14 de octubre de 2024

Maaneng, la mirada propia de una fiesta ancestral chaqueña

 

Hasta el 17 de octubre próximo se puede ver en la Alianza Francesa la muestra del fotógrafo Lanto’oy Unruh, un primer registro de las festividades de las comunidades Enlhet y Toba-Enenlhet, todo un hito histórico para ellos. Esta iniciativa, impulsada por el artista, la chef Rosa López y Manolo Romero, representa no solo un testimonio visual, sino también un esfuerzo por preservar y revitalizar las tradiciones de un pueblo que enfrenta desafíos en la conservación de su herencia y clama por su visibilización. 

Lanto’oy Unruh y algunas de las fotos en exposición

Ella está envuelta en collares en una imagen conmovedora en la que se ve a la niña con el maquillaje ritual esperando que, la ceremonia que encabeza la abuela, le abra el paso a ser considerada una mujer.

Una vez cumplido el ritual, ocurre el Sevalaq o Savalak, dependiendo la etnia chaqueña que la nombre, una danza que corona la celebración en la que hombres pintados, cubiertos por máscaras emplumadas, convocan lo mejor para ellos y los suyos.

Ya después se celebrará el Maaneng, la fiesta total del pueblo en la que todos bailan abrazados agradeciendo la vida.

Las imágenes recrean la fuerza de los movimientos que “construyen unidad y hacen a la conexión intergeneracional”, según relata el autor que trabajó de muy cerca, logrando importantes primeros planos de gran expresividad.

Fueron producidas en enero de este año, cuando el fotógrafo Lanto’oy Unruh registró el Maaneng, de la comunidad Toba Maskoy de Casanillo, Presidente Hayes, organizó para celebrar una ceremonia de iniciación de mujeres, rito que se da cuando las menores cumplen 15 años.

Al verlas en gran tamaño, surgió la idea de montar “Maaneng: Una festividad de Saberes y Sabores Ancestrales”, muestra que está habilitada en la Alianza Francesa, sita en Mariscal Estigarribia 1039 de esta capital, hasta el 17/10.

Visibilización

Unruh que es también pintor, ilustrador digital y diseñador gráfico, entiende que esta primera muestra individual tiene la virtud de ayudar a su pueblo a “visibilizarse”.

Es que en Yalve Sanga, Boquerón, la comunidad en la que reside, actualmente luchan para que el gobierno los asista con agua, porque los camiones de 20 mil litros que envían esporádicamente para atender la emergencia, no alcanzan a llenar los más de 60 aljibes que tiene la comunidad ubicada a 30 kilómetros de Loma Plata, a 429 de esta capital.

“Tomamos el agua de tajamares y eso, pero se está acabando, tenemos un agua muy mala, parece chocolate y los niños se enferman después y... ¿Qué podemos hacer? Llegan las cisternas, pero ya enseguida terminan”, describe Lanto’oy. La situación es más que difícil hoy para las 2.100 personas que habitan Yalve Sanga y lo propio le pasa a la vecina Pozo Amarillo.

Cuentan que antes tenían cultivos, pero que las frecuentes temporadas de sequía le imposibilitan seguir desarrollando una agricultura de subsistencia. “Hay un poco de ganadería en la comunidad”, cuenta explicando que la mayoría trabaja en estancias de la zona para poder mantenerse, aunque en general las tareas son de temporada.

“Le pedimos al gobierno que esté para nosotros, por las necesidades que hay en nuestras comunidades, principalmente el agua, que es la vida”, insiste.

“Invito al público a valorizar la tradición de los pueblos indígenas eso es lo más importante para nosotros. Porque siempre hay discriminación y eso. Somos seres humanos, merecemos consideración y respeto de nuestros derechos”, reclama.

Agradecimientos

Lanto’oy agradeció especialmente a Manolo Romero del Colectivo Ennengko’o, escritor de la comunidad Pozo Amarillo, Toba-Enenlhet y a la chef, Rosa López, especializada en alimentos tradicionales que estudia en Francia y es gran promotora de los ingredientes chaqueños.

Romero recordó: “Nuestra cultura perdurará mientras mantengamos vivas nuestras tradiciones”, dijo el gestor cultural que estuvo a cargo de los permisos para que el registro se lleve a cabo y que la exposición sea una realidad.

Unruh insistió en que lo motiva “que mi pueblo Enlhet y los Toba-Enenlhet sean verdaderamente reconocidos. Sueño con que esta exposición viaje a otros lugares, a museos, para que más personas puedan conocer nuestra historia, no solo como un evento único, sino como una parte constante de nuestra identidad cultural. Mi pueblo ha sido invisibilizado durante demasiado tiempo; es momento de mostrar al mundo la belleza, la fuerza y la dignidad de nuestros pueblos originarios. A través de estas imágenes, quiero que el mundo vea quiénes somos realmente: cultura viva, resistencia y belleza que trasciende el tiempo", apuntó.

