24 de noviembre de 2015

"Nostragamus"


Macri, Cartes y el presidente de Boca Juniors, Angelici.

En la breve y fracasada incursión de este escriba en las artes de Nostradamus, se anticipaba un triunfo del oficialismo en la Argentina, (ver aquí debajo "Gana Scioli"), en un ejercicio de opinión cargado de optimismo que se vio defraudado por la realidad de los votos.
Sinceras disculpas, así son las apuestas.
Ganó Mauricio Macri, el amigo de Horacio Cartes y las cosas serán dificiles para el campo popular en la Argentina y también para los compatriotas que están en aquel país.
Vale decir que el ex presidente de Boca venció en justa ley y en democracia, consiguiendo la insólita hazaña de permitirle por primera vez en la historia a la derecha ganar una elección con su programa minoritario y excluyente.
Es cierto que no lo hizo explícito, también que tiene el apoyo incondicional de los pools de medios de comunicación, encabezados por el Grupo Clarín y seguido por todos sus aliados, que lo presentaron como “decente” a pesar de estar procesado por espiar comunicaciones y tener más de 200 causas judiciales en sospecha por corrupción.
Viene a cuento recordar nomás que es el mismo personaje que dijo en 2010: "La Argentina es un colador... Cualquiera del Paraguay, de Bolivia, de Perú entra como por su casa y se instala en algún lugar de la Argentina, preferentemente en el Conurbano o las villas de la capital". Y agregó... "Por qué. Porque la ciudad, aun en su decadencia, sigue teniendo un sistema de educación pública mucho mejor que el del Paraguay y también los hospitales mejor que el Paraguay".
Fue en el marco del desalojo del Parque Indoamericano en el que hubo tres muertos, dos de ellos paraguayos a cargo de la Policía Metropolitana, la más violenta de la Argentina.
Pasaron dos días desde su victoria y ya anuncia represión: "Aquellos que crean que van a usar el piquete como extorsión, van a estar en problemas, porque vamos a actuar con el valor de la ley”.
En fin.
Volviendo al tema de su amistad con Cartes, esto dijo en la primera conferencia de prensa que brindó: "Hablé con (Michelle) Bachelet (presidenta de Chile), Tabaré (Vázquez, presidente de Uruguay)... pero no pude hablar con Cartes, yo fui presidente de Boca y el de Libertad, por lo que tenemos una linda relación, el me vendió a (Aldo) Bobadilla (ex arquero de Libertad y de Boca).
Son amigos del fútbol, a tal punto que muchos especulan que Macri pidió a Cartes que interceda ante su amigo Juan Angel Napout, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) para que no se suspendiera el estadio de La Bombonera tras el incidente del gas mostaza en el partido con River por la Copa Libertadores de este año.
Si uno mira la sanción entenderá que algo hubo. Solo castigaron al club de la ribera con cuatro encuentros de visitante sin su público y a pagar una multa de 200 mil dólares. Además, la CSF Lo autorizó a disputar la próxima Copa Libertadores y lo más importante, no se suspendió al tradicional estadio boquense.
Pero no solo eso, comparten la visión corporativa del mundo y para ellos la cosa pública es cosa privada.
Trascendió hace unos días que incluso vienen trabajando para concretar otro tipo de negocios, el principal de ellos, construir por concesión a empresas privadas la represa Corpus.
Esto violaría decisiones democráticas ya que en 1996, un 62% de los electores de la provincia de Misiones, Argentina, se opuso en un plebiscito a la construcción de la misma por el alto impacto medioambiental que tienen estas obras.
Para ello se habría enviado a Carlos Bastos, ex secretario de Energía de Carlos Menem, que sería coordinador de los equipos de Macri en temas energéticos a sondear tal posibilidad. (Ver links)
Los memoriosos recuerdan que Bastos llegó a proponer al presidente Juan Carlos Wasmosy, un plan para privatizar Yacyreta.
El negocio eléctrico, es uno de los que podrían afiatar la amistad entre ambos mandatarios, además de otros tráficos y triangulaciones de frontera si llega a ocurrir la apertura a las importaciones que anunció Macri.
Estas podrían involucran a productos agropecuarios, fertilizantes y electrónicos, aunque esta vez, se desiste de hacer predicciones a pesar de que no es tan dificil esta vez el pronóstico de lo que sucederá. 
Jorge Zárate

 

Links


20 de noviembre de 2015

Gana Scioli


Porque es peronista, por eso gana Daniel Scioli.
Porque garantiza la continuidad de las conquistas del cuerpo social durante 12 años, más allá de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que fueron los ejecutores, el centro del movimiento hasta este domingo.
Es difícil de explicar el peronismo porque es una forma peculiar de sentir colectivo, que se identifica, se hace carne, multitud. Es un acuerdo mayoritario y él lo representa en esta ocasión.
En cambio, Mauricio Macri representa lo que el peronismo derrotó históricamente.
A los cipayos, los vendepatria, a lo peor de la política y el empresariado argentino.
Penosamente Scioli superó, recién en esta recta final el peso del desgaste de gestión de Cristina, elemento central de la victoria del PRO en la provincia de Buenos Aires, el envión que alimentó el monstruo.
Ganaron con un voto castigo fundado en la floja respuesta a las inundaciones que vivió dicho estado y fueron beneficiados por las internas no resueltas de los dirigentes peronistas del conurbano bonaerense, una zona densamente poblada que concentra casi un tercio de todos los votos del país.
Ahora es distinto.
La mayoría ya vio a Macri sin poder responder por qué se opuso a la estatización de Yacimientos Petróliferos Fiscales (YPF) o de Aerolíneas Argentinas, a sus economistas relamiéndose con una megadevaluación, con dólar a 15 pesos, sin retenciones a la agroexportación, etc.
El combustible les alcanzó hasta aquí porque no pueden ocultar la política que traen bajo el poncho.
Porque todo lo mediático, lo electrónico tiene fin.
Vale recordar que en su estructura sigue dominando lo in-mediato, pero apenas hay espacio a la reflexión todo se cae como un castillo de naipes.
A pesar de ello se perfeccionan y este inédito balotaje llama a pensar sobre estas cuestiones.
El brutal poder del multimedios Clarín y sus aliados radicó en de instalar una idea:
"Está todo mal" de manera persistente adjudicando al “gobierno” la culpabilidad de todos esos malestares que le hacían sentir a “la gente”.
Lo hizo denunciando casos de corrupción, algunos en los que la sospecha era fundada, por ejemplo el del crecimiento exponencial del patrimonio de Cristóbal López, ex chofer de Néstor, otros, con acusaciones insostenibles.
Hubo mil operaciones, que día a día, influyeron en gente que disiente con las políticas kirchneristas, las de buena fe, o simples gorilas antiperonistas, un núcleo importante.
Entonces, gente que es pensante, buena gente, termina votando a Macri porque aparece como el único que los puede sacar de esa situación de vivir permanentemente enojado con el mundo.
Allí es donde “Cambio”, “Armonia”, “Felicidad”, y otros elementos se usan para esconder la palabra "Ajuste".
Bajo la exasperación de la gente, ocultan la maximización de la tasa de ganancia a costa de los más pobres: el fin del capitalismo puro y duro.
Advertidos del poder mediático los K impulsaron una serie de medidas políticas que son ejemplo en el mundo. La ley de medios, los satélites propios, las computadoras para los chicos, la televisión digital abierta, espacios en los que se comienza a disputar contra los medios gráficos, radiales y televisivos del capital concentrado, sobre todo contra la basura de su programación.
No fue suficiente porque hay cosas más profundas en la matriz cultural que son las que se resisten a ser modificadas.
Y hay allí responsabilidad histórica del peronismo.

