29 de septiembre de 2025

Arqueología en Fortín Boquerón: Vestigios de la “guerra industrial”

 

Detalles del asedio de 20 días del ejército paraguayo al estratégico punto tomado en ese momento por los bolivianos surge de la exvacación realizada por un equipo de expertos de la Universidad de Alcalá de Henares de España. Aquí un anticipo de sus conclusiones.

 “La guerra del Chaco es desconocida a nivel internacional aunque haya sido el conflicto más importante del siglo XX en América Latina, así que la del Fortín Boquerón es una intervención arqueológica importante para un lugar de memoria tan fundamental”, dice Andrés San José Gutiérrez, jefe del equipo de la Universidad de Alcalá de Henares, España que durante agosto de 2024 realizó una prospección cuyos resultados anticipó a Nación Media

 

Actualmente en revisión las conclusiones se publicarán próximamente en revistas científicas. “Generamos 3 artículos diferentes para darle conocimiento al gran público y al mundo académico: Un artículo general, un segundo sobre el aprovechamiento de los recursos alimenticios y un tercero de las conclusiones desde el punto de vista balístico”, anticipó. 

San José Gutiérrez y Jorge Gutiérrez Pociña fueron codirectores de la prospección en el Chaco asistidos por la arqueóloga Ruth Alison Benítez de la Secretaría de Cultura (SNC). “También debemos agradecer a Manuel Castro Priego, vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y Profesor del Área de Arqueología por apoyar la actividad”, dice el profesional. 

El trabajo

Este equipo tuvo experiencias de excavación en sitios de la Guerra Civil Española; de la Segunda Guerra Mundial; en temas de prehistoria y la edad media, llegó al Fortín Boquerón en agosto del año 2024 haciendo “una primera toma de contacto para entender el sitio, ver qué había y disponernos a hacer”.

En las excavaciones encontraron “materiales del puro conflicto, muchas municiones de diversos tipos, principalmente casquillos que fueron sometidos a trabajo de laboratorio, análisis, etc”. 

 Lo principal conclusión que surge “es la llegada de la guerra industrial a uno de los lugares más recónditos de América Latina, que se verifica en las balas fabricadas en Alemania; Bélgica; Francia; Inglaterra, alguna de Estados Unidos y alguna también de Noruega. Los casquillos tienen una marca que permite identificar el lugar de procedencia y la fabricación, son claramente excedentes de la Primera Guerra Mundial, materiales que quedaron almacenados en los Europa y luego fueron vendidos al ejército boliviano en los años 20 y durante el conflicto: Tenemos documentados los envíos y hemos sido capaces de vincular una resolución del parlamento noruego que quería prohibir la venta de armas, por ejemplo”, revela.

También se encontraron armas estadounidenses como los famosos rifles Winchester.

Un elemento curioso de la arqueología es “que nos permite tener como una fotografía de un momento. Por ejemplo en uno de los caminos que lleva al Fortín por donde incursionaba el ejército paraguayo encontramos una serie de casquillos disparados por un boliviano que hacen entender que lo iba haciendo reemplazando un “peine”, un cargador que tiene 5 balas, que fueron cayendo a su alrededor”.

Supervivencia

La batalla de Boquerón, la primera de la Guerra del Chaco tuvo lugar entre el 9 y el 29 de septiembre de 1932 en torno al fortín Boquerón y “una zona en forma de arco, de 10 a 11 km de profundidad, que va desde el fortín Ramírez hasta el fortín Yujra. Culminó con la recuperación del fortín por parte del ejército paraguayo, la captura de sus ocupantes, la caída de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortín Arce de las fuerzas bolivianas que intentaban prestar ayuda desde el exterior al fortín Boquerón”, recuerda la Wikipedia

Soldados paraguayos colocando cañones Schneider de 75mm.
 Ese asedio de 20 días se puede verificar en la arqueología: “Vemos que lo pasaron realmente mal, preocupados de la pura supervivencia”, dice el arqueólogo San José Gutiérrez. “Hallamos los restos de una hoguera donde se hacía un fuego para cocinar y allí descubrimos huesos de animales, algún tipo de pajarito, restos de tatú, de oso hormiguero, lo que nos dice que las condiciones del asedio eran tan duras que no les llegaba prácticamente nada”, apunta. “No tenían de nada, encontramos restos de clavos pequeños de las cajas de materiales bélicos que pudieran tener que utilizaban para alimentar el fuego… encontramos también restos de botellas de bebidas alcohólicas, aguardiente, caña, son fragmentos pequeños con alguna letra, terminaban la botella y la echaban para allá”, especula. 

 Otro punto importante fue el hallazgo de restos de un impacto de mortero del ejército paraguayo. “Era un arma que se estrenaba en esa guerra, lanzan el proyectil con curva y al explotar, a un metro de altura desperdiga un racimo de bolitas de metal, de plomo o acero. Encontramos estos perdigones y también restos de un pequeño hueso de un pie, entendemos que de un bolviano afectado, también una hebilla de cinturón de algún soldado que destrozó la bomba”.

Continuidad

San José Gutiérrez espera que prosperen los planes de seguir adelante con la investigación. Las primeras prospecciones se hicieron en las trincheras y cerca de las chozas de alojamiento de los soldados en el Fortín Boquerón, pero entiende que es posible “excavar más para terminar de entender cómo fue el asedio, la toma por el ejército paraguayo”. 

Las prospecciones y sus trabajos vinculados requieren de una inversión de decenas de miles de dólares pero entregan aprendizajes de gran valor.  Según expone “estamos pendientes de conseguir financiación para poder incorporar más a las universidades paraguayas para ayudar a formar nuevos arqueólogos que puedan sumarse a esta tarea”.