Sabores tradicionales

Raíces Vivas es un colectivo de personas “que trabajamos en el rescate de los recursos culturales que tenemos en el país y gestamos esta exposición principalmente en torno a los saberes y los sabores ancestrales, porque también trabajamos con alimentación, ya que en estas fiestas se bebe chicha y se comen también alimentos tradicionales y aquí también están presentes productos elaborados con esos alimentos como por ejemplo ají del monte, también la harina de algarrobo, y otros frutos como el de la tuna, el mistol”, comentó Julia Pineda, de la organización.

Los productos de Tucos Factory, una empresa que les compra a las comunidades indígenas sus producciones y elabora mermeladas de Mistol y Tunas, por ejemplo, aparecen expuestos en la muestra que también reúne arte plumario y cestería de los pueblos Enlhet y los Toba-Enenlhet.

Pineda dijo estar agradecida “a los Fondos de Cultura 2024 por apoyar este proyecto y otros más que vienen en camino. Y que esperamos a todas las personas que vengan a conocer estas culturas, porque este es un primer registro de esta festividad desde la mirada local de quienes son parte de estas tradiciones”.

Hablando sobre el tema, Adeline Friesen Wiens responsable de Tucos Factory contó en una entrevista a Nación Media que se trata de “una empresa pequeña” que le permite “comprarle a las comunidades y hacer más visibles los productos para que puedan crecer las actividades en torno a las frutos del monte chaqueño”, resumió. “Trabajamos con mujeres indígenas urbanas de Filadelfia, que son las que elaboran las mermeladas, por ejemplo. También hacemos harinas de algarroba y procesamos el ají del monte. Si tenemos suerte este año estaremos elaborando entre 10.000 a 12.000 frascos de mermeladas”, contó. “Por el momento, la mayor venta es en Filadelfia, donde vendemos en pequeños locales desde 2020 y recién hace seis meses estamos en supermercados como Casa Rica o Los Jardines. Nos falta trabajar más en el marketing para que puedan conocer trabajos y productos que estamos elaborando y hacer saber que cada producto que vendemos mejora la calidad de vida de estas mujeres que integran un grupo con mucha vulnerabilidad”, apuntó en la oportunidad.

Intercambio

Para la chef, Rosa López, especializada en alimentos tradicionales que estudia en Francia y es gran promotora de los ingredientes chaqueños "explorando las culturas ancestrales de nuestro país, comprenderemos lo profundo de nuestra herencia cultural. A través de este hito histórico, esperamos construir puentes entre culturas y fomentar un diálogo intercultural que enriquezca nuestra sociedad", apuntó.

López, una de las organizadoras de la muestra, consideró luego que “en un mundo donde la globalización amenaza la diversidad cultural, esta exposición emerge como un faro de esperanza y un recordatorio de la riqueza que aportan las culturas indígenas. A través de imágenes cautivadoras, el proyecto busca honrar y visibilizar los saberes ancestrales de los pueblos Enlhet y Toba- Enenlhet, destacando la importancia de la transmisión intergeneracional del conocimiento, la danza Maaneng, y la espiritualidad que impregna cada celebración”.

Jorge Zárate

Fotos de Néstor Soto y Lanto’oy Unruh

Una comunidad modelo

En Casanillo, donde Lanto’oy Unruh tomó las imágenes de la muestra, el pueblo Toba Maskoy, también conocidos como Enenlhet, trabajan en forma comunitaria y asociativa para el sustento de sus familias.

En dicha comunidad, ubicada en el distrito Teniente Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes, a 390 kilómetros de Asunción, los indígenas entre todos crían vacas, que es una práctica histórica en el Chaco paraguayo.

Tienen escuela, unidad de salud familiar, caminos, corrales, alambradas, tractores y camiones comunitarios y un almacén de consumo. También se destacan por la organización de sus mujeres que ayudan en las iglesias, comisión de salud, de educación en los consejos comunitarios y en el trabajo social que se practica.

Es fundamental la tarea de la radio comunitaria 90.3 FM, que transmite en su lengua y poseen un campo deportivo para la recreación y la integración.

Gran parte de la historia está recopilada en el libro “Toba Maskoy, en busca de la liberación” que fue el primero de narrativa del escritor indígena Luis Leiva, su autor, la primera en prosa presentada por un indígena en el país en marzo de 2021.

Links

Lanto'oy' Unruh - Artista Visual. (@lantooyunruh) • Fotos y videos de Instagram

Luis Leiva y la historia de la comunidad Casanillo - Espectáculos - ABC Color 

Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet

Pachín Centurión, un trovador en gira para historiar la guarania

 

El músico y gestor cultural realizará un concierto y diálogo con el público bajo la máxima de “Conociendo a Flores y sus guaranias”, que se podrá apreciar en distintos escenarios del país. En el espectáculo, además de la audición de las obras más representativas de José Asunción Flores, se podrá conocer más sobre la vida del compositor y el proceso de gestación de su aporte más significativo al folclore paraguayo.