Soberanía en los recursos
Analizaba con precisión Federico Bernal: “Al presentar su plan de gobierno en 1946, el General Perón advirtió en su discurso al Parlamento: "En el estudio de nuestro plan hemos llegado a la conclusión que de los casi 3 millones de kilómetros cuadrados de nuestro territorio continental, explotamos tan sólo 1 millón y que de este último apenas obtenemos un rendimiento de un 25 a 30%. El Plan de Gobierno quiere llegar a que esos 3 millones de kilómetros produzcan el 50% de su riqueza para repartirla proporcional y equitativamente entre todos los argentinos".
Vale decir que desde allí se obtuvieron los fondos para el desarrollo de los planes quinquenales que desarrollaron la industria propia.
Vale decir que el peronismo olvidó la reforma agraria.
Sigamos. Contaba Tiempo Argentino: “El Fondo Federal Solidario (FFS) de la soja, creado en 2009 por la presidenta, significó casi 70 mil millones de pesos en recursos para obras de infraestructura en las 23 provincias y las 24 jurisdicciones del país. En 2014, distribuyó 14.700 millones; mientras que en 2015 (valores proyectados) rondará los 22 mil millones de pesos. La promesa de Mauricio Macri de eliminar las retenciones a las exportaciones de productos y subproductos derivados del agro transferirá dichos recursos a la Sociedad Rural y a los productores más grandes y concentrados.”
Recordaba en estos días el amigo, periodista, José Luis “Billy” Zampa: “Grobocopatel (el magnate sojero argentino) y otros de su categoría tienen en este momento más de U$S13.000.000.000 (sí, trece mil millones de dólares) para liquidar en soja, guardados en silobolsas. Están esperando que se defina el balotaje.
Si gana Macri exportarán con un dólar de entre 15 y 20 pesos y sin pagar retenciones, con lo cual se desfinanciarán las arcas del Estado, que para entonces ya no podrá proteger a los más vulnerables porque se habrán eliminado subsidios al transporte y a la energía que todavía disfrutamos...
En cambio, si gana Scioli, Grobocopatel exportará con un dólar oficial en el orden de los 10 pesos y con retenciones acordadas, aportando así a las arcas del Estado (entendido como le República Argentina con sus 40 millones de habitantes)..."
Buscan claramente un golpe de mercado.
La asociación de los agroexportadores, los importadores y las finanzas, es histórica en el modelo colonial y sobreabunda explicarla en el Paraguay, porque se la sufre día a día.
En la era Kirchner se repitió la lógica peronista en relación al espacio geográfico y el uso de la tierra, abriendo apenas espacios modestos para la discusión de agricultura familiar campesina como un modelo alternativo necesario de implementar para que la estructura expuesta aquí arriba vuelva a insistir con su receta eterna.
Para discutir el modelo sojero, que es criminal, porque está probada la relación de los agroquímicos con muertes y malformaciones, con la contaminación de las tierras y los ríos.
La reforma agraria es un tema que Argentina se debe y que puede prender durante un gobierno de Scioli, algo impensable en un gobierno de Macri.
Párrafo aparte merece la cuestión minera, donde la extracción de los grandes consorcios internacionales es una verdadera afrenta que no tuvo políticas acordes durante el gobierno K, al que desde la izquierda se acusa de “cómplice” de estas explotaciones.
Dueño de la cuarta reserva mundial, Argentina es el tercer productor de litio, mineral liviano de gran demanda para la fabricación de baterías de celulares, y hasta coches eléctricos y todos los buitres tienen sus ojos en ella.
Datos oficiales consignan que entre 2003-2015 se esperan exportaciones mineras de todo tipo por 43 mil millones de dólares, un crecimiento de 1.344% en los últimos 12 años. Para dar un ejemplo, el aporte fiscal de la minería al sector público alcanzó 7.990 millones de pesos en 2013, menos de mil millones de dólares, a pesar de tener la actividad una presión tributaria de alrededor del 40%.
Demasiado poco.
También aquí está pendiente una discusión sobre la megaminería, contaminante y criminal. Un millón de litros de solución con cianuro se derramaron en septiembre pasado en la la mina Veladero, explotada por la Barrick Gold en San Juan, en el escándalo mayor de este tipo de explotaciones.
La resistencia de los pueblos es tan larga y profunda como la misma cordillera de los Andes y se necesita un debate que limite las megaexplotaciones, como lo hacía la antigua ley de Minería sancionada en épocas de Juan Domingo Perón.
De allí se pueden obtener recursos, pero también alguna sabiduría, para repartir la propiedad de los mismos a una escala que la haga soberana.
Esto es el fondo, lo que no se quiere abordar y lo que Scioli que prometio Justicia Social, Tierra, Techo y Trabajo, estará obligado a encarar.

Quién es Daniel Scioli
Para Saber quien es Scioli viene bien este texto de Pacho O´Donnell: “Daniel es un peronista paladar negro que cree en la justicia social, que un cargo público es la oportunidad para favorecer a los que menos tienen, lo ha demostrado a lo largo de sus dos períodos como gobernador con la creación y puesta en marcha de programas de desarrollo e inclusión social como "Envión" en el que más de 50 mil jóvenes realizan actividades educativas, culturales, deportivas y de capacitación en oficios en más de 330 sedes acompañados por profesionales especializados (educadores, psicólogos, trabajadores sociales). A esto se suma el "Plan Progresar" que ya incorporó en la provincia a más de 230 mil jóvenes.
En cuanto a los programas alimentarios, 455 mil familias en situación de vulnerabilidad cuentan con tarjeta alimentaria y son acompañadas en la crianza de sus hijos por una red de 41 mil trabajadoras vecinales y comadres ("Programa Más Vida") que se suma a la "Asignación Universal por Hijo" que otorga el Estado Nacional con el que la provincia trabaja conjuntamente para asegurar su llegada a todos los niños sujetos de derecho (AUH: 1.256.000 niños en Pcia Bs As; AU por Embarazo: 28 mil). El "Programa Alimentario Escolar" garantiza que 1,8 millones de niños y adolescentes desayunen y almuercen en comedores escolares.
Más de 5000 personas con discapacidad concurren a 300 sedes en el programa de talleres protegidos para desarrollar labores productivas. Por el "Programa de mejoramiento de barrios" y "Soluciones ya" 130 mil familias de la provincia han sido destinatarias de obras urbanísticas de pequeña y mediana envergadura en zonas vulnerables.”
Como decía Perón, “mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”.
Hasta el domingo. 
Jorge Zárate 

