29 de marzo de 2015

Jakaru Pora Hagua, alternativas orgánicas para alimentarse sano

Productos artesanales y agroecológicos en la Feria Jakaru. Fotos de Pánfilo Leguizamón, publicado en La Nación.
El cocido hecho con yerba orgánica es una pócima exquisita. La puerta de entrada al mundo fabuloso de la conexión de nuestros ancestros Ava guaraní y esta planta que es, gracias a ellos, una hermana ireemplazable.  
Así se los cuenta Norma Avila a un grupo de niñas y niños de escuela primaria que nunca habían visto otra yerba que la comercial. La historia de los yerbales, de los mensús, no suele aparecer en los textos, tampoco la yerba picada a palo, perfeccionada en morteros, con una aroma especial, que provee Origen Ka`aité. “Es profundo e importante lo de la yerba”, dice Avila recordando los beneficios para la salud que trae su ingesta. 
Lógicamente, un paquete es más caro que el producto industrial, sale 15 mil guaraníes el medio kilo, pero esos costos se irán reduciendo a medida que se reproduzcan espacios como la Feria Agroecológica Jakaru Pora Hagua, estiman los organizadores.
Así, también un kilo de mandioca se paga 3 mil guaraníes en la Plaza Infante Rivarola que desde temprano se cubrió de gente curiosa y animada por los genuinos productos de tierra adentro y también por las experiencias urbanas.
Limpia la sangre”, cuenta David Martínez y convida un jugo concentrado de pasto de trigo (Wheatgrass, en inglés) y menciona que su madre comenzó a cultivarlo de manera hogareña y hoy es un pequeño emprendimiento que se vincula con las necesidades de comer sano, de desintoxicarse, de abrirse paso a una mejor calidad de vida que viene ocurriendo en la ciudad.
También están los campesinos como José Ramón Florencio que festeja haber vendido todos los paquetes de choclo, especiales para chipa guasu, que trajo desde Curuguaty, Canindeyú. “Vendimos casi todo, falta este medio lechoncito y estamos hechos, tener un espacio para poder comercializar a precios justos es fundamental para la agricultura familiar campesina”, comentó en el puesto de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT)
Perla María Rodríguez, secretaria de la Mujer de la Organización Campesina Regional de Concepción recuerda que "hay muchísimas enfermedades como consecuencia de la mala alimentación. Tratamos de que esto se entienda. Cultivar orgánico es salud", dice.
Se destacó entre los eventos realizados, el conversatorio "Semillas: cómo cuidar y compartir nuestra diversidad productiva" donde Soledad Martínez de Slow Food Paraguay expuso sobre "La producción de semillas y el desafío de cultivar orgánico"; Florencia Baeza, productora de Consejo de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri) habló sobre "Semilla Róga, una experiencia desde la agricultura familiar campesina"; y Miguel Lovera, ex presidente del Servicio de Sanidad Vegetal (Senave) expuso sobre "Las semillas nativas y criollas y su relación con la seguridad y soberanía alimentaria".

Intercambio
Por primera vez, la Feria Agroecológica Jakaru Pora Hagua contó con un espacio para el intercambio de semillas y plantas, dedicado a productores rurales, huerteros urbanos y consumidores que compartieron e intercambiar semillas, conocimientos y experiencias sobre como sembrar y cultivar diversos alimentos. "Para que podamos comer bien" se realiza desde 2012 y para este año se prevén tres ediciones más, con el objetivo de acercar a consumidores de la ciudad la producción generada bajo el modelo de la agricultura familiar campesina. Esta edición por el "Mes de las Mujeres" fue organizada por Decidamos Campaña por la Expresión Ciudadana, el Centro de Documentación y Estudios (CDE), el Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA), Slow Food Central Paraguay (Karu Mbegue) y Oxfam en Paraguay; con el apoyo de la Municipalidad de Asunción y Puerto Abierto.

27 de marzo de 2015

Rolando Chaparro abre una puerta a la “Región encendida”

En un concierto intimista e intenso, el guitarrista Rolando Chaparro, hizo un repaso de su carrera en el Centro Cultural Alternativo (Cecual) de Resistencia, Argentina, con el que se inician una serie de colaboraciones enmarcadas en el proyecto ArPa que busca la interacción de artistas de toda la región.

