23 de marzo de 2016

Barack Obama, la era del emperador negro

Ganó Barack Obama y será el primer negro en presidir los Estados Unidos. Es seguro que cambiará el rol del Estado hacia una mayor protección social, en una suerte de «New Deal» del siglo XXI, pero el mundo financiero lo tendrá en jaque. También el complejo militar industrial y sus 737 bases en el mundo. El imperio se sacude.

Desde la madrugada de la victoria se desatan una serie de especulaciones sobre qué deparará desde el 20 de enero un gobierno del fenómeno Obama, por lo que merecen hacerse algunas puntualizaciones.
Es claro que no se saldrá de los planes imperiales que tienen los Estados Unidos; su política sólo tendrá algunos matices diferentes.
No ha dicho mucho sobre lo que hará para con América Latina, pero en general seguirá con el status quo de acuerdo a lo que se puede observar en el documento «Una nueva alianza para las Américas».
Se mantendrá entonces la intención de firmar los Tratados de Libre Comercio (tlc) para hacer mella en los intentos de unidad continental (Mercosur, Unasur), manteniendo el apoyo a Colombia, Perú y Uruguay como cabeceras de esta política. Tentará a Paraguay, es claro.
Brasil es el subimperio, es cada vez más el subimperio y lo podemos atestiguar con las movilizaciones en la frontera.
No será amistoso con Hugo Chávez, del que dijo «no gobierna democráticamente».
No se espera que derribe el muro que los separa de México, aunque sí alguna amabilidad con los migrantes.
Tampoco que levante el bloqueo a Cuba, ni que desactive la IV Flota que tiene habilitado navegar los mares, ríos y lagos de Sudamérica porque son decisiones estructurales.
En el tablero mundial dice que retirará las tropas de Irak, pero fortalecerá Afganistán. El apoyo a Israel es innegociable para los Estados Unidos y nada dijo sobre ir eliminando las 737 bases que tiene Estados Unidos en todo el mundo.
Puede que África reciba un trato especial, necesario, pero nada se avizora.
La máquina militar más poderosa del mundo se prepara a vivir la era del emperador negro.

Cambio
«Se hizo esperar mucho tiempo pero el cambio llegó a Estados Unidos», dijo el vencedor ante casi un millón de personas en Chicago. «Los estadounidenses enviaron un mensaje al mundo, que nunca fuimos simplemente una colección de estados rojos y estados azules. Somos y siempre seremos los Estados Unidos de América», afirmó Obama.
Después comenzó a dejar más claras las cosas: «Un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense está al alcance», y agregó: «a aquellos que querrían derribar el mundo: los derrotaremos. A aquellos que buscan la paz y la seguridad: los apoyamos. Y a los que se preguntaban si el faro de Estados Unidos aún luce tan brillante: esta noche demostramos que la verdadera fortaleza de nuestra nación no viene del poder de nuestras armas o del tamaño de nuestra riqueza, sino del poder duradero de nuestros ideales: democracia, libertad, oportunidad y una inflexible esperanza».
Hablando en el lenguaje general del que acaba de ganar dijo: «Siempre seré honesto con ustedes sobre los desafíos a los que nos enfrentamos. Los escucharé, especialmente cuando estemos en desacuerdo. Y, sobre todo, les pediré que se unan en el trabajo de reconstruir esta nación».
Siguió con esta confesión: «Nunca fui el candidato más probable para este cargo y sé que lo hicieron porque entienden la magnitud de la historia por venir. Los desafíos son los mayores: dos guerras, la peor crisis financiera y un planeta en peligro. El camino es largo, la subida será muy marcada y no será en un año ni un mandato, pero vamos a ser mejor y vamos a llegar como pueblo unido. Esta crisis nos recordó que no podemos tener un Wall Street exitoso mientras un pueblo sufre».

Por delante
Obama deberá enfrentar el desastre que las políticas de concentración de riqueza de la administración Bush provocaron en el pueblo donde la mayoría es más pobre, hay una tasa de desocupación preocupante y no hay acceso a la educación y la salud. Hay estadounidenses que ya se saben fuera del american Way of Life (el modo americano de vivir) y ese es para muchos el síntoma de la decadencia desde que se consagraran como potencia a partir de la Segunda Guerra Mundial.
Debe reconstruir alguna fe en la clase política, sobre todo en el ejercicio militar del poder, ya que la sociedad sabe que le mintieron con lo del 11 de septiembre, con las armas de destrucción masiva, porque les cercenaron libertades con la famosa Acta Patriótica (Patriot Act) que legitimaron la tortura, entre otras vergüenzas del gobierno que se va.
Tendrá en contra la cuestión del racismo en un país donde unas pocas décadas atrás los blancos y cristianos fundamentalistas marchaban con carteles que decían «La integración racial es el comunismo», como en la recordada marcha de Little Rock en 1959.
El miedo será un factor omnipresente. Agitado de manera permanente por el pool de medios de comunicación de los conservadores, ligados a los fabricantes de armas y el sistema financiero, encontraron en su manipulación la forma de conseguir que la gente se sienta lo suficientemente insegura como para apoyar las invasiones a lo Bush.
Obama prometió cosas increíbles. «Bajo mi programa, los impuestos serán menores que los que había bajo (el mandato de) Ronald Reagan».
La clave de la economía estará en cómo y a quiénes volcar el dinero público y al respecto vale leer lo que escribió en estos días el mexicano Carlos Fuentes: «Quien visita Estados Unidos se asombra por el deterioro de las represas, las vías férreas, los espacios públicos y las escuelas, en especial en comparación con Europa –por no hablar de la ausencia de jubilaciones y atención de la salud aceptables.
Esa debería ser la prioridad de la inversión, aunque los timberos de Wall Street disputarán cada dólar con su habitual voracidad.
Las principales transnacionales condicionarán para seguir operando desde Nueva York porque no tendrán ningún problema en mudarse a Pekín si es que las necesidades así lo disponen.
Un gesto del final de campaña puede dar idea del perfil de cambios que Barack Obama intentará en los Estados Unidos. «Acabemos con esa pavada de las encuestas», dijo Obama, apoyando la idea de que el campeonato universitario de fútbol americano se defina con un playoff entre los ocho mejores equipos, y no como hasta ahora, con tres dudosas encuestas.
La idea que cruza todo su accionar es la inclusión, cuestión que en un mundo de maligna mezquindad no deja de ser un buen augurio.

