24 de diciembre de 2015

“Ñande pesebre”, imagen y palabra de un pueblo escondido

Hay un especial apego en el país por la imagen del pesebre como puede verse en la artesanía, en el esmero que se pone en el armado de esa escena popular en las casas, en los innumerables pesebres vivientes que se representan en cada barrio, cada parroquia.
Detrás está la historia, un relato fascinante, ejemplar, José y María buscando un sitio donde poder dar a luz en medio de persecuciones y apremios.
Adjudicada a los antiguos cristianos, la primera representación del acto la hizo en la Nochebuena de 1223, el mismísimo San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio en Italia.
Los franciscanos usaron el pesebre en su evangelización en América y fue allí que comenzaron a incorporar los frutos de la tierra nuestra, fecunda y vital, y a darse las representaciones con indígenas y criollos, llegando hasta nuestros días.
Desde este punto de partida Moncho Azuaga y el colectivo de actores se plantea traer la escena a la actualidad del Paraguay con un resultado sorprendente.
Imaginen la historia en un asentamiento campesino, el amor entre el carpintero y la lavandera, con las dificultades que todo tiene hoy desde lo económico para esa mayoría que suelen esconder los medios patronales de comunicación.
Lo hacen al aire libre, en el Parque Carlos Antonio López de Asunción, con entrada libre y gratuita, una apuesta maravillosa con más de 30 artistas en escena entre actores, músicos, raperos y bailarines.
Se destacan los protagónicos de Ana Benítez, que compone una María joven y entrañable, y el de Charlie Mazzacote, que es un José obrero, campesino, preocupado y sin tierra.
La obra tiene una puesta itinerante, es decir, los espectadores acompañan a los actores en un trayecto por diferentes escenarios montados en el Parque en una experiencia gratificante e inclusiva, aunque presenta en ocasiones problemas para escuchar algunos parlamentos.
Los paralelos planteados funcionan perfectamente cuando Herodes aparece como el gobernador narcotraficante de un departamento, preocupado en reprimir la protesta social.
La música en vivo, el fuego, la pirotecnia, se suman a un vestuario de gran expresión de Rolando Rassmusen.
Los reyes no son tales, sino dirigentes campesinos y sindicales que vienen buscando a ese mesías especial. María y José no tienen tierra, no tienen trabajo, y consiguen una partera chaê en un asentamiento después de pasar por mil peripecias.
Con un final aleccionador, “Ñande Pesebre” inicia criticando el consumismo de las fiestas navideñas y es narrado por un Jesús en silla de ruedas que no murió en la cruz.
Una historia bien contada, por un elenco que probó la eficacia de su apuesta y que termina cerrando un año muy especial con cuatro obras representadas desde la perspectiva social. Una técnica en la que la realidad se filtra en la ficción y esta última opera como una herramienta de poderosa reflexión.
Ojalá haya nuevas funciones en estos días.
Jorge Zárate

Año teatral
Vale recordar que este elenco ya protagonizó “Y descendió a los infiernos”, que abordó el golpe de estado de 1989 y “Las tentaciones de Cristo”, una lectura sobre el Vía Crucis, en febrero y marzo de este año, respectivamente. También en agosto pasado llevaron a escena en el Puerto de Asunción, la obra “El Burdel de Ña Candé”, que vivió incluso un episodio de censura.
Ficha técnica
Ñande Pesebre
Dramaturgia y Dirección: Moncho Azuaga
Asistente de Dirección: Laura Marín
Visualización y Vestuario: Rolando Rassmusen
Sonosplastia: Rodrigo Sosa
Realización: Carlos Cáceres
María: Ana Benítez
José: Charlie Mazzacote
Con más de 30 artistas en escena entre actores, músicos, bailarines y patinadores
Lugar: Parque Carlos Antonio López.
Organización: Comuna Cultural Comunitaria 15 de junio, Che Burrito, Ava Payé, el Colectivo Cultural Comunitario Carlos Antonio López.

16 de diciembre de 2015

Instan a medir el trabajo no remunerado en el país

Vista del taller realizado con expertos de Cepal y del Uruguay

“En los países de Latinoamérica en que hay experiencias de medición el guarismo puede llegar a un 20% del PIB”, recordó Lucía Scuro, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para instar a representantes del gobierno a establecer una encuesta para poder valorar el trabajo no remunerado, principalmente el de amas de casa, que se realiza en el país. También ingresa en esa categoría el cuidado de niños y ancianos y otras actividades.
Lo dijo en el marco de la reunión técnica en la que funcionarios del gobierno recibirán capacitación en estadísticas de género para medir el uso del tiempo.
El objetivo del taller apoyado por ONU Mujeres es profundizar el interés y propiciar un proceso de aprendizaje sobre la importancia y valoración de contar con datos sobre el trabajo remunerado y no remunerado de mujeres y hombres, cuyo estudio se realiza a través de la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT), se explicó.
Alba Navarro del Ministerio de la Mujer (MM) comentó por ejemplo que el 90% de las mujeres que van al médico lo hacen para acompañar a un tercero, sus hijos, pareja o padres.
A su turno, Norma Medina de la Dirección de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) recordó que desde 1995 en el país se vienen ensayando cuestionarios para medir uso del tiempo, pero que la sistematización se hace complicada y que se requieren fondos para llevarlo adelante.
Durante el taller que concluye hoy se transferirán las herramientas de la Cautal, la Estadística Latinoamericana elaborada por la Cepal como manera de ir incorporando las llamadas “Cuentas Satélites” al total producido, es decir el trabajo no remunerado que generalmente no se tiene en cuenta en la valoración del producto de los países.
Esta situación surge en principio de la Convención Mundial de la Mujer de Beijing en 1995, cuestión que se fue consolidando en las Conferencias regionales de Quito (2007), Brasilia (2010) y Santo Domingo (2013), donde se pidió que en las EUT se registre la Economía del Cuidado.
Jorge Zárate

3 de diciembre de 2015

Huelga general tras el voto castigo al presidente Cartes

El oficialismo perdió la intendencia de la capital luego de 15 años de gobierno. El Partido Liberal encabezó alianzas opositoras y la izquierda del Frente Guasu se consolidó como tercera fuerza nacional.

El Partido Colorado sufrió una fuerte derrota electoral al perder las elecciones para alcalde en Asunción tras 15 años de gobierno. El candidato de Juntos Podemos, Mario Ferreiro, al frente de una alianza del Partido Liberal y el Partido Revolucionario Febrerista, será el próximo jefe comunal en la capital del país a partir del próximo 15 de diciembre. Ferreiro logró más del 51% (114 mil votos) frente al actual alcalde oficialista Arnaldo Samaniego, que buscaba la reelección (90 mil votos, 40%). Tercero quedó Ricardo Meyer, del izquierdista Frente Guasu (10 mil votos, 4,5%).
Ferreiro, ex candidato presidencial de 56 años, torció la maquinaria electoral representada por Samaniego con el apoyo de la estructura del Partido Colorado y el respaldo explícito del presidente de la nación, Horacio Cartes. El mandatario prometió en la campaña electoral “teñir de rojo” al país en alusión a un amplio triunfo de los colorados, que finalmente no se dio.
El voto en rechazo al gobierno nacional favoreció al Partido Liberal (Plra) que consiguió importantes triunfos en el departamento Central, que rodea a la capital; en las principales ciudades de Gran Asunción y en otros distritos del interior del país como Encarnación y Concepción, tercera y cuarta ciudades más pobladas respectivamente.
En Encarnación, también contra los pronósticos, la alianza del Plra con grupos independientes venció al oficialismo con 45,5% frente al 44,8 del Partido Colorado. Luis Yd lideró una coalición que reunió a todos los sectores opositores al coloradismo para imponerse en esta ciudad capital del departamento de Itapúa, lugar de donde proviene el vicepresidente de la Nación, Juan Afara. En Concepción la diferencia a favor de los liberales fue de tres puntos: 47 a 44%. La segunda urbe del país, Ciudad del Este, seguirá en manos del Partido Colorado, que ganó con 42% de los votos frente al 34% opositor.

Ley del Ñembotavy
La jornada electoral del 15 de noviembre dejó también un muy buen desempeño de las listas a concejales del Frente Guasu, liderado por el ex presidente y actual senador Fernando Lugo, que alcanzó guarismos de consideración en todo el país y le permitió a esta fuerza política ser la tercera a nivel nacional.
Las elecciones se desarrollaron con normalidad, pero se pudo observar la extendida compra de votos por parte del oficialismo y, en algunos casos, del opositor Plra. Esta práctica quedó registrada en fotografías y vídeos. También se observó una clara violación a la ley electoral por parte de los medios de comunicación concentrados, que dieron a conocer bocas de urna durante toda la jornada y transformaron a las elecciones en un evento deportivo con candidatos instando a ir a votar o haciendo campaña en directo por televisión.
“Se está acabando el tiempo en el que el tendota (cacique autoritario, en guaraní) hace lo que quiere, la gente está enviando mensajes en las urnas”, dijo el alcalde electo en Asunción, en clara referencia a las actitudes del presidente Cartes, apenas terminado el escrutinio y cuando las bocas de urna de los diversos medios lo daban como perdedor.
El conteo rápido del Tribunal Superior de Justicia Electoral (Tsje) reveló que mucha gente, sobre todo colorados que votaron en contra de su partido, escondió ante los encuestadores su verdadera intención de voto. Muchos electores aplicaron la muy paraguaya Ley del Ñembotavy (hacerse el tonto, en guaraní) al negar en los días previos la difusión de su voto. Esto hizo que los resultados impactaran fuertemente en la moral del oficialismo, que se creía vencedor.

