierno nacional, darnos también la oportunidad a los correntinos, así como se la han dado a los misioneros, que han abierto Encarnación-Posadas, y realmente uno piensa que hay un lobby especial para que aparentemente no se de esta apertura", sostuvo. 

Entre tanto, volvió a la vida la pasarela de Nanawa (ex Puerto Elsa), corazón del intercambio comercial con Clorinda y punto principal del doméstico contrabando hormiga.

Alimentos, vino, productos de limpieza y combustibles son el principal atractivo para los compradores paraguayos.

El paisaje de bidones cargados con líquidos azules (naftas) y marrones (gasoil) es ya habitual en la zona ya que la diferencia de precios es importante, se habla de unos 5 mil guaraníes que se pagan el litro de nafta y de gasoil, un 50% menos de a lo que se venden los combustibles en nuestras estaciones de servicio.

“Nos van a dejar sin nafta, hay que poner un cupo cuando vengan a cargar acá”, exageró en estos días Faruk Jalaf, titular de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del nordeste argentino.

Después cruza de todo, desde “maples” de huevos, dos por 25 mil guaraníes, hasta insólitas cargas de harina, aceite; jabón en polvo y otros productos de limpieza que pueden verse luego a lo largo de la avenida Transchaco hasta llegar al centro de la capital.

Guaraní blue

Otro elemento señalado en las crónicas a ambas orillas es el del cambio de dinero, los argentinos cruzan a comprar dólares y a falta de la moneda americana, el guaraní se posiciona al punto de darse la aparición en Posadas del “Guaraní blue”.

Escribió el colega Martín Boerr en el sitio Plan B (planbmisiones.com): “El guaraní fue siempre una moneda subestimada por los argentinos. Pero eso es algo que por obra y gracias del cepo cada vez más restrictivo, y la escasez permanente de dólares que tiene la Argentina, está empezando a cambiar. Sobre todo teniendo en cuenta la enorme deuda en moneda dura de nuestro país, que no permite vislumbrar en el corto o mediano plazo un escenario donde sobren divisas.

Hoy en Posadas el guaraní “blue” cotiza a 35 a 1 por 10 mil pesos se consiguen 350 mil guaraníes, cuando el cambio oficial argentino es de 68 a 1, es decir se entregarían 680 mil guaraníes. “…empiezan a aparecer algunos argentinos que compran guaraníes como una forma de escapar al peso. El guaraní es una de las monedas más sólidas de la región. Paraguay tiene una inflación de apenas 4,6% anual en lo que va de 2021 y a su Banco Central le sobran reservas en dólares”, consideró el colega especializado en economía y finanzas.

El eterno contrabando

El cierre de fronteras determinó la creación de mecanismos de contrabando que no podrían ocurrir sin la complicidad de policías, militares y Aduanas, concluyó la Comisión Especial de Seguimiento al Combate del Contrabando.

Es más, consideró que como producto de él, 600 a 700 camiones de contrabando pasan por semana por el puerto de Itá Enramada.

En la reunión del cuerpo de esta semana, el senador liberal Abel González mostró videos de policías protegiendo un convoy de camiones con productos de contrabando.  Esto, dijo, “golpea a la industria nacional y uno de los sectores más perjudicados es el avícola”, con pérdidas de unos G. 3 mil millones de guaraníes por semana, valoró el sector.

El ministro Emilio Fuster, de la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión al Contrabando (UIC) dijo que las imágenes son de la zona de Vista Alegre, en Presidente Hayes y que se investiga el caso.

Después lanzó una frase polémica: “Exigimos evaluaciones objetivas, en especial de la Unión Industrial (UIP), quienes son nuestros aliados, con quienes trabajamos muy de cerca, a pesar de que ellos también tienen socios que son contrabandistas” y agregó: "Si existen sospechas hacia personas que se denominan empresarios, habría que ver si forman parte, son socios activos o no de la UIP…No descartamos promover acciones".

Puntualizó el caso de Ahmad Khalil Chams, que denunció que le secuestraron electrónicos por 3 millones de dólares que para Aduanas eran claramente un contrabando.

Fuster dijo que buscaría "llegar a los financistas del contrabando…Porque acá hay grandes capitales, no es la persona que está en la calle, en la vereda, ese es el último eslabón distribuidor de grandes capitalistas" prometió.

No podían faltar las opiniones del ministro del Interior, el inefable Arnaldo Giuzzio: “El contrabando ha hecho millonarios y multimillonarios… Creo que el gran motor, el gran generador y la gran usina de la corrupción sigue siendo la impunidad”, dijo.

Y prosiguió: "El video revela el esquema de funcionarios públicos y es categórico" y que ordenó abrir un sumario en la Dirección de Asuntos Internos. "Necesitamos que se castiguen por contrabando y por corrupción. Si no se castiga esto no va a terminar bien", insistió.

Después tuvo lugar un operativo en Vista Alegre del que al parecer estaban avisados todos los contrabandistas a juzgar por la falta de resultados del evento conjunto de Aduanas, la Policía y la Armada.

A su turno, el titular de la Unión Industrial (UIP), Enrique Duarte, cuestionó a Fúster, a quien acusó de dañar “el prestigio de una institución de 85 años cuyo eje principal es la lucha contra el contrabando”.

“Hablen menos y trabajen más… Desde Nanawa, Remanso, Puerto Pabla, Itá Enramada, la frontera de Pedro Juan Caballero y demás, están llenos de camiones y camiones de contrabando. ¿Por qué no hablamos menos y trabajamos más?", se quejó.  “Hay un tribunal de honor. Se los expulsará de la UIP… Si Fuster tiene nombres, lo tiene que denunciar. Nosotros hemos dicho que no vamos a apañar a nadie", anunció.

Ya en el programa “A punto”, del canal GEN, dijo: “No me ofende, me apena este tipo de comentarios por parte de un alto exponente del Gobierno”, recordando que en los mercados de Asunción; Coronel Oviedo y Ciudad del Este “no existe el pollo paraguayo y si estamos exportando (pollos paraguayos), hay que quitarse el sombrero ante esa gente que lo está haciendo pues de esa manera están manteniendo puestos de trabajo”, expresó.

A su turno el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni admitió que “indudablemente existe corrupción en todos los controles, eso no podemos ocultarlo, pero las autoridades que ejercen el control, tanto la Policía y la Marina, van a estar responsables de estos hechos, seguramente tienen ellos su estrategia para mejorar este punto”, dijo para prometer “medidas adicionales” que no explicó de qué se tratarían.

Fue tras una reunión con horticultores. Cirilo Acuña, productor de La Colmena, Paraguarí, comentó que observarán atentamente el desempeño de la Marina que hoy está a cargo del almirante Carlos Velázquez, hermano del vicepresidente de la República, Hugo, a ver qué hacen para que mejore sustancialmente la comercialización de los productos paraguayos. Por ejemplo, señalaron que la gran mayoría de los 250 mil kilos de papa por día que se consumen en el país se traen de contrabando.

Jorge Zárate

Links

La Nación / Analizan la reapertura de más pasos fronterizos con Argentina (lanacion.com.py)

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/puente-posadas-encarnacion-tras-600-dias-cerrado-reabrio-el-principal-paso-fronterizo-con-paraguay-nid19102021/?outputType=amp&fbclid=IwAR2ibueaihVsId4fgSb1-Y9SbToMdVNUU-77eNZaC_02eDWC1rOGx3RM8xQ

Como faltan dólares, en Posadas apareció el guaraní "blue" y ya lo operan todas las cuevas y arbolitos de la calle Bolívar - (planbmisiones.com)

Registran importante flujo en la frontera Argentina-Paraguay y acusan “mecanismos extraños” en el país vecino - Digital Press

El guaraní blue surge en mercado de Posadas ante la falta de dólares (ultimahora.com)

Momarandu Corrientes - Diario Digital

Denuncian que policías, militares y Aduanas protegen el contrabando (ultimahora.com)

Giuzzio afirma que la falta de castigos hace que policías encubran el contrabando (ultimahora.com)

Tras graves denuncias, intensifican controles anticontrabando (ultimahora.com)

Fúster no descarta accionar contra socios contrabandistas de la UIP (ultimahora.com)

Titular de la UIP pide hablar menos y trabajar más en la lucha contra el contrabando (ultimahora.com)

Bertoni admite que hay corrupción en los controles de contrabando (ultimahora.com)

UIP a Emilio Fuster: gremio no defenderá a socios “contrabandistas” - Nacionales - ABC Color

La Nación / UIP: Declaraciones de Fúster “desgastan a este gobierno” (lanacion.com.py)