23 de septiembre de 2024

Manuel Viedma: “Hablar el idioma guaraní es un tesoro en el alma del pueblo paraguayo”

Sus murales narrando el intercambio entre los guaraníes y los jesuitas impactaron al Papa Francisco. Su obra plástica y educativa puja por comprender el valor del mestizaje, como un profundo intercambio de conocimientos y saberes. Entiende que hay una conexión mística entre la religiosidad natural de los guaraníes y la religión católica. Llama a recuperar el espíritu profundo de la identidad paraguaya desde un museo en San Ignacio.

“Tenemos una línea histórica, cultural, educativa, religiosa en nuestro país”, define Manuel Viedma, artista plástico, rector de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), al explicar sus motivaciones.

Lo hace en el salón de actos de la casa de estudios donde un conjunto de murales enseñan del intercambio entre guaraníes y jesuitas, para Viedma, un elemento fundacional.  “Hace 400 o más años atrás, llegaron a “Paraquaria”, un territorio enorme, parte de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay,  los mejores hombres de la orden de la compañía de Jesús”.

En el que abre el paseo se ve al cacique Arapysandu oyendo la flauta de un sacerdote, en el entorno fabuloso del Bosque Atlántico Interior. 

Estos jesuitas,eran hombres destacados en la pintura, escultura, arquitectura, la música, entre los que destaca a José Brasanelli, Doménico Zipoli y Marcelo Lorenzana. Los religiosos impulsan la fundación de decenas ciudades y allí aparece San Roque González que funda Encarnación, Santiago, Santa María de Fe, Santa Rosa, por citar las principales.

El impacto de esa presencia es central en el desarrollo de la agricultura, ganadería, navegación y astilleros apunta Viedma: “Inclusive la astrofísica con el padre Buenaventura Suárez, que era originario, y por su inteligencia superior lo enviaron a Europa y se hizo astrofísico, un científico que durante 12 a 15 años investigó el comportamiento celestial, la luna, el sol, las estrellas, la influencia de los astros sobre la agricultura, sobre el bosque, sobre los árboles, dejando una investigación frondosa”. Recuerda entonces que en San Cosme y Damián permanece el reloj de sol que Suárez instaló para sus estudios.

Viedma, de 84 años, nació en Caraguatá, distrito de Carmen del Paraná y creció en las tierras donde la vida criolla tomó forma. Alimentado por los primeros relatos de su padre ex combatiente de la Guerra del Chaco comenzó a indagar en las profundidades de la formación de la identidad paraguaya.

Esta tarea, que continúa, le permite exponer que “hay una simbiosis entre la gran obra de los jesuitas que han evangelizado, formado pueblos, ciudades con comunidades que se han destacado en el agro y la ganadería y que fueron autosuficientes en materia de sustento, de educación y en la fe católica también y nuestro originarios guaraníes”.

Manuel de Jesús Viedma Romero
 La gran sabiduría guaraní

“Los guaraníes tenían la sabiduría de la selva que usaban para su salud corporal, espiritual y psicológica. No lo digo yo, lo dice el gran científico Moisés Bertoni, que hay más de 500 plantas medicinales, que hasta hoy se utilizan”, recuerda. “En mi tiempo, en la época que yo era criatura, no existían casi médicos, ni enfermeros, ni hospitales, ni nada. Y hemos logrado atravesar la vida mediante el vigor de la naturaleza con la alimentación y con los remedios de yuyos”.

Viedma apunta que los guaraníes “leían” la naturaleza, la respetaban y convivían con ella. “La naturaleza era una gran escuela para los nativos y la fauna, flora, los ríos, las aguas, los esteros, les ayudaban a construir una identidad individual como originario, pero también una identidad colectiva de comunidad”.

Para el educador esa integración al terruño es clave en el ejercicio de la defensa y es una característica que se repetirá en el ciclo histórico de guerras en el territorio que para él comienza con las guerras guaraníticas, con epicentro en la Batalla de Mbororé en 1641 donde los guaraníes vencen a los bandeirantes, sigue en la Triple Alianza y se confirma en la Guerra del Chaco. 

Cultura religiosa

En otro tramo de su diálogo con Nación Media, Viedma exhibe una escultura de su producción que reproduce la imagen de una madre alimentando a un bebé. “La mirada de la madre es esencial, es el primer registro entre los guaraníes”.

Refiere entonces. “San Roque González de Santa Cruz tiene en su pecho la imagen de la Virgen Conquistadora una imagen bizantina que trajeron de Toledo, España, los navegantes para protegerse contra las tormentas. ¡Tres meses duraba la navegación!. Entonces esa virgen tenía los ojos enormes y les sorprendía a los originarios porque hace recordar la mirada materna”.

Tupa es el padre celestial, “el ser divino que acabó con la oscuridad, si ella es la madre de Dios, es también madre de ellos”.

Y expone: “Quiero reforzar la personalidad del paraguayo nativo por eso en el Museo hay una síntesis de todo eso donde está el Padre Eterno en el cielo, el hijo de Jesucristo y el Espíritu Santo, donde el Cristo está como arropando, conteniendo a una pareja de europeos y a una pareja de indígenas que es el mix de los dos, las dos razas de las que surgimos los mestizos criollos”.