Repudio generalizado
En plena campaña generaron mucho rechazo las expresiones del Presidente en una reunión política en el departamento de Alto Paraná, cuando calificó como “fecha feliz” al 3 de noviembre pasado, día del natalicio del ex tirano Alfredo Stroessner. Cartes hizo referencia a las obras que dejó la última dictadura. “A la prensa, a quien le guste, hay que contarle que en esas obras tan criticadas por algunos se colgaron los que más le criticaron y vivieron colgados de esta obra Itaipú”, señaló en relación al impacto económico que tuvo en el país la construcción de la represa que se comparte con Brasil.
Casi en solitario la Mesa de Memoria Histórica, una plataforma de organizaciones de luchadores y luchadoras contra la dictadura, de víctimas del régimen stronista y de derechos humanos, manifestó “su más enérgico repudio a las expresiones” del mandatario y reclamó una “rectificación” que nunca llegó.
La institución recordó que “la investigación realizada durante cuatro años por la Comisión de Verdad y Justicia (2004-2008) detectó la existencia de más de 20 mil detenidos políticos, el 90% de los cuales sufrió tortura en dependencias policiales y militares, así como la existencia de más de 400 personas desaparecidas y de ejecuciones extrajudiciales. De igual modo estimó en alrededor de 100 mil las víctimas indirectas de la represión y en miles los compatriotas que debieron ir a un exilio forzado y doloroso”.

Huelga General
El 18 de diciembre se realizará la huelga general convocada por la Plenaria de Centrales Sindicales. Los principales dirigentes analizan extender las protestas hasta el 21 de diciembre. Las organizaciones reclaman la renuncia del ministro de Trabajo, Guillermo Sosa, al que los sindicalistas califican como “un simple abogado de la patronal”. Sosa es acusado de trabar de manera sistemática el reconocimiento de los sindicatos.
La fecha de la huelga coincidirá con la cumbre del Mercosur, que el 21 de diciembre acogerá en Asunción a los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los sindicatos confían en un alto nivel de adhesión y el apoyo de movimientos de trabajadores, campesinos, cooperativistas y estudiantes críticos con el gobierno. Hasta el momento son siete las centrales sindicales que impulsan el paro.
La primera huelga general fue el 26 de marzo de 2014, tras lo cual el Gobierno convocó a una mesa de diálogo de la que tras varios meses de inútiles conversaciones se retiraron las centrales sin conseguir aumento salarial ni reivindicación alguna.
La discusión económica también apareció en plena campaña electoral, acompañada con informes oficiales que sostienen la sensación de que Paraguay atraviesa por los peores años de los últimos tiempos en cuanto a la actividad comercial.
El Banco Central del Paraguay (BCP) adelantó que 2015 será uno de los peores años para el comercio en los últimos 13 ejercicios. Las ventas aumentaron 1,9% en los primeros nueve meses del año, muy por debajo del 4,6% promedio entre 2003 y 2015. Hasta ahora los peores años en este rubro del movimiento económico fueron 2014, 2012 y 2009.
Hace muchos años que diferentes sectores de la comunidad, incluidos los empresarios, se muestran preocupados por el alto nivel de contrabando. Numerosas compañías argumentan este asunto para justificar los motivos de recorte de plantillas de empleados y cerrar el año con números positivos. Amplios sectores de clase media cruzan la frontera hasta la ciudad argentina de Clorinda (provincia de Formosa) para comprar productos que se venden a la mitad de lo que cuestan en los supermercados paraguayos.
Desde Asunción, Jorge Zárate

Promesas de campaña
Las urnas registraron en buena medida la reacción popular a estos dos primeros años de gobierno de Cartes, además de las cuestiones inherentes a cada ciudad. Durante la campaña electoral la oposición acusó al oficialismo de ineficaz, falto de transparencia, clientelista y nepotista. En su programa electoral para la intendencia de Asunción, Mario Ferreiro prometió otorgar cargos públicos por méritos, aplicar políticas transparentes, concursos públicos y participación ciudadana.
Ferreiro prometió solucionar la situación de los vecinos de uno de los barrios más habitados del centro histórico de Asunción, la Chacarita. Este distrito presenta un alto índice de exclusión social y sufre, al igual que otros barrios ubicados en la franja del río Paraguay, inundaciones provocadas por las periódicas crecidas de este curso de agua.
Ferreiro prometió la construcción de un muro para evitar que el agua llegue a los barrios en contraposición a la propuesta de “relocalización” de Arnaldo Samaniego, actual jefe comunal y candidato a la reelección por el Partido Colorado.
El postulante de Juntos Podemos también propuso recuperar el control municipal del transporte público e instaurar un billete único. La ciudad de Asunción, de casi medio millón de habitantes, recibe diariamente dos millones de personas provenientes del Gran Asunción, el cinturón metropolitano compuesto por media docena de municipios.
Como detalle vale mencionar que por primera vez en la historia las boletas de votaciones fueron traducidas al guaraní, uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay junto al español.

24 de noviembre de 2015

"Nostragamus"


Macri, Cartes y el presidente de Boca Juniors, Angelici.

En la breve y fracasada incursión de este escriba en las artes de Nostradamus, se anticipaba un triunfo del oficialismo en la Argentina, (ver aquí debajo "Gana Scioli"), en un ejercicio de opinión cargado de optimismo que se vio defraudado por la realidad de los votos.
Sinceras disculpas, así son las apuestas.
Ganó Mauricio Macri, el amigo de Horacio Cartes y las cosas serán dificiles para el campo popular en la Argentina y también para los compatriotas que están en aquel país.
Vale decir que el ex presidente de Boca venció en justa ley y en democracia, consiguiendo la insólita hazaña de permitirle por primera vez en la historia a la derecha ganar una elección con su programa minoritario y excluyente.
Es cierto que no lo hizo explícito, también que tiene el apoyo incondicional de los pools de medios de comunicación, encabezados por el Grupo Clarín y seguido por todos sus aliados, que lo presentaron como “decente” a pesar de estar procesado por espiar comunicaciones y tener más de 200 causas judiciales en sospecha por corrupción.
Viene a cuento recordar nomás que es el mismo personaje que dijo en 2010: "La Argentina es un colador... Cualquiera del Paraguay, de Bolivia, de Perú entra como por su casa y se instala en algún lugar de la Argentina, preferentemente en el Conurbano o las villas de la capital". Y agregó... "Por qué. Porque la ciudad, aun en su decadencia, sigue teniendo un sistema de educación pública mucho mejor que el del Paraguay y también los hospitales mejor que el Paraguay".
Fue en el marco del desalojo del Parque Indoamericano en el que hubo tres muertos, dos de ellos paraguayos a cargo de la Policía Metropolitana, la más violenta de la Argentina.
Pasaron dos días desde su victoria y ya anuncia represión: "Aquellos que crean que van a usar el piquete como extorsión, van a estar en problemas, porque vamos a actuar con el valor de la ley”.
En fin.
Volviendo al tema de su amistad con Cartes, esto dijo en la primera conferencia de prensa que brindó: "Hablé con (Michelle) Bachelet (presidenta de Chile), Tabaré (Vázquez, presidente de Uruguay)... pero no pude hablar con Cartes, yo fui presidente de Boca y el de Libertad, por lo que tenemos una linda relación, el me vendió a (Aldo) Bobadilla (ex arquero de Libertad y de Boca).
Son amigos del fútbol, a tal punto que muchos especulan que Macri pidió a Cartes que interceda ante su amigo Juan Angel Napout, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) para que no se suspendiera el estadio de La Bombonera tras el incidente del gas mostaza en el partido con River por la Copa Libertadores de este año.
Si uno mira la sanción entenderá que algo hubo. Solo castigaron al club de la ribera con cuatro encuentros de visitante sin su público y a pagar una multa de 200 mil dólares. Además, la CSF Lo autorizó a disputar la próxima Copa Libertadores y lo más importante, no se suspendió al tradicional estadio boquense.
Pero no solo eso, comparten la visión corporativa del mundo y para ellos la cosa pública es cosa privada.
Trascendió hace unos días que incluso vienen trabajando para concretar otro tipo de negocios, el principal de ellos, construir por concesión a empresas privadas la represa Corpus.
Esto violaría decisiones democráticas ya que en 1996, un 62% de los electores de la provincia de Misiones, Argentina, se opuso en un plebiscito a la construcción de la misma por el alto impacto medioambiental que tienen estas obras.
Para ello se habría enviado a Carlos Bastos, ex secretario de Energía de Carlos Menem, que sería coordinador de los equipos de Macri en temas energéticos a sondear tal posibilidad. (Ver links)
Los memoriosos recuerdan que Bastos llegó a proponer al presidente Juan Carlos Wasmosy, un plan para privatizar Yacyreta.
El negocio eléctrico, es uno de los que podrían afiatar la amistad entre ambos mandatarios, además de otros tráficos y triangulaciones de frontera si llega a ocurrir la apertura a las importaciones que anunció Macri.
Estas podrían involucran a productos agropecuarios, fertilizantes y electrónicos, aunque esta vez, se desiste de hacer predicciones a pesar de que no es tan dificil esta vez el pronóstico de lo que sucederá. 
Jorge Zárate

