27 de octubre de 2025

Arsenio Erico, un goleador inoxidable que vence los malos cálculos

 

Un centro de estadísticas no oficial en Argentina decidió quitarle al compatriota su galardón de ser el máximo artillero de los campeonatos de fútbol de ese país. Aquí un periodista deportivo, un experto en estadísticas, un familiar y un estudioso de su trayectoria, cuestionan el “método” investigativo y llaman a reflexionar sobre las causas profundas de un movimiento que enojó a todo un país. 

Pedrito García
  “Por supuesto que me cayó muy mal”, dice Pedrito García, decano de periodistas deportivos, gran conocedor de las trayectorias de hombres que hicieron historia como el gran Arsenio Erico.

“El Saltarín Rojo”, fue el apodo que se ganó el compatriota jugando para Independiente de Avellaneda donde brilló marcando 293 goles entre los años 1934 y 1947. Con esa cifra, Arsenio fue considerado el máximo goleador histórico del fútbol argentino.

Sin embargo, en estos días, un nuevo conteo del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) adjudicó al argentino Ángel Labruna, referente de River Plate, 295 goles, con los que desplazaría al paraguayo de su añejo trono. 

García apunta: “No me sorprendió porque no es la primera vez que se intenta menoscabar el logro del Saltarín Rojo. Hace años hubo un intento similar y entonces cuando también investigadores de River "encontraron" goles que atribuyeron a Labruna, entonces, los de Independiente hicieron lo propio y todo quedó en el “opareí”. Ahora volvieron a la carga”, comentó.  

Arsenio Erico
“Toda investigación o cambio, si se hiciera con un criterio de seriedad no está mal. Pero no es así y da lástima cuando se presenta como fruto no de una tarea que se cumple con ese criterio sino con mentalidad de hinchas. Si así se obró en este caso nada de seriedad tiene esta investigación”, considera.

El sobrino del goleador, Gustavo Erico, trata de sobreponerse al mal trago: “Honestamente cayó muy mal pero no me sorprende pues desde hace algunos años hay un movimiento de tratar de instalar a Labruna como máximo artillero pero, esto no tiene asidero, pues el propio Labruna siempre sostuvo que no le interesaba superar el récord de tío Arsenio”.

Considera entonces que “el supuesto trabajo investigativo no tiene sustento real pues de manera poco sostenible intenta echar por tierra los trabajos y testimonios de generaciones de periodistas, veedores de partidos y árbitros que han dejado sus respectivos testimonios y, justamente fueron ellos quienes lo vieron actuar a ambos futbolistas (los dos unos genios) y esos datos de quienes si los vieron jugar y estuvieron presentes, jamás podrían quedar sepultado por trabajos hechos más de medio siglo después por personas que en ningún caso estuvieron presentes”, apunta.

Andrés Riquelme
Andrés Riquelme es un reconocido historiador deportivo, experto en estadísticas que puesto a analizar el caso entiende que pueden existir “vicios” de la investigación. El primero de ellos, el que se denomina “sesgo de confirmación” y lo explica así: “En el fondo no buscamos la verdad si no que buscamos información que confirme nuestras creencias previas. Es decir buscamos información para tener la razón, no para establecer la verdad de las cosas”.

Lo explica apuntando que “en el caso que nos trata, leí que se evaluaron 3 goles de Erico y 3 de Laburna. Para los que votaron, los 3 de Erico no fueron goles atribuidos a él y en cambio todos los de Labruna sí. ¿Eran jueces evaluando evidencia? ¿O eran abogados de Labruna tratando de aportar pruebas a su favor?”, dice abriendo la discusión. 

 “Creo que para echar luz a este tema, el Centro de Investigación (CIHF) que llegó a esta conclusión debería hacer públicas las fuentes analizadas”, lo dice recordando que al investigador, “cuando una conclusión nos conviene emocionalmente nuestro cerebro automáticamente ajusta nuestro razonamiento para llegar a concluir adonde queremos llegar”. 

 Ericólogo en redes

Jorge Pino es doctor en odontología, pero su pasión por el Club Nacional y Arsenio Erico es verificable en el sitio @academiatricolorpy que lleva adelante en Instagram.

Según cuenta, desde los 23 años investiga sobre la vida y obra del gran futbolista paraguayo “tratando de dimensionar lo que fue como persona, jugador y goleador”.

Al analizar la situación cree ver “de soslayo un poco la parte xenofóbica, una suerte de Argentina versus Paraguay” y también “una disputa entre River Plate y el Club Atlético Independiente (CAI)”.

Recuerda entonces que Erico no sólo es importante para los hinchas de Nacional, “sino para el fútbol paraguayo, porque él dio todo para el Paraguay ayudó en la gesta de la guerra del Chaco para juntar la cantidad necesaria de dinero para el material bélico que se tenía que comprar”.