En estos días el arqueólogo y un equipo de la SNC trabajan para hacer un levantamiento de imágenes con un drone “que subirá a 50 metros y viajará por encima del sitio formando una cuadrícula, de norte a sur y de este a oeste, abarcando unas 20 hectáreas. Con las fotos seremos capaces de hacer una reconstrucción en 3D para dársela a la gobernación de Boquerón y a la SNC y sugerir sitios para futuras excavaciones. Así que esperamos volver el año que viene”, se esperanza.

Una visita obligada

El Fortín Boquerón es hoy un museo al que su puesta en valor durante los últimos años, transformó en una visita obligada para quienes recorren el departamento Boquerón.

“Tenemos un creciente turismo, recibimos aproximadamente unas 500 personas por mes”, cuenta Arturo Cristaldo, uno de los guías que acompañan a los visitantes al interesante recorrido por trincheras, senderos y la estrella del lugar, el Samuhú (Palo Borracho) que fue calado como escondite para un soldado.

“La mayoría son del interior, viene gente de Concepción, Caaguazu, Itapuá, Ciudad del Este y también este año recibimos a extranjeros, italianos; ingleses y norteamericanos”, cuenta desde este sitio histórico ubicado a 60 kilómetros de Filadelfia, capital del departamento Boquerón, a unos 435 kilómetros de Asunción. “Estamos como en el centro del distrito Boquerón, también a 60 kilómetros de Lompa Plata y a 30 de Neuland y hay una buena cantidad de comunidades indígenas alrededor”, precisa Cristaldo de esa zona en la que habitan unas 21 mil personas.  

Arturo Cristaldo
 “Es uno de los museos más completos sobre la contienda, sobre todo en el acervo del material que utilizaron ambos ejércitos. Tenemos el motor de un avión Potez 25 de nuestra Fuerza Aérea y  restos de un avión que uso Bolivia; también cañones: uno de los bolivianos y cuatro de los nuestros; variedad de fusiles de ambos ejércitos; un telémetro que se usaba para medir la distancia al enemigo”.

El sitio se emplaza en el centro de las 94 hectáreas que tiene el terreno, declarado Patrimonio Cultural desde 2012.

“De lo que se conserva, la mayor parte es trabajo boliviano, porque se prepararon para defender, están las trincheras, un búnker, que ellos llaman “tuca” o “tuco”, del teniente coronel Manuel Marzana que está intacto. En ese lugar desarrollaba la estrategia de defensa”, relata. .

“Está el puesto de vigilancia que es un Samuhu (palo Borracho), que hoy sorprende por las dimensiones que tiene el árbol y hay tres cementerios en el predio”. Se estima que hay entre 1200 y 1300 muertos en el cementerio paraguayo y unos 850 en la fosa común de los bolivianos, cifras que dan cuenta de lo cruento de los combates de aquellos 20 dantescos días de la batalla de Boquerón.

Tuca del teniente coronel Marzana, jefe boliviano
 Cristaldo destaca la historia de los contendientes que eligieron descansar juntos. Se trata del teniente paraguayo Fernando Velázquez y el capitán boliviano Tomás Manchego. “La historia cuenta que se habían conocido antes de comenzar la guerra. Luego, en el primer intento boliviano de tomar el Fortín en 1931 fue atrapado Manchego. “Ya areko petei boli”, decían nuestros soldados y Velázquez, que era parte de ese grupo, se acercó para ver quién era el boliviano. Cuando ve que es su amigo, se ofrece para ser custodio. Fue su ángel guardián, le daba comida a escondidas y después se le liberó y pudo volver. Después, ya en plena guerra combaten aquí y curiosamente, ambos mueren por herida de cabeza, el 21 de septiembre de 32 cae Velázquez y dos días después lo hace Manchego. Allí es cuando el médico boliviano es cuenta de la última voluntad de ambos combatientes por lo que concluida la contienda ambos fueron enterrados juntos”, memora. 

 Hoy en día, el intercambio con los bolivianos es casi cotidiano en la zona y la guerra aparece como un fantasma lejano. “Lo miramos como si fuera que nunca pasó, siempre tuvimos una relación amistosa con los bolivianos y cuando vienen por aquí tratamos de entender analizando cómo pasaron los hechos. Todo indica que ellos querían el Chaco para recuperar de alguna manera su salida al mar. Pudo haber sido otra la historia si se hacían negociaciones diplomáticas”, reflexiona Cristaldo.

El museo abre todos los días de 7 a 17 horas y tiene guía permanente. “Estoy estudiando en la Senatur, dando los primeros pasos para ser guía local y voy rindiendo para ser guía internacional. También estoy estudiando alemán e inglés”, dice este luqueño de 37 años que desde hace 7 vive en el Departamento Boquerón.

Actividades

Gladys Ojeda, del área de turismo de la gobernación de Boquerón recordó las difentes actividades que se realizarán para conmemorar la batalla. “Realizamos el desfile estudiantil, cívico y militar, del que participan reservistas, bomberos, que se suman al emblemático momento”, dice de la actividad principal que ocurrirá desde las 8 del 29/9 frente al Museo del Fortín Boquerón. 

 

Hoy domingo desde las 8 se puede visitar la exposición de artesanías y la muestra de libros de autores locales y asistir, a partir de las 15, al interesante concurso de Historia en el que alumnos de los distintos colegios responden preguntas alusivas a la contienda en un evento muy celebrado por la población. Habrá también una exposición de autos antiguos y a partir de las 18 tendrá lugar un Festival en homenaje a los Héroes del que participarán Tania Duarte, Dos raíces y academias de danzas locales y regionales. 

