28 de julio de 2025

Javier Medina y su libro Yaca´a, fotos de un Chaco frágil y potente

 

En blanco y negro, los hombres y mujeres, el paisaje de la región occidental, toman una dimensión diferente, ya no la del color, ni la del calor, que suele ser omnipresente. Se trata de una de profundidad sólo posible en una mirada que busca más allá. De eso se trata este muy buen tomo de este fotógrafo revelador que se abre paso en territorio por conocer.

 

Javier Medina
Un algarrobo centenario retuerce sus ramas, domina el tiempo, abriga un carro sin ruedas y un nido de loros que sigue su arquitectura ancestral. La imagen transporta al Chaco profundo, la virtud primera de Yaca´a, el libro de fotografías de Javier Medina de reciente lanzamiento.

Cuenta que “nace de un proyecto filmográfico del director de cine, Ramiro Gómez. El me asigna como fotógrafo de la película que va a tener el mismo nombre, que todavía no salió. Es una película donde, básicamente, un líder nivaclé le cuenta a Ramiro sobre la situación de vida de su pueblo”, historia.

“Entonces él redacta un guión, una ficción, una historia mucho más abierta, en base a esas charlas que tuvo con el líder Graciano, buscando hacer una historia sobre el Chaco y sobre esta comunidad en particular.  La película se filmó en dos lugares, Toro Pampa que queda cerca del Bermejo y de alguna forma del Pantanal y la comunidad Nivaclé de Casuarina”, sigue comentando.

Recuerda el crítico Fernando Moure en el texto de presentación de la obra que Casuarina, fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias Nivaclé “pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años ´´40 transmigraron del sur chaqueño a las colonias menonitas del Chaco Central en búsqueda de trabajo. Constituida por gente joven de entre 25 y 50 años de edad, cuyos padres y abuelos viven en otras colonias”. Tiene una superficie de 8 mil hectáreas, y su población, según un censo de 2017, es de 600 personas.

Medina expone entonces que “realmente el libro es una cuestión totalmente diferente, es decir, no es un backstage de la película, sino que son fotos de lo que iba pasando en la comunidad o donde estábamos filmando, es allí cuando a la par, comienzo a fotografiar lo que lo que ocurre durante más o menos 2 meses”, revela.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-¿Por qué en Blanco y Negro? ¿Qué ayuda a comprender esta elección?

-Porque tiene un cierto dramatismo en las expresiones, y justamente el blanco y negro potencializa esa atemporalidad. La vuelve más abstracta y de códigos propios. Es como un road movie cuyo guiño es espontáneo y van apareciendo cosas que con la edición final hecha por Walter Astrada toman el sentido de relato con esa estructura de viaje a lo desconocido y maravilloso.

-¿Cómo es tu relación con el arte indígena?

-El arte indígena es muy amplio y variado y casi siempre habla de su entorno. Incluso llegando a lo político de contar sus frustraciones y necesidades. Mi experiencia fue conocer algo más de su forma de pensar que está basada en otros principios más altruistas y colaborativos. De total integración con el paisaje y las duras necesidades a la que están sometidos. Es una vida difícil pero más presente. Se vive más cerca de lo natural y más lejos de la contaminación cultural contemporánea.

-Como conocedor del territorio. ¿Cómo ves la actualidad del Chaco, el avance del agronegocio, el acorralamiento de las comunidades indígenas, etc?

-Es sabido el hecho de que ese sistema de vida en la naturaleza siempre está amenazado por la colonización contemporánea. Que pretende mercantilizar todo y eso asfixia su forma de vida

El concepto de Yaca´a es justamente el azul del cielo que va oscureciéndose amenazando una tormenta, como un sentimiento humano de que las cosas se pueden poner cada vez peor, realmente como una alegoría a ese término y se le puso ese título, justamente porque la película trata un poco de esa cuestión psicológica de pérdida, de que las cosas pueden ser cada vez más terribles.

-¿Cómo sigue tu tarea, qué fotos estás encarando ahora o pensás encarar a futuro?

Bueno, después de esa experiencia del libro, de la película, etcétera, he ido un par de veces más al Chaco en el contexto del Arete Guazú, recorriendo tanto Santa Teresita como San Agustín, que son 2 comunidades donde se celebra el Arete en marzo generalmente. Y bueno, me dediqué un poco a también ser testigo de ese tipo de festividades tan personales, tan de ellos, tan auténtico y tan ancestral. Con todos los condimentos de lo contemporáneo también, en el sentido de que hay teléfonos, motos, etcétera. Pero traté de hacer durante todos esos 4 o 5 años lo que me parecía así llamativo o interesante del Arete. 