Ese espíritu altruista del goleador le parece su señal más identitaria: “Él dona la cantidad que se había juntado en el año 1977 en un partido en su homenaje a la Cruz Roja lo que demuestra su calidad humana no solamente dentro del campo del juego”.

Gustavo Erico y Jorge Pino
 Pino comenzó oyendo las historias del ídolo “de mis abuelos, mi tío, que es (Justo) “Papi” Meza, el acordeonista, que compartió mucho tiempo también con él como músico. Mi papá me había contado que mi abuelo y mi tío abuelo, Cachito Bría, que salió 3 veces campeón con el Flamengo, era muy amigo de él”.

Las hazañas en la cancha ayudaron a Erico a convertirse en un personaje que se disputaban las marcas para promocionar productos. “Fue uno de los primeros “influencers”, famosa es su publicidad de la caña Aristócrata”, apunta.

Un 12 de agosto de 1934, el gran Arsenio vuela en palomita y consigue conectar un centro con los tacos, “en una jugada única, que muchos años después iría a repetir Roberto Cabañas, casi como “El Escorpión” del arquero colombiano René Higuita pero marcando un gol, imaginen. Erico hacía delirar a la gente”.

Otras polémicas

Pedrito García recuerda también que “en nuestro medio, también se dan discusiones sobre máximas goleadas y descensos de clubes que asimismo se contaminan con criterios cerrados impulsados por el fanatismo más que por el afán de reflejar la verdad de los hechos”.   

El Saltarín Rojo en acción
                                       Riquelme recuerda que “en el fútbol paraguayo la estadística es muy incipiente y no existe una oficial que valide la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), por lo que cada investigador tiene sus propios métodos y números”.

Apunta entonces: “Sólo puedo comentar sobre mi experiencia personal de más de 36 años de investigador del fútbol paraguayo que he encontrado numerosos hechos desconocidos o mal registrados. Mi método siempre es respaldar la información con pruebas de las fuentes de donde fueron tomadas”, señala. 

García entiende, a modo de conclusión, que “lo cierto es que ninguna fría estadística y menos aún datos manipulados pueden entorpecer los méritos, la jerarquía y los lauros alcanzados por el gran Erico que como dijo el poeta argentino Carlos de la Púa cuando nació rompió el molde”.

“La xenofobia no permite concebir a un paraguayo como máximo goleador”

Claudio Keblaitis, llegó a ser presidente del Club Atlético Independiente (CAI) en 2014 y es reconocido como su historiador más importante.

Claudio Keblaitis
“Como historiador de Independiente y en especial como gran estudioso de la carrera de Arsenio Erico, esta noticia me cayó pésimamente. No sólo es un manoseo infame a la trayectoria del ídolo, sino un ataque a la historia. Particularmente fui yo quien hace más de 10 años, en mi tercer libro, “Alma Roja”, que es una enciclopedia que abarca los primeros años de Independiente, encontré 2 goles más de Erico que ponían distancia al querido paraguayo por encima de Angel Labruna”.

 Keblaitis, en diálogo con Nacion Media, cuenta que “ambos goles estaban mal adjudicados, 1 a un compañero, un tal Natino, y otro a un rival llamado Aragües, un defensor de Chacarita, que se lo adjudicaban en contra de su propia valla. En mi libro, después de un detenido análisis, de varios medios periodísticos de la época, haciendo reconstrucciones gráficas, pude determinar que eran goles a favor de Arsenio Erico, que no se le había contabilizado. Con lo cual, de los tradicionales 293 pasaban a 295 goles reales”.

El investigador razona: “En cuanto a por qué creo que pasan estas cosas, creo que sucede y doy fe de lo que voy a decir, que aquí en Argentina existe una dosis marcada de xenofobia que  no le permite concebir a varios que el máximo goleador del fútbol argentino haya sido un humilde Paraguayo que vino Avellaneda a prestar sus servicios por Independiente, escapando de una guerra atroz, fratricida entre Bolivia y Paraguay en la década del 30 y rechazando la oferta económica superior de River allá por el año 1934”.

Sigue señalando que “este club que se vio desairado en aquel momento, 91 años atrás, hoy intenta colocar a su goleador Labruna por encima del “Paraguayo de Oro”, Arsenio Pastor Erico Martínez. Para mí esa es una de las causas por la cual sucede esto”.

Página de "Alma Roja"
 Analiza luego que es extraño “el momento que surge esta “investigación”, y la pongo entre comillas, ya que su conclusión es cuanto menos dudosa, ya que ni siquiera hubo unanimidad entre los votantes de esa decisión, y cuando la hubo para quitarle 1 de los 2 goles que le quitan a Erico, no toman en cuenta los periódicos en los cuales se especificaba claramente que el gol era de Arsenio”, apunta.

Recuerda entonces que el Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) “que si bien supo tener en su seno historiadores muy prestigiosos, y me refiero a tiempos pasados, hoy en día buscan más la repercusión en medios periodísticos, incluso de los cuales algunos de los integrantes son parte: El vicepresidente es uno de los principales periodistas deportivos del grupo Clarín, llamado Oscar Barnade. Y este centro no es una agrupación oficial, ni mucho menos, solo emite una conclusión cuestionable desde todos los puntos de vista que se puedan analizar”.