Acompañado de Alejandro Garcete en teclado y bajo, y el reconocido baterista chaqueño Pepo Bianucci, el músico pudo resumir en un concierto sus ambiciosas búsquedas y exploraciones que pasaron por el folklore y la fusión en Ñamandú. También la música de los negros del Kamba Kuá que pudo plasmar en su muy buen disco Afropolka, que fue lo primero que sonó en el patio Ambay del Cecual.

También hubo ocasión de asistir a la relectura de las obras de Agustín Pio Barrios, “Mangoré” con la eléctrica versión de la “Danza Paraguaya”, vivir un sentido homenaje al maestro Efrén “Kamba´i” Echeverría y la potencia de su veta rockera que está consagrada en su reciente “Hoja de Rutter”. Conocidos músicos y guitarristas locales se acercaron a ver la presentación del compatriota, atraídos por su eclecticismo y su manera personal de ejecutar el instrumento.

Chaparro consiguió la atención del público desde los primeros acordes, generando una emotividad y un reconocimiento que fue creciendo hasta el cierre del concierto que se vio obligado a coronar con dos bises especiales. Una versión sentida y de gran expresión de Merceditas y una Galopera visceral en la que fue acompañado por las palmas y la algarabía de la gente.

“¡Espero que sea la primera!”, dijo el músico al despedirse, dejando en claro la voluntad de contribuir al proceso de intercambio en la región, algo necesario y poco encarado. Vale recordar que Chaparro actuó en escenarios del Perú, Uruguay, Mexico, Chile y Brasil y que, increíblemente, esta era su primera presentación en la capital de la vecina provincia del Chaco.

“Nos encontramos en Encarnación a propósito del ArPa y le propusimos venir a tocar y Rolando accedió encantado, así que estamos muy contentos de poder concretar esta tarea de acercar a los pueblos y su arte”, dijo Walter Bordón de la productora Sin Etiquetas, responsable de la puesta en escena del espectáculo.

Integración cultural

El recital se concretó en el marco de La Región Encendida, proyecto que busca “profundizar el trabajo con artistas y hacedores del Nordeste Argentino (NEA) y Paraguay como país invitado, generando una programación que dé cuenta de la rica diversidad cultural de la Región”, explicó el director del Centro Cultural Alternativo (Cecual) Francisco “Corcho” Benítez. Agregó que: “El proyecto contemplará expresiones tradicionales, como también mixtura con lenguajes contemporáneos y apuntará a la mayor visibilidad y circulación de las producciones artísticas entre otros muchos puntos”. En la misma oportunidad, se inauguró el FotoClub Chaco en su primera muestra del año reuniendo trabajos de distintos autores integrantes del colectivo dando una idea de la variedad de expresiones que se dan en el lugar.

Jorge Zárate

Escuchar a Rolando Chaparro en Spotify

Ver su canal de Youtube



18 de marzo de 2015

Paraguay, territorio de protestas sociales

Una concentración de cerca de 10 mil personas en Asunción dio inicio a un nuevo proceso de lucha de trabajadores, campesinos, pequeños importadores y comunidades indígenas. Cuestionan al presidente Cartes y a los partidos tradicionales.

Paraguay vive un momento de alta ebullición social. Frente a las políticas del Gobierno impregnadas de neoliberalismo los movimientos sociales van generando conciencia y la necesidad de enfrentarlo. La Marcha que el Partido Paraguay Pyahura realizó durante cinco días, en una caminata que concluyó con cerca de 10 mil personas frente al Congreso Nacional, reclamó la renuncia del presidente Horacio Cartes y planteó la necesidad de alternativas para poner fin a su programa de ajuste, endeudamiento, explotación furtiva de los recursos naturales y privatizaciones.
El secretario general del partido, Eladio Flecha, resumió: “Pedimos la renuncia de Horacio Cartes porque no tiene ninguna intención de mirar hacia este sentimiento del pueblo mediante sus políticas públicas”. Aclaró que este movimiento político y social no cree “que Cartes deba renunciar para que otra vez vuelva a asumir el vicepresidente o el presidente del congreso o miembros de la Corte Suprema de Justicia” porque en definitiva “son todos de la misma rama”.
Flecha alertó que “la incursión de la narcopolítica y la mafia en las instituciones del país debiera ser una preocupación para toda la gente trabajadora y no solamente de los campesinos y obreros. Creemos que dentro de la clase pudiente también hay gente honesta que vive de su trabajo. A ellos le lanzamos una invitación para debatir un modelo de Estado diferente, porque éste no es el gobierno que necesitamos”.
Paraguay Pyahura en conjunto con el Frente Guasu y otras organizaciones políticas y sociales trabajan en la conformación del Congreso Democrático del Pueblo (CDP) entre otras cosas, para conformar una alternativa electoral a los partidos tradicionales.

Ejemplos

Lejos de amilanarse el gobierno avanzó sobre la línea de los trabajadores informales que ingresan a Paraguay mercaderías de Argentina y Brasil y subsisten gracias a la diferencia cambiaria.

El decreto 2430 que reglamenta las importaciones menores entre otras cosas exige a los “paseros” la presentación de las facturas de las mercaderías cuando hasta ahora presentaban los tickets de compras. La informatización de la Aduana es otro de los puntos que complica la situación y que generó, como respuesta, una protesta internacional en el principal paso hacia Argentina que incluyó cortes intermitentes de ruta que complicaron el transporte de personas y cargas.

Las nuevas reglamentaciones frenaron de un día para otro la incesante actividad comercial entre Clorinda (Argentina) y Puerto Elsa, Puerto Falcón e Itá Enramada, localidades paraguayas que hacen las veces de puerta de entrada hacia la Gran Asunción. Esto motivó las protestas de paseros, choferes de combis (vehículos de transporte de personas), estibadores y pequeños importadores que, al ser reprimidos por la policía y ante la falta de respuestas del gobierno de Cartes, consiguieron la solidaridad de los trabajadores y comerciantes clorindenses. Juntos realizaron cortes de ruta en su territorio hasta que una orden judicial los obligó a despejar el camino.
En principio el corte de rutas impedía el paso de los camiones de carga pero se permitía el tránsito de automóviles y ómnibus de pasajeros. Sin embargo la situación se agravó cuando los conductores de camiones practicaron su propio corte en el puente San Ignacio de Loyola, que une Falcón con Clorinda, lo cual generó una parálisis total que produjo colas de kilómetros a ambos lados de la frontera.
La dirigente de los pequeños importadores, Zully Jacquet, agradeció la solidaridad de “los hermanos argentinos” y estimó que “por suerte ahora parece que nos van a escuchar”. La mujer mostró las heridas de 13 perdigones de balas de goma que tenía en el brazo y señaló que “el Mercosur se olvidó de los paseros, las primeras personas que comenzaron con la actividad de comerciar entre las fronteras”, comentó. “Estas normativas están hechas para que sólo los grandes importadores puedan trabajar”, apuntó.
Los trabajadores acusaron al presidente Cartes de favorecer sólo a los grandes importadores y señalan principalmente a Antonio J. Vierci como principal beneficiario de sus políticas. Vierci es uno de los principales importadores del país, dueño de una cadena de supermercados y de un poderoso multimedio que incluye dos canales de televisión abierta, un diario, una emisora de amplitud modulada y varias de frecuencia modulada.
El dirigente Paciano Moreno, de la Cooperativa de Transportistas de Puerto Elsa, explicó que “estamos de acuerdo en pagar los impuestos, pero deberían dejarnos trabajar; somos por lo menos 7 mil personas las que trabajamos en esto, pero el impacto indirecto es para más de 35 mil personas en toda la Gran Asunción, no somos sólo los estibadores, carretilleros, choferes, vendedores; está también la gente que hace los viajes para poder hacer rendir su platita, gente que tiene un capital de 150, 200 mil guaraníes (unos 40 dólares) que moviliza con esta actividad”.
Ovidio Díaz, dirigente de los trabajadores clorindenses, señaló que “más o menos la mitad de la ciudad de Clorinda vive del comercio. Nuestras patronas son mujeres que van y vienen todos los días, que compran para poder hacer una diferencia, para sobrevivir, porque tampoco es que la gente se va a hacer rica como Vierci”.

Sin reservas

Otro caso que alteró los ánimos de la población fue la intención del gobierno de extraer piedras para pavimento del Parque Nacional Defensores del Chaco, en la Región Occidental del país, a más de 500 kilómetros al norte de Asunción. Se trata de una reserva de 780 mil hectáreas en la que viven los últimos pueblos Ayoreo que no tuvieron contacto con la civilización, quizá el patrimonio cultural más importante del país.
La ley 5392/15 sancionada el 2 de febrero pasado que puede eventualmente autorizar la explotación de áreas de reserva fue impulsada por el senador Arnoldo Wiens (Partido Colorado, oficialista). Recorta unas 58 mil hectáreas al Parque Nacional Defensores del Chaco, de un área al norte del Cerro León, formación geológica de gran valor, donde se podría extraer yeso.
Una comisión parlamentaria encabezada por el senador Sixto Pereira (Frente Guasu) verificó que se están haciendo cercados en torno a lo que se conocen como viejas explotaciones de yeso realizadas ilegalmente por militares que utilizaban la mano de obra gratuita de los soldados conscriptos, según la denuncia que recibió el legislador. La traza de nuevas rutas que atravesarían la reserva para facilitar la producción de carne y soja aparecen como otra preocupación.
El ex ministro de la de la Secretaría del Ambiente (Seam) Oscar Rivas indicó que detrás de estos movimientos estarían sectores interesados en la mega minería. Mencionó las exploraciones de Uranio en Yuty, en la Región Oriental, que sería la razón por la que el gobierno paraguayo no se opone frontalmente a la Planta de Procesadora de Uranio en Formosa, Argentina. “Está también el tema del fracking, el método de fractura hidráulica de la roca para la obtención de hidrocarburos, que podría ser también cuestión de fondo en relación a esta intención de hacer prospecciones en el Parque Defensores”, dijo.
Se sumó en estos días el cierre de la ruta 10 por de productores de chía en Capiibary, Canindeyú, a 235 kilómetros al nordeste de Asunción, para reclamar el pago del subsidio prometido por las autoridades a los afectados por sequía en la zafra anterior. “Esta es ya una revolución contra el presidente y su ministro, mientras no nos den nuestro pedido vamos a morir en las rutas”, dijeron los campesinos.

Cartes en las listas de Hsbc

El presidente Horacio Cartes es uno de los incluidos dentro de la llamada lista Falciani, en la que figuran cientos de personalidades de todos los ámbitos con cuentas en el banco Hsbc en Suiza. Cartes abrió dos cuentas en 1989, siete días después de constituir una sociedad inicialmente bautizada como Cambios Amambay y reconvertida hoy en Banco Amambay. Ambas cuentas habrían sido cerradas en el año 1991. En una de ellas la última dirección acreditada es una propiedad donde vivió el presidente y que actualmente está registrada a nombre de su padre.
La apertura de ambas cuentas se produjo poco antes de que Cartes fuese detenido por un escándalo de evasión de divisas por el que permaneció preso cinco meses. El actual jefe de Estado es dueño de un holding de empresas con intereses en el tabaco, la bebida y el sector financiero.
La lista publicada por varios medios internacionales en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij), no aclara la cantidad de dinero que el mandatario habría depositado en el Hsbc.
Desde Asunción, Jorge Zárate

14 de marzo de 2015

"El objetivo de Estados Unidos es aislar a Venezuela"

Sin el petróleo de Venezuela, Brasil y Argentina, Estados Unidos entiende que no podrá dar la última batalla por el predominio mundial, nos dice el periodista Jorge Zárate

Protesta frente a la embajada de EEUU en Asunción, Paraguay.
Jorge Zárate, periodista de La Nación y corresponsal de la revista latinoamericana América 21, entiende que con la declaración de “amenaza” de Venezuela para la seguridad nacional de Estados, el objetivo claro es aislar a Venezuela, quebrarlo, sacarlo del juego o retomarlo en su antigua condición de socio incondicional.
-Jorge, por qué creés, en este momento, que EE.UU. declara a Venezuela “peligro para su seguridad?
Estados Unidos perdió en el 2014 el liderazgo económico del mundo a manos de China. A partir de allí salió a custodiar el "patio trasero" con burdas operaciones de inteligencia
-Cómo cuáles
Atacaron el proceso electoral de Brasil y la gobernabilidad de Argentina y Venezuela…
-Qué hizo en Venezuela
La operación Jericó, que la Revolución Bolivariana consiguió desmontar, deja en claro esta situación…
-Cuál es el centro de la diputa
Lo que decide la preeminencia hoy en el mundo es el petróleo…EEUU entiende que sin el petróleo de Venezuela, de Brasil y de Argentina no podrá dar la última batalla que le queda que es la preeminencia militar. Descubiertos, en este juego, que es casi administrativo de la CIA, Obama decide tomar el control político de estas operaciones para Venezuela
-¿Ese es el sentido de declarar “peligro para su seguridad”? ¿Qué potestad le deja a Obama esta declaración?
Es amplia, va desde el ataque militar hasta la continuidad de las operaciones de inteligencia.
-Cómo ves la reacción de mandatarios de otros países en relación con esta decisión norteamericana
Vemos los clásicos dos sectores:  Evo Morales y Rafael Correa sólidos, firmes y después Argentina y Brasil que entienden el juego pero tienen posiciones menos duras.
-Decime, por qué creés que Brasil juega, en apariencia, un papel muy desinflado en “su territorio”
Brasil controla la Unasur y su papel es importante, el PT tiene clara la necesidad de la unidad latinoamericana. El tema es que las tensiones internas con la derecha brasileña son fuertes
-Extraño lo de Sendic (Raúl, vicepresidente uruguayo), extraño por decir que no le consta la intervención norteamericana. ¿Qué pasó ahí?
Coincido con Nicolás Maduro. Es cobardía
-Y el papel de Rusia, cómo lo ves. Parece una toma y daca con EE.UU. luego de la intervención estadounidense y la Unión Europea en Ucrania. Algo así como “te metés en mi zona y yo hago lo propio en la tuya”.
 Con Rusia hay una alianza histórica desde la asunción de Hugo Chávez. Y si, lógicamente que se trata de una “ofensa” para los yankees que siguen considerándonos el patio trasero
-Con el gesto con Cuba (apertura de relaciones y un paulatino desbloqueo) parecía abrirse una nueva variedad de relación con “el patio trasero”. Incluso, un editorial del New York Times recomendaba reorganizar las relaciones comenzando con Cuba.
En realidad es parte del juego general, quebrar la alianza Cuba/Venezuela…
-Qué ganaría con eso EE.UU.
Aislar a Venezuela, que es el objetivo general…
-Qué se puede esperar de la reunión de la UNASUR (Se debía realizar en Uruguay, pero se trasladó a Ecuador por el impase diplomático entre Venezuela y Uruguay)
Respaldo y una presencia de sus delegados para favorecer un diálogo con la oposición venezolana
-Yendo al interior de Venezuela, qué pasa actualmente, a tu criterio.
Hay respaldo popular al gobierno, las encuestas dan favoritos a los candidatos del PSUV para las parlamentarias de este año. A pesar del descontento que causa la inflación y los desabastecimientos
-Una última. En qué grado afecta la baja del petróleo en este enredo económico. Y si, finalmente, te parece que este es el momento en que EE.UU cree que hay que darle duro a Maduro
Afecta, aunque el presupuesto venezolano está hecho a valores inferiores a los precios actuales. Sí, buscarán la cabeza de Maduro, eso está claro, pero sabiendo que la revolución bolivariana no termina con él.

3 de marzo de 2015

Caos vehicular en Asunción hace que se circule a paso de hombre

Accesos a la ciudad colapsan durante ingreso y egreso. Foto de Pánfilo Leguizamón, publicada en La Nación.
El tráfico se convirtió en la tortura diaria de la mayoría de los habitantes de la Gran Asunción, un flagelo que comienza muy temprano, a las 5 de la mañana antes de que siquiera salga el sol.
Los vehículos se van acumulando en colas que son legendarias y que compiten en longitud. Quizá la más complicada se produce en la Autopista desde Madame Lynch hasta casi la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) para los que vienen de Luque. Desde el viaducto de 4 Mojones hasta prácticamente la embotelladora de Coca Cola en Ñemby, para los que vienen por el Acceso Sur.
En Artigas se avanza a paso de hombre y el tramo entre el viaducto sobre la ruta Mariscal Estigarribia hasta el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), ofrecen el espectáculo de la aglomeración, el humo y el enfado de miles de personas.
Explicar lo que ocurre en el microcentro Asunceno es abundar en lo mismo.
Alrededor de 1,2 millones de vehículos circulan por la capital y alrededores durante el día de acuerdo a estudios urbanísticos, en un país donde ya hay 67 vehículos por cada 1.000 habitantes según datos del informe de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta tasa viene creciendo merced a la baja calidad del transporte público que se usa cada vez menos: Cayó del 64% en 1998 al 52% en estos días.
En el famoso Plan Ceta (http://www.mca.gov.py/seta.html) que financió la agencia de cooperación japonesa (JICA, su sigla en inglés) se estimaba que para este 2015 sino se encaraban tareas preventivas, la circulación de vehículos se daría a una velocidad de 5 km/h, prácticamente a paso de hombre.
El inspector Mario Peña, coordinador de la Policía Caminera ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial llegó a sugerír un plan de ingresos a la Capital con un horario escalonado. Así por ejemplo a las 7 ingresarían los estudiantes, a las 8 los funcionarios públicos y a las 9 comerciantes y trabajadores de bancos etc. Contó que medidas similares se aplican en otras ciudades con este tipo de conflictos.
“Esto es un loquero, trabajamos al límite”, dice Mario Capdevila, inspector de la Policía Municipal de Tránsito (PMT). “Me parece que hay que asfaltar más calles”, dice el hombre.
Las respuestas técnicas pasan por obras de infraestructura en la red vial, un plan de semaforización, establecer restricciones paulatinas a la circulación, un sistema de estacionamiento controlado y un mejoramiento del servicio de transporte público. Exigir en este año electoral que se trabaje en esto, es una obligación ciudadana.


Jorge Zárate

Ya no hay paciencia”
Me parece que lo peor de todo es que ya no hay paciencia, la amabilidad, el buen trato en la calle”, dice Raúl Verdina, asombrado por cómo el tráfico hace aflorar los fondos de la mala conducta de la gente y cuenta: “El otro día me detuve ante la luz amarilla del semáforo y el que venía atrás me aturdió a bocinazos, con gestos ofuscados, olvidando que es falta de tránsito cruzar con luz amarilla. Tiene multa de 4 jornales, me tomé el trabajo de averiguar”. Para Verdina, “es importante este tema de la educación porque todo el mundo se cree el dueño de la calle, no podemos perder la amabilidad y el respeto”, apuntó señalando que los problemas estructurales de la ciudad merecen una discusión seria para encontrarle soluciones duraderas, cuestiones que no se disputan “a los gritos, desde el habitáculo del vehículo”.

Es un desastre”
Hace muchos años que el tráfico no es fluido”, se queja Alexis Agüero. “No hay caso, ni a la mañana, ni a la siesta, ni a la tarde, el microcentro es súper dificil, no se puede estacionar, se pierde mucho tiempo, algo habría que hacer”, agrega. Lo dice integrando el paisaje de la doble fila de autos que se forma frente al Banco Nacional de Fomento (BNF), un clásico del microcentro, que por momentos alcanza un orden propio merced a la costumbre de los automovilistas. “Es la manera que tenemos de alcanzar a hacer un trámite, si hay que parar, ya se complica y se pierde mucho tiempo. Así que de esta manera baja mi compañero, lo espero un ratito y ya seguimos con nuestra tarea”, explica.

Las peores del mundo
Según un estudio elaborado por la compañía de lubricantes Castrol Magnatec basándose en datos de los dispositivos de navegación TomTom, que analiza la fluidez del tráfico a partir del número de frenadas y acelerones durante la circulación, Yakarta, capital de Indonesia, es la ciudad con peor tráfico del mundo. El mismo analizó datos de ciudades de 78 países, se dio que los yakartenses hicieron un total de 33.240 frenadas y arranques mientras conducían. La segunda metrópoli con peor tráfico del mundo es Estambul (Turquía), seguida por Ciudad de México (México), Surabaya (Indonesia), las ciudades rusas de San Petersburgo y Moscú, Roma (Italia), Bangkok (Tailandia), Guadalajara (México) y, cerrando el 'top ten', la capital de Argentina, Buenos Aires. Al otro lado de la lista, la ciudad con el flujo de tráfico más rápido es Tampere (Finlandia). Otras de las metrópolis con pocos atascos son Rotterdam (Países Bajos), Bratislava (Eslovaquia) y Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).