Entonces mi próximo proyecto se basa en eso, en seguir un poco más trabajando con el tema del carnaval que en realidad es un encuentro más espiritual o de la comunidad donde se juntan con sus parientes, viene gente de distintos lugares, pero por suerte siempre reducido bastante a su comunidad, es decir, no hay tanta gente, no es un lugar turístico ni que la gente vaya a un festival como de rock, sino que es una cuestión más espiritual entre comidas.

Estoy juntando ese material para condensarlo para contar desde mi mirada de extranjero como lo veo y de hecho podría terminar en formato libro o exposición.

-Cómo ves la foto en el país. ¿Qué trabajos te gustan, te conmueven?

La fotografía se ha popularizado como nunca antes, transformándose en un nuevo lenguaje. Se ha vuelto accesible y natural para todos, entonces la producción local se ha potencializado y se produce tanto que es difícil tener un panorama completo.

Hay muchas variantes que van de lo documental a lo netamente comercial, también hay mucha gente joven que está intentando alzar su voz y eso es maravilloso.

-¿Cómo ves a la inteligencia artificial, cómo impactará en la fotografía?

Creo que este proceso de cambio va arrojar varias propuestas que tengan mucho que contar.

La fotografía que ahora choca conceptualmente con la inteligencia artificial en el sentido de como vemos lo real, como creemos en lo que vemos, ponen a prueba el medio fotográfico en su manera tradicional. 

 La fotografía con IA siempre tiene que entenderse como una ficción artificial que pretende hacernos creer que es real, el problema es que podemos ser fácilmente engañados.

Lo que está en crisis es la credibilidad. Pero el IA puede ser una herramienta para contar ficciones y seguramente eso siempre deberá estar guiado por la mente humana.

En el caso de Yaca´a la ficción es más sutil porque se mezcla fuertemente con el documental. Las fotos surgen de la vida pero el armado de la historia es ficcional. Es contar la historia con un sesgo de fabula 

Experiencia colectiva

Javier Medina se muestra agradecido con el resultado de su libro: “Es importante destacar también el proceso del libro como tal. Fue una experiencia muy enriquecedora y colectiva donde además de participar Walter Astrada en seleccionar que fotos relataban ese universo de Yaca´a”

Explica que también participaron Cecilia Rojas en diseño, Alejandro Wood en la edicion digital de los negativos scaneados y “el hermoso texto de Fernando Moure que pone en palabras las imágenes con traducción al inglés de Romina Planas. También señalar el inmenso apoyo del Fondec, fundación Itau, la empresa Paraguay Stays y el Centro de Fotografía Contemporánea de Argentina”, pide.

 A propósito de la obra, expuso Moure: "Yaca'a es un fotolibro que apunta a la inscripción de un paisaje imaginario que es tanto físico como humano de partes del Chaco Central y Boreal. Los binomios verdad e ilusión, o realidad y ficción se funden al servicio de un relato sostenido en la pauta lenta a la hora de hojear esta edición. La puesta en página de las fotografías de Yaca'a sigue una estructura de asociaciones gráficas y recursos morfológicos que se sirven de la forma, el tono, la escala, el contraste, el encuadre o la distribución de los pesos visuales. El diseño ayuda a conectar una foto con la siguiente al generar historias que se superponen como capas de conocimiento en un continente de tiempo y espacio…

…Destaca cierta idiosincrasia masculina, denotando conductas inflamadas de autoridad y arrogancia. Muchas son biografías de hombres solos, a menudo condenados al anonimato y al silencio. El rostro y el lenguaje corporal son relevantes para esta producción, ya que revelan la profundidad de situaciones existenciales no dichas.

 La figura humana aparece inscrita en un marco paisajístico consecuente, qué a un nivel hiperbólico, se funde con la soledad y desolación de sus vidas. Las locaciones subrayan estos estados mentales, en escenarios boscosos, páramos, palmares o caseríos en ruinas…

…Con imágenes que nos sugieren contingencia y un duro contexto: rostros marcados por la experiencia del exilio, la pérdida y la pobreza, advertible no sólo en los nativos Nivakle, sino en el resto de los personajes, Yaca´a logra pulverizar las fronteras entre el documental y la ficción”.

Sobre el autor

Javier Medina Verdolini nació en 1967 en Bell Ville, Córdoba, Argentina, y llegó a Asunción en 1993. Su carrera fotográfica se inició en 1986 en su ciudad natal. Abogado de profesión, se dedica a la fotografía profesional desde el 2000. Realizó sus estudios fotográficos en la Escuela Lino Spilembergo en Córdoba, en 1991, y en talleres como Artecom.

 Ha incursionado en lenguajes fotográficos que van del estricto documental a experimentaciones plásticas en retratos ficcionados. Su trabajo se ha desarrollado en medios de prensa de Paraguay como TVEO, La Nación, WILD y VOS. Entre sus reconocimientos destacan el segundo y primer premio del concurso Henri Mattise en 2006 y 2007 respectivamente. De allí surgió su libro “Solo (en) París”.

Obtuvo el Premio Nacional de Bellas Artes otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural de España "Juan de Salazar" en ocasión del Bicentenario, en 2011.

Ha realizado exposiciones en espacios referenciales en el Paraguay y en el exterior. Sus obras integran colecciones privadas y públicas en diferentes lugares del mundo.

Jorge Zárate

Links

https://www.ultimahora.com/yaca-a-fotolibro-de-javier-medina-verdolini

https://elnacional.com.py/agenda-cultural/javier-medina-verdolini-presenta-su-fotolibro-yacaa-n88636

Ricas experiencias de unos jóvenes genios paraguayos

 

Dos competencias internacionales tuvieron participantes de nuestro país logrando experiencias inéditas para estudiantes del secundario que van abriendo así el camino para que nuevas delegaciones puedan seguir encontrándose con la ciencia en el mundo. Aquí un repaso de ambas experiencias.

 “¡Fue sin duda la mejor experiencia de mi vida!”, dice Daftin Schenk, uno de los miembros del equipo nacional que intervino del 5 al 14 de julio en la Olimpiada Mundial de Química, IChO (International Chemistry Olympiad). “Estar rodeado de personas de más de 100 países en un mismo hotel, poder ir a hablar con cualquiera en cualquier idioma, es algo increíble”, apunta.

“Estuve aprendiendo con gente de otros países cómo ven ellos la química, cómo la viven, cómo la estudian lo que me dio más motivación para seguir estando en este mundo de la química, de la ciencia, del conocimiento”, agrega. “Es muy distinto cómo cada uno ve todo, fue súper interesante estar discutiendo sobre temas de química”, refiere.

Fabricio Marín cuenta que “lamentablemente no nos fue como esperábamos, fue como un golpe de realidad la brecha de nivel que hay en comparación con otros países, pero de todas maneras, fue una experiencia increíble, aprendimos bastante, pudimos socializar con personas brillantes de todo el mundo, sobre todo cuáles eran sus técnicas de estudio y como se prepararon para la competencia. Conocimos nuevas culturas aprendimos e hicimos muchos amigos”, reseña. 

 Para Ezequiel Rojas, “a pesar de aún no haber logrado una medalla, cada año Paraguay va mejorando su rendimiento en la IChO, y este año no fue una excepción”, apunta. “Para la preparación: para el examen teórico, estudiamos varios libros de la química mientras realizábamos problemas similares a los de la Olimpíada. Para la parte práctica, realizamos las prácticas que el comité recomienda manejar. Fueron problemas que nunca antes habíamos visto, pero siempre resultaron interesantes y divertidos de resolver”, comenta.

Pablo Sanabria considera: “Hicimos y dimos lo mejor de cada uno y espero realmente que algún día el país llegue a obtener alguna medalla o mención. Respecto a la experiencia, en mi opinión fue muy buena (diría que fue uno de los mejores momentos de mi vida) aprendimos mucho sobre la cultura y vida de los demás países, conocíamos muchas personas e hicimos varios amigos, además de conocer la belleza de los Emiratos Árabes Unidos y su gente”.

La evaluación es positiva también para Luján Simón, la tutora de laboratorio de la Competencia Nacional de Química: “Por sobre todo, volvemos con el compromiso de seguir promoviendo la ciencia en nuestro país”, apunta. 

 Luján, ex ganadora de la Competencia Nacional de Química y actual coordinadora de Olimpiadas Internacionales, cuenta que “en el examen práctico, los estudiantes debieron resolver problemas que abarcaban diversas ramas de la química, incluyendo la síntesis, la determinación de concentraciones y la caracterización de complejos y compuestos orgánicos. Para ello, utilizaron técnicas como cromatografía en capa fina (TLC), titulaciones complejométricas y espectrofotometría UV-Vis, entre muchas otras. Estas tareas no solo evaluaban conocimientos técnicos, sino que también fomentaban el pensamiento crítico, experimental y multidisciplinario. El examen tuvo una duración de cinco horas y se realizó de forma individual”, expone.   