Keblaitis recuerda que para Independiente, Erico “se encuentra en un Olimpo de 3 o 4 elegidos por la varita del virtuosismo, de la habilidad y en el caso particular de Arsenio de la efectividad. Está allí con Ricardo Enrique Bochini, con Antonio Sastre y con Manuel Seoane, un crack de la época del amateurismo que casualmente también fue goleador exclusivo de aquella etapa pretérita en el fútbol argentino y también de Independiente. Erico es un ídolo inoxidable y ningún manoseo va a poder mansillar la imagen que tenemos todos los hinchas de Independiente”, concluye.

A poco de conocida la noticia el club de Avellaneda posteó un flyer contundente: "Único máximo goleador histórico del fútbol argentino", reza el texto acompañado de su foto más famosa, esa en la que abraza y lo rodean muchas pelotas, sus socias para el gol.  

 Algunos hitos

Arsenio Pastor Erico Martínez nació en Asunción el 30 de marzo de 1915

 -Es uno de los paraguayos más efectivos en Primera División con 331 goles en 372 juegos, ubicándose así en el puesto 34 de la tabla histórica confeccionada por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS, su sigla en inglés).

- Convirtió 48 goles en un mismo torneo (1937) jugando para Independiente.

- Falleció el 23 de julio de 1977 a los 62 años. Sus restos descansaron en el cementerio de Morón, Buenos Aires hasta ser repatriados a Paraguay en 2010 donde ahora están en un mausoleo en el deteriorado Museo de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

-Aunque es considerado el más grande exponente del fútbol guaraní, en una suerte de broma del destino, nunca llegó a defender a la selección en un partido oficial, pero sí disputó unos amistosos con un combinado compatriota que salió de gira para recaudar fondos para los combatientes de la Guerra del Chaco.

Jorge Zárate


 

 Links

https://www.versus.com.py/hoy/2025/10/17/despojan-a-arsenio-erico-del-estatus-de-maximo-goleador-del-futbol-argentino/

https://elnacional.com.py/deportes/el-contundente-mensaje-independiente-sobre-record-arsenio-erico-n94500/amp

https://www.versus.com.py/lanacion/2025/10/20/ante-polemica-historica-independiente-enaltece-a-arsenio-erico/

https://www.instagram.com/academiatricolorpy/

https://www.infiernorojo.com/independiente/claudio-keblaitis-en-ir-aprovechan-el-mal-momento-de-independiente-para-pegarnos-por-debajo/

20 de octubre de 2025

Talladores de Altos, creativos y resistentes artesanos de la madera





  

Una especialidad que tiene gran reconocimiento en el país y entre los turistas extranjeros es la talla en madera que tiene en esta bella ciudad del departamento de Cordillera, a reconocidos artesanos en la materia. Piden que se incentive el turismo para dar mayor oportunidad de exhibir sus creaciones. Aquí un recorrido por sus vidas y obras.  

El colorido invita a quedarse en la esquina de la casa taller de José Escobar, el primer sitio al que se accede trepando la ruta desde San Bernardino. Principalmente loros y guacamayos, pero también mainumbys y otros pajarillos destacan colgados. También, ya en una mesa, están dispuestos algunos pomberos, las chiperas, los músicos y las populares tallas de Luis Alberto del Paraná. 

“A la gente le gustan por suerte”, dice José y abre una sonrisa para contar que comenzó en este ofició allá en su Itaguazu natal siguiendo el ejemplo de su padre.

La compañía de Altos, famosa por las festividades de San Pedro y San Pablo que se desarrollan entre el 28 y 30 de junio y congrega una verdadera multitud que disfruta de los Kamba Ra´anga, los hombres que se disfrazan usando máscaras.

 “Mi papá tallaba máscaras para la fiesta, aunque en realidad ya mi abuelo lo hacía”, dice el artesano que cumpliendo una tradición familiar continuó la herencia en su hijo José Gabriel al que se ve trabajando en el taller.

Cuenta que en ese entonces las máscaras se hacían sólo para la fiesta y que no se pensaba en comercializarlas. “Cuando alcancé los 13 años ya las hacía bien, imitando a mi hermano mayor y a mi papá y me decía que algún día las iba vender”

José Escobar

 Cuando tuvo 20 cargó unas cuantas en un bolso y se fue a un negocio cerca del Mercado 4 en Asunción y consiguió vender unas pocas.

Cuenta que fue el reconocido ambientalista Oscar Rivas, quien lo alentó en la tarea. “Fui a trabajar con él como secretario y lo invité a la fiesta de Itaguazú y le gustó mucho. Tanto que me pidió que le hiciera máscaras y se las vendiera y bueno, así fue que comencé. Después ya me organizó una exposición y le fuimos mostrando la artesanía a artistas importantes como Herman Guggiari y Carlos Colombino y así le fue gustando a la gente, a los extranjeros”, comenta.