19 de noviembre de 2015

Música y artes en Aregua, una invitación a la Expo Pesebre




 La cerámica, la frutilla, la inspiración para las artes en general son patrimonios de la capital del departamento Central. Foto de Osvaldo Escobar, publicada en La Nación

Estamos comenzando, los fines de semana tenemos buenas ventas”, cuenta Víctor Hermosilla de la Asociación de Artesanos de Loma Clavel, una de las organizadoras del la Expo Pesebre de Areguá que está transitando su segunda semana. Pesebres enormes que valen 3,5 millones de guaraníes conviven con otros de diferentes tamaños y que se pueden comprar desde los 20 mil guaraníes.
También se exponen adornos navideños, piezas de cerámica y otras artesanías.
Hacen reir los Minions, esos enanos amarillos de mamelucos azules, de anteojos increíbles, que copan las pantallas y las gráficas infantiles por estos tiempos.
Es lo que más se vende!”, asegura César Barrientos que se despereza la mañana nublada para mostrar las cerámicas que no son pesebres, princesitas, sapos, buhos, gatos, y otros motivos graciosos que acompañan a los tradicionales chanchitos alcancías.
Damiana Cardozo cuenta que también hay “un espacio para la frutilla, porque Areguá es artesanía y frutilla”, resume. Tal el caso de Ña Nena, que exhibe sus dulces y licores, con los que hace 16 años viene trabajando. “Hice estudiar a mis hijos con ésto y con el trabajo de mi marido que es el que siembra las frutillas, las verduras”, cuenta.
Mirta Saavedra teje crochet, ahora, en vivo, sostiene con los pies una pequeña rueca de madera donde gira el carretel de hilo rosado. “Es para que no se ensucie, se caiga”, cuenta sonriente, contando que se puede vivir de la artesanía pero que siempre hacen falta espacios para mostrar.

Arpas
Los vagones abandonados del Ferrocarril Carlos Antonio López contrastan con la vitalidad de los arpistas. Nicolás Bareiro y Fabián Villalba que ensayan un contrapunto en el jardín. Es que allí, en el Centro Cultural que funciona en la Estación, está enseñando desde hace un mes el maestro Jorge Cáceres, “Cigarro Poi” como se lo conoce en el mundillo folklórico a este trotamundos que anduvo con el arpa de aquí para allá cruzando mares hasta afincarse en Pilar.
Esperamos formar nuevos arpistas, es importante transmitir los conocimientos”, dice. Allí también ensaya un grupo de danzas y se hacen exposiciones artísticas. “Este año no tuvimos el apoyo de la Secretaría de Cultura, pero seguimos adelante con muchas actividades”, cuenta Gabriela Frers, su alma mater. “Estamos necesitando arpas, solo tenemos dos para enseñar, ese sería un buen donativo”, piensa.
Areguá es cultura en sentido profundo, pena no tenga ese reconocimiento permanente en los fondos públicos, ese abrazo que si le da el pueblo que la visita una y otra vez.  

Valorar sus recursos”
Desde el 2011 al 2014 organizamos el Concurso Nacional de Artesanía”, cuenta Gabriela Frers, activista cultural, responsable de la Estación A, Núcleo Cultural que funciona en el predio del ferrocarril Carlos Antonio López en Areguá. “Para este año no pudimos conseguir el financiamiento, pero seguiremos adelante”, dice. Cuenta que la capacitación de ceramistas y artesanos de Aregua es una tarea “imprescindible, ya que necesitamos valorar los recursos y aportar en técnicas de mercadeo y también de ensayo de nuevas formas es algo que los ayudará en mucho”. Recordó también la puesta en marcha de la Feria Ñande Mercado “que reúne a unas mil personas en cada fin de semana que se realiza, oportunidad que hacemos coincidir con la apertura del Castillo de Carlota Palmerola, lo que le suma un atractivo a la visita a la ciudad”. Para Frers: “Areguá resiste, pero es necesario poner en valor su patrimonio y que no se le imponga la idea del progreso que pasa por pavimentar todo y arrasar con sus valores”. 
Jorge Zárate