Los rusos y su aporte crucial

Miguel Stanichevsky, es presidente de la Asociación de Rusos y Descendientes en el Paraguay (Arydep) que se encuentra preparando un festejo especial para este 29 de septiembre, aniversario de la batalla de Boquerón.

“Entendemos que es importante celebrar la fecha para recordar a nuestros padres y abuelos que participaron de la contienda, especialmente al capitán Basilio Orefiev de Serebriakoff que murió heroicamente liderando el asalto final”, apunta. Todavía resuena la frase que se le atribuye: “Es un lindo día para morir”, habría dicho cuando expiró a metros de conseguir el objetivo de retomar el Fortín Boquerón.

Por eso a partir de las 17.30 en la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) sita en Teniente Coronel Ayala Velázquez 376 de esta capital, se llevará a cabo un acto en la que se recordará esta importante participación con testimonios de familiares. La velada tendrá un intermedio musical a cargo del maestro José Carlos Cabrera y la pianista rusa Linda Kuznetsova para posteriormente pasar a un brindis. 

“Mi abuelo fue el capitán honoris causa Vladimiro Sryvalin, que fue parte del grupo de 75 rusos voluntarios que se enrolaron en las fuerzas armadas paraguayas y participaron de la Guerra del Chaco”, comenta. “Lo cuidé mucho tiempo y a pesar de que era joven cuando él falleció, lo conocí muy bien. Estuvo destacado en Bahía Negra donde tuvo a su encargo varios cadetes y oficiales de alto rango que estaban cuidando esa zona norte del país. También estuvo en las trincheras, porque era capitán topógrafo ingeniero”, recuerda.

 La idea del encuentro es “recordar la motivación especial que tuvieron, los sacrificios que hicieron por su patria adoptiva a la que tanto amaron”.

Los datos acerca del número de los oficiales rusos que combatieron del lado de Paraguay, varían en distintas fuentes, pero en el núcleo de mando de las tropas paraguayas había veintitrés capitanes rusos, trece mayores, cuatro tenientes coroneles, ocho coroneles y dos generales, Iván Beliáev y Nikolái Ern.

Jorge Zárate

 Links

https://elfulgor.com/noticias/nacional/boqueron-la-feroz-batalla-la-bandera-aun-oculta-y-los-hallazgos-forenses-en-el-chaco

https://www.lapoliticaonline.com/paraguay/politica-py/pena-busca-avanzar-con-un-nuevo-puente-para-la-ruta-bioceanica-pero-para-milei-no-es-prioridad/

https://www.youtube.com/watch?v=mTZR39YJmho

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2024/09/29/con-prospeccion-arqueologica-buscan-entender-dureza-de-la-batalla-de-boqueron/

https://senatur.gov.py/noticias/el-fortin-boqueron-te-invita-a-vivir-el-turismo-historico-de-la-guerra/

https://www.ip.gov.py/ip/2024/09/29/boqueron-20-dias-que-definieron-el-destino-de-paraguay-en-la-guerra-del-chaco/

https://es.gw2ru.com/historia/17625-rusos-heroes-paraguay

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boquer%C3%B3n_(1932)

22 de septiembre de 2025

Cándido López, “El manco de Curupayty”, la historia del frente desde los pinceles

 

 Su serie de pinturas de la guerra de la Triple Alianza es objeto de estudio en todo el mundo por la descripción detallista de la escena, por la calidad de cronista que asume el artista. Resaltan allí los cuadros de la batalla que marcó su vida de la que se cumplen 159 años. Aquí una historia.

Después de la Batalla de Curupayty

Su obra es anticipatoria, cinemátográfica, al poco de mirarlas, las pinturas parecen cobrar vida.   “Después de la batalla de Curupayty” es uno de sus cuadros más famosos y es quizá el que más se empeñó en pintar. Contundente, refleja una masacre, los cuerpos yacen en toda la extensión del plano que tiene 1,50 x 50 m, hay allí derrota y desolación.

Autorretrato de Cándido López
Lo terminará recién en 1893, pero antes vale situarnos en aquel 22 de septiembre de 1866, el día de la confrontación entre el ejército paraguayo que defendía la posición y la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay que atacaban sin éxito. 

 El soldado pintor Cándido López es uno de los que participa de la carga aliada, cuando, en la vorágine de fuego, humo, sangre, barro y muerte, su brazo derecho que blandía un sable es dañado seriamente por una metralla.

Tenía 26 años, es atendido por un compañero que consigue cesar la hemorragia y hacerlo llegar al campamento argentino. A pesar de todos los esfuerzos por salvar su arte, la gangrena avanza y hace que días después decidan su retorno a Buenos Aires donde le amputan el brazo derecho y lo retiran por invalidez.  

En esos días Cándido cree ver el final de su plan: Será difícil ya pintar la contienda y que su obra sirva para hacer historia. Sin embargo, un fuego interior lo anima a seguir, se pasa años ensayando cómo pintar con la mano izquierda hasta que logra terminar el primer cuadro. Nobleza obliga, se lo regala al médico que le salvó la vida en el campo de batalla. 

Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba 
El pintor, al que ya se conocía como “El manco de Curupayty” reconstruye y concibe a partir de allí obras increíbles, como “Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba”(1891),Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay” (1892) y “Después de la batalla de Curupaytí” (1893) que forman parte de un grupo de 40 obras que hasta hoy siguen admirando espectadores en el Museo de Bellas Artes de Argentina.

Las obras van acompañadas por un texto de puño y letra del autor, en lo que constituye una verdadera bitácora de guerra que ayuda a entender, pintura y contexto.