“No hemos podido saber qué pasó con la partitura de Jejuí”, cuenta Pachín Centurión, trovador, gestor cultural, que comenzó esta semana una mini gira de difusión del origen y consolidación de la guarania, la excelsa obra de su admirado José Asunción Flores.

Recuerda que “Jejuí” vio la luz “en el año 1925 y la composición era instrumental. Flores tenía 21 años y fue ejecutada en público solo dos veces, luego misteriosamente la partitura se perdió, estaba escrita para un trío de piano, violín y cello”, apunta en diálogo con Nación Media.

Este y otros datos históricos se aprecian en el espectáculo "Conociendo a Flores y sus Guaranias" de Pachín que comenzó este 11/10 en el Centro Cultural Arasa de Caacupé.

En él, Centurión con su inseparable guitarra, realiza una interpretación cronológica de 14 guaranias de Flores: 1. Arribeño Resay,  2. Ka Aty , 3. India, primera versión, todas con letra de Rigoberto Fontao Meza, 4. India, segunda versión, 5. Paraguaype, 6. Nde rendape ayu, 7. Panambi, 8. Kerasy, todas con letra de Manuel Ortiz Guerrero, 9. Ñasaindype, 10. Nde Ratypykua, ambas con letra de Félix Fernández, 11. Che pycasumi, letra de Carlos Valiente, música de Eladio Martínez y Flores, 12. Ñemity 13. Guyra'u, ambas con letra de Carlos Federico Abente, 14. Arribeño, versión con letra de Augusto Roa Bastos.

Malena Bareiro y Pachín Centurión
"La idea es apoyar el proyecto para que la Guarania sea declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por las Naciones Unidas", dice entusiasmado el co creador, junto a su compañera Malena Bareiro, del Centro Cultural La Chispa.


Un corazón de pueblo

Centurión resume sus estudios y su presentación: “Flores, se percata que está nueva música se iba a adentrar en el espíritu, por lo que entiende que debía tener letra para que pudieran cantarla los músicos populares y el pueblo. Compone entonces cuatro Guaranias en esos años juveniles. "Arribeño Resay", la primera Guarania con letra, "India", la primera versión, y "Ka'aty", todas con letra de Rigoberto Fontao Meza. Y "Ñasaindype", con letra del poeta y músico Félix Fernández”, explica.

“Esto en los años 1925, 26, 27 y 28. Cuando la Guarania ya comenzaba a ser conocida y cantada y ya en 1929 se produce el encuentro entre Flores y el gran poeta Manuel Ortiz Guerrero que fue fundamental porque se dan hermosas piezas en la creación conjunta”, explica.

“Flores al crear la Guarania como un género nuevo ya pensaba en elevarla a la Sinfonía, creando una composición abierta. El aliento de Ortiz Guerrero fue fundamental sobre todo para que fuera a Buenos Aires, a efectos de seguir su sueño y sobre todo porqué en Paraguay comenzaron los envidiosos de siempre a cuestionar la autoría de la creación de la Guarania. Ortiz Guerrero muere en mayo de 1933 y dos semanas después arriba a Buenos Aires el Maestro”, apunta.

Sinfonías para la tierra

“Ya en la Argentina Flores intenta grabar sus creaciones, funda la Orquesta Ortiz Guerrero, con músicos paraguayos, argentinos e italianos, donde se encuentra con Oscar Clérici, que fue otro compatriota crucial para la evolución de la Guarania”, cuenta Pachín de esta etapa fundamental para la consolidación del nuevo género musical.

“Después de ser rechazado por las grandes disqueras RCA Víctor y Odeón; Clerici decide solventar la grabación, pagando el primer disco con las guaranias de Flores y de otros compositores paraguayos”.

“A partir de allí Flores comienza a estudiar y a componer sus poemas sinfónicos, elevando sus Guaranias a la Sinfonía estudios que son estrenados con coro y orquesta en Rosario y Córdoba. La tercera etapa en la evolución la constituirán las grabaciones de sus obras por la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión de Moscú en los años 1967 y 1969 realizando su sueño”.

Distintivo en el mundo

Pachín recuerda que “la Guarania es un nuevo género inspirado en la música folklórica, pero cuyo creador se conoce. Es uno de los pocos casos en el mundo, también la Bossa Nova en el Brasil, cuyos autores se conoce. En la época muchos grandes músicos internacionales, dentro de las llamadas Escuelas Nacionales, compusieron obras inspiradas en el folklore de sus países, pero no constituyeron nuevos géneros musicales. Por ejemplo, Manuel de Falla en España, Antón Dvorak y Bedrich Smetana; en Bohemia, Checoslovaquia, Federico Chopin en Francia, Modesto Mussorgsky en Rusia y otros”, recuerda el historiador musical.