Otras miradas
Bob Barr fue candidato a la presidencia por el Partido Libertario y no tenía chance alguna de ganar pero vale escuchar las críticas que profería: «El senador McCain, el senador Obama y los otros miembros del Congreso que han apoyado un plan de rescate financiero tras otro han convertido la responsabilidad fiscal en un absurdo. No hay una diferencia significativa entre los dos principales partidos.»
La campaña del candidato independiente Ralph Nader, pidió a la gente que estuviera atenta a palabras y frases-clave, entre ellas: «clase trabajadora», «Ley Taft-Hartley», «sindicatos de trabajadores», «complejo militar-industrial», «sistema de salud de pagador único», «juicio político», «impuesto al carbono» y «poder corporativo.»
No hubo mención de estos temas en el debate. McCain no mencionó ni una sola vez «clase media». Ninguno de los dos candidatos mencionó la pobreza.
No es menor el esfuerzo de Barr y Nader, si uno tiene en cuenta que para ser reconocido nacionalmente para las presidenciales se tienen que juntar más de un millón de firmas para habilitar la candidatura. En los estados también rige esta restricción, que es una suerte de garantía del bipartidismo ya que se necesitan 73.000 firmas en Oklahoma; 165.000 en California; más de 100.000 en Carolina del Norte y en Florida por dar ejemplos.

Cálculos complicados

El demócrata Barck Obama obtuvo 349 electores contra 163 de su rival republicano John McCain, según las cifras dadas a conocer oficialmente cuando faltaban escrutarse dos estados, que suman 26 votos electorales.
La elección no es directa y este suele ser un elemento que hace mella en la participación. En los Estados Unidos cerca del 50% de los que están habilitados para votar no lo hacen. Uno no se va a votar por Obama o McCain, sino por electores que conforman un Colegio Electoral de 538 miembros. Para ganar hay que tener 270 electores o más.
Vamos a tratar de explicar cómo funciona. California tiene 55 electores. Si gana Obama, se lleva los 55, si pierde, se queda con cero, aunque la elección haya sido cabeza a cabeza ya que en general rige la ley del todo o nada. Sólo dos estados reparten proporcionalmente los votos de los electores.

Jorge Zárate

16 de marzo de 2016

Marcha campesina: Una misa pagana que necesita más fieles

Vienen de nuevo, como desde hace 23 años a pedir lo mismo de siempre, Reforma Agraria. 
Para qué, si pareciera que a nadie le importa en la ciudad.
Ya no se le da más bola, es increíble y cada vez están peor”, dice Carlos el taxista.
Caos Vehicular”, titularán los diarios y hablarán de los problemas que tuvo una vieja gorda para estacionar la camioneta “agobiada” por cuidacoches y limpiavidrios.
Nadie tiene los cinco segundos necesarios para unir con flechas que la expulsión de los campesinos, se calcula que son 80 mil por año, alimentan esa realidad.
Esto es el sálvese quien pueda urbano, una porquería alimentada por los espantosos, concentrados, patronales, medios comunicación que supimos conseguir.
Por qué tanta indiferencia, se pregunta cualquiera que ve el fenómeno desde lejos.
Porque las adhesiones de las organizaciones urbanas pueden contarse por decenas, hasta quizá superen el centenar, pero no es que le sumen mayor gente a la movilización de al menos 10 mil personas que espera generar la Federación Nacional Campesina (FNC) y su serie de satélites partidarios y gremiales este jueves.
Algo pasa en la ciudad.
Pasa la cobardía social, básicamente, siempre entendiendo que esta tiene un sentido de protección.
La gente se resguarda porque la barbarie en la ciudad no llega a la crueldad que tiene en el campo, pero tiene sus bemoles.
Paraguay es feudal en el campo y en la ciudad.
En el campo la policía protege a los latifundistas, irrumpe en los asentamientos a palo y bala de goma, quema las casillas, destruye todo para que haya más tierra para sembrar la soja.
Los campesinos se repliegan, o huyen a la ciudad.
En la ciudad se echa de un plumazo a todos los trabajadores que osen formar un sindicato.
Lo hizo un diputado, Celso Maldonado del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) concesionario de la línea 40 sin que uno de sus correligionarios le diga nada.
El tipo conserva la banca.
Los parlamentarios de centroizquierda algo balbucearon.
La historia de los colectiveros crucificados recorrió el mundo, quizá por eso algún pasito se avanzó en el Ministerio de Trabajo, que está a cargo de un economista que hace de abogado del patrón, el inefable Guillermo Sosa.
Algo parecido le pasó a los muchachos de Agua Seltz.
Se acuerdan
Alguien se acuerda
Es necesaria una reorganización sindical que se imagina se producirá en los tiempos que marca este proceso tan patronal que vive el país.
Si no se comprende este punto, jamás se entenderá cómo se deja casi en soledad un reclamo tan profundo.
No es tan dificil imaginar una Central Obrera que les pueda dar techo, comida, alojamiento decente a los hermanos de tierra adentro que ahora acampan de manera precaria en el Seminario Metropolitano.
El pueblo sabe profundamente que el latifundio, la tierra mal habida, es la base de la acumulación principal de la oligarquía espantosa que gobierna el Paraguay desde que acabara la Guerra de la Triple Alianza, la raíz podrida de la injusticia de más de un siglo que se sufre a diario. 
Cuando durante el gobierno de Fernando Lugo, apenas se pudo cuestionar esa situación, montaron la Masacre de Curuguaty.
Hay un juicio espurio en marcha.
Se acuerdan
Alguien se acuerda.
Si campesinos, obreros y estudiantes no confluyen en un espacio de contestación al modelo en marcha, todo seguirá igual, peor quizá.
Están a minutos de conformar una nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) y habilitar la posibilidad de la reelección al presidente Horacio Cartes.
Con plata prestada, con la emisión desenfrenada de bonos, con el guiño del Fondo Monetario Internacional (FMI), se juegan a que haya suficiente para torcer todas las voluntades.
Deberían comprenderlo los estudiantes, ahora que el “UNA no te calles” apenas tiene el eco de la gesta que promoviera.
La Marcha Campesina se institucionalizó, es como un evento del calendario nacional, imaginen que se llama “XXIII Marcha del Campesinado Pobre“.
Tiene mucho más de buena de lo que los propios organizadores se imaginan.
Sería bueno verlo como una misa pagana que necesita más fieles.
Ojalá suceda, por el bien de todos.
Jorge Zárate
Fotos Gentileza de la Federación Nacional Campesina (FNC) 