2 de noviembre de 2015

Alumnos buscan el co-gobierno de la Universidad Nacional de Asunción






Un movimiento estudiantil universitario se suma a los jóvenes secundarios. Rechaza la corrupción y pide más presupuesto en un país donde sólo el 5% de los que inician la primaria llega a la universidad.
Con la detención del ex rector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) Froilán Peralta, imputado por hechos de corrupción durante su administración, comenzó a abrirse una grieta en el autoritarismo profundo que rodea desde siempre a la más importante casa de estudios del país. La indignación de los alumnos se transformó en rebeldía y tuvo un lugar destacado en este proceso que terminó con la renuncia de Peralta.
Los estudiantes se movilizaron en el campus de la UNA, ubicado en la ciudad de San Lorenzo. El predio fue tomado por los estudiantes que en principio rodearon la sede del rectorado buscando que Peralta renuncie tras la publicación en la prensa local de varios hechos de corrupción. Finalmente el funcionario dejó su cargo y luego fue detenido en el Penal de Tacumbú, el más emblemático del país, acusado de “inducción a un hecho punible a un subordinado” y “lesión de confianza”.
Jóvenes de todas las facultades, sus padres y la ciudadanía en general se sumaron a la demanda del movimiento denominado “UNA no te calles” que a través de las redes sociales recibió adhesiones de todas partes del mundo. Fundada en 1889 la UNA es la más antigua del país, tiene 12 Facultades y dos Institutos en los que se desarrollan 78 carreras en diversas áreas con cerca de 43 mil estudiantes y algo más de 8.300 docentes.
Cadenas
Hasta el momento de su renuncia Peralta cobraba como rector de la Universidad Nacional de Asunción más de 54 millones de guaraníes por mes (unos 10 mil dólares), un salario excepcional en un país donde el mínimo es de apenas 1.824.055 de la moneda nacional y donde la mayoría de los trabajadores ni siquiera recibe esa paga. Según un listado que se difundió por las redes sociales hay decanos que cobran 35 millones, y un grupo de profesores que perciben haberes superiores a los 20 millones.
Los alumnos identificaron progresivamente a los funcionarios incluidos en esta lista y encontraron casos de profesores que perciben salarios millonarios por asistir 3 horas a dar clases y otras irregularidades que se conocían a medida que se profundizaba la difusión. Los profesores de aula perciben en muchos casos salarios inferiores al millón de guaraníes, lo que hizo estallar también a la gran masa de profesores que decidieron adherirse al movimiento estudiantil.
Tras la renuncia de Peralta se sucedieron las dimisiones en cadena de la mayoría de los decanos de las 12 facultades. Fue emblemática la pelea de los estudiantes de la Facultad de Filosofía que presionaron en octubre durante tres semanas para que renuncie la decana, María Angélica González de Lezcano.
La onda expansiva del movimiento replicó en las filiales que tiene la UNA en el interior del país y también en universidades departamentales como las de Caaguazú, Pilar, Villarica, Encarnación y Ciudad del Este. En todos estos lugares se dieron idénticos reclamos de transparencia administrativa.
El caso trasluce –denuncian los estudiantes– favores a amigos, cargos a parientes, millonarias dudosas licitaciones, abusos de poder y acoso sexual por parte de docentes tanto como de autoridades; compra de notas de calificación, carreras exprés, mallas curriculares de antaño, sumarios por manifestarse y hasta por comentarios en las redes sociales.
Co-gobierno
El nuevo movimiento estudiantil reclama ahora modificar el gobierno de la Universidad y conformar nuevos estatutos. Demandan que la futura conducción de la UNA los tenga en cuenta como parte del diseño de políticas educativas de las que son protagonistas. El pedido ya fue elevado al nuevo rector, Abel Bernal, y a la Asamblea Universitaria que debe reunirse próximamente para avanzar en este sentido.
Se espera que la incipiente organización de los alumnos crezca en cantidad y calidad. La conexión entre ellos es el primer acierto organizativo de un grupo que tiene mucho de espontáneo pero que sus demandas van creciendo a medida de que ocurren asambleas y discusiones.
El movimiento juvenil muestra ingenio y creatividad en un país donde las estadísticas señalan que apenas el 5% de los chicos que inician la primaria llega a la universidad. Las marchas y movilizaciones permanentes que el Gobierno busca desactivar reclaman, además de los asuntos coyunturales, que la inversión en educación aumente al 7%.