El pintor Enrique Collar da una primera impresión sobre “Después…”: “En primer lugar mucho espacio, vacío, desolación. Paraguay gana esta batalla, pero la descripción al ser desde el punto de vista de un soldado argentino, se siente como una batalla perdida”.

Destacan los detalles, las tensiones, el uso del espacio. Su colega Federico Caballero resume: “Es magistral”. 

Trinchera de Curupayty
Curupayty, el fin del Mitre militar

El fuerte de Curupayty, situado en la margen izquierda del río Paraguay, estaba unos cinco kilómetros al sur de la Fortaleza de Humaitá. Ese lugar fue escenario de la que quizá sea la más gloriosa contienda del ejército paraguayo que gracias a esta victoria logró frenar el avance aliado por diez meses.

Cándido López, tendrá en el tiempo, la oportunidad de reproducir las ideas que había pergeñado aquella tarde siendo parte de los batallones que acometieron infructuosa carga.

Marcha del Ejército Argentino

“López produjo una serie de pinturas sobre la batalla de Curupaytí que abarcan diversos aspectos del enfrentamiento. Desde la Marcha delEjército Argentino hasta el Asalto de la 2ª Columna Brasileña, estas obras fueron elaboradas a lo largo de más de una década. La serie incluye representaciones detalladas de las tácticas militares y el efecto devastador de la batalla. La mezcla de detallismo y narración visual refleja su deseo de preservar la memoria del conflicto para la posteridad”, reseña Juan Ignacio Novak en El Litoral de Santa Fé.  

Asalto de la 2a Columna Brasileña
Vale la pena revisarlas en el sitio web del Museo de BellasArtes.

Curupayty dio por tierra con el slogan de Bartolomé Mitre: “En 24 horas en los cuarteles, en quince días en campaña, en tres meses en Asunción”. La guerra, duro es saber, se extendió por 5 años.

Aquella victoria es atribuible a la brillantez del general José Eduvigis Díaz que intervino en la construcción de muy buenas trincheras y replegó a tiempo las fuerzas que resistían en Curupayty. Evitó así que fueran acribilladas por las 5 mil bombas que arrojó la flota brasileña sobre las que creían eran las posiciones paraguayas. Durante al menos 4 horas las 100 piezas de artillería de los 22 barcos provocaron una escena dantesca. 

Asalto de la 1a Columna Brasileña
Cinco mil paraguayos defendían la plaza. Entonces, pensando que las tropas estaban diezmadas, Mitre ordenó el avance de buena parte de los 20 mil hombres a su cargo sobre un campo muy embarrado que resultó una trampa para sus fuerzas que cayeron a pecho gentil ante el fuego paraguayo. Oficialmente admitieron menos de mil muertos, otros reportes ubican hasta en 10 mil los caídos de la Triple Alianza. Las bajas paraguayas no llegaron a 100.

La brutal derrota hizo que Mitre dejara el mando de la invasión a cargo de los brasileños marcando el fin de su pretendida leyenda militar. Además reavivó el rechazo popular a la guerra en Argentina, situación que obligó al retiro de tropas del frente. 

Asalto de la 3a Columna Argentina

Pasión, patria y oportunidad

Antes de la guerra, Cándido fue pintor retratista, llegó incluso a hacer uno del propio Mitre. También había pintado motivos religiosos y recorrió la provincia de Buenos Aires con un daguerrotipista francés buscando clientes para retratar. Quería ir a Europa a perfeccionar su técnica pictórica y ahorraba para eso cuando se decidió la injusta contienda contra Paraguay. Entonces, imbuido del espíritu de época y con el afán de crear una obra única, se alistó en la tropa como soldado del Batallón de San Nicolás.

“Como sabía leer y escribir lo nombran teniente primero y le asignan un pelotón, cargo que declina bajo el atinado argumento de que no sabe manejar un arma. Le bajan una categoría: teniente segundo. Los combates se suceden y ahí está Cándido López en calidad de soldado y documentalista: Paso de la Patria, Itapirú, Estero Bellaco, Yataytí Corá, Boquerón y Sauce. Durante el tiempo libre entre combates, el soldado artista esboza paisajes de los campamentos militares: serán los apuntes que utilizará tiempo después para las pinturas”, relata Verónica Gómez en Página 12.

Trinchera de Curupayty (Vista)
 En ellos se preocuparía de mostrar el escenario total, el despliegue de la batalla. Guardó también hojas y flores “para memorizar colores, olores, sensaciones. Y, sobre todo, la determinación de no dejarse vencer”, resume Celina Chatruc en La Nación de Argentina.

Cándido se autodefinía como un “historiador del pincel” y así coincide el crítico de arte Roberto Amigo: “Representó la guerra del Paraguay (1865-1870)…mediante una pintura analítico-descriptiva, derivada de la representación de batallas de la cartografía militar europea. Un modo de representación que había tenido su desarrollo en el Río de la Plata, alcanzando un punto sobresaliente en las pinturas de batallas conocidas como Victorias de Urquiza (Palacio San José, Entre Ríos) pintadas por Juan Manuel Blanes en 1857”.

Asalto a la 4a Columna Argentina
Reconocimiento tardío

La tarea de López, no es reconocida de inmediato. Recién en 1885 hace una exhibición en el Club Gimnasia y Esgrima tras la cual el Estado le compra una buena partida que hasta hoy integran la colección del Museo de Bellas Artes de Argentina (MNBA).

Naturaleza muerta
Patricia Corsani, del área de investigación y curaduría del MNBA dice de él: “Cándido es un ejemplo de superación tanto en lo personal como a nivel artístico. De hecho, él se representa a sí mismo herido en una de las pinturas. En los escritos cuenta que, tras la explosión, quedó caído al lado de un tronco hasta que el doctor pudo atenderlo”.  

 Cuando regresa herido intenta retomar contacto con “Emilia Magallanes, esa chica que conoció en Carmen de Areco y que no contesta sus cartas”, recuerda Chatruc

Su destino fue de novela siempre: Cándido tuvo finalmente doce hijos con Emilia, “la joven de Areco que tenía prohibido responder sus cartas. Y que un día, ya viuda de un matrimonio arreglado por sus padres, llegó por azar a la zapatería porteña donde Cándido trabajaba. Se casaron un 22 de septiembre, en el aniversario de la batalla en la que creyó haberlo perdido todo”.

Trabajó de zapatero hasta sus últimos días y sólo pintó después de aquellos cuadros épcios por los que se lo recuerda, naturalezas muertas para vender que firmó como “Zelop”, su apellido al revés.

Nunca supo de la repercusión y el valor que tiene hoy su obra en el mundo.

 Jorge Zárate

Ataque de la escuadra brasileña a las baterías de Curupayty

En la mirada de Roa Bastos

Augusto Roa Bastos publicó “El sonámbulo” como novela en 1976, aunque el texto, como cuento, integra también el libro “Cándido López: Imágenes de la guerra del Paraguay, publicado por Franco Maria Ricci en 1984”, una suerte de catálogo comentado de la obras del pintor. Su protagonista, Silvestre Carmona, que fue soldado en la guerra, traiciona al Mariscal Francisco Solano López y de su relato escrito ante el Fiscal, deviene la historia, aquí un fragmento en que el gran escritor nacional imagina a Cándido en su afán:

“…Así, de aquellos primeros años, de aquellas historias increíbles a reventar de vida y muerte, una es la que rememoro y veo con más nitidez: la del soldado enemigo que se ponía a pintar los preparativos de una batalla, o el paisaje sepulcral poblado de muertos, que dejaba una derrota. Sentado en un tronco, o de rodillas frente al caballete, con la visera del kepis sobre la nuca, fijaba con sus pinceles esas visiones que envejecían rápidamente.

Escuadra en Paso de la Patria
 Cuando lo descubrí por primera vez en los campamentos aliados de Paso de la Patria, sospeché que se trataba de una nueva forma de alucinación. Le disparé un tiro que levantó un poco de tierra detrás del caballete. No se inmutó: volvió fugazmente la cabeza en dirección a mi escondrijo, lanzó un escupitajo y continuó pintando, impasible. No fui yo solo quien lo vio: muchos otros lo avistaron pintando con la misma impavidez el desarrollo de los combates, sentado en lo alto de las barrancas. Lo apodaron el ta'angá apohá (el hacedor-de- figuras).

Quimera o no, lo volví a ver en Estero Bellaco, en Curuzú, en Tuyutí; por último en Curupaytí, al día siguiente del desastre de los aliados. Pretextos recorridas de exploración, salía a buscar a ese fantasma que pintaba fantasmas. Con el catalejo no tardaba en ubicarlo. Absorto, hacía su trabajo sin apuro entre los reverberos del sol y el aire manchado por el humo de la pólvora y los incendios. Solo cuando el sucio crepúsculo comenzaba a caer, parecía acometerlo cierta inquietud, como preocupado de que los millares de cadáveres se levantaran de pronto, recogieran sus carroñas y se fueran caminando hacia algún lugar oscuro y desconocido. 

Soldados paraguayos heridos en Yatay
En la tierra que las explosiones talaban y llenaban de cráteres, ese hombre fijaba el punto en que el tiempo aparece y desaparece. En ese punto, que abarcaba a todos, a vivos y muertos, a amigos y enemigos, también mi imagen -pensé- debe hallarse presente: la imagen de mi cuerpo escondido entre los matorrales; mis ojos observando a ese hombre cuyos ojos y manos disputaban al olvido el misterio de la comunión que la guerra forjaba: sus símbolos más visibles pero también más ocultos.

Me hubiera gustado que el hacedor-de-figuras llegara hasta Cerro-Corá, y que allí hubiese inmovilizado con inmutable pero viviente fijeza ese momento único en la historia de América…”

  Links

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/buscar/?autor=253#resultados

https://www.ellitoral.com/arte/guerra-batalla-paraguay-alianza-pinturas-historia_0_DsAXUzW7am.html

https://elnacional.com.py/cultura/la-guerra-grande-vista-sonambulo-n2436

Cándido pintando a Mitre. Daguerrotipo de 1862 
https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-de-domingo/las-pinturas-de-candido-lopez-reflejan-batallas-emblematicas-y-personajes-historicos-de-nuestro-pais-nid21062025/

https://www.lanacion.com.ar/cultura/candido-lopez-cronista-visual-la-tenacidad-del-manco-de-curupayti-nid13032021/

https://www.pagina12.com.ar/39014-el-gran-testigo

15 de septiembre de 2025

Los desafíos del sistema penitenciario para superar la superpoblación carcelaria

 

Reducir el hacinamiento, revisar las miles de causas sin condena que ayudan a ese fenómeno e intentar poner en marcha un nuevo paradigma penitenciario, son metas del Ministerio de Justicia. Desde allí se entiende que la puesta en marcha de prisiones modelo puede ir mejorando el cuadro de situación. Desde los organismos de Derechos Humanos se alienta a revisar la cuestión social y trabajar en la prevención del delito y entienden que de otra manera, las nuevas cárceles repetirán el esquema vigente.