 

Links


20 de noviembre de 2015

Gana Scioli


Porque es peronista, por eso gana Daniel Scioli.
Porque garantiza la continuidad de las conquistas del cuerpo social durante 12 años, más allá de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que fueron los ejecutores, el centro del movimiento hasta este domingo.
Es difícil de explicar el peronismo porque es una forma peculiar de sentir colectivo, que se identifica, se hace carne, multitud. Es un acuerdo mayoritario y él lo representa en esta ocasión.
En cambio, Mauricio Macri representa lo que el peronismo derrotó históricamente.
A los cipayos, los vendepatria, a lo peor de la política y el empresariado argentino.
Penosamente Scioli superó, recién en esta recta final el peso del desgaste de gestión de Cristina, elemento central de la victoria del PRO en la provincia de Buenos Aires, el envión que alimentó el monstruo.
Ganaron con un voto castigo fundado en la floja respuesta a las inundaciones que vivió dicho estado y fueron beneficiados por las internas no resueltas de los dirigentes peronistas del conurbano bonaerense, una zona densamente poblada que concentra casi un tercio de todos los votos del país.
Ahora es distinto.
La mayoría ya vio a Macri sin poder responder por qué se opuso a la estatización de Yacimientos Petróliferos Fiscales (YPF) o de Aerolíneas Argentinas, a sus economistas relamiéndose con una megadevaluación, con dólar a 15 pesos, sin retenciones a la agroexportación, etc.
El combustible les alcanzó hasta aquí porque no pueden ocultar la política que traen bajo el poncho.
Porque todo lo mediático, lo electrónico tiene fin.
Vale recordar que en su estructura sigue dominando lo in-mediato, pero apenas hay espacio a la reflexión todo se cae como un castillo de naipes.
A pesar de ello se perfeccionan y este inédito balotaje llama a pensar sobre estas cuestiones.
El brutal poder del multimedios Clarín y sus aliados radicó en de instalar una idea:
"Está todo mal" de manera persistente adjudicando al “gobierno” la culpabilidad de todos esos malestares que le hacían sentir a “la gente”.
Lo hizo denunciando casos de corrupción, algunos en los que la sospecha era fundada, por ejemplo el del crecimiento exponencial del patrimonio de Cristóbal López, ex chofer de Néstor, otros, con acusaciones insostenibles.
Hubo mil operaciones, que día a día, influyeron en gente que disiente con las políticas kirchneristas, las de buena fe, o simples gorilas antiperonistas, un núcleo importante.
Entonces, gente que es pensante, buena gente, termina votando a Macri porque aparece como el único que los puede sacar de esa situación de vivir permanentemente enojado con el mundo.
Allí es donde “Cambio”, “Armonia”, “Felicidad”, y otros elementos se usan para esconder la palabra "Ajuste".
Bajo la exasperación de la gente, ocultan la maximización de la tasa de ganancia a costa de los más pobres: el fin del capitalismo puro y duro.
Advertidos del poder mediático los K impulsaron una serie de medidas políticas que son ejemplo en el mundo. La ley de medios, los satélites propios, las computadoras para los chicos, la televisión digital abierta, espacios en los que se comienza a disputar contra los medios gráficos, radiales y televisivos del capital concentrado, sobre todo contra la basura de su programación.
No fue suficiente porque hay cosas más profundas en la matriz cultural que son las que se resisten a ser modificadas.
Y hay allí responsabilidad histórica del peronismo.

Soberanía en los recursos
Analizaba con precisión Federico Bernal: “Al presentar su plan de gobierno en 1946, el General Perón advirtió en su discurso al Parlamento: "En el estudio de nuestro plan hemos llegado a la conclusión que de los casi 3 millones de kilómetros cuadrados de nuestro territorio continental, explotamos tan sólo 1 millón y que de este último apenas obtenemos un rendimiento de un 25 a 30%. El Plan de Gobierno quiere llegar a que esos 3 millones de kilómetros produzcan el 50% de su riqueza para repartirla proporcional y equitativamente entre todos los argentinos".
Vale decir que desde allí se obtuvieron los fondos para el desarrollo de los planes quinquenales que desarrollaron la industria propia.
Vale decir que el peronismo olvidó la reforma agraria.
Sigamos. Contaba Tiempo Argentino: “El Fondo Federal Solidario (FFS) de la soja, creado en 2009 por la presidenta, significó casi 70 mil millones de pesos en recursos para obras de infraestructura en las 23 provincias y las 24 jurisdicciones del país. En 2014, distribuyó 14.700 millones; mientras que en 2015 (valores proyectados) rondará los 22 mil millones de pesos. La promesa de Mauricio Macri de eliminar las retenciones a las exportaciones de productos y subproductos derivados del agro transferirá dichos recursos a la Sociedad Rural y a los productores más grandes y concentrados.”
Recordaba en estos días el amigo, periodista, José Luis “Billy” Zampa: “Grobocopatel (el magnate sojero argentino) y otros de su categoría tienen en este momento más de U$S13.000.000.000 (sí, trece mil millones de dólares) para liquidar en soja, guardados en silobolsas. Están esperando que se defina el balotaje.
Si gana Macri exportarán con un dólar de entre 15 y 20 pesos y sin pagar retenciones, con lo cual se desfinanciarán las arcas del Estado, que para entonces ya no podrá proteger a los más vulnerables porque se habrán eliminado subsidios al transporte y a la energía que todavía disfrutamos...
En cambio, si gana Scioli, Grobocopatel exportará con un dólar oficial en el orden de los 10 pesos y con retenciones acordadas, aportando así a las arcas del Estado (entendido como le República Argentina con sus 40 millones de habitantes)..."
Buscan claramente un golpe de mercado.
La asociación de los agroexportadores, los importadores y las finanzas, es histórica en el modelo colonial y sobreabunda explicarla en el Paraguay, porque se la sufre día a día.
En la era Kirchner se repitió la lógica peronista en relación al espacio geográfico y el uso de la tierra, abriendo apenas espacios modestos para la discusión de agricultura familiar campesina como un modelo alternativo necesario de implementar para que la estructura expuesta aquí arriba vuelva a insistir con su receta eterna.
Para discutir el modelo sojero, que es criminal, porque está probada la relación de los agroquímicos con muertes y malformaciones, con la contaminación de las tierras y los ríos.
La reforma agraria es un tema que Argentina se debe y que puede prender durante un gobierno de Scioli, algo impensable en un gobierno de Macri.
Párrafo aparte merece la cuestión minera, donde la extracción de los grandes consorcios internacionales es una verdadera afrenta que no tuvo políticas acordes durante el gobierno K, al que desde la izquierda se acusa de “cómplice” de estas explotaciones.
Dueño de la cuarta reserva mundial, Argentina es el tercer productor de litio, mineral liviano de gran demanda para la fabricación de baterías de celulares, y hasta coches eléctricos y todos los buitres tienen sus ojos en ella.
Datos oficiales consignan que entre 2003-2015 se esperan exportaciones mineras de todo tipo por 43 mil millones de dólares, un crecimiento de 1.344% en los últimos 12 años. Para dar un ejemplo, el aporte fiscal de la minería al sector público alcanzó 7.990 millones de pesos en 2013, menos de mil millones de dólares, a pesar de tener la actividad una presión tributaria de alrededor del 40%.
Demasiado poco.
También aquí está pendiente una discusión sobre la megaminería, contaminante y criminal. Un millón de litros de solución con cianuro se derramaron en septiembre pasado en la la mina Veladero, explotada por la Barrick Gold en San Juan, en el escándalo mayor de este tipo de explotaciones.
La resistencia de los pueblos es tan larga y profunda como la misma cordillera de los Andes y se necesita un debate que limite las megaexplotaciones, como lo hacía la antigua ley de Minería sancionada en épocas de Juan Domingo Perón.
De allí se pueden obtener recursos, pero también alguna sabiduría, para repartir la propiedad de los mismos a una escala que la haga soberana.
Esto es el fondo, lo que no se quiere abordar y lo que Scioli que prometio Justicia Social, Tierra, Techo y Trabajo, estará obligado a encarar.