Duro examen

Pablo Sanabria explica que enfrentaron problemas complejos que se resolvían a la par de jóvenes talentos de todo el mundo: “El examen tanto práctico como teórico tenía una duración de 5 horas cada uno, en las cuales debíamos resolver los problemas y en algunos casos explicar nuestros procedimientos”.

De acuerdo a su experiencia y “hablando con los demás participantes, siento que como país debemos crecer más en educación, aquí en Paraguay tenemos potencial, solo que necesitamos más apoyo de parte de las diversas instituciones para poder destacarnos en esta y otras competencias académicas”, apunta. 

 Fabricio Marín entiende que se necesitaría más “respaldo del gobierno. Me gustaría que a futuro las autoridades del Ministerio de Educación (MEC) tengan más consideración sobre estos temas que tienen relación con la ciencia e investigación, sabemos que existe un déficit en cuestiones de financiamiento o ayuda económica”, apunta.

“Tuvimos que autogestionarnos en varias situaciones para realizar esta representación. Paraguay tiene un potencial en estos temas y debe ser considerado como posible generador de futuros investigadores que aportarían al desarrollo del país”, señala.

Schenk analiza los exámenes: “Para mí fue sorprendente porque yo casi no tengo preparación de laboratorio y fue súper completo. Pude deducir qué tenía que hacer, entender lo que estaba ocurriendo. Mi parte favorita fue un experimento de determinación de desconocidos, un análisis cualitativo mediante experimentos, un montón de reacciones y para mí fue súper increíble, fue el que mejor me salió, también porque me encanta todo lo que es la parte orgánica de la química”

Dice que en el teórico se le pasaron “volando”  las 5 horas de tiempo: “Estoy muy motivado para el próximo año para volver a participar y conseguir algo, porque es posible, por más de que seamos un país que no tiene los mismos estándares de educación, se le mete mucha pasión”

Para la coordinadora Luján “Llevar un equipo completo a esta olimpiada representa un logro significativo para nosotros, fruto de un gran esfuerzo tanto en lo económico como en lo académico. Contar con una delegación completa no solo refleja el compromiso y la preparación de los estudiantes, sino también de sus familias y las personas que hicieron eso posible. Es una señal de que estamos avanzando y nos inspira a seguir trabajando para llegar cada vez más lejos en futuras ediciones de la olimpiadas”.

 Mención de Honor en Matemáticas

La Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, su sigla en inglés) consiste en una competencia de dos jornadas, con pruebas de cuatro horas y media cada día, en las que los participantes deben resolver seis problemas matemáticos de alta dificultad.

Por su nivel académico y el rigor de la evaluación, es reconocida como el “Mundial de las Matemáticas”, y representa una oportunidad única para que los jóvenes compartan con pares de todo el mundo en un entorno de excelencia científica. 


 Paraguay participa regularmente e desde 1997, y ha obtenido hasta la fecha 1 medalla de plata, 11 medallas de bronce y 29 menciones de honor, logros que reflejan el compromiso y la calidad del proceso formativo liderado por la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA).

En ese marco celebraron que “el estudiante Ever Moisés Ortega Portillo obtuvo una Mención de Honor, uno de los reconocimientos más importantes que se otorgan en esta exigente competencia internacional”, indica Jorge Torres Amarilla de la OMAPA.

Lo hizo recordando que una Mención de Honor “se concede a los participantes que, si bien no han alcanzado medallas de oro, plata o bronce, han demostrado una habilidad sobresaliente al resolver problemas de alta complejidad de manera perfecta. En esta edición Ever logró resolver dos problemas de manera perfecta, presentando soluciones completas, correctas y rigurosamente justificadas, que evidencian un profundo entendimiento de los desafíos planteados”, reseña Torres.

Una experiencia extraordinaria

La delegación paraguaya que participó en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2025 estuvo conformada por Stefany Fiorella Velázquez Ferreira (PAR 1), Fernando Daniel López Bobadilla (PAR 2), Alejandro Manuel Almaraz Aquino (PAR 3) y Ever Moisés Ortega Portillo (PAR 4), seleccionados por su destacado desempeño en el Programa Jóvenes Talentos de OMAPA.  Acompañaron al equipo la ingeniera Carmen Sánchez, como líder de delegación, y Edgar Elizeche, como tutor.