15 de marzo de 2016

Hubo 147 fallecidos en el Servicio Militar Obligatorio desde 1989


María Noguera, foto de Ultima Hora
Nota de Archivo, de octubre/noviembre de 2011

Son 147. Personas de escasísimos recursos. Personas humildes que no tienen forma de defenderse. Los familiares son engañados. “Es una especie de terrorismo de estado”, expone María Noguera para abrigar una esperanza: “Creo que alguna vez va a aparecer algún arrepentido que va a contar cómo y porqué pasan estas cosas. Allí se va a comenzar a terminar con esta injusticia”.

María es la titular de la Asociación de Familiares de Víctimas del Servicio Militar (Afavisem). cumplió un mes de huelga de hambre reclamando la reparación integral a los familiares de víctimas del servicio militar obligatorio. Durante su reclamo que concluyó en la primera semana de noviembre recibió la visita de la viceministra de la Juventud, Diana García, que le prometió que el presidente Lugo la recibiría en breve para que pueda hacer sus planteos. “Hace 15 años que vengo luchando para que el caso de mi hijo se juzgue en la justicia civil”, expuso Noguera para agregar que una vez aceptada su petición pedira que el grupo de especialistas forenses de Argentina trabaje en el cuerpo de su hijo para ratificar que murió a causa de golpes.
María perdió a su hijo mayor, Vicente Ariel Noguera, el 11 de enero de 1996 en el Tercer Cuerpo de Ejército en el Chaco y desde ese entonces se decidió a conformar la Afavisem
La viceministra García, reiteró la voluntad de “dar el debate, porque puede haber posiciones encontradas en el gobierno, pero nosotros creemos que coresponde la reparación”, expuso.
También la idea de presentar el anteproyecto que deroga la Ley 4013/2010 “que reglamenta la objeción de conciencia en el servicio militar obligatorio y establece el servicio sustitutivo en beneficio de la población civil”, y el artículo 129 de la Constitución Nacional.
Noguera se mostró dolida por la sanción de la ley Ley Nº 4013 que establece el servicio militar sustitutivo. “Es totalmente inconstitucional”, dijo la mujer señalando que “es un retraso, ojalá no se tire por la borda la vida de nuestros hijos y la lucha de tantos jóvenes que consiguieron establecer este derecho contra tanta violencia”, consideró.
La Objeción, una conquista de los jóvenes paraguayos hoy está en manos de certificados provisorios que entrega el Defensor del Pueblo “hasta tanto se conforme el Consejo Previsto en la Ley que tiene al propio Defensor como presidente, un representante de la comisión de DDHH de diputados y uno de Senadores, un objetor e incorpora hasta los militares”, recordó Vidal Acevedo del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).
Acevedo recordó que en lo que hace a la reparación integral, hubo cinco casos en la consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el de Noguera, Gerardo Vargas Areco (89); Víctor Hugo Maciel (95); y el de los dos niños soldados Cristian Ariel Núñez y Marcelino González Paredes ambos desaparecidos en 1998 que ya están para ser atendidos en la justicia civil, cuestión que el estado paraguayo sigue incumpliendo.

La lucha de María
María cuenta: “Reclamo reparación integral del Estado paraguayo, hace 15 años del fallecimiento y aquí seguimos”, dijo señalando a quienes la acompañan en la carpa. “Esta gente viene a reclamar y no tiene dónde quedarse, necesitamos un espacio físico para que se puedan sostener estos trámites y se puedan resolver estas reparaciones que son de estricta justicia”, insistió.
Noguera recordó que el caso de la muerte de su hijo Ariel no fue indagado por la justicia ordinaria, en un hecho insólito se lo derivó a la justicia militar. “Pueden ser ellos juez y parte, esto es una vergüenza”, dijo. Recordó entonces que la CIDH le ordenó al Estado reabrir el caso y hasta el momento no se lo hizo. “Lugo tiene que saber esto y obrar en consecuencia”, expuso para recordar que ya tuvo entrevistas con el canciller Héctor Lacognata y el entonces ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, sin que hasta el momento se haya tomado cartas en el asunto.
“También tenemos a los más de 300 muchachos que sufrieron secuelas físicas y psicológicas del maltrato de los cuarteles”, expuso. “Ellos necesitan una atención especial, tener acceso a los médicos y a los remedios”, apuntó.

Haciendo historia.
“En la mayoría de los casos las muertes buscan una quema de archivos. Eliminan a los chicos porque vieron algo, escucharon algo, fueron obligados a hacer algo”, dice la mujer.
“Si uno analiza los casos, se da con que mueren cuando vuelven de un franco, o cuando están por salir de franco”, agrega mientras asegura que murieron muchos más de los 185 chicos que reúne la cruel estadística de la Afavisem, 147 según los número del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).
“Mi lucha comenzó el 11 de enero de 1996 con la muerte de mi hijo, Vicente Ariel Noguera. El era cabo aspirante del Cimefor, estaba haciendo el segundo año. Tenía 17 años. Oficialmente dijeron que amaneció muerto en su cama pero nunca se pudo investigar su caso. Yo estoy segura de que murió torturado”, cuenta.
“Mi hijo salió de casa el 2 de enero de 1996 para incorporarse a la 2ª división de Infanteria en Mariscal Estigarribia. A los nueve días me trajeron el cuerpo a mi casa. Tenía golpes en el cuello, en la cabeza, en el tobillo, debajo de las axilas unas marcas como de quemaduras de cigarrillos y en el centro del cuerpo un pinchazo que sería de una especie de picana que usaban para torturar a los soldados. Creo que él fue testigo de cosas, fue una quemada de archivos, que es generalmente lo que pasa con estas muertes”, expone María.
Los jóvenes cómo se conoce, son utilizados como mano de obra sin costo alguno por los jefes de los cuarteles. Para faena de ganado en estancias particulares, para hacer de empleados domésticos en las residencias urbanas, para ordeñar combustible como en el caso de la marina.
“Hasta hoy no pude conseguir que la justicia ordinaria investigue, tome en serio el caso”, explica. María sostiene que “hay oficiales de carrera implicados en el caso” de la muerte de su hijo.
“Da mucho dolor ver como ascienden todos los oficiales. Particularmente sufrí mucho cuando al general Torres Heyn le dieron las cuatro estrellas. También ascendieron Victorino González, Key Kanazawa, no digo que ellos tuvieran participación directa en la muerte de los conscriptos, pero si que no hicieron absolutamente nada por investigar”.