“Lo bueno del caso es que la Guarania se constituyó en la música del Paraguay y en menos de un siglo fueron compuestos centenares de obras y el género fue reconocido internacionalmente a pesar del poco apoyo oficial”, concluyó recordando.

Dónde verlo

La segunda fecha de la gira "Conociendo a Flores y sus Guaranias" a cargo de Pachín Centurión,  que tiene acceso libre y gratuito, será el sábado 19 de octubre desde las 18 hs. en el Galpón Estudio - Ypacarai Films - Tito Chamorro, al lado de Highland Park & Lagoon, en el desvío a San Bernardino, a 1 Km. y 1/2.

Siguiendo con la tarea, la tercera cita será en la Fundación El Cántaro, Areguá, el sábado 26 de Octubre a las 10 hs, abierta para el público en general y en especial para los alumnos de la institución.

Todas las funciones cuentan con auspicio del Fondo de la Cultura (FONDEC)




7 de octubre de 2024

Solano Benítez proyecta una “antena” del Centro Pompidou en la Triple Frontera

 
El Museo de Arte Contemporáneo ubicado en un predio lindero al aeropuerto de Foz de Iguazú y a 10 minutos de las Cataratas, promete convertirse en un centro de la cultura regional. El multipremiado arquitecto paraguayo cuenta que la idea es inaugurarlo antes de concluir el año 2026. La casa francesa que ya tiene sedes en Bélgica, España, Estados Unidos y China ahora se acerca a nuestras tierras con su acervo invaluable que contiene piezas de Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí y Frida Kahlo, entre otros grandes de la plástica mundial.

 

“La idea es hacer circular las colecciones de la Fundación Pompidou por el mundo”, resume Solano Benítez, explicando el proceso que lo llevó a trabajar en este importante diseño arquitectónico que tendrá impacto en Sudamérica y el mundo.

Dice sentirse “honrado” por su elección y explica que la mayoría de las “antenas”, así le llama el Centro Pompidou a sus satélites en otros continentes, fueron diseñados por laureados colegas, situación que, a la vez que lo halaga, lo enfrenta a un desafío. “El lugar es impresionante por el inmenso atractivo que tienen las Cataratas del Iguazú y por otro lado la obra de los hombres que es la represa hidroeléctrica de Itaipú”, comenta.

Solano Benítez
Benítez fue elegido, junto a su colega brasileño Angelo Bucci, de una lista de más de 20 preseleccionados: “Cuando me anunciaron me dijeron: Todos queremos que seas vos el que lo haga”. Por ello ahora trabaja afinando diseños de los que ya hay una presentación que ilustra estas páginas.

La estructura permitirá “caminar debajo de una semisombra producida por una trama de apariencia liviana” hecha de ladrillos se describe en una presentación del proyecto.

Imaginación

“La educación y la producción de conocimiento que es lo que nosotros intentamos utilizar como mejor herramienta, llega tarde a la gente”, describe Solano.

Esta situación se da a causa de la multiplicación de la población, hoy el mundo tiene casi 8 mil millones de habitantes y, ante la imposibilidad de llegar a todos, es importante “estimular el aprendizaje” y acercar los elementos para ello.

“En estos casos los museos son fabulosos, son lugares donde la gente va a aprender… Un dibujo de Picasso no implica más que un lápiz y una hoja de papel, una obra de cualquiera de nuestros grandes pintores, no es más que un pedazo de tela con un poco de pintura encima, sin embargo, esa gente lo llega a hacer de una manera tal que convida a que nosotros también lo hagamos. Entonces, una obra así es de la más alta importancia para un gobierno, nación o un territorio”, considera.

El arquitecto anticipa que la instalación funcionará además como centro cultural, “un lugar donde se produzca arte, no solo de resguardo y de exhibición, sino una gran usina promotora”, apunta recordando que “la crisis de hoy no es de falta de recursos ni de conocimiento. Es de imaginación".

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Por qué toma el ladrillo como un elemento central en su obra, en su desarrollo?

- Mucha gente habla que se trata de un fetiche (risas) que decidí como una cuestión estilística elegir un determinado material etc., pero en realidad lo que ocurre es que la idea de convocar la tierra, juntarla y hacer un prisma, una piedra artificial del tamaño de una mano para protegernos de la de la intemperie es siempre una buena idea.

Quiero recordar que es una invención que tiene 6 mil años y se dio en la media luna fértil en la Mesopotamia. Con ladrillos se hizo la Muralla China, los Jardines Colgantes de Babilonia, Roma, la colonización de Sudamérica, se sigue construyendo con ellos y cuando vamos a habitar el polo, donde no vamos a encontrar arcilla, hacemos con el agua congelada una pieza del tamaño de un ladrillo para hacer un iglú.