 Aquí el diálogo del equipo con Nación Media:

¿Qué pueden destacar de la experiencia de la Olimpiada mundial de matemáticas?

Haber tenido la oportunidad de poder compartir con personas de diferentes países y culturas, conocer en persona a olímpicos, ex olímpicos y profesionales del área de matemáticas y conectar con estas personas durante la semana de la competencia.

¿Qué nos pueden contar de su paso por Australia, qué les llamó más la atención?

Australia es un país muy lindo y con mucha diversidad, durante la olimpiada pudimos visitar un parque de diversiones y el zoológico. Lo que más nos llamó la atención fueron los distintos animales que pudimos ver en la visita, como los canguros, los koalas y las suricatas.

¿Qué elementos de preparación crees que podrían ser útiles para las olimpiadas de matemáticas?

Existen en internet muchos materiales teóricos y prácticos para resolver problemas de olimpiada, pero lo más importante siempre es ser constante, dedicarle el tiempo suficiente y esforzarse por alcanzar la meta.

¿Por qué alentarías a los jóvenes paraguayos a intensificar el estudio de las matemáticas?

Porque a través de las matemáticas se descubren muchas cosas, es también un complemento para otras ciencias como la física por ejemplo y es útil en todos los ámbitos.

Porque es realmente una muy linda experiencia la de participar en una olimpiada de matemáticas, no se trata solamente de hacer ejercicios de matemáticas, sino de resolver desafíos usando herramientas matemáticas. Animaría a otros jóvenes a comenzar con la Olimpiada Nacional, que comiencen a entrenar a partir de ahí, porque con suficiente esfuerzo y dedicación se puede llegar a las olimpiadas internacionales.

 Una oportunidad para la química

Industrias como la petroquímica, farmacéutica, agroquímica, alimentaria, textil, cosmética y de materiales se basan en procesos químicos. “La química está presente en todo lo que nos rodea; sin ella, no hay desarrollo en áreas clave como biotecnología, nanotecnología, ciencia de materiales, farmacología o energías renovables”, expone Luján Simón tutora de laboratorio de la Competencia Nacional de Química.

“La química es fundamental para el desarrollo de un país porque está en el núcleo de los avances científicos, tecnológicos, industriales y ambientales. No solo impulsa la ciencia, sino también la salud, la economía, el ambiente y la tecnológica. Por lo tanto, la química es un pilar para el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora de la calidad de vida de las personas en cualquier país”, reseña.

Simón entiende que “la química va ganando cada vez más protagonismo a nivel nacional; sin embargo, Paraguay aún enfrenta varios desafíos que dificultan un avance sostenido en esta área. Entre ellos se destacan el financiamiento insuficiente para la investigación, la infraestructura limitada y, sobre todo, la falta de apoyo económico y educativo en el ámbito científico. Superar estas barreras es fundamental para impulsar el desarrollo de la química y su contribución al progreso del país”, reseña.

Si bien, la Competencia Nacional de Química (CoNaQ) y la participación de Paraguay en la Olimpiada Internacional de Química han marcado un antes y un después en el interés por la formación científica de jóvenes, “se requiere un fortalecimiento de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, su sigla en inglés) y aumentar el nivel de enseñanza en química en muchas instituciones educativas, porque aún estamos lejos de alcanzar una educación equiparable a la de otros países de la región”, indica.

El gran desafío pasa por “reducir la brecha en cuanto a conocimientos y preparación de los estudiantes, especialmente cuando se trata de una olimpiada a nivel mundial, donde los países competidores cuentan con sistemas educativos altamente desarrollados, caracterizados por una formación estructurada, avanzada y rigurosa”.

Simón cuenta que se trabaja cada año “para mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes y extender la olimpiada nacional a más departamentos del país. Confiamos en que, a través de estas competencias, contribuimos al aumento del nivel educativo en química y otras ciencias. Creemos firmemente que la educación es un factor clave para el progreso de un país. Por ello, necesitamos más apoyo e iniciativas que fortalezcan la educación científica y siembren esperanza en una nueva generación de jóvenes que, con esfuerzo y pasión, lleven el nombre del Paraguay cada vez más lejos”.

 Tradición en competencias matemáticas

La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), promueve la participación de los jóvenes paraguayos en la Olimpiada Nacional Juvenil de Matemática.

Luego, invita a los estudiantes con mejores resultados a formar parte del Programa de iniciación Científica con énfasis en Matemática para Jóvenes Talentos, en el cual los participantes adquieren un entrenamiento especializado en olimpiadas de matemáticas y entre los mismos se selecciona nuevamente a los mejores para representar a Paraguay en las Olimpiadas Internacionales.