Quién es Daniel Scioli
Para Saber quien es Scioli viene bien este texto de Pacho O´Donnell: “Daniel es un peronista paladar negro que cree en la justicia social, que un cargo público es la oportunidad para favorecer a los que menos tienen, lo ha demostrado a lo largo de sus dos períodos como gobernador con la creación y puesta en marcha de programas de desarrollo e inclusión social como "Envión" en el que más de 50 mil jóvenes realizan actividades educativas, culturales, deportivas y de capacitación en oficios en más de 330 sedes acompañados por profesionales especializados (educadores, psicólogos, trabajadores sociales). A esto se suma el "Plan Progresar" que ya incorporó en la provincia a más de 230 mil jóvenes.
En cuanto a los programas alimentarios, 455 mil familias en situación de vulnerabilidad cuentan con tarjeta alimentaria y son acompañadas en la crianza de sus hijos por una red de 41 mil trabajadoras vecinales y comadres ("Programa Más Vida") que se suma a la "Asignación Universal por Hijo" que otorga el Estado Nacional con el que la provincia trabaja conjuntamente para asegurar su llegada a todos los niños sujetos de derecho (AUH: 1.256.000 niños en Pcia Bs As; AU por Embarazo: 28 mil). El "Programa Alimentario Escolar" garantiza que 1,8 millones de niños y adolescentes desayunen y almuercen en comedores escolares.
Más de 5000 personas con discapacidad concurren a 300 sedes en el programa de talleres protegidos para desarrollar labores productivas. Por el "Programa de mejoramiento de barrios" y "Soluciones ya" 130 mil familias de la provincia han sido destinatarias de obras urbanísticas de pequeña y mediana envergadura en zonas vulnerables.”
Como decía Perón, “mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”.
Hasta el domingo. 
Jorge Zárate 

19 de noviembre de 2015

Música y artes en Aregua, una invitación a la Expo Pesebre




 La cerámica, la frutilla, la inspiración para las artes en general son patrimonios de la capital del departamento Central. Foto de Osvaldo Escobar, publicada en La Nación

Estamos comenzando, los fines de semana tenemos buenas ventas”, cuenta Víctor Hermosilla de la Asociación de Artesanos de Loma Clavel, una de las organizadoras del la Expo Pesebre de Areguá que está transitando su segunda semana. Pesebres enormes que valen 3,5 millones de guaraníes conviven con otros de diferentes tamaños y que se pueden comprar desde los 20 mil guaraníes.
También se exponen adornos navideños, piezas de cerámica y otras artesanías.
Hacen reir los Minions, esos enanos amarillos de mamelucos azules, de anteojos increíbles, que copan las pantallas y las gráficas infantiles por estos tiempos.
Es lo que más se vende!”, asegura César Barrientos que se despereza la mañana nublada para mostrar las cerámicas que no son pesebres, princesitas, sapos, buhos, gatos, y otros motivos graciosos que acompañan a los tradicionales chanchitos alcancías.
Damiana Cardozo cuenta que también hay “un espacio para la frutilla, porque Areguá es artesanía y frutilla”, resume. Tal el caso de Ña Nena, que exhibe sus dulces y licores, con los que hace 16 años viene trabajando. “Hice estudiar a mis hijos con ésto y con el trabajo de mi marido que es el que siembra las frutillas, las verduras”, cuenta.
Mirta Saavedra teje crochet, ahora, en vivo, sostiene con los pies una pequeña rueca de madera donde gira el carretel de hilo rosado. “Es para que no se ensucie, se caiga”, cuenta sonriente, contando que se puede vivir de la artesanía pero que siempre hacen falta espacios para mostrar.

Arpas
Los vagones abandonados del Ferrocarril Carlos Antonio López contrastan con la vitalidad de los arpistas. Nicolás Bareiro y Fabián Villalba que ensayan un contrapunto en el jardín. Es que allí, en el Centro Cultural que funciona en la Estación, está enseñando desde hace un mes el maestro Jorge Cáceres, “Cigarro Poi” como se lo conoce en el mundillo folklórico a este trotamundos que anduvo con el arpa de aquí para allá cruzando mares hasta afincarse en Pilar.
Esperamos formar nuevos arpistas, es importante transmitir los conocimientos”, dice. Allí también ensaya un grupo de danzas y se hacen exposiciones artísticas. “Este año no tuvimos el apoyo de la Secretaría de Cultura, pero seguimos adelante con muchas actividades”, cuenta Gabriela Frers, su alma mater. “Estamos necesitando arpas, solo tenemos dos para enseñar, ese sería un buen donativo”, piensa.
Areguá es cultura en sentido profundo, pena no tenga ese reconocimiento permanente en los fondos públicos, ese abrazo que si le da el pueblo que la visita una y otra vez.  

Valorar sus recursos”
Desde el 2011 al 2014 organizamos el Concurso Nacional de Artesanía”, cuenta Gabriela Frers, activista cultural, responsable de la Estación A, Núcleo Cultural que funciona en el predio del ferrocarril Carlos Antonio López en Areguá. “Para este año no pudimos conseguir el financiamiento, pero seguiremos adelante”, dice. Cuenta que la capacitación de ceramistas y artesanos de Aregua es una tarea “imprescindible, ya que necesitamos valorar los recursos y aportar en técnicas de mercadeo y también de ensayo de nuevas formas es algo que los ayudará en mucho”. Recordó también la puesta en marcha de la Feria Ñande Mercado “que reúne a unas mil personas en cada fin de semana que se realiza, oportunidad que hacemos coincidir con la apertura del Castillo de Carlota Palmerola, lo que le suma un atractivo a la visita a la ciudad”. Para Frers: “Areguá resiste, pero es necesario poner en valor su patrimonio y que no se le imponga la idea del progreso que pasa por pavimentar todo y arrasar con sus valores”. 
Jorge Zárate

2 de noviembre de 2015

Alumnos buscan el co-gobierno de la Universidad Nacional de Asunción






Un movimiento estudiantil universitario se suma a los jóvenes secundarios. Rechaza la corrupción y pide más presupuesto en un país donde sólo el 5% de los que inician la primaria llega a la universidad.
Con la detención del ex rector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) Froilán Peralta, imputado por hechos de corrupción durante su administración, comenzó a abrirse una grieta en el autoritarismo profundo que rodea desde siempre a la más importante casa de estudios del país. La indignación de los alumnos se transformó en rebeldía y tuvo un lugar destacado en este proceso que terminó con la renuncia de Peralta.
Los estudiantes se movilizaron en el campus de la UNA, ubicado en la ciudad de San Lorenzo. El predio fue tomado por los estudiantes que en principio rodearon la sede del rectorado buscando que Peralta renuncie tras la publicación en la prensa local de varios hechos de corrupción. Finalmente el funcionario dejó su cargo y luego fue detenido en el Penal de Tacumbú, el más emblemático del país, acusado de “inducción a un hecho punible a un subordinado” y “lesión de confianza”.
Jóvenes de todas las facultades, sus padres y la ciudadanía en general se sumaron a la demanda del movimiento denominado “UNA no te calles” que a través de las redes sociales recibió adhesiones de todas partes del mundo. Fundada en 1889 la UNA es la más antigua del país, tiene 12 Facultades y dos Institutos en los que se desarrollan 78 carreras en diversas áreas con cerca de 43 mil estudiantes y algo más de 8.300 docentes.
Cadenas
Hasta el momento de su renuncia Peralta cobraba como rector de la Universidad Nacional de Asunción más de 54 millones de guaraníes por mes (unos 10 mil dólares), un salario excepcional en un país donde el mínimo es de apenas 1.824.055 de la moneda nacional y donde la mayoría de los trabajadores ni siquiera recibe esa paga. Según un listado que se difundió por las redes sociales hay decanos que cobran 35 millones, y un grupo de profesores que perciben haberes superiores a los 20 millones.
Los alumnos identificaron progresivamente a los funcionarios incluidos en esta lista y encontraron casos de profesores que perciben salarios millonarios por asistir 3 horas a dar clases y otras irregularidades que se conocían a medida que se profundizaba la difusión. Los profesores de aula perciben en muchos casos salarios inferiores al millón de guaraníes, lo que hizo estallar también a la gran masa de profesores que decidieron adherirse al movimiento estudiantil.
Tras la renuncia de Peralta se sucedieron las dimisiones en cadena de la mayoría de los decanos de las 12 facultades. Fue emblemática la pelea de los estudiantes de la Facultad de Filosofía que presionaron en octubre durante tres semanas para que renuncie la decana, María Angélica González de Lezcano.
La onda expansiva del movimiento replicó en las filiales que tiene la UNA en el interior del país y también en universidades departamentales como las de Caaguazú, Pilar, Villarica, Encarnación y Ciudad del Este. En todos estos lugares se dieron idénticos reclamos de transparencia administrativa.
El caso trasluce –denuncian los estudiantes– favores a amigos, cargos a parientes, millonarias dudosas licitaciones, abusos de poder y acoso sexual por parte de docentes tanto como de autoridades; compra de notas de calificación, carreras exprés, mallas curriculares de antaño, sumarios por manifestarse y hasta por comentarios en las redes sociales.
Co-gobierno
El nuevo movimiento estudiantil reclama ahora modificar el gobierno de la Universidad y conformar nuevos estatutos. Demandan que la futura conducción de la UNA los tenga en cuenta como parte del diseño de políticas educativas de las que son protagonistas. El pedido ya fue elevado al nuevo rector, Abel Bernal, y a la Asamblea Universitaria que debe reunirse próximamente para avanzar en este sentido.
Se espera que la incipiente organización de los alumnos crezca en cantidad y calidad. La conexión entre ellos es el primer acierto organizativo de un grupo que tiene mucho de espontáneo pero que sus demandas van creciendo a medida de que ocurren asambleas y discusiones.
El movimiento juvenil muestra ingenio y creatividad en un país donde las estadísticas señalan que apenas el 5% de los chicos que inician la primaria llega a la universidad. Las marchas y movilizaciones permanentes que el Gobierno busca desactivar reclaman, además de los asuntos coyunturales, que la inversión en educación aumente al 7%.
Este último punto agrupa a secundarios y universitarios en actividades comunes con la bandera de universidad pública y gratuita como objetivo fundamental. Hoy el 73% de los jóvenes universitarios asiste a institutos privados con todo lo que eso significa en términos de recursos, tiempo y baja calidad educativa. Más de cien mil chicos por año no llegan a la educación media y la progresión aumenta cuando se trata del ingreso a la universidad.
Los paraguayos que poseen estudios terciarios no llegan al 10% de la Población Económicamente Activa (PEA). En 2010 el promedio de años de estudio de la población paraguaya de 15 años o más fue de 8,2, mayor que el promedio de 7,1 en 2000 pero menos de los 9 años de estudio obligatorios y gratuitos según la ley. Los estudiantes impulsan desde la UNA hacer realidad el lema de la propia universidad de la capital paraguaya: “Vitam impendere vero”, en latín “Consagrar la vida a la búsqueda de la verdad”.
Desde Asunción, Jorge Zárate
Menos tierras para alimentos
Organizaciones campesinas del Paraguay se movilizaron el 19 de octubre contra las políticas rurales del presidente Horacio Cartes que provocaron “una crisis generalizada del área rural”. La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Mcnoc) junto a cooperativistas, cañicultores y camioneros repudió al Gobierno y denunció una crisis generalizada del área rural.
Los sectores movilizados reclamaron la derogación del tributo del IVA para los pequeños productores y la eliminación del pago de doble peaje en las carreteras, ida y vuelta; la condonación de deudas de los productores de la agricultura campesina y el fortalecimiento de la agricultura familiar; además de una “reforma agraria integral”.
Unos días antes de esa marcha, en ocasión de recodarse el 6 de octubre el Día Mundial de la Alimentación, se dieron a conocer públicamente datos sobre la grave crisis del sector que incluye poca tierra disponible para más de 250 mil campesinos y gran déficit de tierras destinadas a la alimentación.
El Ministerio de Agricultura (MAG) informó que Paraguay destinó sólo el 6% de sus tierras cultivadas a sembrar alimentos en la última campaña agrícola. La organización Base de Investigaciones Sociales (Baseis) detectó que los alimentos cubrieron solamente 352 mil hectáreas de un total de 5,6 millones de hectáreas bajo cultivo en todo el país.
El MAG estimó que entre la campaña agrícola 2012/2013 y la del período 2013/2014 la producción de cultivos alimenticios perdió 80 mil hectáreas de tierra. El documento oficial denominada “Zonificacion agroecológica de rubros agropecuarios del Paraguay, zafra 2013/2014”, publicado en marzo último, especificó que de 430.499 hectáreas cubiertas por alimentos en 2012/2013 bajó a 352.901 hectáreas en 2013/2014.
En resumen, de 5.637.300 de hectáreas de tierras cultivadas en Paraguay, 5.284.401 fueron cubiertas por soya, maíz, trigo, girasol, canola, tártago y otros cultivos industriales o de exportación y solo 352.901 hectáreas fueron cubiertas por cultivos de mandioca, hortalizas, maní, porotos y sésamo, todos alimentos consumidos por las familias paraguayas.
Asesinatos impunes
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), en apoyo al Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), exigió “la inmediata toma de medidas para terminar con la impunidad de la que gozan los autores materiales del crimen del periodista Pablo Medina y su compañera de labor Antonia Almada. También reclamó la realización de gestiones necesarias para concretar la extradición del presunto autor intelectual del crimen Vilmar “Neneco” Acosta”, ex intendente de Ypehu, en el departamento de Canindeyú, a unos 300 kilómetros al este de la capital Asunción.
El 16 de octubre se cumplió el primer aniversario de la muerte de Medina y Almada, asesinados por presunta orden de Acosta, actualmente preso en Brasil y sujeto a un proceso de extradición. Medina, corresponsal del diario ABC Color, se encontraba realizando investigaciones sobre bandas dedicadas al tráfico de marihuana en la zona y la vinculación de sus líderes con la clase política local. Durante el gobierno del actual presidente de Paraguay, Horacio Cartes, fueron asesinados cinco comunicadores. Todos estos crímenes permanecen en la impunidad.

27 de octubre de 2015

La lucha de las "Mamás de Angelitos"

Emotiva suelta de globos en la Costanera por los derechos de los nonatos. Foto de Pánfilo Leguizamón publicada en La Nación.
Todas somos mamás de angelitos”, dice Patricia Coronel con una sonrisa, portando una veintena de globos rosados inflados con gas. Los reparte uno a uno a otras, en su mayoría mujeres, que se acercaron a este espacio en el que pueden expresar y compartir, hacer público un dolor que la sociedad generalmente invita a esconder.
Patricia habla desde si misma, como mamá de Izabella una beba que nació con problemas y estuvo un año y dos meses peleando en una cuna de terapia intensiva, hasta que falleció.
Es una pérdida indescriptible para nosotras, para las que perdieron su hijo en la panza, para las que los vieron nacer e irse rápido, para las que tuvieron que enterrar a un niño menor de 10 años”, comentó.
A su lado Dora Rodríguez, explica que están construyendo un grupo de ayuda que “viene conteniendo a muchas mujeres especialmente, y estamos en proceso de concretar una fundación”, anticipa.
Nos miran desde el cielo”, dicen las remeras que portan las activistas de esta campaña especial que se desarrolla en el mes de octubre, porque el 15 pasado fue el día de los bebés nonatos.
Es el resultado de un movimiento mundial que pelea por los derechos de los chicos que no han nacido que comienza a tener repercusión en el país.
Por lo pronto, la Municipalidad de Asunción, declaró el evento de la suelta de globos de interés municipal.
Es como mandarle un mensajito a nuestros hijos en el cielo”, dice Cintia Román mientras escribe una pequeña leyenda en el globo.
De a poco se van agrupando sobre el paseo central de la costanera, van juntándose para la foto, para que la suelta toda la energía del grupo. Se da la cuenta de tres y los globos ascienden con la silueta de los edificios del centro como fondo.
Una imagen sencilla y contundente que se desarrolla en silencio.
Nos falta mucho para poder llegar a la ley, pero estamos dando pasos importantes y eso nos hace muy felices”, dice Patricia, con Benjamín en brazos. El bebé tiene 5 meses y es maravilloso cuando se iluminan mutuamente los rostros.
Estoy segura de que algo tuvo que ver Izabella”, comenta y no suelen quedar opciones ante la fe.

Para nombrarlos
Patricia Coronel cuenta el caso de la Fundación Era en Abril que brinda apoyo a padres de bebés fallecidos durante el embarazo en Argentina que está juntando firmas mediante una petición para la aprobación de una Ley de Identidad que los reconozca con nombre y apellido y no, en cambio, sean registrados en todos los documentos administrativos y legales como NN. De esa manera –sostienen- se reconocería al bebé como individuo. "Ver NN en lugar del nombre que han elegido para su bebé en ese documento legal que es el certificado de defunción otorgado por el Registro Civil, dificulta el proceso de duelo de los padres, ya que a los prejuicios de la sociedad ante la muerte de un bebé se suma un total y absoluto desinterés por la identidad de su hijo, agregando más dolor. A través del certificado de defunción NN se le dice a los padres que no deben sentir dolor porque su hijo, al no haber nacido con vida, no existió, lo cual no solo es cruel sino que es falso", indican. Para más info http://www.eraenabril.org/
Jorge Zárate

26 de octubre de 2015

Primer torneo de Speedcubing en la Politécnica

Cubos de Rubik. Foto de Cristóbal Núñez, publicada en La Nación.
Cuentan que Jessica Fridrich, una ingeniera checa, la que dio con el algoritmo que permite armar el cubo de Rubik de la manera más veloz. A tal punto que el estadounidense Collin Burns hizo el récord mundial en abril pasado armándolo en solo 5, 25 segundos.
Los nuestros se acercan, Alejandro Roa, de 15 años, lo hizo una vez en 10 segundos, su récord. No lo pudo repetir en unas sesiones de improvisado entrenamiento que llevaron adelante con Mateo Chica, su socio de 14 años. Pero no deja de ser impresionante verlos mover los dedos.
Daniel Maidana también lo hace rápido, pero su pasión es coleccionarlos. Tiene más de 20, uno de hasta 13 lados, tres que son bien raros. “Hay cubos increíbles que pueden llegar a costar más de mil dólares”, cuenta.
El premio del concurso es un cubo llamado “Twister”, que vale unos 40 dólares y tiene como una suerte de torbellino interior que dificulta el seguimiento visual, aunque ya los más expertos ni lo miran a la hora de acometer la tarea.
Ahí están los chicos Manuel Mostacholi, Mauro Portillo, Carlos Alberto, Javier López y Flavia Torales. Ella tiene un “Megamix”, un objeto de 12 lados que llama la atención de todos cuando le da forma definitiva.
Elías Acosta, de la organización, celebra el éxito del encuentro y dice que la actividad tiene por objetivo “generar una expansión hacia los estudiantes secundarios y universitarios y la comunidad toda”.
En eso inicia la competencia en dos categorías: avanzado y principiante, con tiempos mínimos de resolución de 5 y 1’30 minutos, respectivamente.
Marcelo Caballero arma un “Mirrow” en menos de un minuto: Tiene 10 años.
Pero la historia que más llama la atención es la de Nivaldo Ezcurra, tiene 35, y arma el cubo desde hace un mes. “Por los nervios lo hice en 4, 22 minutos”, cuenta asegurando que hace un promedio de 2 minutos. Camina con muletas porque tuvo un accidente de moto. “Tuve que volver a andar en colectivo y allí me encontré con una persona que estaba armando el cubo y le pedí que me enseñara lo básico. Después me compré un cubo profesional y comencé a ver en internet, a intercambiar mensajes por Whatsapp con mi profesor del colectivo y bueno, aquí estoy”, dijo con una sonrisa.