Aunque nosotros podamos traer de cualquier parte del mundo la lámina de titanio con la que otros revisten sus museos y sus piezas más relevantes, nosotros podemos alcanzar la misma jerarquía y la misma dignidad utilizando nuestra inteligencia y el material más común a todos.

- El entorno de Cataratas invita también a una reflexión ecológica, ¿puede ayudar la arquitectura en este punto?

-Por supuesto, aquí, lo que hacíamos era vivir integrados perfectamente a la naturaleza y cuando alrededor nuestro disminuían la cantidad de animales o peces, lo que sea, nos íbamos a otro lugar y dejábamos que ese lugar se renueve, se mejore, etc., etc. (NDR El proceso de migración guaraní).

La evolución del ser humano a través del planeta ha hecho que hoy nuestra cultura no piense de la misma manera que pensaban socialmente nuestros indios acá y entienden al planeta como un sitio de recursos. No entienden que nosotros somos el planeta que los recursos están para ser promovidos, aumentados y no para ser expoliados.

El edificio pretende es ser un agente resiliente para mostrar cómo arquitectura y naturaleza, pueden empezar a imaginar nuevas condiciones de compartir territorio.

-En ese esfuerzo vemos su proyecto “La ciudad del futuro”, en Mendoza, Argentina, donde aplica la idea de reciclar escombros, ladrillos de construcciones anteriores que quisiera nos cuente un poco…

Benítez y su obra en Mendoza
-…Esto se da observando el entorno, porque es una de las materias que más abundan. Somos una civilización que consume y descarta. Entonces, con inteligencia tenemos que ser capaces de pedirle al material que otra vez integre otros procesos para abaratar costos y porque es una manera de disminuir la huella ambiental. A partir de un concepto, podríamos imaginar un futuro ideal y sostenible donde los materiales estén dentro de un círculo de renovación permanente que nos permita estar en nuestro ecosistema mejor que hoy.

- Recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario. Entendemos que amerita preguntar sobre la relación de ciudad y río que comparten nuestras urbes con otras de Argentina, Brasil, toda la región…

-Creo que producir conocimiento es la clave según la cual vamos a poder evolucionar, poner en tren de superación de nuestras realidades, atrevernos a hacer lo que todavía no sabemos hacer para desde ahí aspirar a un cambio positivo.

Como investigadores en la universidad podríamos imaginar que la condición de Encarnación o de Carmen del Paraná a causa de la represa hidroeléctrica de Yacyreta vieron modificado el tamaño de nuestros ecosistemas, lo que empezó a disponibilizar también una mayor cantidad de agua. ¡Ahora tenemos casi un mar!

- … Y qué le sugiere…

… Que tenemos que aprender, poder repoblar nuestros ríos… Con respecto al agua, a mí me interesa imaginar qué ciudades podemos hacer y construir a partir de procesos de regeneramiento de agua, de mejoría y filtración a la napa freática, de utilizarla como medio de transporte, de utilizarla como reserva y como fuente de producción, etc.

No sólo la que está en los arroyos, en los ríos, sino los territorios que pudiésemos disponibilizar a partir de la condición geográfica, por ejemplo, detrás de San Bernardino y Altos hay un valle en el que podríamos hacer un lago, un “antropolago” que produzca bosque, hacer lo que hasta ahora no hicimos enfrentando con coraje las críticas, la risa, etc que es lo que hace todo investigador cuando desafía el estatus quo e intenta producir conocimiento que es lo que hacemos con nuestro equipo en el Taller E de la Facultad de Arquitectura.

- Le pedimos finalmente una reflexión sobre la vivienda en el país, el déficit habitacional, los temas que conlleva…

- Entiendo que no sólo tenemos que brindar techo y pared, sino también dotar de acceso a salud, habitabilidad a la población que muchas veces termina gastando un tiempo absurdo en traslados porque hacemos los barrios la loma del “chiriri” y termina gastando su vida yendo y viniendo o terminan robándose entre ellos por las condiciones de esos destinos.

Tenemos que dar la oportunidad de vivir en las mejores condiciones posibles

Es decir, no podemos aceptar un sistema de salud, educativo o eléctrico que sea más o menos, por ello deberíamos estar inventando ciudades eco sostenibles, que promocionen el medio ambiente, por ejemplo. Necesitamos recrear la utopía urbana.

Jorge Zárate

Un sueño en marcha

El gobernador de Paraná, Ratinho Junior, y el presidente del Centre Pompidou, Laurent Le Bon, visitaron recientemente el predio en el que se erigirá la obra arquitectónica de nuestro compatriota Solano Benítez en colaboración con el brasileño Angelo Bucci.