El país tiene 19.600 personas privadas de libertad, de las cuales unas 7 mil en están condenadas y las restantes están bajo prisión preventiva, procesados en espera de una decisión de la justicia, que construye de esta forma un problema que ya es histórico y que llevará tiempo resolver. 

Rubén Maciel Guerreño
 Sobre todo, porque la capacidad de todas las prisiones del país es de poco más de 10 mil plazas, por lo que reconoce el viceministro de Política Crimina, Rubén Maciel Guerreño “estamos con una con una tasa de ocupación crítica, lo que indica hacinamiento”.

Como respuesta a ello, asegura que se hace una verificación a través de una unidad especial de su cartera que “viene comunicando a los juzgados competentes cuando una persona que está bajo prisión preventiva ya compurgó la pena mínima. Unas 300 personas en esta situación ya lograron su libertad”, dice sobre esta tarea.

También menciona que en mesas conjuntas con el Poder Judicial se trabaja para que “mujeres que son infractoras primarias por hechos punibles que no son lesivos, en el sentido de que no hubo violencia, se vean beneficiadas ya con medidas alternativas”. La idea es que también madres y personas de la tercera edad que estuvieran enfermos puedan acceder a arrestos domiciliarios en el caso de que cumplan penas leves.

La forma de alivianar la población entre los condenados es apelando a la “pena discontinua” para quienes fueron condenados a 1 o 2 años “aunque en esos casos todavía no tuvimos resoluciones favorables”. 

Recortar el poder criminal

Intentar desarmar la influencia de grupos criminales como el paraguayo Clan Rotela y los brasileños Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho (CV) es otra acción fundamental para llevar “salud” al sistema penitenciario.

Maciel Guerreño destaca en ese sentido la tarea del Operativo Umbral y la puesta en marcha de prisiones modelo (ver aparte). “Ya pasamos una gran cantidad de condenados bajo este nuevo modelo de gestión penitenciaria. Esta es una manera directa de reducir el poder que tienen los grupos criminales porque ellos se fortalecen en base a las debilidades del propio sistema”.

Lo explica ejemplificando que “hay muchas personas de escasos recursos que no pueden acceder a una comida de calidad o al servicio de sanidad de una penitenciaría por el hacinamiento, la infraestructura inadecuada, por la corrupción de los funcionarios, etcétera. Entonces ellos son captados por estos grupos criminales que les facilitan el acceso a eso”.

Entonces la idea del nuevo modelo es intentar igualar las condiciones: “Por eso el tema del uniforme que iguala a todos, ahí no va a haber diferencia en cuanto a la vestimenta. También todos van a comer de lo que le provee el estado porque estas penitenciarias modelo ya no están preparadas para tener cantinas u otras modalidades donde los propios internos preparan su comida o acceden a insumos para cocinar”, describe admitiendo que esta realidad se da en muchas prisiones por “la falta de presupuesto para dar de comer a todos”.

Se espera que la división modular de las prisiones ayude en la tarea ya que permitirán “aislar” a los jerarcas de los grupos criminales. “Eso va a evitar de que ellos, mezclados con el resto de la población, puedan ir bautizando, por ejemplo. Están, por otra parte, en otro módulo personas también vinculadas a grupos criminales que tienen problemas de consumo, que ahora ya pasaron toda su etapa de abstinencia y están siendo tratados y ahí tenemos la ayuda por ejemplo de Remar, que es una fundación que tiene muchísima experiencia con el trabajo con personas que tienen problemas de consumo”, apunta.

Otro punto importante es que “no se permite la circulación de dinero porque es un elemento de extorsión tanto de parte de los funcionarios hacia los privados libertad como viceversa”.


Algunos resultados

Maciel Guerreño destaca que “en todas las requisas que se hicieron en las penitenciarías nuevas no se encuentra punzones, no se encuentran celulares, que algo muy usual como resultado de las requisan del sistema actual. Tampoco sustancias, aunque sí se encontraron cigarrillos, que también están prohibidos ya que las nuevas penitenciarías son espacios libres de humo”, recuerda.

“Se busca también mejorar los controles de ingreso gracias a la tecnología implementada con  toda la inversión que hizo el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) para el control del ingreso de personas y de mercaderías. Faltan todavía muchas cosas por ajustar pero haciendo una comparación con el modelo actual es infinitamente mejor”, apunta.

“La organización busca ser diferente e implica un organigrama pensado en la funcionalidad del régimen penitenciario, también protocolos y procedimientos escritos, lo cual permite deslindar responsabilidades cuando se da algún tipo de irregularidad, cosa que no tenemos en el modelo actual”

Según explica “es mucho más difícil implementar nuevos procedimientos en los penales antiguos ya por la cultura organizacional vigente que es muy proclive a prácticas corruptas. La idea es tener organización, protocolos y procedimientos y personal, aunados en la tarea”, señala.

Lo hace recordando que a partir del 2000 se construyeron penitenciarías en Encarnación; Concepción; Misiones; San Pedro y Pedro Juan Caballero “donde se empezaron a replicar igualmente esas prácticas que queremos erradicar, entonces obviamente no es solamente la edificación, la solución, la mejora, vienen con la organización y el capital humano”, concluye.

Jóvenes infractores

Explicando que el Servicio de Atención a los Adolescentes Infractores (Senai) es el responsable de los centros de rehabilitación Maciel Guerreño dice que la misma idea de separar condenados de procesados se trata de implementar también en esa franja etaria.

“Esto se está haciendo porque es uno de los puntos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del centro Panchito López, donde el país fue condenado y en cuyo fallo se dispuso la consolidación de la jurisdicción penal adolescente, situación que nuestro país entiende debe ayudar a declarar cumplida la sentencia”

Vale recordar que la prisión preventiva en adolescentes sigue siendo mayor al número de adultos, con 8 de cada 10 adolescentes en situación de encierro preventivo y solo 2 con medidas definitivas. 