En 20``

“Mi récord es de 20 segundos”, cuenta Milko Gutiérrez que tiene 14 años y que comenzó con el cubo de Rubik, apenas hace 4 meses atrás. “Ahora creo que por los nervios lo voy a hacer en 28 o 30 segundos, espero”, dice entre risas, en un grupo de otros súper habilidosos con el maravilloso objeto. “Hay que aplicar algoritmos, hay varios, pero es como conectar la cabeza con la memoria visual, muscular”, cuenta mientras coloca las manos de una manera especial que le permite mover a una velocidad inusitada los componentes de cubo. “Es todo, práctica y memoria, muchas cosas que se van acoplando para poder hacerlo muy rápido”, comentó.
Jorge Zárate
jdzarate@gmail.com

22 de octubre de 2015

Sofía Alvarez, paraguaya que le mostró la luna a Obama

Fue en el marco de la “Noche de la Astronomía de la Casa Blanca”
“Sofy… ven aquí a ayudarme porque no sé lo que tengo que hacer con un telescopio. ¿Dónde estás? Sálvame”, le pidió el presidente Barack Obama a la paraguaya, quien se acercó hasta la tarima montada a modo de escenario principal.
Tras presentarse y decir su nombre les contó a todos: “Soy de Paraguay”. El presidente siguió preguntando: “¿Qué haremos?”. Y ella le contestó: “Vamos a mirar la Luna”. Acto seguido le mostró cómo operar el telescopio y acceder a la maravillosa vista del satélite natural de nuestro planeta.
Mientras Obama miraba la Luna por el telescopio, Álvarez le explicó las características de los cráteres del terreno lunar. Luego el presidente le preguntó a Sofía qué quería hacer al terminar sus estudios secundarios, a lo que ella respondió que le interesaban, además de la astronomía, la fotografía y los estudios coreanos, “así que me gustaría hacer algo con esas tres cosas”.
Respondió entonces el mandatario: “Cualquier cosa es posible para ti, eres una joven espectacular”, para desatar los aplausos para la paraguaya. “Necesitamos inspirar a más jóvenes a interesarse en las estrellas”, dijo Obama en su discurso, ante una gran cantidad de personas reunidas en los jardines de la residencia presidencial.
Fue en el marco de la “Noche de la Astronomía de la Casa Blanca” (White House Astronomy Night), evento que se realizó por segundo año consecutivo en la sede del Gobierno de los Estados Unidos. Agatha Sofía Álvarez es su nombre completo. Estuvo entre los 6 adolescentes de una escuela de Brooklyn que asistieron en la noche del lunes último al evento.
Sus compañeros provenían de Nigeria, Ecuador, China, Irak y Nueva York y se pusieron a “ver juntos las mismas estrellas, en el mismo césped de la misma casa. La Casa Blanca”, expuso el Beam Center, responsable de la actividad. (JZ)

21 de octubre de 2015

“No parecía real”, dice la paraguaya que mostró la luna a Obama

“No parecía real, de tantos millones de alumnos, de tantas millones de personas que saben mas de la Luna que yo, me eligieron a mi. No estaba en mi sano juicio después de eso!”, escribe Sofía Alvarez en el chat del Facebook desde Brooklyn, Nueva York, el día después de haber compartido telescopio con nada menos que Barack Obama.
“Mis manos y hasta mi cerebro parecían estar temblando antes de subir a donde él, pero su personalidad es demasiado buena onda si se puede decir así jajaja… Sus bromas me ayudaron a relajarme más”, cuenta ya distendida.
“Le explique las partes del telescopio antes y cuando miró a través de la lente, ahí le comenté un poco acerca de los cráteres y mares de la luna”, dijo sobre el momento.
“Mis compas estaban locos asi como yo! Me dijeron cosas como “estoy muy orgulloso/a de vos” y “yo sabías que lo ibas a hacer bien” y eso”, comentó.
“Desde muy pequeña siempre me gusto la fotografía, y recientemente comenzó mi pasión por la astronomía. No tendría ningún problema en combinar esos dos y hacer astrofotografía”, señaló.
El papá de Sofía, Victoriano Alvarez, que se separó de su madre, vive desde hace unos 15 años en Nueva York, es portero de un edificio de apartamentos y quedó, en palabras de su hija “súper contento” después de la participación.
Allí conviven con su hermana melliza Agatha Victoria que va al mismo colegio pero aplica a otras especialidades por lo que no pudo concurrir a la Casa Blanca.
Pura emoción
Así contó su mamá Clara Bareiro desde esta Capital: “Ayer fue pura emoción, me emocioné tanto que por poco no me desmayo, era algo de no creer”, dijo la mujer que siguió la transmisión en directo por internet desde las 20.35 del lunes. “En partes vi sola y después con mi marido, recién ahora (por ayer a la tarde) hablamos por teléfono. Estoy orgullosísima de ella”, expuso.
“Yo siempre le insisto en que cumpla sus metas, que se esfuerce, que aspire a la mejor educación: “Si te alejaste de tu país no es para que vayas a quedarte con notas bajar. Tenés que ser más que buena alumna”, le digo y por suerte me escuchó, al igual que su hermana Victoria y gracias a Dios es muy centrada, las dos están en excelente nivel académico”.
Clara dice que le sigue los pasos, “quiere ser fotógrafa como su madre”, contó de la adolescente que cumplió los 17 años el 27 de julio pasado y los celebró aquí en Asunción. De la niña que tuvo la experiencia de compartir unos minutos con el líder de una de las grandes potencias mundiales.
Fue siempre desenvuelta, según su tío Matías Bareiro: “Tuvimos un programa de radio, “Mita Ñee” en Fe Alegría del 2008 al 10 con un grupo de niños y nos fogueamos con todo eso”, comentó. “Quiero resaltar la naturalidad y la soltura con la que se desempenó en el atril junto al presidente de los EEUU, es una chica preparada y creemos en su capacidad”, concluyó.
Jorge Zárate
jdzarate@gmail.com



13 de octubre de 2015

Viene un Niño “fuerte” cargado de tormentas e inundaciones


Grandes lluvias e inundaciones se anuncian hasta marzo.
Si bien en octubre inicia la temporada de lluvias, estas se verán incrementadas por la presencia del fenómeno que será especialmente tormentoso y cargado de lluvias.

“El clima no es una cosa sencilla”, dice Óscar Rodríguez de la gerencia de Climatología de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac). El experto explica que el fenómeno del Niño no puede leerse en cada evento, en cada tormenta, pero que tiene una preponderancia de fondo sobre todo porque “el de este año será un Niño fuerte”.
“Este fenómeno se llama ENOS (El Niño Oscilación del Sur) y tiene tres fases una caliente (Niño), una neutra y una fría (Niña). Para nosotros significa mayores acumulados de precipitación”, apuntó, recordando que para otras regiones como el nordeste del Brasil el Niño les significa sequía. Agregó que estas lluvias potenciarán el crecimiento de los ríos y que se vivirán inundaciones en el período que se extenderá hasta marzo.
Recordó que hubo Niños fuertes anteriormente 82/83, 85/86 y 97/98 y también se registraron otros moderados y leves. “El río Paraguay tiene un pico de ascenso entre julio y principios de agosto y uno de descenso, en marzo y abril pero además de estos cuando está el niño tiene otros picos de altura, que pueden darse en estos meses”, apuntó.
Expuso que el clima nacional no ha sufrido grandes variaciones en los últimos 30 años pero que la deforestación está haciendo lo suyo en el interior. “Hay zonas donde se podría hablar de desertificación”, señaló.
“En estos casos se da que la tierra es calentada por la radiación de onda corta y la vuelve a emitir en onda larga, actúa como un gran condensador, por eso cuando lo libera como onda larga es capaz de calentar los cuerpos”, señaló. “Por eso al quitar los árboles esto actúa como un disparador que genera cientos de cambios, hay un mayor grado de calentamiento, poca oxigenación del aire, porque los árboles son los que hacen el oxígeno y se da un impacto en todos los órdenes”, indicó.
“Imagine que hace unos años teníamos información muy forestada, información verde, le decimos en climatología y hoy es de color marrón porque está muy deforestada, no es el mismo ambiente, la zona se llamaba Caaguazú y ahora parece un contrasentido”, ejemplifica.
“Esto tiene un impacta en el clima, porque es diferente la condición del “albedo”, que es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma, el campo se vuelve oscuro y tiene muchas más condiciones para absorver radiaciones de onda corta y liberar radiaciones de onda larga haciendo todo más caliente”, concluyó.