Voces profundas

María era una mujer que sólo pensaba en sus hijos. Un ama de casa modelo. Trabajadora de la alta costura conserva todavía el arte de coser. “Ariel era el mayor, habría tenido 24 años. Tengo 43 años... hubiera sido abuela”, dice lánguida.
Su hija mayor está terminando la carrera de veterinaria, después le siguen David de 16, Ruth Araceli que está en, 9º grado.
“Lo único en que pensaba era en el futuro de mis hijos. Jamás se me cruzó por la cabeza que iba a tener que pelear tan duro. Me cambió la vida. No me entra en la cabeza tanta crueldad. ¿¡Cómo pueden ser así!?.”, cuenta.
Comenzó sola en el 96', hoy la Asociación nuclea a más de un centenar familias de chicos fallecidos.

Pobres sin justicia
Solo el caso del conscripto Fredy Velazquez, fallecido el 6 de diciembre de 1995, fue resuelto por la justicia civil con una condena de 10 años al oficial Higinio Fromer Maqueda. El caso fue en apelación hasta la Corte Suprema que ratificó la condena.
Fromer Maqueda, que le pegó un tiro en medio de la frente al conscripto, fue liberado en diciembre del 2000 por buena conducta al cumplir el 50% de su condena. “Según relata el padre, encontró rastros de golpes en todo el cuerpo. No tuvieron forma de negarlo”, cuenta Noguera.
Insistir ante los fiscales para reabrir las causas e investigar es todo lo que les queda a los familiares. “Queremos justicia, los familiares quieren el castigo a los culpables y también peleamos por la vigencia plena de los derechos humanos dentro de los cuarteles”, dice e insiste en destacar “la desidia total del poder judicial, la impunidad. No investigan y se trata de casos de acción penal pública que deben ser perseguidos de oficio. Es terrible porque para los pobres no hay justicia”.

Ilustración de El Surtidor

Un tema recurrente
Infantería y Caballería se disputan el crudelísimo primer lugar en lo que hace a muerte de conscriptos, le siguen la Fuerza Aérea y la Armada. “Ingeniería tiene una sola víctima, Intendencia tiene pocas también”, recuerda Noguera.
Son constantes las denuncias de malos tratos, de torturas, de abuso sexual, las deserciones de chicos que se aventuran a cruzar los límites del cuartel y conseguir huir hacia la libertad.
El Ministerio de Justicia y Trabajo, tiene responsabilidad en lo que hace a la reparación. La ley 1.115 en su artículo 124 establece una pensión por muerte en servicio. “Dice que el personal militar que muere en servicio debe ser ascendido al grado inmediato superior en forma póstuma para que los padres tengan derecho a cobrar la pensión correspondiente que en el caso de los conscriptos es de 640.000 guaraníes”, recuerda Noguera.
“En el caso de mi caso hijo que fue ascendido a subteniente la pensión llega a 936.000 guaraníes. Fui la primera en cobrar y después de conformada la organización comenzamos la solicitudes para los ascensos póstumos de Anibal Silva Sánchez que murió en el '97 y de Fermín Ocampo que murió en el '98”, informa.
Las trabas se multiplican porque “la falta de voluntad para solucionar los problemas es increíble. Yo cobré después de un año y siete meses. La señora Bernardina Araujo cobró en 5 años, Iluminada Cubillas después de 10 años, el papá de Freddy Velázquez esperó mucho. A la señora María Román le dan media pensión hasta que supuestamente se hagan todos los trámites para que cobren la pensión completa”.
Con la fuerza del dolor, la tarea continúa.

El dolor que nadie repara

Uno. Lorenzo Ruiz tenía 17 años cuando falleció. Una comisión militar acercó el cadáver hasta Yasy Kañy, en Lagunita, departamento de Canindeyú. Allí lo recibieron su padre y sus hermanos. Cumplía el servicio militar en la 3ª División de Caballería. Les dijeron que el chico manipulaba un fusil y el tiro le ingresó accidentalmente debajo del ojo.
“Yo soy mariscador y conozco de armas. Si bala ingresaba como ellos dicen le hubiera destrozado la cabeza y hubiera tenido una inclinación diferente en la trayectoria. Sin embargo el disparo es casi recto y el orificio de salida es pequeño”, dice Crescencio Ruiz, padre de la víctima. Todo indica que fue ejecutado.
Andrés Ruiz, el hermano, recuerda los trámites que hicieron ante el fiscal de Saltos del Guairá sin mayores resultados. “Paralizan todo”, cuenta. Lorenzo pertenecía a una familia de agricultores que vive de lo que plantan en las 30 hectáreas de don Crescencio.
La autopsia del cadaver fue hecha en ausencia de los familiares que todavía recuerdan que el sargento Roberto Barreto, responsable de la compañía de Lorenzo jamás se dignó a hablar con ellos.
“En Paraguay no hay justicia”, se lamenta Don Crescencio.

Dos. Dionisio Coronel prestaba servicios en la Academia Militar de Capiatá. Falleció el 9 de septiembre de 1.989. La comisión que llevó el cadáver a la casa de karai Coronel le dijo que el chico fue apretado por la puerta trasera de un colectivo de la línea 29, que el menor cayó y se murió. El cuerpo tenía golpes en el rostro, en las muñecas y una mancha oscura y grande en la nuca. Todo indica que murió después de una larga sesión de torturas.
Don Coronel, es también agricultor y sufre la falta de tierras para sus hijos. De los 12 que tiene, solo dos tienen un terreno para cultivar. Los que cultivan no tienen precio para sus productos. “Queremos justicia”, pide.
Lo extraño del caso Coronel, es que a pesar de haber fallecido durante el servicio militar, en sus documentos le dieron de baja como si lo hubiera terminado el 11 de octubre de 1990, más de un año después de muerto.

Tres.
Feliciano Vera González falleció el 9 de septiembre de 1990. Hacía trabajos domésticos en la casa de la hija del coronel Federico Carpinelli Yegros. Según la fuerza murió electrocutado al manipular un lavarropas. Dependía de la 3ª División de Caballería.
Tenía un moretón de grandes dimensiones a la altura de los riñones, al cuerpo le salía sangre por la nariz y por los oídos. Su hermano hizo tomar fotos del cadáver que muestran signos de tortura. El Poder Judicial jamás investigó el caso. Es más un fiscal pidio la caducidad de la causa contraviniendo las disposiciones sobre derechos humanos que contempla la legislación paraguaya. “Algún día i katu ya esclarecé”, dice su hermano Juan.
Jorge Zárate

13 de marzo de 2016

La increíble historia de la ventana asesina en Villa Crespo


Ataque a militantes de Nuevo Encuentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


María Vacas vive en el complejo desde el que se habría disparado contra el local de Nuevo Encuentro (el partido de Martín Sabatella) en Villa Crespo, Buenos Aires. Asegura que nadie investiga desde qué ventana pudieron haber salido los disparos que hirieron a dos chicas en un acto político. Si no fuera tan cierto, parecería una de esas películas en que la realidad se sumerje en un submundo. Tampoco fue noticia la balacera contra la oficina de Derechos Humanos de la ONU que abogó por la libertad de Milagro Sala. Es importante que no se transformen en cosas que sólo se ven por Facebook.

Esta es la vista que tengo desde mi ventana. Da directo al local de Nuevo Encuentro donde anoche balearon a dos chicas, supuestamente desde el predio donde yo vivo. NADIE me tocó el timbre para preguntarme si tengo un arma o vi algo. Los vecinos con los que me crucé no parecen preocupados por estar conviviendo con un potencial asesino, inclusive una me preguntó asustada si ya se habían ido ¨los de afuera¨, por la gente que se juntó hoy para la conferencia de prensa que dieron en el local y a la que, por supuesto, no asistió ningún medio importante. En la comisaría me dijeron que ellos no se encargaban de esto, que el asunto estaba a cargo de la Metropolitana y que si quería averiguar algo que me ¨tomara el colectivo y me fuera a la Chacarita¨. Así que parece que la única persona preocupada por estar viviendo con un demente que cree que puede dispararle a la gente con la que no está de acuerdo soy yo. Me siento como si estuviera viviendo en otra dimensión”, posteó María en el Facebook en la noche del 6 de marzo pasado.
Un amigo en común muestra la historia en el Chat y hace el vínculo para que se pueda entablar este diálogo.
- Qué grosso lo que contas, pasó en tu edificio...
  • ...en realidad esto es una manzana que tiene tres torres y tres entradas con gente de seguridad en cada una y uno de seguridad que recorre el predio
    Que salió de acá lo vi en los medios y uno de los de seguridad, el que corresponde a mi edificio, me dijo que el rondín (persona de seguridad que recorre el predio, que es un jardín enorme) le dijo que los tiros salieron de la torre de la esquina de Padilla y Gurruchaga
    Le pregunté si ese rondín había hecho la denuncia y me dijo que no sabía el que habló conmigo es nuevo en el edificio. El resto me ninguneó cuando fui a preguntar que estaban haciendo y si había venido la policía todos me dijeron que no fui a la comisaría y me dijeron que ellos no se encargaban de esto, que me tomara el colectivo y fuera a la Chacarita, donde está la Metropolitana y llamé a la ficcalía y me dijeron que estaban investigando y que no me podían pasar más información
    Nadie me da bola, básicamente
- ¿Impresionante... Pensás que en cualquiera de esas tres torres está el tirador... Vos escuchaste las detonaciones? Puedo citarte o preferís que ponga vecina de tal parte...
- Poné como te parezca, igual no estoy diciendo nada que sirva no sé mucho qué hacer, porque a nadie le importa!!
- Claro que sirve...
- No sabés las cosas que me contestan los vecinos
- Dame un ejemplo...
- A uno le pregunté si no tenía miedo de que ese loco mañana se enojara con él porque sacaba la basura fuera de horario y el tipo me contestó que él estaba preparado para morirse de un balazo afuera también...
- Ahí va...
- Y que en este edificio había varios fanáticos porque un día que había cacerolazos uno de una torre puso ¨muy fuerte¨ la marcha peronista!
Y para él era lo mismo poner la marcha peronista a los gritos que le den balazos a dos minas
Supongo que la semana que viene volveré a llamar a la fiscalía para recordarles que nadie me tocó el timbre, siendo que yo puedo ser la tiradora
Es un desastre!

Lo curioso del caso es que el hecho fue repudiado por el presidente Mauricio Macri y mereció la condena y la promesa de investigación de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El propio ministro de Seguridad de la Ciudad, Martín Ocampo dijo que el “crimen político es una de las líneas de investigación”.
Sin embargo nada pasó de acuerdo a esta vecina.
La causa "Estaba caratulada como 'disparo de arma de fuego'. Es un disparate absoluto", contó Sergio Zurano, abogado de Daiana y Florencia, las mujeres heridas en el hombro y en un brazo, respectivamente.
La semana pasada pidieron que la misma pase a caratularse como “tentativa de homicidio”.
Agregó el abogado: "En ese contexto de violencia contra militantes políticos como hacía mucho tiempo no se vivía en la Argentina, resulta imperioso que se esclarezca urgentemente el hecho y se condene al o los culpables para ponerle un freno a esta locura, y entendamos que la discusión política no es violencia, violencia es tirarle balas a los que piensan distinto".
Habrá que ver, habrá que estar.
Jorge Zárate

Sospechosa desinversión y colapso en el servicio eléctrico del país


Un apagón de proporciones en Asunción despertó dudas sobre intentos de privatización por parte del gobierno de Horacio Cartes. Paraguay es uno de los principales generadores de energía de Suramérica.

Dos grandes incendios en estaciones de distribución de la estatal Administración de Electricidad (Ande) en dos de las principales ciudades de la Gran Asunción dejaron a más de 300 mil usuarios sin energía eléctrica por varios días y causaron muchos inconvenientes y protestas callejeras. Especialistas y organizaciones políticas y sociales adjudicaron al gobierno del presidente Horacio Cartes la intención de desfinanciar la compañía para luego privatizarla.
Los hechos que afectaron a las plantas ubicadas en Lambaré y San Lorenzo se produjeron en medio de una ola de calor que en febrero pasado registraron temperaturas de más de 40 grados, lluvias y tormentas eléctricas.
El 29 de febrero vecinos y organizaciones protagonizaron una marcha “contra la privatización de la Ande”. Pidieron la realización de una auditoría; reducción de la tarifa para ciudadanos comunes y un incremento tarifario para multinacionales y grandes fábricas. La movilización fue convocada a través de las redes sociales, entre ellas Paraguay Despierta, una ONG que pregona “unir a los paraguayos en una sola voz” dejando de lado “el fanatismo de los colores”.
Nilda Sosa, militante de esta organización, denunció que “con toda esta situación lo que quieren es probar que la administración pública no funciona y que lo único que podría andar es una administración privada”. Reiteró que “creemos que el propio Ejecutivo mandó a hacer esto (los incendios en las estaciones de energía) para después plantear la privatización”.
El experto en temas energéticos del Frente Guasu, Ricardo Canese, diputado del Parlasur, indicó que el problema principal radica en la falta de inversión de la estatal en equipos y en nuevas redes de distribución.
A su turno, el analista de temas eléctricos y ex consejero en la binacional Yacyretá, Ramón Montanía, recordó que en Paraguay “tenemos energía que estamos regalando, países que revenden nuestra energía a precio de oro y nosotros no podemos utilizar aún esa energía por falta de obras”. Afirmó que “estamos muy atrasados en cuanto a la pérdida de energía, la Ande tiene una pérdida que ronda el 35%. Es una de las empresas más ineficientes de la región”.
Malos ejemplos
Sobre finales de mes los técnicos de la Administración Nacional de Electricidad conectaron en forma provisoria una subestación móvil para alimentar la zona afectada por el incendio en la planta de San Lorenzo. Las autoridades de la compañía admitieron que la restitución total de equipos y conductores dañados “podría demorar más de un año”. Víctor Romero, funcionario de Ande, explicó que “primero se debe definir el proyecto y luego, iniciar el proceso licitatorio”.
Romero no descartó nuevos cortes en el suministro puesto que las conexiones se realizaron en forma precaria y admitió que la mayoría de las instalaciones de las estaciones de San Lorenzo, Lambaré y Luque –las de mayor consumo– “ya cumplieron su vida útil”.
La ex viceministra de Energía durante el gobierno de Fernando Lugo, Mercedes Canese, recordó que la experiencia privada en el país no es de las mejores. Puso como ejemplo el caso de la Compañía de Luz y Fuerza SA (Clyfsa) de Villarrica, capital del departamento del Guaira, y recordó que las privatizaciones provocaron precarización del servicio, desinversión, aumento de tarifas y la fuga de capitales al exterior, en todos los países donde se las aplicó en el sistema eléctrico.
“Esta es una empresa (Clyfsa) que apenas cubre el radio urbano de una pequeña ciudad del Paraguay, sin líneas de transmisión ni mucho menos generadores propios. Sólo compra la electricidad de la Ande, a un precio subsidiado además por todos nosotros, y, además, operando en forma inconstitucional e ilegal”, alegó. Canese sostuvo que “con esa realidad (la compañía) tiene márgenes de utilidades superiores a los 500 millones de guaraníes al mes (casi 90 mil dólares) “con lo cual es muy fácil hacer las pocas inversiones que necesita una pequeña ciudad como Villarrica”.
Caminos posibles
El Sindicato de Trabajadores de la empresa de energía (Sitrande denunció la “irresponsabilidad del gobierno del presidente Horacio Cartes” en materia energética. “La mayor riqueza de Paraguay es la energía hidroeléctrica por la que el país apenas recibe 500 millones de dólares al año”, recordó. Agregó que “la Ande es propietaria de Itaipú y Yacyretá pero no recibe ningún beneficio de esta situación”.
En un comunicado en el que revisa las causas estructurales del colapso sufrido este verano Sitrande recordó que a la empresa “se le quitó su autarquía, se la hace trabajar a pérdida, para que no se pueda invertir para mejorar el servicio y se la vacía, obligándola a entregar energía por debajo del costo a grandes empresas, entre ellas a las ilegales concesionarias Clyfsa en Villarrica y a las colonias menonitas del Chaco que con la energía regalada obtienen grandes beneficios”.
El sindicato puntualizó también que las privatizaciones fueron un fracaso en toda la región y que la política de tercerización aplicada desde “hace décadas” en la empresa “ha impactado en la calidad del servicio porque los trabajos son caros y de mala calidad”.
Informó a su vez que la inversión en personal insume un 12% del presupuesto de la empresa “pero nada se hace para reducir el 88% de los otros costos como sería el de reducir el de la compra de la energía, donde ya deberían computarse como pagadas las deudas por la construcción de Itaipú y Yacyretá, pero el gobierno no hace nada para eliminarlas”.
Mencionó el histórico aporte que la empresa hace al erario público y a los millones de dólares que deja de percibir por no cobrar las facturas del servicio de electricidad a los entes públicos. Consideró que la solución a los problemas de la institución pasan por recuperar “la plena autarquía, como tenía hace 25 años y se le quitó a propósito para debilitarla en primer lugar y luego privatizarla”.
El sindicato también pidió modificar las leyes de Administración Financiera y de Contrataciones Públicas “de manera que la Ande tenga mucha más agilidad para realizar compras y atender los requerimientos de servicios de forma inmediata con recursos propios aunque siempre bajo estricta supervisión de las entidades de control”.
Finalmente el comunicado destacó que “lo importante del caso fue la reacción de las organizaciones y de la comunidad en general que lejos de gritar “privatización” como al parecer se pretendía exigieron mayor información y transparencia en la gestión de la empresa pública”. La estabilidad económica de la empresa se podría ayudar con “inversión en obras proyectadas y un saneamiento importante en sus intermediaciones y tercerizaciones de servicios”.
Desde Asunción,
Jorge Zárate
Desembarco de la rusa Gazprom
El presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Rómulo Campos, anunció que la empresa pretende firmar un acuerdo en junio próximo con la estatal rusa Gazprom, la más grande del mundo en cuanto a la exploración y explotación de gas y una de las más importantes en extracción y comercialización de petróleo.
“Estamos trabajando en un acuerdo de confidencialidad a modo de ir intercambiando datos y poder concretar un acuerdo energético entre ambas naciones”, manifestó Campos. Según trascendió a la prensa, ambas partes analizan la posibilidad de trabajar en la exploración y producción de petróleo y gas natural, la importación de asfalto y un posible acuerdo para el desarrollo de lubricantes.
En ese sentido ambas empresas explorarían en los tres bloques que tiene Petropar en la Región Occidental del país, más conocida como Chaco paraguayo, con el afán de encontrar petróleo o gas.

Nueva Marcha del Campesinado Pobre

La Federación Nacional Campesina (FNC) realizará en Asunción los próximos 17 y 18 de marzo la XXIII Marcha del Campesinado Pobre “por Reforma Agraria y por un Gobierno Patriótico y Soberano”. La organización anticipó que “será una Jornada de Protesta Nacional en la que participará no solamente el campesinado, sino también diferentes sectores: estudiantes, obreros, todos los afectados por esta política de Estado”.
La secretaria general de la FNC, Teodolina Villalba, expresó que los campesinos “necesitamos un gobierno que responda al desarrollo nacional, porque el que tenemos ahora es vendepatria”. Denunció que la gestión de Horacio Cartes “está entregando nuestro patrimonio nacional. Y cada vez más va dejando al pueblo en la miseria, sigue hasta ahora aumentando el latifundio en nuestro país. Cada día más crece la miseria en nuestro país: sin salud, sin educación, sin trabajo, sin vivienda”.
“Debido a la falta de reforma agraria en nuestro país, cada vez más las inundaciones afectan al pueblo paraguayo, porque no tenemos un desarrollo nacional que permita a nuestros compatriotas tener fuentes dignas de trabajo, sin ser expulsados ni obligados a migrar”, recordó.

2 de marzo de 2016

Oscar Pineda: “La gente no capta la dimensión de la Guerra Grande”


Oscar Pineda. Foto de S. Cáceres
Cuenta que el 1 de marzo lo encuentra casi siempre emocionado por sus significados. “Me emociono mucho, he leído mucho la historia de la primera y la segunda guerra, sobre el siglo XIX europeo, la colonización del Africa, pero lo que ocurre en la tierra es algo especial, viene en el ADN con los antepasados, de ahí viene la identidad como nación y personas, son nuestros familiares, si cada uno nos remontamos, encontraremos un ascendiente de 4 o 5 generaciones que estuvo o padeció la guerra de alguna forma”, expone el historiador.

Jorge Zárate

Hay mucha desmemoria, existe una suerte de irrespeto por la historia, se le plantea a Oscar Pineda, como que la Guerra de la Triple Alianza y sus consecuencias no están claras en este país de presente dificil. “Es cierto y si es que saben pareciera que no captan en su dimensión lo que fue aquello. Una guerra es una experiencia única que nuestra generación no conoció, los abuelos, los tíos tuvieron la Guerra del Chaco. La guerra es la experiencia social más nefasta de las que puede suceder, requiere la intención de dañar de un colectivo a otro”.
Fue una experiencia total, no fue como la guerra del Chaco donde buena parte de la población siguió con sus quehaceres diarios, todo el país lo sintió, involucró a toda la gente... exterminó a 2 tercios de la población paraguaya”, recuerda.
Indagar en el por qué, sigue siendo una materia de estudio.
Psico y sociológicamente hablando, el hermetismo de Jose Gaspar Rodríguez de Francia durante 30 años le dio identidad al Paraguay bajo la férula de un hombre fuerte. El habitante se sentía paraguayo y con un presidente, bajo ese predominio fue a la guerra. No se está alejado de la verdad cuando en los informes de los aliados se consigna que los soldados quedaban subyugados bajo la mirada de Francisco Solano López, y hacían proezas. Seguía fuerte la idea de el tendota, el mburuvicha, el paraguayo moría en el combate con la conciencia de haber cumplido con su deber, por la tierra y por López. Si observamos bien, hechos similares a los protagonizados no existen en la historia moderna, ni siquiera en el medioevo, hay que remontarse, a las guerras clásicas como la de las Termópilas para encontrar un paralelo”, apunta.
Es casi como una opera, porque es una tragedia en la que conviven, la guerra y el romance, el amor... Cerro Corá me trae a la memoria al Ragnarok, el día del juicio final escandinavo, donde los dioses van a sucumbir a manos de los gigantes”, agrega.

Por mi patria, con mi patria
Pineda dice que el Mariscal López pudo haber dicho la famosa frase final de las dos formas en se la recuerda y polemiza. “Muero con mi patria o por mi patria... las dos corrientes tienen acérrimos defensores. Trato de ver lo macro y no me quiero jugar por ninguna de las frases y pienso: Con: porque pensaba que la patria no existiría después de él, pensaba que muerta la mayor parte de la población se convertiría en una provincia argentina o brasileña. Por: dejar de existir defendiendo un imposible, es la dación máxima que uno puede hacer. Ambias tienen su justificación”, considera.
En la distancia se puede ver que cometió grandes errores, enfrentar tantos enemigos al mismo tiempo, pero también siendo aislado, al cerrarse el Río de la plata, no había forma de seguir. Entonces la gran estrategia es espectacularmente mala”, señala.
A pesar de ello cree que López enfrentó esos problemas porque “pensaba que la guerra no iba a durar tanto, que serían tres o cuatro encuentros y después terminaba. Así eran las guerras en la región. (Bartolomé) Mitre y (Justo José de) Urquiza se enfrentaron varias veces, había un choque y no eran guerras de exterminio donde se arrasaba a la gente que podía volver a luchar, no quedó nadie que pudiera empeñar un arma, es tremendo lo que ocurrió aquí”, dice
No podemos cambiar la historia, aprendemos de ella y habiendo tantos actos heroicos y sublimes, podemos sentir el legítimo orgullo arrobado de la gloria de nuestros mayores”, concluye.