Luego de las máscaras, la curiosidad lo hizo encontrar en una revista cómo en el extranjero tallaban pájaros, cuestión que se propuso imitar con gran éxito. “Después muchos imitaron y está bien, siempre que se haga con esmero, porque está el buen profesional y el que quiere plata nomás más. Todo lleva su tiempo y su aprendizaje, el arte lleva mucho trabajo. Por ejemplo, la madera de Timbó tiene sus secretos. Se tiene que cortar en la luna llena, porque si se corta en la luna nueva le agarra bichito y carcomen la pieza por dentro”, cuenta

José tallaba en madera de Kurupyka´y hasta que encontró el Timbó que, al ser más liviano, le brindó otras posibilidades de trabajo.

Así fue llegando a otros trabajos, santería, la talla de mitos como el Pombero, que hoy es uno de sus clásicos, por ejemplo.

Las tallas pequeñas tienen precios económicos que inician en los 20 mil guaraníes que van creciendo hasta superar los 100 mil en las de mayor tamaño.

José Gabriel Escobar
 José Escobar no está trabajando por un problema de salud (ver Solidaridad), entonces José Gabriel, su hijo, está a cargo del taller. Tiene prendido un fuego a leña para poner al rojo vivo sus herramientas de pirograbado. Luego aplica un fino hierro caliente sobre la cabecita de una de las figuras, hasta que consigue que imite un peinado. Luego hace lo propio con las hendiduras de lo que sería el fuelle de un bandoneón, dándole vida a uno de los músicos que integran las bandas Koygua, otra de las ofertas más requeridas del taller de artesanías.

“Turistas lo que tienen que venir, poco y nada nos visitan últimamente”, se queja señalando que la gente anda apurada y parece no tener tiempo para detenerse en su taller y llevarse un recuerdito de Altos y su particular artesanía. 

Juan Ramón y los mitos

Ya en el centro de la ciudad de Altos, está la casa taller de Juan Ramón Alvarez, artesano tallador especializado en máscaras y, especialmente, en los seres mitólógicos de los guaraníes.

Los siete hijos de la unión entre el espíritu maligno Taú y la bella Keraná, como castigo de Angatupyry (el bien), son los monstruos: Teju Jagua, Mbói Tu'i, Moñái, Jasy Jatere, Kurupí, Ao Ao y Luisón. En ese orden los va quitando de una caja donde los guarda el artesano y los dispone para una fotografía. 

Juan Ramón Alvarez
 Alvarez cuenta que inicio su camino en la artesanía de adolescente con sus primos hermanos que tallaban máscaras, en ese entonces en madera de Kurupyka´y. “Después llegó el famoso timbo rapó, que es en blando y más maleable y con él hacíamos las máscaras para el Kamba Ra´anga”, recuerda.

En el tiempo llegó el reconocimiento y el andar por los caminos del país. “Conozco todo el Paraguay, nos fuimos a todas las ferias que hay en el interior”, recuerda Alvarez que destaca el especial éxito que tienen las figuras mitológicas con los extranjeros.

“Mucho le vendimos a los alemanes”, dice mientras muestra las particularidades de un simpático Jasy Jateré. “Mis hijos me dicen que deje nomás ya de hacer, pero no puedo dejar el trabajo. Tengo fuerza y tengo salud entonces me animo a hacer”, cuenta. “Mi hijo es el líder de Qmbia Juan, así que ellos se dedican a la música y yo los ayudo un poco”, relata entre risas. 

 Suele exponer en los grandes centros comerciales de Asunción y también en las ferias importantes.

Cuenta que la madera de timbó todavía se consigue en la zona de Loma Grande y en tamaños importantes lo que le permite moldear piezas de hasta un metro de altura o de largo como un yakaré muy bien logrado que tiene en exhibición. Las vende en precios que van desde los 40 mil guaraníes en pequeño formato hasta superando el millón de guaraníes las piezas de gran tamaño. 

 Alexis, el talento de Itaguazu

Con pequeños golpes de gubia Alexis Escobar le va dando forma a una de las siete cabezas de un gigante Teju Jagua que surgió merced a su maestría de una raíz de cedro que consiguió en un desmonte cercano. Trabaja a cielo abierto, en el imponente entorno de la compañía Itaguazu, que aún conserva el follaje selvático que embellece el paisaje de Altos.

“El Instituto de Artesanía (IPA) nos suele ayudar con la logística cuando tenemos que exponer afuera, pero nos faltaría un salón para hacerlo de manera permanente aquí en la ciudad de Altos y que se promueva más el turismo”, propone. “Cuando más gente ve nuestro trabajo, mejor es, se hace el tokorré y nos van conociendo y nos hacen pedidos”, expone.

Alexis cuenta que lo ayudan bastante las redes sociales para promover su trabajo y que vende mayormente piezas de pequeño formato y recibe encargos, de santos, imágenes religiosas, pero también de aves y animales en gran formato. A las piezas pequeñas se puede acceder en montos económicos, ya las de gran formato superan el millón de guaraníes.

Máscara de Lugo
Para muestra de ello exhibe un surubí gigante que impresiona por su realismo. El artesano cuenta que irá a engalanar uno de los famosos comedores de la zona de Puente Remanso, junto al río Paraguay, allá en Mariano Roque Alonso.

Escobar es seguidor también de una tradición familiar, ya que sus padres tallaban máscaras para el Kamba Ra´anga, de hecho, él es parte del comité organizador de las festividades de fines de junio.

 Desde los 10 años en el oficio, cuenta que las máscaras siguen siendo un buen “caballito de batalla” para los artesanos y que en el último tiempo decidió darle un toque especial haciendo máscaras personalidades. “Le hacemos la cara de la gente a pedido y también tenemos de personajes famosos, políticos como Horacio Cartes, Fernando Lugo, Calé Galaverna, etc,”, cuenta.

Un pombero de tamaño natural descansa en un banco en una figura pensada para adornar un patio de grandes dimensiones. “De noche te puede impresionar”, dice entre risas contento con la obra y el impacto en sus observadores.

Hay una Virgen de Caacupé de gran acabado y también un jaguareté y dos ñakurutús que dan prueba de su versatilidad a la hora del tallado.

Cuenta que la formación de los artesanos es otra preocupación y que “se está trabajando en eso con la Ruta de Artesanía, de hecho, hay talleres en varias casas en las compañías y hay varios artesanos trabajando en talla de madera, pero también se hace ñanduti, bijouterie, cerámica, y otras cosas. Ojalá se pudiera hacer una escuela, sería bueno”, se entusiasma. 

Alexis Escobar
Solidaridad

El reconocido artesano José Escobar, sufrió un infarto hace un tiempo y tiene previsto operarse del corazón próximamente. En la intervención se le colocarían dos stents coronarios que cuestan 7,5 millones de guaraníes cada uno.

José tiene 7 hijos y casi todos lo ayudan en las tareas del taller. Si bien, defienden su día a día con la venta de artesanías, el excedente no les alcanza para afrontar los costos de la operación.

“La gente del Insituto de Artesanía (IPA) me ayudó con gestiones ante la Dirección de Beneficencia (Diben) y también se le pidió a Itaipú, estamos esperando, todavía no me comunicaron nada”, relata. “Estoy tomando 6 remedios estoy cada 24 horas y estoy a dieta total, ni aceite, sal, nada”, comenta.

Quienes deseen ayudarlo, pueden contactarlo al 0971528758

 Jorge Zárate

Fotos de Matías Amarilla y gentilezas

Transporte de Armindo Irrazábal 

Contactos

José Escobar 0971528758

Juan Ramón Alvarez 0983544645

Alexis Escobar 0986740451

 

Links

https://ruta.artesania.gov.py/talleres/jose-escobar/

13 de octubre de 2025

Menonitas en Paraguay conmemoran 500 años del movimiento religioso

 

Incluyen eventos de reflexión y de agradecimiento. “Son momentos para mirar hacia el pasado con gratitud y hacia el futuro con la determinación de seguir siendo una luz para el entorno a través del testimonio de una vida de servicio en armonía con las enseñanzas de Cristo”, indicaron.

 El 11/10 pasado, la Iglesia Menonita Concordia de Asunción fue sede de un evento conmemorativo de los 500 años del movimiento religioso con participantes de todas las agrupaciones menonitas del Paraguay, juntamente con numerosos invitados adicionales.

La participación del Secretario Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, César García, dió un destaque especial e internacional a estas jornadas en las que “se desarrollaron ponencias, espacios de reflexión y diálogos enriquecedores”, informó el pastor Víctor Wall.

“Por la noche se celebró un culto unido de carácter multiétnico, en el que se reunirán menonitas de diversas comunidades de origen inmigrante, latino e indígena en un gesto de unidad y diversidad”, agregó.

“Estamos agradecidos en general por una patria como el Paraguay que nos ha acogido de manera muy generosa, así que con mucha gratitud celebramos nuestro aniversario, hacia dios y la sociedad paraguaya deseando que nuestra presencia, nuestra paraguayización, siga ocurriendo con bendiciones”, expuso. 

 La “paraguayización” de una fe

La llegada de los menonitas al Paraguay en la década de 1920 fue una culminación de la ola de migraciones. “Las primeras familias que se asentaron en el inhóspito Chaco buscaban un refugio donde pudieran practicar y vivir libremente su fe. La lucha por sobrevivir en ese entorno extremo fue una gigantesca prueba de su fe y perseverancia. El Chaco Paraguayo se convirtió para ellos en un lugar, donde su dependencia de Dios y de la comunidad fueron probados y se hicieron más fuertes”, indicaron en un texto alusivo a la conmemoración.