Nuevos agentes penitenciarios

La reciente convocatoria para 500 cargos de agentes penitenciarios es un punto importante en la implementación del nuevo modelo: “Estuvo destinada exclusivamente para las nuevas penitenciarias de Minga Guazú, que ya empezó a funcionar en su totalidad y para Martín Mendoza en Emboscada. No llegamos a los 300 postulantes y luego del proceso de selección y ahora que ya están haciendo el curso de introducción, el número se redujo a 133”, comenta Maciel Guerreño.

La situación se da porque “muchos no logran cumplir los requisitos y otros en el camino renuncian. Por eso en octubre se va a hacer otro llamado siempre persiguiendo que el ratio de agente agente penitenciario/personas privadas de libertad sea lo que establecen los estándares internacionales que sería un agente por cada 10 personas privadas de libertad”, explica el viceministro. 

 “El personal penitenciario es clave para la mejora del servicio. No sólo los agentes penitenciarios, están además el personal de blanco, administrativo, personal del Organismo Técnico Criminológico (OTC) que son los que tienen ese contacto cotidiano con las personas privadas de libertad. Entonces, si se mejora la calidad del personal se va a mejorar la calidad del trato brindado”.

Para ello se establecieron algunos criterios mínimos que tienen que ver con “requisitos de edad, de índice de masa corporal, de estatura, tienen que tener todos por lo menos terminados al bachillerato y se solicitó también como un requisito de que tengan un promedio 3, 5 luego eso se bajó nomás al mínimo porque hubo pocos postulantes”.

Se exige el bachillerato “porque todos tienen que cursar la Tecnicatura Superior impartida por el Instituto Técnico Superior en Educación y Formación Penitenciaria responsable de formar a los nuevos agentes, a los directores, a los jefes de seguridad y también al personal de blanco y el personal administrativo que trabajan en las penitenciarías”, recuerda.

“Esta formación tiene una malla curricular de 2 años que comenzamos a revisar este año con apoyo de institutos como el ISEPOl de la policía, el de la Defensa Pública, el IAEE de los militares, porque ellos tienen mucho más know-how en todo este proceso”, apunta.

 El Operativo Umbral y un nuevo modelo

Para el viceministro de Política Crimina, Rubén Maciel Guerreño el Operativo Umbral desarrollado en agosto pasado significó “el paso del viejo al nuevo modelo penitenciario, donde se busca cumplir con ese postulado constitucional y convencional de que estén separados los procesados de los condenados que es una deuda histórica del Paraguay”, apunta.

“Se lo denominó así porque se cruza ese “umbral” para la implementación de un nuevo régimen de gestión en donde también se clasifica a los condenados por módulos en base a un análisis de riesgo, necesidad y amenaza”, explica sobre la importancia del traslado de 500 presos de Ciudad del Este al Centro de Reinserción Social de Minga Guazú en que consistió el operativo.

En la nueva prisión “tenemos módulos donde están personas que ya están en el período de prueba que tienen salidas transitorias, otro módulo donde están las personas que están ya cerca de compurgar, entonces estos 2 módulos ayudan en tareas dentro de los servicios generales que hacen a la penitenciaría”, describe del funcionamiento de la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Minga Guazú.

“Luego tenemos el módulo 4 y el módulo 6, que son para personas que se encuentran en la etapa de tratamiento de sus respectivas condenas, en donde están instaladas 2 fábricas de maquila que emplean a los condenados. Les pagan porque están bajo relación de dependencia y además de eso reciben capacitación, formación, educación formal, etcétera”.

Estos reos pueden beneficiarse con la figura de la “redención” que establece que “por 3 días de trabajo o estudio, se puede restar un día de la condena y eso se acumula, entonces en un año por las reglas actualmente vigentes se puede incluso hasta acumular 90 días de redención, lo cual ya es bastante significativo”, apunta el viceministro.

“Después ya está el módulo 7 que es de alta seguridad, en donde están las personas que ya arrojan un índice de riesgo superior al 70%. Es un régimen intermedio entre el convencional y el de máxima seguridad que son aquellos que se encuentran en el módulo 8”, describe.

En la máxima seguridad son todas celdas individuales “en donde no existe un área común porque se les mantiene separados y aislados a los privados a libertad donde permanecen básicamente 22 horas encerrados y tienen 2 horas de recreación en un área otra vez restringida que se llama área de soleo”.

También en ese módulo 8, “las visitas son monitoreadas, restringidas, para evitar que aún desde el establecimiento penitenciario pueda seguir “dirigiendo” su actividad ilícita”, apunta.

 

Martín Mendoza

Por otra parte, el traslado de 42 personas privadas de libertad que se encontraban en Emboscada en las llamadas “celdas de privilegio” fueron llevadas recientemente al módulo 5 del nuevo penal Martín Mendoza bajo el régimen de máxima seguridad. “Ellos van a estar ahí provisoriamente”, apunta explicando que luego se determinará su destino definitivo.

En tanto, ya se procedió a desmantelar esa parte “VIP” e ingresó una constructora para restaurar y recuperar el espacio del viejo penal de Emboscada.

Además de este movimiento se sigue investigando cómo fue posible llegar a la consolidación de una estructura como esa en un penal: “Una cosa es derribar todos los lujos que puede tener una persona privada libertad pero sin destruir el esquema que permitió eso, lo que va a hacer es que se vuelva a reproducir. La intención nuestra es eliminar ese sistema que permite estos privilegios que no corresponden donde también hay funcionarios que se benefician con eso”, apunta. 

Orlando Castillo
 Orlando Castillo MNP

“Urge un sistema penitenciario profesional y despolitizado”

Para Orlando Castillo comisionado del Mecanismo de Prevención de la Tortura (MNP) el sistema penitenciario “opera dentro de la lógica de la corrupción, ésta impera en todas las penitenciarías del país, y lastimosamente goza de buena salud. Es un sistema de indignidad para las personas privadas de libertad, donde todo tiene precio, y en el cual la reinserción se convierte en una utopía porque no hay un plan nacional de reinserción, y las escasas oportunidades laborales que realizan únicamente las personas condenadas no forman parte de un proceso implementado por la penitenciaria, sino que es financiado con recursos de cada persona privada de libertad convirtiendo por tanto en un privilegio al cual acceden muy pocos”, describe.

Para Castillo, “urge pensar un sistema penitenciario profesional, altamente calificado, despolitizado, sin injerencias políticas, sin directores políticos, que convierten a las penitenciarías junto a funcionarios corruptos, en centros de recaudación y no de reinserción”.

Al abordar el problema de la falta de condenas sostiene recuerda con datos de julio pasado que un 64% de los presos está en esa condición: “¡6 de cada 10 personas!, esto ocurre cuando los operadores de justicia no aplican de manera estricta y respetuosa la legislación vigente, y el encierro se vuelve la primera respuesta y no la última”

El comisionado entiende que “el problema no pasa por la capacidad de las penitenciarias sino por llevar adelante políticas públicas, sociales que aborden los distintos nudos de tensión antes que se conviertan en problemas. Si seguimos sin mirar lo social, terminaremos construyendo un muro en la frontera y encerrándonos todos dentro. Una problemática actual, por poner un ejemplo, es la del consumo de drogas. Esta problemática no tiene respuesta en el encierro, sino todo lo contrario, con esta respuesta se agrava la situación, pues el consumo continúa dentro de la penitenciaría y fortalece un sistema de corrupción”, ejemplifica.

“La respuesta no es más cárceles, sino tener una visión de sociedad o seguiremos teniendo hacinamiento y sobrepoblación, porque hoy tenemos una justicia mediática, una criminología mediática, donde en muchos casos las decisiones se toman no por el análisis objetivo de los hechos y las pruebas, sino más bien por el nivel de indignación social y presentación de la noticia en los medios de comunicación”, considera.

Dante Leguizamón

Dante Leguizamón Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy)

“Falta una política criminal de prevención”

“El sistema penitenciario sigue en una crisis profunda”, describe Dante Leguizamón secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy) por lo que considera que “la construcción de nueva infraestructura o el ingreso de nuevos agentes penitenciarios no significa que cambie. El problema central es que cada año ingresan un promedio de mil personas al sistema penitenciario, entonces siempre va a faltar espacio y nunca se va a poder superar la crisis”

Para Leguizamón otro problema central lo constituyen “las importantísimas redes de corrupción que son sumamente rentables. La precariedad de trabajo de los guardias, la fragilidad para caer en corrupción de los distintos actores y la falta de control y la impunidad que existen en torno a eso, hacen que sea muy difícil. Por eso, si construimos nuevas cárceles o nuevos espacios, esos espacios rápidamente van a adquirir los mismos vicios”, considera.

“Hay una iniciativa de un nuevo sistema penitenciario, pero si no se aborda en profundidad los problemas de, no solo de abuso de la prisión preventiva, que por supuesto es un problema importantísimo, pero si no se aborda efectivamente una política criminal, no solo desde la óptica de la reclusión, sino una que busque prevenir delitos, lo único que hace el sistema actual es que sea más fácil el reclutamiento de las redes criminales que funcionan en las cárceles”. 

Jorge Zárate

 Links

https://insightcrime.org/es/noticias/crisis-perpetua-sistema-carcelario-paraguay/

https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/08/07/masivo-traslado-de-presos-en-paraguay-cambiaron-de-carcel-a-mas-de-500/

https://ministeriodejusticia.gov.py/concluye-obra-emblematica-del-gobierno-unidad-de-tratamiento-de-adicciones-utra-en-itaugua-a-dias-de-abrir-sus-puertas/

https://www.ip.gov.py/ip/2025/06/18/convocan-a-postularse-al-curso-para-500-aspirantes-a-nuevos-agentes-penitenciarios/

https://ministeriodejusticia.gov.py/avanza-la-planificacion-operativa-en-el-penal-martin-mendoza-de-emboscada/

https://ministeriodejusticia.gov.py/justicia-juvenil-con-estandares-internacionales-avanzan-obras-para-separar-adolescentes-infractores-sancionados-y-procesados/

https://ddhh2024.codehupy.org.py/endurecer-medidas-habilitar-carceles-y-violentar-derechos-estrategias-del-nuevo-gobierno/

https://www.lanacion.com.py/politica_edicion_impresa/2025/03/22/ruben-maciel-nuevo-viceministro-de-politica-criminal/

https://www.ultimahora.com/nuevo-viceministro-de-politica-criminal-promete-combate-a-clanes-criminales-en-las-carceles

https://www.lanacion.com.py/politica/2025/03/21/viceministro-apunta-a-innovar-la-cultura-organizacional-en-los-centros-penitenciarios/?fbclid=IwY2xjawMliZRleHRuA2FlbQIxMQABHliZBmtrEAm37iLrDPR2j6xeRNiNj7OcshebISfGz4aGNQROsUB_ERdz2DxP_aem__SnYXATZ8ReBJLx3xKMI3w

https://mnp.gov.py/wp-content/uploads/RecomedacionesConflictoLey.pdf