El Programa Jóvenes Talentos “es el único en su tipo en Paraguay, tiene alcance nacional y probada efectividad a nivel internacional, ya que muchos de los alumnos que recibieron esta capacitación se encuentran hoy día becados en renombradas universidades de diferentes países” se indicó.

Entre ellos se encuentra Angeles Cibils Bernardes, la primera mujer paraguaya admitida y egresada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para formar parte de “Jóvenes Talentos” es necesario que el estudiante haya sido convocado por estar entre los finalistas de la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Esta competencia se realiza cada año entre estudiantes de colegios públicos, subvencionados y privados de todo el país; en total cada año participan alrededor de 90 mil estudiantes, de los cuales sólo 750 llegan al tramo final. 

Jorge Zárate

 Links

https://www.omapa.org/

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1197617985498133&set=pcb.1197618035498128&__cft__[0]=AZUnLgLsbY_PZndmfBj9UG8_uGYfm8N0c2TmT-iCt30fiX_k4BiTMSRYzvpptRN0h6i0R5_8CUpaP_efKo2IjBUd3cxUgdxtZ_1iKEsN2eDX8jirr9J5yvuO8dWxbqWOCl2_radIy12PquIwQFdIsTS8ruTaB8lMuuINcK2NyAa15jLvQtW5L-bjsUgJa52vLN4&__tn__=*b0H-R

https://www.facebook.com/share/v/1727tXAzb7/

https://www.lanacion.com.py/pais/2025/06/30/cuatro-estudiantes-representaran-a-paraguay-en-mundial-de-quimica-en-dubai/

https://www.dw.com/es/humanos-superan-a-la-ia-en-olimpiada-internacional-de-matem%C3%A1ticas/a-73366103 

21 de julio de 2025

En Rusia, tras las huellas de José A. Flores y la Guarania

 

La compatriota, Ana Benítez, magister en Culturología, graduada en el Instituto Estatal de Cultura de Krasnodar, Rusia, lleva adelante un especial proyecto de investigación que buscará concretar en este año del Centenario de la Guarania. Indaga sobre el celebrado paso de José Asunción Flores con el objetivo de “unir la historia en común e impulsar el diálogo cultural entre Paraguay y Rusia”.

“Se sabe con certeza que nuestro compositor llegó específicamente a Moscú, en reiteradas ocasiones, incluso sus obras más emblemáticas fueron grabadas e interpretadas en formato sinfónico por el “Coro y Orquesta de la Radio y Televisión de toda la Unión” y dirigidas por el renombrado director de orquesta Yuri Ahronovitch y también contó con la participación del director de coro Klavdiy Ptitsa”, apunta. 

Flores con Elvio Romero en Moscú
 “Estas canciones fueron interpretadas en lengua rusa, lo que las hace sonar de manera peculiar para nuestros oídos pero mantiene claramente los colores y el alma de nuestras guaranias”, dice comentando la reconocida obra de José Asunción Flores.

“A pesar de todo esto, no se cuenta con mucha información sobre lo que fue la vida de nuestro protagonista en sus viajes a Moscú” señala la investigadora que indaga en documentos de las décadas de 1950 y 1960 en las que Flores visitó aquellas tierras.

El hecho de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) impactó en algunos archivos, situación que complica un poco la tarea. 

Igual se rastrean momentos claves de la carrera del gran músico paraguayo como ser la grabación del poema sinfónico “María de la Paz” en Moscú en 1967 y las grabaciones de las guaranias entre 1968 y 1969 con la colaboración de Yuri Ahronovitch.

Se registra también que en 1971 médicos rusos lo habían tratado en Moscú y concluyeron que no le quedaban más de cinco años de vida a tal punto que falleció al año siguiente en su departamento del centro de Buenos Aires a los 68 años víctima del Mal de Chagas.

“En general son documentos sobre su trabajo como compositor, que dan cuenta del estatus y reconocimiento que recibió de parte de la Unión Soviética y también la importancia hacia su figura como un representante de la música Latinoamericana”, indica. 

 Crítica favorable

“Sabemos que luego de la presentación de uno de los conciertos de las obras de José Asunción Flores en Moscú, en el año 1969, una crítica señalaba que, la música del Paraguay fue un “encuentro hacia lo desconocido”, melodías que te llevan a algún lugar lejano, a algún rincón del continente latinoamericano”, cuenta Ana Benítez.