Causas y azares

“En sí, hubo una serie de eventos misteriosos que me motivaron para estudiar pintura, escultura. Soy egresado de Bellas Artes, me formé con Roberto Holden Jara que fue combatiente en la Guerra del Chaco y después se quedó a vivir con los Maká y los Toba (Qom) desarrollando una capacidad para estudiar la fisonomía, el carácter, los movimientos musculares de las facciones de los indígenas. El los traía de modelos y los teníamos en frente por horas… Por eso puedo hacer lo que hago ahora”, comenta.

Viedma, recuerda que recién casado con su señora y, ante la insistencia de ella, se vió obligado a comprar un casa. Lo curioso del caso es que fue una casa rodante, en la que recorrieron los paisajes y las comunidades con las que fue aprendiendo del saber criollo e indígena.

“Tenemos 6 hijos, 20 nietos y miles de egresados y esa es la fuerza motivadora que nos impulsa a mi esposa y a nuestros hijos para erigir el Museo”, explica. “Hay una vitalidad en nuestra identidad de paraguayo. Nosotros tenemos que estar felices de hablar el idioma guaraní que es una joya, un tesoro en el alma del pueblo”. 

Un Papa conmovido

“El monseñor de Caacupé cuando el Papa iba a visitar la Basílica me pidió llevar los murales a la sacristía y me contaron que quedó casi más de medio hora contemplándolos”, cuenta Manuel Viedma con emoción. Fue durante la visita de Francisco al país en julio de 2015.

La imagen “tiene mucha importancia porque fue el momento que el padre Lorenzana se encuentra con Arapysandu que está en la actitud de escuchar. Su nombre significa “El que escucha la voz del cielo” y era un cacique sabio”, relata el plástico.

“Los grandes árboles del bosque superaban los 50 a 60 metros de altura y en los ventarrones de las tormentas, las ramas se frotaban una con otra y emitían sonidos distintos. Y por eso le llamó la atención el sonido de la flauta que era muy parecida a la entonación de los árboles, de las ramas de árbol”.

Esa capacidad para aprehender los sonidos de la naturaleza dotó a los guaraníes de gran musicalidad, sostiene Viedma. “Los jóvenes estaban educados en la capacidad de escuchar y de emitir sonidos y los cantos propios de ellos eran con el takuapu, la tacuara cortada que hacia sonidos que se combinaban con un ritmo que hoy constituyen la matriz de la polka, la guarania, el chamamé”.

Esa serie de murales que presenció el Papa Francisco, hoy pueden visitarse en el Salón Auditorio de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). El segundo de ellos homenajea la habilidad textil de los guaraníes y al perfeccionamiento del telar que llegó con los jesuitas. “En ese tiempo desarrollaron la capacidad del tejido como para cubrirse con una especie de camisones, mujeres y varones y también confeccionaban la vestimenta de los sacerdotes” Un tercero hace lo propio con la imprenta del padre Antonio de Núñez y finalmente corona el paseo visual una recreación de la procesión de Corpus Christi, todos de gran factura.  

Jorge Zárate

 

Un museo especial

El Museo “Manuel Viedma”, en San Ignacio, Misiones, próximo a inaugurarse ofrecerá una muestra permanente de pinturas al óleo sobre la vida en las reducciones jesuíticas.

Se trata de un complejo arquitectónico de 5.300 m², en el que “se conjugarán modernidad, atemporalidad y respeto por el paisaje natural, así como materiales asociados a la dinámica sociocultural de la relación histórica entre los jesuitas y los aborígenes”, se explicó.

El museo tendrá dos niveles en los que se distribuirán la biblioteca, la muestra permanente que tiene más de 80 murales, cafetería, mirador, salón auditorio y espacios para muestras temporales. Asimismo, el exterior contará con un lago artificial con amplias zonas verdes, destinadas a resaltar y preservar la fauna y flora autóctonas del sitio.


 Sobre el artista

-El rector de la UPAP, Manuel Viedma, tiene 84 años.

-Las pinturas que se exponen en la UPAP son obras hechas por el propio rector que al renunciar a la marina se dedicó a las bellas artes.

-En su salón auditorio (último piso de la UPAP) tiene unos paneles gigantes que cuentan la historia de los jesuitas. Pinturas al óleo de pared a pared

Estudió con el maestro Remo Paccapello, y continuó su perfeccionamiento en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Asunción, donde recibe el título de “Profesor de Artes Plásticas”, siendo su etapa de formación desde 1964 a 1970.

Desde 1968 a 1971 participó de varios concursos de pintura, obteniendo el primer premio en el realizado por la Esso Standard Oil.

Es el fundador de la “ESAP” Estudio Superior de Artes Plásticas Aplicadas, en el año 1971.

En 1975 ejerció la cátedra de Profesor Titular en el Departamento de Medios Modernos de Comunicación, dependiente de la Universidad Católica.

En 1990 viajó a Israel becado por ese gobierno para la especialización en Estructuras de Sistemas Educativos de países avanzados.

El 6 de setiembre de 1996 creó la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay.

Links

https://www.facebook.com/viedmaArte?locale=hi_IN

https://senatur.gov.py/noticias/el-museo-manuel-viedma-se-sumara-a-la-oferta-turistica-cultural-de-san-ignacio/

https://upap.edu.py/

No hay comentarios: