27 de septiembre de 2018

Desactivar las imputaciones, un imperativo del movimiento social

Arnaldo Ayala de la FNC y Jorge Zárate del SPP

Se cuentan por miles, no hay un registro acabado, pero es vergonzoso el número de dirigentes campesinos y populares imputados por el Ministerio Público como manera de desactivarlos para las diversas luchas reivindicativas, principalmente la de la tierra.
Se hace importante entonces generar esa información, tener mediante un hábeas data un mapeo de ese universo y plantearse seriamente el estudio de una amnistía que devuelva su estatus político a miles de compatriotas que tienen cercenados sus derechos constitucionales.
Este elemento puede corroborarse en el estudio “Judicialización y Violencia contra la Lucha Campesina” de Abel Areco y Marielle Palau en el que datos recogidos en el campo demuestran como la imputación funciona como un dispositivo paralizante de los principales activistas de la disputa por la tierra.
Así se lo recordó en el “Ciclo de Análisis sobre Pensamiento Crítico” en la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas en un panel debate sobre el tema “La Criminalización de la Lucha Social. Poder Jurídico y Mediático, presos políticos y movimientos populares en el Paraguay: El caso de Genaro Meza”.
La situación de Meza, el cocinero del Partido Paraguay Pyahura (PPP) que cumplirá, el próximo 19 de octubre, un año de reclusión en la cárcel de Coronel Oviedo fue el disparador de una reflexión sobre cómo se construye prisión política para los disidentes del modelo del agronegocio en el país.
Arnaldo Ayala, dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC), expuso claramente cómo la organización demostró con pruebas que Meza en ningún caso pudo estar donde el Ministerio Público consideró, cocinando para el fantasmagórico Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP), porque simplemente estaba cumpliendo sus tareas en otros lugares para la organización, situación probada por testigos, fotos y videos.
Vidal Acevedo del Servicio de Paz y Justicia Paraguay (Serpaj-Py) recordó los efectos de la actuación de las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) en el norte del país, con su saga de atropellos a la población que ya tienen muertos y torturados en su haber.
Al que esto escribe le tocó realizar un acercamiento al “Por qué los medios invisibilizan a los presos políticos”, oportunidad en que se apuntó que la altísima concentración de la riqueza en el país, determina que los propietarios de los aparatos comunicacionales sean los mismos latifundistas que acuerdan en un todo con el modelo criminal del agronegocio. Ellos tienen un plan de expansión desde las 3,5 millones de hectáreas que ocupan hoy, hasta las 4 millones en el mediano plazo.
La Agricultura Familiar Campesina (AFC) es entonces su enemiga y la tratan como tal, para su gente, para los luchadores no hay justicia. Tampoco palabra, sólo criminalización burda y mentirosa.
Es decir, juegan un rol fundamental al silenciar el dispositivo de la imputación sistemática y la prisión política.
En el debate con estudiantes, egresados, profesores y público en general se reclamó la anulación de la Ley Antiterrorista sancionada en el 2010 que se podría ser utilizada contra el movimiento popular y se contaron casos de criminalización en la organización campesina y a raíz de la militarización del Norte.
También se reiteró que Genaro Meza “es un campesino luchador, abuelo de 64 años, que sufre dolores de columna vertebral que se agravaron en los últimos tiempos, obligándolo a venir desde su colonia Tava Jopói (Canindeyú) a vivir a Asunción durante 69 días, para obtener diagnóstico y tratamiento en los hospitales públicos, siguiendo el vía crucis de todo pobre en Paraguay”.
El 18 de octubre de 2017, la Fiscalía Antisecuestro y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) “irrumpieron a la madrugada, armados hasta los dientes y causando destrozos, en su humildisima vivienda en Tava Jopói, y se lo llevaron acusándolo de terrorista y secuestrador. Dijeron que era el tío de Magna Meza, y era mentira. No existe parentesco. Dijeron que la voz de Genaro Meza es la que se escucha en un audio del Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP). Hemos presentado ante la opinión pública un video con la voz de Genaro Meza, que no se asemeja en absoluto” recordó Ayala.
La sospecha es que el dispositivo “eligió” a Genaro como una señal hacia toda la organización. Si se llevan detenido a este pobre hombré “qué me podría pasar a mí”, es la siembra del temor su base de sustento.
En el prólogo del estudio de Base de Investigaciones Sociales (Base Is) de Areco/Palau, escribe Juan Martens que la imputación “recae de manera particular sobre aquellas que lideran la movilización o sobre quienes integran alguna comisión, inscripta ante los organismos administrativos. Precisamente, a través del sistema penal se busca estigmatizar a los actores más visibles de las demandas e intimidar a aquellos que ven en las movilizaciones posibilidades de acceso a sus reivindicaciones”.
También que la criminalización “no es un fenómeno reciente ni se ha mantenido uniforme. En cada periodo de gobierno ha ido variando de técnicas y estrategias, aunque de manera sostenida ha venido endureciéndose, buscando disciplinar y atemorizar cada vez más con sentencias y castigos aleccionadores. Ciertamente, en este último periodo se dictaron sentencias con las penas más altas en casos de supuesta invasión de inmueble ajeno, pero que analizadas las circunstancias y el discurso en torno a las acciones desplegadas por los manifestantes, bien podrían encuadrarse en el ejercicio del derecho a la protesta”.
El informe promete actualizarse este año por lo que se invita a estar atentos al desenvolmiento de este dispositivo actuando para revertirlo. “De manera reiterada, en violación a los mandatos constitucionales y de los principios que rigen el sistema penal en Paraguay, los operadores y operadoras de justicia, principalmente del Ministerio Público y del Poder Judicial, defienden los intereses de los poderosos de las regiones (municipios, departamentos) en casos de conflictos de intereses que involucran al sector campesino, aunque éstos tengan razón y el ejercicio de la acción directa sea el mecanismo extremo para hacer oír sus voces y reclamos”.
Se recuerda allí que “las condenas y prisiones que se han dictado han sido de las más altas, por los mismos tipos penales que se vienen usando desde hace más de diez años: invasión de inmueble ajeno, coacción, coacción grave a los que se agregaron, como se ve en el estudio, los de tentativa de homicidio y homicidio doloso. En estos casos, las penas alcanzaron 30 años y se aplicaron medidas de seguridad”.
Se entiende entonces que “la intención subyacente en el proceso de criminalización secundaria no responde a la necesidad de determinación de responsabilidad en los hechos, sino que más bien busca sumergir a miembros de organizaciones y de las comunidades dentro del sistema penal y, con ello, generar mecanismos de restricciones y controles que conlleva el procesamiento…Un elemento clave que explica este fenómeno son los procesos penales arbitrarios, ya que introduce a los militantes más activos al proceso penal, con lo cual se obstaculiza la reivindicación de las demandas, neutraliza las actividades de los dirigentes y envía un mensaje desmovilizador a los demás miembros”.

El caso de los 6
En el Panel se refrescó la realidad de los seis campesinos presos acusados de haber participado en el secuestro de Cecilia Cubas, detenidos sin pruebas que permitan siquiera un aproximación a la acusación.
Alojados en Tacumbú, Augustín Acosta, Arístides Vera, Basiliano Cardozo, Gustavo Lezcano, Roque Rodríguez y Simeón Bordón siguen resistiendo.
Vale recordar sus casos: De los 6 campesinos imputados por “omisión de aviso de hecho punible”, cinco eran del Partido Patria Libre (PPL) y el restante del Movimiento Agrario Popular (MAP).
Después de la acusación arbitraria de la justicia fueron a Argentina donde solicitaron asilo político al Comité de Elegibilidad para los Refugiados (CEPARE). En mayo de 2006, tres días después de la solicitud, el pedido es negado y los seis campesinos son enviados a una cárcel argentina.
En 2008 son extraditados, en el 2010 en un proceso de arbitrariedad manifiesta, la acusación les es cambiada de “omisión…” a “secuestro y asesinato”.
En 2011, tras 5 años de “prisión preventiva” se pidió su liberación de acuerdo a los términos procesales establecidos en la norma nacional, con respuestas rocambolescas de la justicia, denegando la posibilidad.
En 2012 se reclamó la extinción de la causa, que fue denegada y recién en julio de ese año fueron condenados en primera instancia a 25 años y a 10 años de medidas de seguridad, sentencia confirmada en segunda instancia en mayo de 2014.
Jorge Zárate

25 de septiembre de 2018

Dos momentos con Mempo Giardinelli, hacedor incansable

 
Insiste con Aidan Chambers y su manera de interactuar con los niños lectores, de dejarlos meditar el texto, y preguntar después, en horas, al otro día, en un tiempo que permita recrear la historia.
Entonces podrán desatar la narrativa, introducirse al juego de leer y después contar, oralmente en principio, acercándose a la escritura en breve, como ordenador de ideas, con todo lo que tiene de lúdico y de tormento, como la vida misma.
Ahí está Mempo Giardinelli, escritor argentino, premio Rómulo Gallegos, en una ronda de tereré del que tomará muy poco, prefiere el mate dirá.
Habla con docentes, con periodistas, con escritores, con la gente que se acerca a escuchar su pasión por la literatura, por su vehículo el libro.
“Hay textos para entusiasmar a cualquier auditorio”, dirá explicando que hay escritos que pueden abrir las puertas de la literatura a un ingenierio civil, a un carpintero, a un agricultor, que es tan rica y tan profusa que no debe uno amilanarse ante aquel postulado que sostiene que la gente ya no lee.
Giardinelli cree que en realidad no ofrecemos lo que interesa leer y no cultivamos en la gente el hábito de buscar según sus gustos.
Pensando en ello fundó la revista “Puro Cuento” al volver a Argentina de su exilio mexicano, una empresa fabulosa que puso en valor a grandes narradores ocultos de las provincias argentinas, de latinoamérica toda.
Cuando los costos ya no permitieron imprimirla, siguió con la idea en la cabeza y junto a un grupo de entusiastas creó el Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura que se hace en Resistencia, Chaco, desde hace 23 años, hoy una fuente de ideas y de acciones que inciden en políticas públicas para promover la lectura. Se destaca entre esas acciones el Programa de Abuelas Cuenta Cuentos, una experiencia fantástica y en crecimiento donde principalmente mujeres jubiladas acuden a leer a espacios en los que son convocadas.

De allí tomó inspiración Sebastián Ocampos para la idea fundante del 1er Foro Internacional del Libro de Asunción en el que se da esta charla, en la que Mempo evalúa el movimiento.
“Ha sido un placer venir y ver que Sebastián está montando un edificio y que ojalá funcione bien, el Centro Cultural Juan de Salazar (CCJS) es un buen espacio para esta primera experiencia. No es todavía un publico masivo pero están en el buen camino, hemos charlado mucho para que pueda ir tomando un carácter institucional, así que el año que viene vuelvo. Me encanta venir a Asunción, tengo muchos amigos, así que estaré con ustedes”, promete en una entrevista que le hacen los chicos de Ondas Ayvu, la radio on line del CCJS (Click aquí para escucharla).
En su charla revisa “Volver a Leer”, volumen editado por Servilibro en el país que compendia esta tarea docente, activista. “La lectura es una siembra que requiere mucho trabajo, paciencia, perseverancia, estrategias de captación del lector, la pedagogía de la lectura, enseñar a enseñar a leer. Nosotros formamos formadores para que estén preparados para ser eficaces mediadores de lectura. Tenemos un Instituto de Estudios superiores en Resistencia, donde damos cursos anuales, somos una institución dedicada a la pedagogía de la lectura.

El foro es la actividad anual fundamental y este es el camino que venimos llevando con perseverancia y mucho estudio. Estoy orgulloso del equipo docente que nos acompaña. Es un camino que no existía en las ciencias sociales, en la educación”.
Apunta también: “Vivimos en sociedades no iletradas del todo por lo menos, pero si con una literacia (la capacidad de analizar la información escrita) muy debilitada, con la lectura de calidad sin el necesario protagonismo. Por que esta última es la que promueve trascendencia, valores y principios es la que está construyendo ciudadanía en el sentido de que necesitamos que las nuevas generaciones están mejor preparadas para la democracia que nosotros que venimos de dictaduras brutales.
Esto porque tenemos democracias débiles en las que se repiten taras viejas, las pasamos en Argentina, Brasil, aquí mismo, de repente hay una canonización del neoliberalismo que es el enemigo de los pueblos de América”.
– ¿Puede la literatura trasnformar la sociedad?, pregunta Inocencia
– Nunca va a transformar una sociedad por si sola, pero siermpre será, porque en ella está la historia de la sociedad, cualquiera que quiere saber de paraguay lee a Augusto Roa Bastos, Gabriel Casaccia, Rubén Bareiro Saguier, Josefina Plá, etc.
No le demos responsabilidades que son incumplibles, podemos decir que no hay democracia sin lectores, no hay evolución técnica, científica sin lectores, el que no lee, no sabe, ignora, es el único camino hacia el conocimiento. Por eso incluso los llamados instrumentos de las nuevas tecnologías, internet, la web, las tecnologías digitales no son amigas de la lectura como se suele creer, son accesorios que están a nuestro servicio.
El analfabeto no puede entrar al mundo digital sin saber leer.
Es el eje del crecimiento y el mejoramiento de los pueblos, un factor político fundamental y fundacional. El neoliberalismo no quiere que los pueblos leen, por eso se terminan haciendo libros muy caros que sólo pueden pagar ciertas elites y las sociedades que quedan marginadas.
Se busca que los grandes movimientos colectivos sean brutos e ignorantes para que no cuestionen, para que sean mano de obra barata, para que sean los cobayos de los experimentos farmaceúticos, seamos los que vivimos de changas, el jardinerito, el acomodador de coches, en el mejor de los casos un policía al que le hacen la cabeza para que sea un cretino represor de su propio hermano, es muy feroz, el neoliberalismo es la peor cosa que pudo suceder para los pueblos de nuestra América, Asia, el Africa, lo que antes se llamaba el Tercer Mundo.
El América Latina la dimensión del daño es tremendo. Hay que hacer consciencia de ello, entonces hay que leer, todos los caminos conducen hacía allí”, reflexiona.
Recordará también como las diferencias estructurales hicieron que la lectura tuviera más desarrollo en países como Argentina, México, Cuba, Venezuela, Colombia. “En Argentina no tenemos analfabetismo y teníamos un sistema educativo gigantesco con 26 mil bibliotecas escolares para atender a 20 millones de chicos y chicas entre los 4 y los 20 años.
También por eso el neoliberalismo que ha asaltado, (refiere a la victoria electoral del actual presidente argentino Mauricio Macri) creo que con fraude, no soy el único que lo cree pero no puedo probarlo, así que como corresponde en democracia lo tengo que tragar, pero sigo creyendo que fueron fraudulentas.
Justamente lo primero que está haciendo el gobierno es destruir el Plan Nacional de Lectura, el sistema educativo, el de salud, el jubilatorio.
Es decir quieren que el pueblo argentino que había venido creciendo, que había tenido un resurgir porque teníamos buenas políticas, y esta gente está destruyendo todo para que tengamos un retroceso tremendo.
Mucha gente de la cultura. Hoy hago más política que escritura, estoy trabajando para hijos y nietos porque les van a dejar un país destrozado. Lo que está haciendo el macrismo y el neoliberalismo es destrozar la Argentina, que es lo mismo que hacen en Brasil. Destruyen todo, son Atila, donde pasan no crece el pasto.
Tenemos que estar muy conscientes y enfrentarlos. Por eso apoyo este primer Foro que se hace en Paraguay”, dirá. También fue sustantiva su Conferencia Magistral sobre este y otros aspectos del tema en cuestión.
Vale decir que el evento comprometió a editores y escritores bajo el lema: «El libro como instrumento imprescindible para crear ciudadanía» a generar políticas públicas que ayuden al fomento de la lectura.
Entre el 5 y el 8 de septiembre se dieron once paneles debate, tres talleres matutinos y una mesa de conclusiones, entre otras actividades. En uno de los paneles, participó el ministro de Cultura, Rubén Capdevila que se obligó a impulsar la Ley del Libro.
Además de Giardinelli, participaron del evento los escritores Jorge Galán (El Salvador), Carlos J. Aldazábal (Argentina), Maybell Lebrón, Renée Ferrer, Susy Delgado, Maribel Barreto, Osvaldo González Real, Guido Rodríguez Alcalá, Susana Gertopán, Esteban Bedoya, Estela Asilvera, Luz Saldívar, entre otros y otras. Además expusieron y moderaron Fernando Fajardo y Sebastián Ocampos.
El Foro estuvo organizado por la Asociación Literaria Arandu (ALA) y el Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCJZ)

La Argentina Agropecuaria
Ya en la Feria del Libro de Resistencia, en Argentina, Giardinelli está presentando “La Argentina Agropecuaria”, que escribió en conjunto con Pedro Peretti, militante chacarero, ex secretario adjunto de la Coordinadora de Productores Familiares del Mercosur.
Un libro que deja en claro que el modelo sojero no es productivo ni eficiente, y que los lobbies de las patronales agropecuarias instalan un discurso de tolerancia con un sistema que está enfermando y matando, cuando no expulsando, a los campesinos, pequeños y medianos productores aceleradamente de sus tierras. Igualito que aquí.
  • ¿Hay un número de cuántos son los expulsados en Argentina?, les pregunto.
  • No lo hay, pero se cuentan por cientos de miles, como tampoco hay una estadística seria de los temas agropecuarios en el país, que es uno de los planteos que hacemos en el libro, responderá.
Editado por la chaqueña “Contexto”, dicen los autores en la página 87: “…”Para los neoliberales el pueblo tiene que comer cualquier porquería pero no carne. Y si come carne, que no sea lomo, como dijo el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere luego designado ministro de Agroindustria.

Pero esa no puede ser nuestra vara para medir la aptitud agrícola del país. Nosotros debemos considerar, siempre, el volumen con la gente adentro. O sea con nuestra gente abastecida y comiendo. Por eso no es lo mismo producir 110 millones de toneladas de soja que 110 millones de toneladas de una diversidad de cultivos. De igual modo no es inocuo, ni da igual que ese volumen lo hagan 100 empresas gigantes o 100 mil productores…”
En el volumen se hacen 20 propuestas para revertir este cuadro de situación, dar empleo, establecer la gente en la tierra, y, lo principal producir para garantizar la soberanía alimentaria, tema que asoma como una de los principales problemas del futuro inmediato.
Vale la pena revisar sus páginas en Paraguay, donde los problemas se asemejan de manera elocuente. La agricultura familiar campesina sólo ocupa el 6% de las tierras cultivables por lo que entre 2013 y 2016 se duplicó la importación de hortalizas y frutas.
Esto mientras el 40% de los niños paraguayos están con problemas de nutrición y hay 320 mil pobres extremos viviendo en el campo.
De esto se alcanza a conversar brevemente con el escritor que vive en Resistencia cuando sus viajes lo dejan, cuando no está con la organización de El Manifiesto Argentino, movimiento que se propone reformar la Constitución con un programa de importante intervención estatal para favorer la salud, la educación y la previsión social como elementos principales de una Patria Igualitaria.
De hacer se trata la vida.
Jorge Zárate

23 de septiembre de 2018

Film “Chaco”, la historia de un Quijote contra la deforestación

El cineasta italiano realizó un conversatorio sobre “Chaco” en la Universidad del Pacífico.

Heredó 5 mil hectáreas en el Chaco y quiere que se conviertan en una reserva natural administrada por los antiguos dueños de esas tierras pero, este mundo de las riquezas concentradas, de la hiperexplotación de los recursos naturales, le tienen deparada las mil y una sorpresas que la institucionalidad paraguaya heredó de la dictadura estronista.
Cuando uno piensa que no debería ser difícil para nadie cumplir con un objetivo tan noble, aparece otra persona que tiene títulos sobre las mismas tierras, un uruguayo que se las compró a un ex diputado que las anotó para sí en las épocas del Instituto de Bienestar Rural (IBR), como si el pudiera ser “sujeto de la reforma agraria”. El título es espurio por donde se lo mire, como tantos otros de los más de 7,5 millones de hectáreas de tierras malhabidas. Quizá el tabú principal del país.
El cineasta italiano Danièle Incalcaterra ingresa entonces en un laberinto de gestiones y apoyos para poder conseguir su cometido. Destaca en el filme “Chaco” su encuentro con el “más grande productor individual de soja del país”, como se define a sí mismo Tranquilo Favero, que es el propietario de todo lo que está alrededor, un espacio de decenas de miles de hectáreas donde la deforestación avanza en una idea que el terrateniente explicita: “El mundo tendrá en poco tiempo 9 mil millones de habitantes, así que tenemos que producir más y con menos costo”, le explica.
 “Arcadia” entonces tendrá, lo sabe para siempre Incalcaterra, la presión de esta destructiva manera de ver las cosas que ya hizo del Chaco americano, la región más deforestada del mundo.
“Estoy siempre firme en mi posición de que el gobierno tiene que poner la cara y defender a un pueblo originario que recupera su territorio y todavía no vi ese gesto. Lo viste en la película, es como que se escapan de la toma de responsabilidades”, dice al término del estreno del filme, en el 27 Festival Internacional de Cine, el martes pasado, en Cinemark.
Cuenta que todavía no habló con funcionarios del nuevo gobierno, pero que se le hace difícil creer. Los Guaraní Ñandeva le piden que transfiera la propiedad a su nombre para poder defenderla, pero, se ve en la película, el cineasta teme por sus vidas, teme que termine pasando lo que ocurre en la Región Oriental, donde indigentes comunidades campesinas terminan alquilando las tierras a los propios sojeros.

Asunto grave
Continuación de la aclamada “El Impenetrable” (2012), también en codirección con la cineasta suiza Fausta Quattrini, esposa de Incalcaterra; “Chaco” obtuvo el Premio Greenpeace a la Mejor Película de Tema Ambiental del 32º Festival de Mar del Plata 2017; así como mejor película suiza de Visions du Réel (2018). Esta coproducción de Argentina, Italia y Suiza volverá a proyectarse este 24/9 a las 13:15, en la sala 6 de Cinemark
“Las energías las renovás si sos vos mismo, si mantenés una posición tuya, la mía es muy clara desde un comienzo, hace 10 años que es la misma”, dice.
Es insólito como las autoridades no se animan a plantear la posibilidad de una expropiación que haga posible sostener un manchón de verde donde sobrevivan un tiempo más la flora y fauna de una región única en el mundo. “Uno lo siente en su cuerpo y en su físico, pero duermo tranquilo porque sé que lo que estoy haciendo tiene cierta coherencia y ver cómo el público reaccionó a la película me dio también cierta satisfacción y hace pensar en esta cuestión. Hoy en día se me hace difícil creer, es como todas las utopias, lindas pero inalcanzables. Esta película seguirá siendo proyectada, espero que alguien tenga el coraje de proyectarla, porque aquí el pueblo paraguayo puede reflexionar sobre un asunto grave como la deforestación porque este es uno de los países en que se deforesta más en el mundo”, pide Incalcaterra. Ojalá lo veamos, lo escuchemos y sobre todo, lo dejemos llegar a Arcadia.
Jorge Zárate

17 de septiembre de 2018

Presentan una esgrima tecno para los niños


Es un metódo de “desarrollo completo de la persona” indicaron sus creadores
Espadas y aros ayudan en juegos al desarrollo físico e intelectual de los niños. Fernando Riveros/LN
Un problema principal en la niñez moderna con ciertos accesos económicos es la inmovilidad a la que los sujeta el aparataje electrónico con el que se recrean. Computadoras, teléfonos celulares, tabletas, hacen del sedentarismo una preocupación creciente.
El esgrismista inglés James Beevers, 10 veces campeón nacional británico, diseñó lo que hoy es “Curtanna”, un método que los vuelve a la actividad física sin descuidar el desarrollo mental.
En una de esas vueltas de la vida se encontró con el emprendedor paraguayo José Pereira que se entusiasmó con todo lo que otorgaba el sistema y le propuso dotarlo de mayor tecnología para poder expandirlo.
Para nosotros de lo más importante es que este método les enseña a los niños de entre 5 y 12 años a ganar y a perder, a tener metas individuales, tanto como colectivas, es un sistema integral”, dijo Pereira en la presentación que se realizó en el local de Yoga Urbano ubicado en el predio de la Gran Manzana. Se destacó que al finalizar cada clase, el padre recibe una notificación sobre las actividades y ejercicios que el niño realiza en clase, que según el entrenado actúa como un incentivo para que “puedan iniciar una conversación de aliento y confianza mutua”.
El sistema que desembarca en nuestro país, como cabecera para su expansión en América Latina, ya entrena a 3 mil niños por semana en el Reino Unido y es parte de la currícula de 6 colegios privados en Miami y Broward en los Estados Unidos.
Curtanna fue ganadora de una licitación en el condado de Palm Beach en donde se enseñará en 20 colegios públicos”, destacó Pereira alentando a las instituciones educativas locales a tomar contacto con el producto y sus posibilidades.
En la presentación se recordó que la neurocientífica Adele Diamond, de la Universidad de British Columbia, Canadá, indicó que el programa “desafía y desarrolla” las dos funciones ejecutivas, las básicas y las superiores consiguiendo una integración de mente, corazón y cuerpo.
En la exhibición coordinada por el instructor Giordano Vaccheta pudo apreciarse que las técnicas de esgrima, utilizadas desde hace siglos en la instrucción, pueden tener una nueva mirada integradora.
Acompañaron a Pereira en la mesa la esgrimista paraguaya Monserrat Viveros y la directora de Yoga Urbano, Paloma Tami.
Jorge Zárate

11 de septiembre de 2018

Piden apoyo consular para paraguayos en la Costa Oeste


Silvia López y Miguel Campos, de la APCO. Foto de Aníbal Gauto/La Nación
Al menos un 15% de los compatriotas residentes en Estados Unidos tienen problemas de papeles

“Hemos conseguido alcanzar el estatus de Fundación, que es dificil de alcanzar en los Estados Unidos”, cuentan Silvia López y Miguel Campos, directivos de la Asociación de Paraguayos de la Costa Oeste (APCO) con sede en Los Angeles. “Esto nos habilita la posibilidad de recibir donaciones que pensamos destinar a los que más lo necesitan aquí en el Paraguay, organizaciones sociales del campo, escuelas, hospitales, y también organizar ayudas internas, a los paraguayos que viven en alguno de los 7 estados de la Costa Oeste que va desde el límite con México hasta Alaska”, recordaron.
Campos apuntó que la mayoría de la población en esa zona tiene ascendencia latinoamericana, en mayoría mexicanos y que tienen muchos problemas migratorios, en especial la falta de radicación, la famosa “green card” (tarjeta verde) que los acredita como ciudadanos de los Estados Unidos.
Comentó que de los 31 mil paraguayos que se estima están en el país del norte, al menos un 15% tiene problemas con sus papeles. “Nosotros también queremos ayudar en la asistencia técnica legal de los compatriotas que tienen derechos que a veces no usufructuan, como por ejemplo la atención médica, porque de alguna manera viven escondidos por el tema de los papeles”.
Explicó entonces que mantendrían una reunión con representantes de la Cancillería nacional a efectos de conseguir que el Consulado Paraguayo de la Costa Oeste, hay 3 en todo el país, y sus pares puedan entregar una Matrícula Consular, un documento que les permitiría abrir cuentas bancarias y otras facilidades.
López recordó que la comunidad de la APCO hace dos importantes fiestas para celebrar la independencia y el Día de la Madre “con la participación de grandes artistas que viajan desde Paraguay y los que convocamos que están trabajando por los Estados Unidos, principalmente en Las Vegas”, comentó. También dijo que siempre se está trabajando en eventos deportivos, artísticos y culturales varios.
Invitaron por último a contactarlos en su perfil de Facebook “para ir generando una base de datos de personas, instituciones y entidades a efectos de generar una red que nos permita brindar más y mejores servicios a la comunidad paraguaya en los Estados Unidos y también a nuestros compatriotas que pasan necesidades aquí”, concluyeron. 
Jorge Zárate

6 de septiembre de 2018

Juan Carlos Lucas: “Nos cuesta mucho rescatar lo cultural”



El documental “La Afinación del Diablo” debuta el 6/9 a las 21.30 por Paraguay TV HD que se sintoniza en el canal 14 de aire y también se repite en todas las operadoras de cable del país.
“Esta recibiendo críticas muy positivas, teniendo en cuenta que está hablada en guaraní, nos llegaron buenas criticas de México, Ecuador y República Dominicana”, cuenta Juan Carlos Lucas, director de esta película que llevó 7 años de investigación sobre las técnicas, la musicalidad, el arte de Efrén “Kambai” Echeverría.
La película se podrá ver recién en diciembre en los cines porque debe cumplir una serie de estrenos previstos en la VI Edición de DOC TV Latinoamérica en todas las televisoras que conforman la Red que hace posible el concurso.
“Estamos muy contentos, ahora quedamos seleccionados para el DOC Buenos Aires”, contó el realizador que anticipó que se esperan otras convocatorias a importantes festivales.
“Fueron 7 años de investigación que trabajamos con Juan Vera, un discípulo de “Kambaí” que escribió un libro que se llama “Técnica de Transportado para Principantes”, que editamos con Tekoha Audiovisual y a partir de allí hicimos esta película que es artística, que cuenta una historia”, apuntó.
Lucas consideró que “nos cuesta mucho realizar investigaciones y rescatar lo cultural, no sólo desde lo oral, sino tener documentos, registros, porque la música es científica, en todos los años que estuvimos con el proyecto no encontramos escritos sobre las técnicas de Efrén Echeverría, como de tantos otros músicos”, apuntó.
Recordó que Efrén fue su inspiración “porque me deslumbró su música, nosotros escuchamos pop, rock, y de repente uno se encuentra en vivo con esta cuestión donde parece que son dos guitarras, y que lo aprendió de manera totalmente autodidacta y uno se dice: ¡Qué grosso es es el tipo!”, exclama.

“Riguasu Kokore” es una genialidad pero él es un grande porque rescató músicas que estaban perdidas, era compositor, intérprete, creo música onomatopéyica siempre con su humildad, su perfil bajo. Esto lo hace grande como artista porque no es como la gente tiene que hacer algo rimbombante, hacer un auto elogio, no necesito autoalabarse para ser un genio”, señaló.
Jorge Zárate

DOC TV
“La Afinación” relata la historia de unos amigos que emprenden un viaje en busca de develar el misterio que rodea al fenómeno de la “Afinación del Diablo”. Descubren a un viejo músico pionero en el estilo. Poseen un único dato: su seudónimo, “Peloncho”, y que su historia inicia en el rescate del extraordinario guitarrista popular, el fallecido Kamba’i Echeverria.
Nicaragua, Uruguay, República Dominicana, Bolivia y Guatemala también son miembros de la Red. De la misma forma Colombia, Puerto Rico, Cuba y Argentina, además de Costa Rica, Ecuador, México, Brasil y Panamá.
DOCTV Latinoamerica, es un programa de fomento a la producción y difusión de documentales latinoamericanos, surge como una iniciativa de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales de Iberoamérica (Caaci), y se ejecuta a través de la Red DOC TV, una alianza estratégica de 17 autoridades audiovisuales, en Paraguay representada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y 22 televisoras públicas de la región entre las cuales está el canal estatal, Paraguay TV HD.