Sigue citando la crítica: “A pesar de no conocer en absoluto a los compositores de Paraguay, se da una natural alegría del público al descubrir ritmos y melodías inusuales, color orquestal y armónico, que hasta provocan nervios (esto expresado en ruso en buen sentido)”, apunta.

José Asunción Flores
“Agrega que en la música de Flores: “se percibe la conexión con el folclore no solo en la temática, sino también en la estilística de sus obras, que también poseen un tono ligero, romántico elevado y a veces ditirámbico”. Al concluir aquel concierto, José Asunción elogió calurosamente a los intérpretes, oyentes y trabajadores de la radio, sus palabras fueron: “Nuestro encuentro creativo debe fortalecer aún más los lazos fraternales entre los pueblos de la Unión Soviética y América Latina. Muchas gracias”.

Así, explica Ana, se puede ejemplificar cómo “es claro que el rol de José Asunción Flores para el desarrollo de la música paraguaya y su difusión fue claramente invaluable, su música fue positivamente recibida por el público soviético y Rusia le permitió hacerla llegar a varios lugares del mundo a partir de aquellas importantes grabaciones”, recuerda. 

Proyecto conjunto

Benítez, lleva adelante este proyecto “en conjunto y co-autoría con la Embajada Paraguaya ante la Federación Rusa, representada por Victor Hugo Peña Bareiro” y según comentó “se está realizando desde hace más de un año, un intenso trabajo de búsqueda y recopilación de informaciones que serán difundidos públicamente una vez concluida la investigación”, menciona. 

 “Se ha convertido en una travesía única porque nació en el sueño, de hace unos 10 años atrás de poder interpretar esas músicas grabadas en la Unión Soviética y entender cómo el maestro José Asunción Flores había llegado tan lejos con nuestra música, pero para eso se tenía que “viajar hasta Rusia y hablar en ruso”, apunta Ana que también es cantante y actriz. Como dato curioso, decidió ir a estudiar a Rusia, tras participar en el Festival Mundial de la Juventud en Sochi en 2017.

“Por suerte lo pude encarar de manera muy satisfactoria, ya que la mayoría de los materiales están en la lengua rusa, y hoy puedo leerlas y traducirlas yo misma, además de relacionarme con varias personas rusas que colaboran con nosotros así que creo que llegaremos a buen puerto”, concluye. 

Monolito a Flores en Moscú
Monolito especial

En ocasión de la conmemoración de la independencia paraguaya el pasado 14 de mayo se hizo un acto en Moscú.  En él, el maestro José Asunción Flores fue homenajeado con un monolito, convirtiéndose en el primer paraguayo en tener un monumento conmemorativo en Rusia. La inauguración tuvo lugar en la Biblioteca de Literatura Extranjera M.I. Rudomino.

En la ocasión Ana Alejandra Benítez Gamarra, que es también cantante lírica y actriz, tuvo un rol especial: “Pudimos homenajear al maestro cantando su misteriosa “Guyraû”; su romántica y sentida guarania “Nde rendape aju” y su polca kyre’y “Gallito Cantor”, con el dúo paraguayo-ruso que integramos con la pianista Eugenia Shinkareva”, cuenta.

 “¡Fue una verdadera fiesta!”, dice señalando que “fue emotivo e histórico, ya que su legado está más vivo que nunca, lo que nos enorgullece y fortalece”.

Eugenia Shinkareva y Ana Benítez
Benítez siente que “las obras de Flores, son musicales y cósmicas. Tengo una búsqueda personal en cuanto a la interpretación vocal de sus obras, que si bien se prestan perfectamente para cantarlas con una técnica lírica me gustaría hacerlo de una manera más a mi estilo, más libre de la técnica pero sin perder la calidad del sonido. Sigo buscando como conectar con ella, pero lo que he descubierto es que la guarania en sí misma es como un ser místico, emociona explorar a través de ella, ofrece demasiados recursos interpretativos y gusta bastante al oído ruso. Es muy lírica y recuerda a los romances rusos. Intenté reproducir estas canciones en un estilo similar, y el resultado fue maravilloso”.