Este último punto agrupa a secundarios y universitarios en actividades comunes con la bandera de universidad pública y gratuita como objetivo fundamental. Hoy el 73% de los jóvenes universitarios asiste a institutos privados con todo lo que eso significa en términos de recursos, tiempo y baja calidad educativa. Más de cien mil chicos por año no llegan a la educación media y la progresión aumenta cuando se trata del ingreso a la universidad.
Los paraguayos que poseen estudios terciarios no llegan al 10% de la Población Económicamente Activa (PEA). En 2010 el promedio de años de estudio de la población paraguaya de 15 años o más fue de 8,2, mayor que el promedio de 7,1 en 2000 pero menos de los 9 años de estudio obligatorios y gratuitos según la ley. Los estudiantes impulsan desde la UNA hacer realidad el lema de la propia universidad de la capital paraguaya: “Vitam impendere vero”, en latín “Consagrar la vida a la búsqueda de la verdad”.
Desde Asunción, Jorge Zárate
Menos tierras para alimentos
Organizaciones campesinas del Paraguay se movilizaron el 19 de octubre contra las políticas rurales del presidente Horacio Cartes que provocaron “una crisis generalizada del área rural”. La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Mcnoc) junto a cooperativistas, cañicultores y camioneros repudió al Gobierno y denunció una crisis generalizada del área rural.
Los sectores movilizados reclamaron la derogación del tributo del IVA para los pequeños productores y la eliminación del pago de doble peaje en las carreteras, ida y vuelta; la condonación de deudas de los productores de la agricultura campesina y el fortalecimiento de la agricultura familiar; además de una “reforma agraria integral”.
Unos días antes de esa marcha, en ocasión de recodarse el 6 de octubre el Día Mundial de la Alimentación, se dieron a conocer públicamente datos sobre la grave crisis del sector que incluye poca tierra disponible para más de 250 mil campesinos y gran déficit de tierras destinadas a la alimentación.
El Ministerio de Agricultura (MAG) informó que Paraguay destinó sólo el 6% de sus tierras cultivadas a sembrar alimentos en la última campaña agrícola. La organización Base de Investigaciones Sociales (Baseis) detectó que los alimentos cubrieron solamente 352 mil hectáreas de un total de 5,6 millones de hectáreas bajo cultivo en todo el país.
El MAG estimó que entre la campaña agrícola 2012/2013 y la del período 2013/2014 la producción de cultivos alimenticios perdió 80 mil hectáreas de tierra. El documento oficial denominada “Zonificacion agroecológica de rubros agropecuarios del Paraguay, zafra 2013/2014”, publicado en marzo último, especificó que de 430.499 hectáreas cubiertas por alimentos en 2012/2013 bajó a 352.901 hectáreas en 2013/2014.
En resumen, de 5.637.300 de hectáreas de tierras cultivadas en Paraguay, 5.284.401 fueron cubiertas por soya, maíz, trigo, girasol, canola, tártago y otros cultivos industriales o de exportación y solo 352.901 hectáreas fueron cubiertas por cultivos de mandioca, hortalizas, maní, porotos y sésamo, todos alimentos consumidos por las familias paraguayas.
Asesinatos impunes
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), en apoyo al Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), exigió “la inmediata toma de medidas para terminar con la impunidad de la que gozan los autores materiales del crimen del periodista Pablo Medina y su compañera de labor Antonia Almada. También reclamó la realización de gestiones necesarias para concretar la extradición del presunto autor intelectual del crimen Vilmar “Neneco” Acosta”, ex intendente de Ypehu, en el departamento de Canindeyú, a unos 300 kilómetros al este de la capital Asunción.
El 16 de octubre se cumplió el primer aniversario de la muerte de Medina y Almada, asesinados por presunta orden de Acosta, actualmente preso en Brasil y sujeto a un proceso de extradición. Medina, corresponsal del diario ABC Color, se encontraba realizando investigaciones sobre bandas dedicadas al tráfico de marihuana en la zona y la vinculación de sus líderes con la clase política local. Durante el gobierno del actual presidente de Paraguay, Horacio Cartes, fueron asesinados cinco comunicadores. Todos estos crímenes permanecen en la impunidad.