Se estima una inversión de alrededor de 40 millones de dólares para la edificación de 24 mil metros cuadrados. Según expuso Luciana Casagrande Pereira, secretaria de Cultura del Estado de Paraná, Argentina; Brasil y Paraguay comparten “características culturales y sociales. La presencia indígena guaraní, la gran afluencia de inmigrantes en el siglo XIX, el Bosque Atlántico, el Parque Provincial de la Araucaria, el Chaco, el Pantanal y la yerba mate son aspectos vibrantes de la cultura, el paisaje... Las palabras que conceptualizan el museo son fronteras, territorio y arte”, dijo.

Sobre el proyectista

Solano Benítez egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA) en 1986, conformando distintos colectivos, desde donde ha desarrollado actividad profesional como investigador. En la actualidad ejerce desde Jopoi de Arquitectura.

Premios

1999 Premio “Década 89/99”, Colegio de Arquitectos del Paraguay.

2000 Finalista del “2do. Premio Mies van de Rohe para América Latina”.

2008 Premio “BSI Swiss Architectural Award”, al arquitecto menor de 50 años con mayor aporte a la disciplina.

2011 “Arquitecto del Bicentenario” premio a la trayectoria otorgado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos.

2012 HFAIA Honorary Fellow American Institute of Architects. USA.

2016 León de Oro de la Bienal de Venecia. Venecia Italia.

2021 Global Award for Sustainable Architecture. UNESCO, Paris Francia.

2021 DHC Doctorado por Honoris Causa de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

2023 Condecoración en grado de “Oficial de la Orden do Rio Branco”. Gobierno de Brasil.

2024 DHC Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

2024 Medalla de Oro de la FCARM, Federación de Colegios de Arquitectos de México.

Links

https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-pompidou-en-la-triple-frontera-un-museo-tejido-con-ladrillos-por-un-arquitecto-paraguayo-nid08082024/

https://www.elciudadanoweb.com/la-unr-homenajea-al-arquitecto-paraguayo-solano-benitez-impulsor-de-la-identidad-latinoamericana/

https://www.archdaily.cl/cl/998748/solano-benitez-sobre-la-ciudad-del-futuro-en-mendoza-a-construir-con-la-menor-cantidad-de-materia-y-energia

https://www.metalocus.es/es/noticias/solano-benitez-arquitectura-social

https://www.mendozapost.com/politica/este-viernes-milei-visita-mendoza-por-primera-vez-como-presidente/

https://elnacional.com.py/agenda-cultural/2024/07/18/proximo-museo-pompidou-en-foz-de-iguazu-sera-anunciado-en-pinta-sud-asu-2024/

https://arquitecturaviva.com/articulos/solano-benitez-leon-de-oro

https://www.archdaily.cl/cl/975729/teresa-moller-jose-cubilla-solano-benitez-and-gloria-cabral-entre-ganadores-del-premio-global-de-arquitectura-sostenible-2021

https://lavozdecataratas.com/2024/05/07/foz-do-iguacu-contara-con-una-filial-del-museo-de-arte-el-centro-georges-pompidou/

https://www.clarin.com/revista-n/pompidou-iguazu-numeros-fed-convocatorias-proyectos-culturales_0_YYmK1WKd2K.html?srsltid=AfmBOoovgolOXrD7shgfOVTXmrs5wJiqBG51Lu_U4MWVdllTiRrFi1xV

https://www.clarin.com/revista-n/maravilla-iguazu_0_EfjeYNhagI.html?srsltid=AfmBOoqaaFo2bMwprS8Vu9a3CnoQqIi7Mb-pCelYGiRYOpojLfkUQeu6

https://elnacional.com.py/cultura/2022/07/10/foz-de-iguazu-museo-en-sociedad-con-el-centro-georges-pompidou/

https://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=17514

Un adiós a Zenón Franco, el gran maestro y comunicador del ajedrez

 

Jugó al más alto nivel en el mundo, enseñó y escribió sobre su pasión con una entrega admirable. Aquí un repaso por la vida y los logros de este emblemático cultor del deporte ciencia. También el recuerdo de personas e instituciones que lo vieron ejercer su juego de gran táctica y estrategia, abordar sus textos de fina pluma y gran cultura o asistir a sus clases donde se aprendía sobre el tablero. 

Jugando simultáneas en los ´80

Zenón Franco Ocampos falleció a los 68 años en la terapia intensiva de un hospital de Santiago de Compostela, España, por las secuelas de un paro cardíaco que tuvo hace dos semanas atrás. Fue mientras se recuperaba de una operación de vesícula en su domicilio. Allí tomaba mate con su esposa cuando le dio un paro cardíaco del que ya no pudo recuperarse tras ser llevado al centro asistencial.

Vivía con la maestra internacional cubana Yudania Hernández en Ponteareas (Pontevedra) desde hace unas tres décadas pero, venía cada año al Paraguay a jugar, enseñar y conversar sobre el deporte ciencia.