Al analizar la actualidad menonita en el país, Wall recordó que “en primer lugar ya no es una comunidad solo inmigrante y es bastante diversa en extensión, hay gente latina e indígenas. Más allá de esto, las inmigrantes están todavía con su propia cultura e instituciones y a la vez integrándose en las áreas económicas y sociales, en un proceso de transición muy interesante”, apuntó.

“Se está paraguayizando, no es que queramos dejar nuestros valores tradicionales, pero nos consideramos paraguayos también por nuestra ciudadanía, pero hay diversos niveles de integración, unas avanzadas y otras cautelosas Algunos grupos que mantienen un sentido muy fuerte de guardar tradiciones y otras están abiertos sin perder valores esenciales”, describió.

Recordó la importancia que le otorgan al servicio en su prédica y que la educación y la cultura tienen un valor muy alto, por lo que “tengo deseos personales que nuestra presencia arroje beneficios en todas las áreas de la vida, que sea una bendición”, apuntó.

En el texto arriba citado se agrega: “El Paraguay nos ofreció un santuario, no un imperio económico. Nuestros ancestros vinieron con nada más que sus Biblias, sus herramientas de trabajo y su fe profunda en que este era el lugar al que Dios los había guiado. La prosperidad económica que hemos logrado es entendida como un subproducto de nuestro trabajo diligente y nuestra obediencia a los principios de la unidad, la cooperación y la sencillez, no como un fin en sí mismo. Este aniversario es un recordatorio de que nuestra verdadera riqueza no está en nuestros campos ni en nuestras fábricas, sino en nuestra comunión con Dios y en el apoyo mutuo.”

La Diaconía: La Fe en Acción

El enfoque de los menonitas de Paraguay en una vida basada en su fe en Jesucristo se manifiesta a través de la diaconía, la práctica del “servicio desinteresado”, definieron. “Lejos de ser una comunidad aislada, los menonitas han invertido consistente y generosamente en el bienestar de la sociedad paraguaya, especialmente en los sectores más vulnerables. Por esto, para ellos los hospitales no son solo centros de salud; son extensiones de su llamado a cuidar en forma integral a los enfermos. Las instituciones educativas no solo instruyen académicamente; son expresiones de su llamado a fomentar el crecimiento integral personal y comunitario”, apuntaron.

“La convivencia con las comunidades indígenas del Chaco es otra manifestación de su compromiso con la paz y el servicio. A través de la evangelización y fundación iglesias y de desarrollo agropecuario, educación y salud, la colaboración entre menonitas inmigrantes e indígenas edifica puentes de entendimiento, cooperación y respeto mutuo que están enraizados en la convicción de que todas las personas deben ser tratadas con dignidad y respeto. Esta colaboración es un reflejo de su compromiso con la no violencia y la resolución pacífica de conflictos, principios fundamentales de su fe en Jesucristo”, concluyeron. 

Pastor Víctor Wall
 Celebración mundial

Los pastores Víctor Wall y Darío Ramírez apuntaron en un texto alusivo a la fecha que “esta conmemoración será una oportunidad para que el Paraguay y el mundo entiendan y aprecien cómo la historia de los menonitas es un testimonio del poder de la fe en Jesucristo para superar adversidades. Al mismo tiempo, es un ejemplo de cómo las comunidades pueden florecer cuando priorizan y promueven los valores arraigados en el evangelio de Jesucristo en todas las áreas de la vida”.

Las iglesias y comunidades menonitas del Paraguay se unen así a la celebración global del quincuagésimo centenario de los orígenes del movimiento anabautista-menonita, una tradición cristiana que inició en el año 1525. Wall, en diálogo con Nación Media recordó que este aniversario especial “lo estamos celebrando en todo el mundo, tuvimos un gran encuentro en Suiza en mayo y así seguirá siendo”.

Los menonitas tienen sus raíces en la Reforma Radical de Zúrich, Suiza, alrededor del año 1525.

“En el siglo XVI todo el tema de la libertad de conciencia, la libertad religiosa y las decisiones personales estaban prohibidas y se recibió persecución por la postura firme en la defensa de estos valores”, historió Wall 

 “Este movimiento nació de una convicción simple pero revolucionaria: que la fe en Jesucristo se basa en una decisión personal y consciente y se hace visible en una vida trasformada. Sus fundadores, a menudo perseguidos por sus creencias, practicaron el bautismo de adultos, el seguimiento radical de Jesucristo en sus vidas diarias, el pacifismo, y una vida de simplicidad. A través de los siglos, su compromiso con la libertad religiosa impulsó múltiples migraciones, motivados por el deseo de continuar y profundizar sus convicciones espirituales, forma de vida y su relación con Dios”, se señaló.