Cambio climático
Para Oscar Rodríguez, de la gerencia de Climatología e Hidrología de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) el cambio climático “tiene relación pero es un apartado diferente, porque hace referencia a un calentamiento global, anormal. En 50 años estamos hablando de un calentamiento de 1 o 2 grados. Probablemente esto incida en el Niño, pero no tenemos cómo corroborar”. Agregó que “la naturaleza tiene sus componentes y se reorganiza constantemente, está caliente en un lado, bueno, entonces lo enfría, en fin, opera como un sistema, por eso es dificil señalar si se puede sentir y medir el cambio climático”. El técnico atribuyó a “condiciones microclimáticas” los fríos que se vivieron en octubre y el calor de julio: “Son cosas particulares, son cosas que ocurren, el año pasado hubo también días frescos en octubre”, dijo. 

Jorge Zárate
jdzarate@gmail.com


6 de octubre de 2015

Daisy Hume: “Queremos respuestas concretas del presidente Cartes"


Daisy Hume, coordinadora de la Unión de Centros de Estudiantes (Unepy).
Foto de Osvaldo "Pato" Escobar, publicada en La Nación
Siente que el movimiento de los estudiantes secundarios “está en su fase histórica” porque “nunca fue tan fuerte y tan unido, con organizaciones de todos los lugares del país con una sola bandera de lucha que es la educación y acompañados de la ciudadanía que comienza a luchar por lo que es suyo”. Comenzó a militar en el centro de estudiantes de su colegio, a los 15 años. Hoy con 18, cuenta que estudiará Derecho y seguirá luchando por una “educación para todos”. Pide a los padres que apoyen este movimiento y a los jóvenes que se organicen.

-¿Qué esperan de la reunión con el presidente Horacio Cartes?
-Esperamos respuestas concretas, porque ya estamos cansados de diálogos, discursos y poses para la prensa. Queremos soluciones, educación digna ahora, no una que nunca llega, en el 2018 que no sabemos si será después en el 2023 o 2024. Por eso decimos: ¡Basta, la educación es ahora! Ahora estamos en el colegio y queremos ver ya el cambio. Hace dos años que las organizaciones vienen trabajando mesas de diálogo con el ministerio y no pasa nada.
La ministra se lava las manos diciendo depende de Hacienda, pero ella es la encargada, y si no podemos llegar a un acuerdo con ella, entendemos que con el Presidente podemos llegar a un acuerdo. Queremos que el MEC sude la camiseta, por lo que es la educación, porque desde que Lafuente entró en gestión hasta ahora no vivimos ningún cambio. Parece que ella está en la oficina y en los papeles está todo bien, pero no es esa la realidad. Pensamos que es tiempo de erradicar la corrupción, el narcotráfico, todo lo malo que tiene el Paraguay y hacia allí vamos.

-¿Ven posible que se destine el 7% al presupuesto educativo?
-Invertir el 7% en educación es algo que se tiene que hacer progresivamente porque sabemos que no va a ser de la noche a la mañana. Nunca vamos a llegar a la meta si cada año no vamos aumentando el presupuesto progresivamente. Para el 2015 el presupuesto era de 3,9% y para el 2016 es idéntico, entonces si algún día queremos llegar al 7% ¿Cómo lo vamos a hacer? Según el plan del MEC para el 2018 vamos a tener el 7%, pero si no aumenta en los dos próximos años va a ser imposible que esto se pueda concretar. Decimos que esto depende totalmente de la voluntad política que se tenga y también en los parlamentarios. Queremos que se hagan hechos lo que dicen en los discursos sobre la educación de calidad. Hasta ahora vemos que no hay compromiso.

-¿Cómo ven el movimiento “Una no te calles”?
- Estamos llamando a la unidad estudiantil y creemos que lo que está pasando en la UNA se despertó de alguna manera con la movilización multitudinaria del 18 de setiembre. Ellos mismos están diciendo: “Los secundarios nos dieron un ejemplo al movilizarse y nosotros no podemos quedarnos atrás”. Para mí es fantástico lo que hacen los de la UNA porque erradicar la corrupción de los lugares más importantes de nuestro país como lo son las universidades es algo crucial, esto es la base, la raíz y desde allí subimos.
Porque si en nuestras instituciones hay corrupción, creo que en las mayores hay muchísimo más corrupción y va a ser más fácil comenzar por las universidades e ir subiendo y que sientan que la juventud está despierta y que no vamos a dejar que sigan jugando con nosotros en todos los sentidos. Comenzamos con la UNA y seguiremos con los ministerios y todas las instituciones públicas hasta que Paraguay no tenga el primer lugar en corrupción en Latinoamérica.

- ¿Cómo iniciaste tu militancia estudiantil?
-Llevo tres años dento del movimiento estudiantil. Mi militancia nació cuando la Unión de Centros de Estudiantes (Unepy) llegó con un curso de formación en su lucha por ir más allá de Asunción y Central. Actualmente está en 14 departamentos de la región Oriental más la capital.
Está bueno porque muchas veces a los chicos del interior no se nos da la oportunidad de poder involucrarnos y decir aquí estamos presentes, se nos ningunea y se centraliza todo, las reuniones, la toma de decisiones. Con el taller pude ver que podía hacer algo para cambiar mi país. Antes de comenzar la militancia estudiantil quería salir del colegio, ahora no me quiero ir porque quiero seguir luchando por lo que otros van a tener.

La exclusión

- ¿Cuantos chicos que terminan la primaria no pueden entrar a la secundaria?
- Es la gran mayoría es como un 60%, apenas el 40% de los que terminan la primaria acceden a la secundaria, un dato lamentable al que el Ministerio de Eduación (MEC) le llama deserción pero nosotros le llamamos exclusión porque creemos que no se brindan los recursos necesarios para que los chicos puedan seguir un nivel más avanzado que la primaria.

- ¿Y a vos que te gustaría estudiar en la universidad?
- Quiero seguir derecho desde que soy chiquitita, siempre fue esa la carrera que quiero seguir.

- Abogada contra este universo de carencias...
… Totalmente y no solo de infraestructura, porque hay chicos que se sientan sobre ladrillos para dar clases, hay veces que llueve más adentro que afuera, es algo que se pasa día a día. En un colegio nos habían dicho que no tenemos clase inclusive cuando hay un día soleado, porque no hay caminos. No tienen sillas, los baños son insalubres, son muchas cosas, pero que también pasan en Asunción y Central. La formación docente es para nosotros un problema principal, hay docentes que no saben escribir las palabras, hubo un caso de una docente que escribió “Berdad” con b larga. Por eso decimos que no sólo es infraestructura sino también la capacitación, la formación integral de nuestros docentes.

- ¿Tienen los estudiantes secundarios salida laboral? 
- Depediendo de los bachilleratos, los técnicos tienen más oportunidad de trabajo, pero los que son bachilleres en ciencias sociales o básicas la tienen más dificil a la hora de conseguir trabajo. A los jóvenes no se les da espacio cuando no tienen experiencia y muchas veces se desaprovecha la capacidad. En lo que hace al ingreso a la universidad creo que los colegios no nos preparan para eso, que ni siquiera nos preparan para saber elegir la carrera que queremos. Los colegios nos preparan para ser esclavitos, empleaditos, no nos enseñan la iniciativa para emprender algo, puedo decir que en los cursillos de la universidad se aprende mas.

- ¿Hay alguna responsabilidad en la trunca Reforma Educativa?

- Creemos que si, que se tiene que comenzar a cambiar porque no pueden venir a imponernos modelos de otros países de realidades que no se adaptan a la nuestra y que fracasan y terminamos siendo conejillos de indias de nuestro ministerio. Es algo que no podemos permitir. No podemos esperar por un cambio que nunca llega, mis padres desde hace 30 años vienen soñando un cambio en la educación y no vemos resultado, es por eso que la movilización de ahora es ahora o nunca. Si no nos dan lo que pedimos van a tener una revolución.

- ¿Que mensaje le darías a los padres?

- Les diría que apoyen el proceso que hacemos secundarios y universitarios, porque si bien el cambio sociocultural desde la dictadura a esta democracia fue grande, esta es una oportunidad importante que podemos aprovechar. Les insto a apoyar esto y no ser represores, que no desalienten a los jóvenes, los mayores a veces nos dicen “qué es lo que se van a hacer ahí, les van a hablar y no va a pasar nada, hace 30 años que no cambia”. Eso es lo que queremos erradicar, la mentalidad conformista que tiene la gente, porque si decimos, eso siempre va a ser así, vamos a seguir teniendo la misma educación mediocre.

-¿Y a tus pares?
- Insto a los jóvenes que no están organizados a que se organicen porque lo primero y principal es que con una organización fuerte es todo más fácil. Porque lo que está haciendo el MEC ahora de ningunearnos diciendo que no representamos a nadie, es una bofetada, como lo es también para los movimientos históricos que estuvieron desde hace años como la Federación de Estudiantes Secundarios (Fenaes). En la mesa de dialogo con la ministra Unepy representó a 135 colegios de 14 departamentos y la Fenaes tiene también muchísimos colegios. Hay participación porque nuestros delegados fueron elegidos democráticamente.

Jorge Zárate
jdzarate@gmail.com

Ficha
Daisy Hume
Coordinadora de la Unión de Centros de Estudiantes (Unepy)
√ Alumna del 3er año del Colegio Nacional San Agustín de Emboscada, Cordillera
√ Quiere estudiar derecho
√ Se la puede contactar en la página de Facebook de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) o al teléfono 0982-373774

3 de octubre de 2015

Hora de los estudiantes: Miles ganan las calles por una educación de calidad


Más de 10 mil estudiantes, acompañados por docentes y familiares, se manifestaron frente a la Plaza de Armas en Asunción para reclamar mejoras en la educación de todos los niveles.


Una marcha de secundarios de escuelas públicas y privadas, junto a docentes y padres, mostró una de las caras ocultas de las demandas sociales ante un presidente cuestionado por izquierda y derecha.
Más de 10 mil estudiantes reclamaron frente al Congreso paraguayo “más educación, no corrupción” durante una movilización que sembró en la agenda pública uno de los problemas más escondidos del país: la falta de capacitación de sus jóvenes. La marcha por las calles de Asunción de secundarios y terciarios, acompañados de maestros y profesores y también de manifestantes espontáneos, configuró un cuadro de inédito en los últimos tiempos.


Las actividades incluyeron luego la entrega de un petitorio donde reclamaron que se eleve la inversión en educación del 3,5% al 7% del PIB; capacitación docente; entrega de kits escolares; almuerzo escolar para alumnos con doble turno; mayor infraestructura; jubilación de docentes privados y boleto estudiantil universal para el sector público y privado. Las estadísticas oficiales establecen que de cada 10 alumnos que ingresan a la primaria en el Paraguay menos de uno llega a la universidad.
Los organizadores de la llamada Marcha Nacional de Colegios Públicos y Privados (Mncpp) calificaron la jornada como “una marcha histórica porque es la primera vez que se logra unir los sectores públicos y privados” de la educación. Las pancartas señalaban que “la educación no es un privilegio, es un derecho” y que “el peor enemigo de un gobierno corrupto, es un país que lee”. Uno de los dirigentes, Jonathan Villalba, de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) denunció que el Estado paraguayo “entabla modelos de educación que no van acorde con la realidad del país” y advirtió que los estudiantes de escuelas públicas son los que “viven en carne propia las falencias del sistema educativo”.

Estrategia vana
La estrategia del Gobierno fue sumarse de alguna forma a la movilización del 18 de septiembre aunque con poco éxito. El propio presidente Horacio Cartes saludó la marcha y pidió a los jóvenes que se manifiesten con “sana rebeldía”. Un comunicado del Ejecutivo señaló que “la calidad en la educación debe ser una de las prioridades en la agenda educativa de todo país, porque todos los estudiantes merecen tener acceso a una educación integral. Por eso, nos sumamos al despertar juvenil que se inicia el día de hoy”.
Los ministros de Educación, Martha Lafuente, y de Hacienda, Santiago Peña, intentaron congraciarse con los estudiantes sumándose a la sentada que se realizó frente a la sede del Ministerio de Educación. Portando un ramo de flores como símbolo de una apertura al diálogo ambos funcionarios esperaron allí a las columnas de estudiantes. “¡Más que flores, queremos educación!”, respondieron los jóvenes ante el insólito cuadro.
La ministra Lafuente aclaró: “No podemos dar respuestas inmediatas en este momento”. Su par de Hacienda se atajó en el mismo sentido: “Queremos enfocarnos en que esa inversión tenga un efecto cada vez mayor hacia los estudiantes (pero) este año va a ser muy difícil, tenemos un presupuesto muy ajustado”. La cartera educativa intentó amedrentar a los jóvenes principalmente a través de los supervisores de zona.
Nicolás Pereira, presidente del Centro de Estudiantes del colegio Cristo Rey donde se originó la iniciativa, contó que “el papa Francisco nos motivó a organizar la marcha”. El joven asegura que sus compañeros se inspiraron en la frase papal “juéguense por cosas que valgan la pena y si necesitan quemarse por eso, quémense”.
Curiosamente el comunicado del presidente Cartes a través de las redes sociales también aludió a la misma frase del papa: “la libre expresión y la democracia viven latentes en nuestro país y al igual que el papa Francisco he instado siempre a los jóvenes a hacer lío, un lío organizado y dirigido a la lucha por el respeto de sus derechos”.

Huelga general
Un día antes de la movilización estudiantil se realizó la Caravana por la Libertad Sindical para denunciar la violación del derecho a la libertad sindical por parte del Gobierno del presidente Cartes, bajo el lema “Luchemos por la libertad sindical y la seguridad social”.
“Sólo en la CCT tenemos 26 dirigentes imputados”, recordó Julio López, presidente de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), una de las integrantes de la Plenaria de Centrales que se movilizó en la Caravana que contó con la participación de vehículos que formaron una fila de al menos 300 metros. Los marchantes se concentraron frente al Parlamento y desde allí desfilaron por la avenida Mariscal López y pasaron aunque sin detenerse frente a la residencia presidencial, Mburuvicha Roga. Desde allí siguieron hasta el Aeropuerto Silvio Petirossi para llevar solidaridad a sus trabajadores frente a la decisión gubernamental de privatizar las estaciones aéreas.
“Aquí estamos reclamando principios y derechos democráticos básicos que están siendo violados de manera sistemática por un gobierno que toma cada vez más un cariz autoritario”, dijo López. La caravana reclamó la inscripción inmediata de sindicatos en el Ministerio del Trabajo, un aumento salarial del 25% para los sectores público y privado y una seguridad social efectiva que garantice salud y jubilación.
Los sindicatos que adhirieron a la protesta recordaron la situación de los trabajadores aeroportuarios quienes tras la huelga que protagonizaron a fines de junio pasado recibieron una reprimenda desde el Gobierno. Según los representantes sindicales el Ejecutivo violó los derechos a la estabilidad, ejecutó traslados injustificados de personal y cercenó los derechos a la huelga y a la manifestación.
Los trabajadores también plantearon durante la marcha la situación de los empleados de la Línea 49 del transporte público de Asunción que hasta el momento no consiguió siquiera una mediación de parte del Ministerio de Trabajo. Allí apuntaron también la responsabilidad del Poder Judicial que no da curso al amparo para proteger el empleo de los despedidos mientras se litiga el fondo de la cuestión. “A los compañeros los echaron por formar un sindicato, están los documentos, no nos pueden decir que no se puede hacer nada como hace el ministro Sosa”, expuso Bernardo Rojas de la Cut-A (Central Unitaria de Trabajadores Auténtica), en referencia al funcionario de Trabajo, Guillermo Sosa.
El presidente de la CUT, Aldo Snead, dijo que desde la Plenaria de Centrales sindicales lanzaran “una convocatoria abierta a la comunidad, a distintos sectores que están sintiendo en carne propia los efectos de este gobierno antipopular. Las cooperativas, los estudiantes, los campesinos, todos los que estamos sufriendo tenemos que juntarnos para protagonizar una segunda huelga general que es lo mínimo que se merece este gobierno”.
Desde Asunción, Jorge Zárate

Cartes entre lo público y lo privado
Un momento de mucha tensión alrededor del presidente Cartes se vivió durante la fiesta de cumpleaños del titular de la Cámara de Diputados, Hugo Velázquez, del Partido Colorado. El jefe de Estado tomó el micrófono en plena celebración y cuestionó a sus rivales internos en el coloradismo, al diputado Ramón Duarte (FG) y todo el Frente Guasú. El senador Hugo Richer (FG) relató en una sesión de la Cámara Alta lo sucedido aquella noche: “con tono alto y agresivo (el Presidente) se refirió primero a una parte disidente del Partido Colorado y posteriormente con mucha fuerza y vehemencia y con duros calificativos y descalificativos al Frente Guasu y a los senadores y diputados, o sea a nosotros”.
“No voy a decir lo que dijo porque sería una bajeza repetir en esta instancia esas calificaciones tan bajas y tan groseras de este señor”, continuó. El diputado Duarte, que lloró mientras narraba el episodio en la Cámara Baja, expuso que “estamos en manos de un presidente ebrio, descontrolado”. Un referente del Partido Liberal (Plra), aliado de Cartes, el senador Miguel Saguier consideró que el mandatario actuó con “ligereza y charlatanería” y agregó que “un presidente no puede caer en la ligereza de opinar así, aunque sea en una reunión social”