Sigue señalando que “con «Yenia» (Eugenia) emprendimos un viaje fantástico, ella no conocía absolutamente nada de la música paraguaya y hoy la ama profundamente y le encanta tocarla, incluso su hijo Fiodor de 9 años canta con fervor el «Kiriki» (Gallito Cantor). Elegimos el Guyraû porque es bastante misterioso, dramático y conecta con nuestras raíces ancestrales, el arreglo musical lo hizo Natalia Basenko. «Nde rendape aju», lo elegimos porque quería cantar una estrofa en ruso a partir de la versión soviética que existe de ella, entonces lo adaptamos, quedó bastante bien, porque al público le gustó mucho, empieza en guaraní y termina en ruso, también para mí es como un símbolo del viaje de esa canción que salió de Paraguay en guaraní y cuando llegó a Moscú con José Asunción Flores la adaptaron al ruso. Y por supuesto, no podía faltar el emblemático «Gallito Cantor», que era bastante escuchada en la época soviética y hasta la fecha algunas personas la recuerdan con mucha nostalgia porque era la cortina de Radio Moscú para Latinoamérica”, recuerda.

 


“Siempre soñé con cantarla, la escuché con letra por primera vez en la voz de Pachín Centurión y me enamoré de ella. Entonces, cuando se dió la oportunidad pedí que me la escribieran para piano y voz, y lo hizo en Paraguay el maestro Carlos Lombardo. La pianista Yenia cuando la empezó a tocar enloqueció un poco por la dificultad pero también por los matices y colores de la canción. El Gallito Cantor es una música que nos llama a despertar como país y a abrazar la esperanza”, apunta.

Por su parte, la pianista Eugenia comentó que “la música de Flores es una experiencia única y un gran descubrimiento para mí. Vibrante, distintiva, muy bella y compleja. Es un honor para mí interpretar estas obras en piano”. 

Una investigación premiada

La magister en Culturología, Ana Benítez está incursionando en el ámbito de la investigación científica y ha publicado en revistas académicas rusas. Su artículo “La Identidad Latinoamericana”, fue premiado en el año 2024, por la “actualización del concepto de la Identidad Nacional” y días pasados ha publicado otro artículo científico titulado “La diáspora rusa en Latino América: la cuestión del diálogo cultural”, ambos bajo la tutoría del PhD en Historia, Dmitriy I. Gangur, del Instituto de Cultura del Estado de Krasnodar.

 "El problema universal de la identidad latinoamericana ante todo, es entender que está construida sobre múltiples identidades, que están en constante desarrollo y transformación. Están en continua construcción y deconstrucción", describe Benítez sobre su interés académico en ese elemento cultural.

También da clases ya que “los alumnos de maestría tenemos que enseñar sí o sí a los últimos cursos de la Licenciatura. A mí me tocó enseñar la materia "Cultura comparativa" (estudiamos diversos tipos de culturas: latinoamericana, africana, occidental, asiática, etc) Tenemos que desarrollar todos los aspectos de cada cultura: lengua, religión, historia, vestuarios tradicionales, música, danza, gastronomía, etc.”, comenta.

Las clases van acompañadas con fotos y videos. “El sistema es, una semana el profesor desarrolla una clase, por ejemplo: Cultura Latinoaméricana, en la que se tiene que mencionar aspectos generales. En la siguiente clase, los alumnos deben desarrollar profundizando ya cada país, por ejemplo, uno hablará de Paraguay, otro de México, Brasil, etc. Y así vamos mirando las diferentes regiones del mundo. En Rusia, se desarrollan los contenidos de manera conjunta profesor-alumno”, recuerda.

Jorge Zárate

Fotos gentilezas y Archivo de Froilán Velázquez 


 

 Links

https://diccionario.cedinci.org/flores-jose-asuncion/

https://independiente.com.py/ana-benitez-la-voz-paraguaya-que-encontro-su-destino-en-rusia/?fbclid=IwY2xjawLl6MhleHRuA2FlbQIxMABicmlkETF0ZHhzUmhYbTdaclFSUHg2AR7640Kz2udRPOwsQCMJD7I_3b6j8COfZHfc5X2Kas4Ln_JU-eVNPFHmHiAeOQ_aem_VN7G-vdzzxA-eEDSC34eKg

https://ea.net.py/con-especial-monolito-rusia-homenajea-a-jose-asuncion-flores-y-al-paraguay/

https://www.youtube.com/watch?v=f-i80t_mM8I

https://youtu.be/EmC0LMRKUqs?si=O4XtSRJ2I-ESpcWK

https://youtu.be/wlO5NzJxRdI?si=xJpghyVzgJXkCFI5

https://youtu.be/UrM6OoCKQJg?si=GSu1wyINoDNfvAWD

https://youtu.be/Ruzr4VTPeTA?si=ROJxwWq4LurQtwtb

https://www.abc.com.py/nacionales/inauguran-sala-de-musica-jose-asuncion-flores-en-moscu-111826.html