Jorge Zárate

6 de octubre de 2025

Un esfuerzo por cuantificar y proteger a los afroparaguayos

 

En coincidencia con movimientos regionales que revalorizan los orígenes africanos, una encuesta encontró una importante cifra de personas que se asumen afroparaguayos. El trabajo alienta a encarar políticas públicas desde el Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO) en miras a mejorar los guarismos que los ubican en una situación de “pobreza multidimensional”. Aquí un análisis del estudio con sus investigadores. 

La población de 5 años y más que se identifica como kambá/afroparaguaya se estima en promedio en 85.596 personas que representan un 1,5% de la población total. El número se ubica por encima a lo observado en Argentina (0,7%), Bolivia (0,2%) y Chile (0,04), aunque, cómo se conoce, la presencia afro es notoriamente menor a la de Uruguay (10,6%) y Brasil (55,5%). 

Este es el dato principal que aporta Encuesta sobre la Población Afroparaguaya (EPAP 2024) indicando que el margen de error, hace que la cifra pueda ubicarse en realidad entre las 62 mil y 110 mil personas.  Apunta a su vez, que la mayoría está viviendo en la zona del departamento Central, revelando aspectos de la composición de nuestra población que habían sido obviados en el censo 2022.

El trabajo dio cuenta, por ejemplo, que más allá de sitios de reconocida presencia negra como Emboscada y el Barrio Camba Cua en Fernando de la Mora, zona norte, “más de la mitad de la población afro se encuentra en distritos intermedios del interior de la Región Oriental y en distritos pequeños de menos de 25 mil habitantes. En ellos vive 1 de cada 3 personas que se reconoce como afroparaguaya”.

Este dato fue revelador, ya que no surgía en informaciones previas del INE o algún otro ente oficial.  “Honestamente, fue una sorpresa”, cuenta su investigador principal, el sociólogo Sebastián Bruno, experto en población.

Sebastián Bruno

sesgo racista que omite la inclusión de la categoría hasta prácticamente nuestros días.

Señala que la EPAP 2024 hizo sus preguntas en 5932 hogares, distribuidos en 39 distritos. Las mismas se elaboraron recogiendo la experiencia de otros países latinoamericanos, buscando saber, en principio, si en una vivienda había alguna persona “que se identifica como kambá, afroparaguaya o negra. Y en el caso de que nos digan que no, se pregunta por sus padres, sus tradiciones y demás”, en un intento de no perder las filiaciones.

Según explicó, esta serie de preguntas, puede ayudar al Instituto de Estadísticas (INE) en futuros censos y encuestas como la Permanente de Hogares (EPH) a poder registrar datos de manera más eficiente y precisa sobre esta franja particular. 

Dificil situación

Un 32% de la población afro se encuentra en pobreza multidimensional “y esto es más que el doble que quienes están en dicha situación en la generalidad”, apunta Bruno para dar cuenta de la situación del grupo.

“Hay algunos indicadores que nos están marcando brechas sociales de acceso, especialmente en la educación. Los niños, niñas y adolescentes afro de 6 a 17 años están asistiendo a la escuela o al colegio en un poco más de 82%. Y esto es más bajo que la generalidad de los chicos y chicas de la Región Oriental donde asisten casi en un 96%”.

También los adultos tienen 8,5 años de estudio contra el promedio general
de 10 años y el nivel de analfabetismo crece a un 9% para las personas de hasta 15 años cuando el promedio general es 5%. Un dato curioso, es que el analfabetismo trepa un 21% en poblaciones rurales.

“En términos de salud, no encontramos grandes diferencias. Sí, en el acceso al trabajo tienen una participación laboral bastante similar en cuanto a las tasas de ocupación y demás. Son en mayoría cuentapropistas y menos de 1 de cada 10 tiene Registro Único de Contribuyentes (RUC) lo que indica que está predominando una situación de informalidad laboral”, describe Burno. 

Ignacio Telesca

Políticas públicas

Para Ignacio Telesca, investigador asociado de la EPAP 2024 estos datos “son fundamentales a la hora de pensar políticas públicas, de salud, de educación, de trabajo, que se puedan orientar a la población afrodescendiente, un desafío para el Estado que es bueno señalar que se está haciendo”.

Menciona entonces las sesiones de la Comisión de Afrodescendientes (Conafro) que tiene representación de los distintos ministerios, en la que van “dándose pasos para tener esa cuestión en cuenta, sobre todo a nivel del Ministerio de Educación (MEC), que es un punto interesante porque ahí no solo hay que atender a la población afrodescendiente como un sujeto de derechos, sino también ir incorporando en la currícula el tema afrodescendiente a distintos niveles. Es decir, crear capacidades para evitar la discriminación, para el reconocimiento histórico de esta población”.

Cuenta entonces: “He participado en varias reuniones y se espera que para 2026 se pueda ir profundizando este tipo de acciones, por lo que creo hay un punto de esperanza. Por supuesto es todo muy lento y va a necesitar tiempo, por los compromisos, peleas, discusiones, pero hay movimiento y cuando hay movimiento es siempre bueno”, considera. 