Ficha
Oscar Pineda, es historiador, directivo de la Sociedad de Escritores del Paraguay y del Pen Club, Capítulo Paraguay. Trabaja en el Ministerio de Educación (MEC).
Estudioso de la historia en general y de la historia militar en particular tiene en su haber numerosos escritos como ser “Los Guaraníes, los Jesuitas y las Misiones del Paraguay” “Así fue la revolución rusa” y el trabajo en formato de enciclopedia “Grandes líderes militares de la historia” un apasionante recorrido por cinco mil años de encuentros bélicos a través de 212 biografias de connotados maestros de la guerra.

El sesquicentenario
Desde el 2015 en adelante se vienen conmemorando los 150 años de la Guerra de la Triple Alianza. “Es importante la memoria y hay un Plan e inclusive una Comisión del Sesquicentenario abocada al efecto”, apunta Oscar Pineda. Para situar el punto de inicio, el estudioso considera que los hechos no comenzaron en la toma por parte del Paraguay del buque Marques de Olinda, la guerra del 70 para nosotros comienza en la invasión de Venancio Flores al Uruguay. Se respondió a lo que ellos hicieron”, dijo.
Deseo que los jóvenes, las nuevas generaciones tengan en cuenta a los momentos capitales de la historia, el concepto de patria, recordando este episodio en el que el pais estuvo a punto de desaparecer con toda la población borrada del mapa, es un momento casi sacramental en la historia paraguaya, donde no se puede discutir la entrega del paraguayo. Allí surge una mística que le permitió aguantar tres años de guerra en el Chaco y llevarle a ese ejercito a los contrafuertes andinos, sabiendo que Bolivia sin la Triple Alianza no se hubiera animado a atacar al Paraguay, en gran medida atacó porque teníamos menos población”.

Una crueldad insólita que la
humanidad insiste en repetir
Para el historiador Oscar Pineda, la Guerra de la Triple Alianza repite las matrices de los conflictos bélicos que se dieron en el período de formación de las naciones. “Pasó en todos lados, las divisiones en Africa han dejado un pueblo en dos países. En ese tema de la ubicación de las naciones era normal la explosión de conflictos bélicos, pero la cuestión del exterminio que se llevó al extremo, es un caso único en América y en toda la historia moderna” expone.
Las guerras siempre comienzan con un ardor patriótico y va como aplacándose cuando comienzan a surgir las penurias, aquel romance de caballeros andantes que van a liberar el mundo se acaba cunado vienen los muertos, el ejemplo son los Estados Unidos después de Vietnam, por eso cada vez que entran a una guerra tratan de terminar rápido”, dice reflexionando sobre la actualidad.
La prevalencia del número a la técnica se acabo con Hiroshima, con la era nuclear, por eso hoy Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar a pesar de que China es la que más soldados tiene”, recuerda. También la tragedia de que en el mundo “existen 12 mil cabezas nucleares que pueden liquidar varias veces el planeta en que vivimos”
Pineda piensa que a pesar de ello “la historia en si, nos deja una lección, el hombre aprende de los errores y trata de no volver a tropezarse con la misma piedra”.

Fechas claves

1869

1 al 5 de enero: Tropas brasileñas bombardean, asaltan y saquean Asunción. Se constituye un gobierno títere. Caxias abandona el teatro de operaciones por problemas de salud. El Mariscal López fija su nuevo cuartel general en las estribaciones de la cordillera de Azcurra donde de a poco levanta un nuevo ejército. Comienza la Campaña de las Cordilleras.

Abril. Llega al teatro de operaciones el Conde D´Eu, yerno de Pedro II y nuevo comandante en jefe aliado. 
8 de junio Combate de Yacaré.

22 de junio: Los aliados nombran un Triunvirato conformado por Cirilo Antonio Rivarola, José Díaz de Bedoya y Carlos Loizaga para dirigir el país. El triunvirato declara a Francisco Solano López fuera de la ley.
12 de agosto: El ejército aliado ataca Piribebuy y es repelido pese a su gran superioridad en tres ocasiones. Luego de todo un día de heroica resistencia, Piribebuy capitula y son cometidos todo tipo de desmanes contra la población civil. El Mariscal abandona el campamento de Azcurra y se dirige al norte.
16 de agosto: Batalla de Acosta Ñu. Una división del ejército paraguayo completamente formado por niños y algunos ancianos es alcanzado por el enorme ejército imperial en la llanura de Barrero Grande. Los niños mártires de Acosta Ñu sucumben con heroísmo sin igual en el hoy llamado “Campo de la Gloria”.
31 de Agosto: San Isidro Labrador de Curuguaty se convierte en la cuarta y última capital de la República. En la retirada se celebran nuevos tribunales de sangre y son fusilados o lanceados honorables personalidades.

1870.
14 de febrero: Los restos del ejército paraguayo llegal al lugar conocido como Cerro Corá, entre los cerros del Amambay. El general Caballero parte con una partida de soldados a buscar alimentos. 25 de febrero: Se establece la Medalla del Amambay que no llega a acuñarse.
1 de marzo: Batalla de Cerro Corá. Los últimos 400 desahuciados y casi desarmados hombres del ejército paraguayo se enfrentan en desigual encuentro a una división de 6 mil hombres del ejército aliado, fuertemente armados y equipados y que al mando del general Correa da Camara les ha dado alcance. El mariscal López sucumbre peleando valientemente a orillas del Aquidavan Nigui. Antes que rendir la bandera, rinde su vida. Entre tantos paraguayos que son muertos en ese día, también se encuentran el coronel Panchito Lopez de sólo 15 años y el septuagenario vicepresidente Domingo Francisco Sánchez. Esta última masacre marca el fin de la guerra de la triple Alianza. El país está en ruinas, ha perdido durante la guerra mas de tres cuartas partes de su población y toda su agricultura, ganadería e industria están completamente destruidas.

Fuente: “Cronología básica de la historia paraguaya” de Oscar Pineda