Fue el más grande ajedrecista nacional, ganador de dos medallas de oro olímpico, la primera en Lucerna, Suiza, en 1982 y la siguiente en Novi Sad, Yugoslavia, en 1990, dejando en segundo lugar a nada más y nada menos que a Garry Kasparov, en esos tiempos campeón mundial (Lo fue desde 1985 hasta el 2000).

Zenón fue campeón panamericano, paraguayo y argentino, subcampeón en España y estuvo durante años entre los mejores 100 ajedrecistas del mundo en el ranking de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide).

Según recordó la Federación Paraguaya de Ajedrez (Feparaj), fue el primer Maestro Internacional de nuestro país en 1982 y el primer Gran Maestro guaraní en 1990.

Fue entrenador del español Paco Vallejo, “lo que le valió para obtener el título de “Fide Trainer”, un reconocimiento que se otorga sólo a aquellos que tuvieron entre sus alumnos a uno que se haya consagrado campeón del mundo”, se indicó. También, como docente “forjó en su escuela a centenares de ajedrecistas”.

En un sentido escrito, la Feparaj le rindió “un sentido homenaje al GM Zenón Franco Ocampos, lo reconoce como una de las personas que más contribuyó a la difusión del ajedrez en toda la historia de este deporte en el país y sin lugar a dudas, como el hombre cuyas enseñanzas perdurarán para siempre. Se va el hombre, nace la leyenda”, expuso.

Gran autor

Autor de unos 40 libros se destacó por su gran capacidad didáctica como lo demostraba la tradicional columna ajedrecística que reunió 724 artículos en el diario colega Abc Color, la última publicada el pasado 18 de septiembre.

Cómo se llega a ser un Gran Maestro en estos tiempos, le preguntó Nación Media en una entrevista en el programa Expresso: “Ahora con la computadora cambió. Antes eran libros y estudiar y jugar y entrenar, ver problemas, ver finales de todo tipo. Ahora se puede hacer lo mismo, pero mucho más rápido. Por eso el nivel general del ajedrez subió por la informática. Hay programas que tienen todo eso junto para entrenar”, definió.

Zenón Franco mostrando uno de sus libros

Ese conocer profundo de la literatura ajedrecística fue ponderada por la Feparaj: “El Maestro Franco Ocampos también vivió la arista de la comunicación con reconocimiento a nivel mundial. Escribió para los diarios más prestigiosos de América y Europa. Fue jefe de comunicación y prensa de numerosísimos torneos de élite y un comunicador nato, de una pluma tan excelsa que el disfrute de la lectura de sus artículos se reconoce mundialmente”, reseño.

Lo recuerda Leontxo García en su columna sobre ajedrez de esta semana en el diario El País de España… “dedicó su vida al ajedrez con una producción de muy alta calidad en diversos frentes… Fue en suma, un gran referente del ajedrez de habla hispana durante medio siglo”, contó para luego reproducir una partida contra el peruano Julio Granda en el I Gran Abierto de la Ciudad de México el 23 de noviembre de 2010 en la que siguiendo los movimientos el lector se abre a la comprensión de la capacidad táctica y estratégica en el juego del gran Zenón.

Desde hace años, Franco residía en España, donde continuaba impartiendo clases y cursos sobre ajedrez en toda Europa. La Feparaj entiende que “probablemente haya sido el ajedrecista de élite con más títulos publicados… traducidos a varios idiomas”, comentó.

Tarea social

Franco era estimado por su humildad, generosidad e importante su labor social. “En innumerables ocasiones estuvo dando simultáneas y jugando con los internos de los penales en Paraguay. Una actividad que le era muy placentera porque lo hacía como homenaje a su padre. “Mi papá fue el campeón de ajedrez de la cárcel” repetía el bueno de Zenón con una gran sonrisa cuando recordaba las visitas a su padre, quien por cuestiones políticas contrarias al régimen stronista fue a dar en varias oportunidades con su humanidad tras las rejas, hasta que, como miles de paraguayos en su momento, eligió el exilio y escogió la Argentina, donde Zenón perfeccionó su técnica ajedrecista y encontró el ambiente propicio para desarrollar su gran talento”, recordó la Feparaj.

Cuando vivía en Argentina, Franco venía al país con su intacto interés por el ajedrez local, ayudando siempre a desarrollar  “el ambiente de los trebejos en nuestro suelo”.

En marzo del año 2023 el Zonal 2.5, Zenón fue Jefe de Prensa y llegó al país con su esposa Yudania, que pudo conocer así el Paraguay. Se lo esperaba en noviembre próximo, fecha en que tenía confirmada su habitual visita de cada año. Ahora se conversa con su esposa la posibilidad de repatriar sus restos.