Equipo

El equipo de investigación estuvo integrado por Sebastián Bruno (Investigador principal), Ignacio Telesca (Investigador asociado); Edith Arrúa (Investigadora asociada); Leticia Alcaraz (Directora); Lilian Meza (Investigadora en formación) y Adolfo Ruiz (Investigador en formación)

El relevamiento fue implementado por un equipo de investigación del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), a través del Proyecto "Población afrodescendiente en Paraguay: estimación de magnitud y características". El proyecto es, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), como parte del programa PROCIENCIA con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Parar la discriminación

Un 22% de los consultados experimentó mal trato o discriminación de acuerdo a su condición afro. “Esto realmente, por lo que hemos acompañado los encuestadores, nos muestra que es como un piso. Hay mucha gente que manifiesta situación de discriminación y demás pero entiende que es algo normal o está normalizado o naturalizado”, reporta el investigador principal Sebastián Bruno. Los hechos se dan en lugares públicos, “la calle, plazas y demás, en segunda instancia en el trabajo o buscando trabajos y después reuniones o eventos sociales. Ya en menor medida hay menciones a medios de transporte, redes sociales y centros educativos, ya es mucho más minoritario”, explica el sociólogo. 

Para Ignacio Telesca, investigador asociado de la EPAP 2024 “somos sociedades que discriminamos. Muchas veces nos pasa que como no tuvimos un apartheid como Sudáfrica o que tuvo Estados Unidos, entonces sentimos que no tenemos ese problema. Ciertamente no estamos a ese punto, pero siempre existe esa necesidad de diferenciarme del otro, pero diferenciarme de una manera que yo soy mejor, superior o algo más que el otro. Y buscamos cualquier diferencia para sobrevalorar lo mío y discriminar lo otro”.

Allí ingresan los fenómenos del racismo, el odio a los pobres, las cuestiones de género, “hay espacios de discriminación que son muy evidentes que existen: El fútbol testimonia algo que está en lo más profundo y se expone en los gritos y en los insultos. A lo mejor en una conversación normal lo vamos filtrando pero en el deporte no tenemos ningún filtro y salen. No son casos aislados, no es un loquito que le gritó “negro puto” a un jugador de fútbol, sino que es algo que atraviesa toda la sociedad”.

Allí es donde entiende importante proponerse un cambio. “Sólo reconocerlo no alcanza, hay que tomar medidas para que nos eduquemos y para que, si no tenemos filtro, bueno, aprendamos a usarlos y paguemos por no usar filtros. Porque discriminar implica ningunear, menospreciar y afectar a la otra persona. Entonces no podemos quedar impunes, entre todos tenemos que discutir cómo evitar ese tipo de discriminaciones a todo nivel, incluso lingüísticas”, sugiere. 

Ballet del Camba Cuá
Mestizaje

El mestizaje, un proceso continuo en las poblaciones, impacta en lo afro. Sebastián Bruno recuerda que “dado el pasado ligado al esclavismo, hubo un intento de la propia población afro por lograr este mestizaje, integrarse de otra forma con las poblaciones después de las aboliciones de la esclavitud a fines del siglo XIX”.

Recién a partir “de las organizaciones en la década del 60 en adelante hay una recuperación de las identidades afro y ahora hay una fuerte reivindicación y reconocimiento de estas poblaciones que le da números desde la demografía por lo que habrá que seguirla en un futuro”

Ignacio Telesca, autor del estudio “La historiografía paraguaya y los afrodescendientes”, recuerda que  en la mezcla de la población europea, negra e indígena está en la base de la población americana. “Entonces imaginémonos todos los derivados que hay entre estos 3 combinados”, propone.

Reflexiona sobre lo importante de mantener presente este diálogo interétnico teniendo en cuenta que “investigando un poco y haciendo cuentas y números, a nuestra región llegaron más africanos que europeos: A la zona del Paraguay llegaron europeos en el siglo 16 cuando se van a crear las otras ciudades, Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires y al entender que Paraguay no es un lugar para llegar a Potosí, que no hay minas de oro ni de plata, entonces la gente deja de venir”. Insiste entonces en que “durante el siglo XVII y XVIII los que entraron de afuera eran esclavos, personas esclavizadas” que en gran mayoría eran africanos.

Recién a fines del siglo XVIII con la apertura de nuevos puertos comerciales llega una segunda oleada de españoles y europeos comerciantes.

Telesca, que es doctor en historia, recuerda que “Eladio Velázquez y Juan Carlos Garavaglia recogieron documentación de fin del siglo XVII, en donde desde la corona española se reconocía que el mestizo iba a ser tenido como español. Entonces no aparece la categoría de mestizo en los censos: Uno ve el censo en 1782 y no aparece, las categorías son españoles americanos; españoles europeos, indígenas o “indios” como se decía en esa época y afrodescendientes negros y mulatos”.

Jorge Zárate

 

Links

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20121213113139/10tele.pdf

https://lapaginadeaguara.blogspot.com/2024/11/un-documental-recuerda-los.html