Con Enzo Viñales de 11 años, la promesa paraguaya que pudo derrotarlo

Franco representó a Paraguay en siete Olimpiadas, la primera en Haifa, Israel en 1976. “Quiero participar de la Olimpiada del 2026 porque se cumplirán 50 años de mi primera Olimpiada”,  decía últimamente.

Reclamaba más torneos para los jugadores locales: “El problema es que no hay torneos intermedios. Hay muchísimos chicos muy talentosos que salen muy bien en los campeonatos. Conocí a algunos en este viaje. Y después el siguiente paso es que no hay torneos magistrales, que parece que hay proyectos de que se reactiven, pero no los hay. Entonces cuando pasan a tener 12, 13, 14, 15 ya se quedan sin incentivo porque no hay torneos. Ese es el problema mayor”, diagnosticaba en diálogo con este medio hace dos años en octubre de 2022.

Se lo extrañará.

Jorge Zárate

Un símbolo

Por Ricardo de la Vega*

Zenón Franco es para mí un símbolo ante todo, una figura emblemática que encontró en el Ajedrez una forma de comunicación espiritual. Recordemos el libro magnífico que le dedicara no hace mucho a ese otro genio: Don Miguel Najdorf y veremos que en sus páginas no solamente se describen las partidas de ajedrez disputadas por el homenajeado sino también la vida agitada, en  muchas ocasiones  dramática, mediante innumerables anécdotas que van delineando el perfil de Miguel Najdorf, el “Viejo”, como cariñosamente se le decía allá en los tiempos de la bohemia ajedrecística de la Argentina. Podemos admirar también la capacidad de observación y la delicada sensibilidad de Zenón en ese enjundioso artículo que escribió para la Revista de Poesía Tren Rojo  sobre Marcel Duchamp, aquel artista, padre del Arte Contemporáneo y también un gran ajedrecista.

Ricardo de la Vega
Para los ajedrecistas paraguayos fue un héroe. Sus proezas en el circuito del ajedrez internacional son innumerables, ya que estuvo por muchos años entre los mejores del ranking mundial, siendo el primer paraguayo que llegó a Gran Maestro Internacional.  Pero también fue muy querido por su generosidad intelectual ya que sus charlas de café parecían “cátedras magistrales”, mostrando así su faceta de entrenador y docente: no olvidemos que en España fue una figura destacadísima en ese ámbito.

Su partida, tan repentina, nos dejó mudos, como perdidos, tristes.

*Poeta, narrador y editor. En su faceta ajedrecística llegó a disputar las Semifinales del Campeonato Paraguayo de Ajedrez en los años 2017  y 2018. Enseña gratuitamente ajedrez en la Escalinata de Antequera y Castro los viernes de 17 a 20 horas (si no llueve).  

Sentencia de otro tablero

Por Luis Agüero Wagner*

Quienes fuimos cautivados por el apasionante juego infinito a principios de los ochenta,  fuimos sacudidos por una noticia devastadora.  Zenón Franco, el mejor ajedrecista paraguayo de la historia, se había ausentado de manera definitiva.

Sobre lo negro y blanco de todo camino, Zenón había librado su batalla armada final, porque ya sabemos que también el jugador es prisionero, de una trama de polvo, tiempo y agonía.

Quedaron en mi recuerdo sus magistrales movimientos en la partida de ajedrez que jugamos, pero sobre todo una confidencia que me hizo sobre sus padecimientos familiares debidos al exilio, circunstancia que sin duda le obligaron a buscar seguridad en los sesenta y cuatro escaques claros y oscuros.

Los movimientos inteligentes muchas veces entrañan peligros en otros tableros, donde Zenón era  más vulnerable.  Fue así que decidió regalar su talento en otras latitudes, jugando y escribiendo libros sobre ajedrez, seis de los cuales fueron traducidos al mismo idioma de Botvinik y Tigrán Petrosian.

Este genio paraguayo no sólo fue publicado en turco e italiano, también explicó la apertura inglesa a los paisanos de Howard Staunton en inglés, y el medio juego de Boris Spasky a los rusos en su propio idioma.

Escribió Omar Khayyán que la vida no es más que un difuso tablero de complicado ajedrez, donde los cuadros blancos representan los días, y las casillas negras las noches.

En ese tablero, el destino  gobierna a su capricho las piezas para enviarlas de la nada a un estuche sin nombre.

Que la armada reina, su rey postrero, los oblicuos alfiles y peones agresores de Zenón Franco sostengan para siempre esa hermosa ilusión.

*Historiador

Links

GM ZENÓN FRANCO, LEYENDA - Federación Paraguaya de Ajedrez (feparaj.org.py)

Obituario: Adiós a Zenón Franco (1956-2024) | Partidas de Ajedrez | EL PAÍS (elpais.com)

https://www.facebook.com/zenon.francoocampos

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2022/10/02/el-ajedrez-es-una-maravilla-para-el-aprendizaje-de-los-ninos/