“Digamos las cosas como son”, proponen los perfiles oficiales que portarán durante este noviembre el lazo naranja y mensajes acordes para “visibilizar la problemática y generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de erradicar todo tipo de violencia”, se explica desde el Ministerio de la Mujer.
La flamante ministra Alicia Pomata, destaca que su misión estará signada por el trabajo en tres líneas de acción: Prevención; atención integral y presencia territorial.
![]() |
| Liz Lobo Ruiz Díaz |
“Lo más positivo es que hoy Paraguay no tolera la violencia como antes. La sociedad la visibiliza, la cuestiona y exige acciones del Estado y es un avance enorme. Vemos señales claras de progreso: más denuncias, más instituciones involucradas y una ciudadanía que afirma con fuerza que ‘esto no se acepta´”, destaca.
El feminicidio, se sabe, es un flagelo país. El Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE) que se construye con informaciones de prensa da cuenta de 36 casos en lo que va del año, que podrían ser más debido a los subregistros y de un número importante de agresiones que no se denuncian.
Para revertir ello, por ejemplo, Paulina Villanueva, de la Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) comenta que la organización lleva la cuenta de 6 casos de mujeres indígenas víctimas de feminicidios en este 2025. Vienen realizando seguimientos a los casos de violencia y también trabajan en capacitaciones sobre la Ley 5777 y cómo se puede denunciar este flagelo que también toca a las puertas de las comunidades indígenas.
Celeridad en la atenciónPara Liz Nathalia Lobo Ruiz Díaz, jueza en lo Civil de Doctor Juan Eulogio Estigarribia (Ex Campo 9) en Caaguazú “si analizamos estas estadísticas dentro de un contexto histórico global, vemos que han aumentado las denuncias desde la promulgación de las leyes de protección porque las mujeres se animan más y esto es importante porque se trata de un flagelo que deja huérfanos, destruye familias y nos destroza como sociedad”.
![]() |
| Fiscala María Eusebia Segovia |
Lobo Ruiz Díaz, que fue jueza de Paz, con gran experiencia en el día a día de esta situación coincide señalando que “frente a la realidad, lo más inmediato y urgente para impedir los hechos y proteger a las mujeres, niñas y adolescentes es la efectividad de la respuesta estatal. Hablamos de la Policía Nacional, del Ministerio público, de los juzgados de Paz, de los jueces penales, todo el sistema de protección debe funcionar de forma expeditiva”.
La magistrada que es Coordinadora Académica de la Asociación de Jueces del Paraguay (AJP) y Secretaria General de la Asociación Paraguaya de Mujeres de Carreras Jurídicas y Sociales (APMCJS) pone a consideración que “en los hechos de feminicidio generalmente se dan varias situaciones que los anteceden. De ahí que resulta crucial que las víctimas sean atendidas por funcionarias y funcionarios formados que puedan dimensionar la gravedad de la denuncia y activar los protocolos de protección inmediata. Pero además que no se quede solo ahí, es necesario el seguimiento de los casos para el cumplimiento de estas medidas y también para la prosecución de las investigaciones penales”.
La fiscala Segovia agrega que resultan importantes “los procedimientos de carácter disuasivo, como la implementación y, ya a gran escala, de las tobilleras electrónicas que incluso ahora se pueden aplicar en todo el Mercosur”.
Leyes y prácticasLa jueza Lobo Ruiz Díaz puntualiza que “la ley es el punto de partida prioritario, pero socialmente debemos partir del reconocimiento de la violencia porque en muchas ocasiones las personas que deben dar la protección e intervenir en los casos de violencia contra la mujer por la escasa formación especializada que tienen terminan minimizando o relativizando los hechos, culpando a la víctima, justificando el actuar violento y de ahí que la respuesta lejos de ser efectiva se vuelve insuficiente”.
Este elemento es compartido por la fiscala Segovia que entiende “se deben establecer medidas para un juicio oportuno y acceso efectivo a los mismos”. Agrega que el Ministerio Público lleva adelante un plan de capacitación en el protocolo de investigación de los casos de feminicidio “para que los agentes fiscales y el equipo técnico puedan tener una guía para la recolección de evidencias que lleven a clarificar el caso de una muerte violenta de una mujer”.
Pomata, ministra de la Mujer, dice por su parte que aprontará “el despliegue de servicios a través del fortalecimiento de los Centros Regionales y habilitación de otros, incluyendo el programa nacional Ciudad Mujer en su versión Móvil, para que ninguna quede desprotegida por falta de acceso”.
Indica entonces: “Nuestro enfoque es claro, queremos que la respuesta llegue a tiempo. Cada hora que se gana en celeridad es una vida que se protege y para ello queremos, respetando al Poder Judicial, ayudar a fortalecer las unidades existentes, dotándolas de equipos especializados y capacidad para dictar medidas cautelares con mayor rapidez”.
También, como parte del plan se apunta la necesidad de “fortalecer mesas de Prevención de la Violencia contra la Mujer (PREVIM) en los distintos departamentos para destrabar los nudos operativos y acordar mecanismos ágiles que permitan responder de inmediato ante situaciones de riesgo”.
PrevenciónPomata valora que “la Ley 5777/16 es una herramienta sólida, pero su impacto depende de que sea conocida y comprendida por la ciudadanía. Por eso estamos impulsando una estrategia nacional de comunicación orientada a cambios culturales sostenidos, con énfasis especial en adolescentes y jóvenes”
Agrega que se están “reactivando campañas permanentes en territorio, trabajando con gobiernos locales, instituciones educativas y organizaciones comunitarias. La prevención ya no puede ser un esfuerzo aislado o anual: debe ser un trabajo continuo que llegue a los espacios donde la violencia comienza”, apunta.
Para la fiscala Segovia es conceptual: “El Ministerio Público es reactivo por la persecución penal, actúa “ex post” (después del hecho). Entonces entendemos que es en lo preventivo donde hay que insistir: La educación en valores, inclusión en programas educativos, desterrar la cultura machista, sobre todo la violencia simbólica. Esto es lo que va a ayudar a que el día de mañana podamos erradicar el feminicidio”, se esperanza.
A su turno, la jueza Lobo Ruiz Díaz entiende que además de la “educación en las casas, se requieren políticas públicas comprometidas con erradicar la discriminación contra la mujer. Todos somos parte del problema en todos los niveles socioeconómicos y culturales de nuestra sociedad. Nuestra obligación es ocuparnos, hablarlo y transmitirlo a nuestros hijos para que ellos vivan un futuro sin violencia”.
Revertir la educación machistaA la hora de evaluar este tópico central, la ministra de la Mujer, Alicia Pomata, expone: “la cultura machista sigue generando desigualdades y afectando las oportunidades de muchas mujeres”.
La jueza Liz Nathalia Lobo Ruiz Díaz agrega que “la cultura machista es la causa de la violencia contra las mujeres y las niñas y esta se da en los hogares, en las escuelas, genera discriminación y hace que las niñas hasta hoy día sigan pensando que existen ciertos trabajos o deportes que son solo para mujeres y también que el hombre en el hogar tiene derecho sobre ellas”.
Refuerza la idea apuntando que “esto incluso se extiende sobre su integridad física. Muchos niños y niñas en nuestro país crecen viviendo violencia, viendo cómo sus madres son violentadas, cómo ellos son violentados, pensando que esto es normal”, recuerda.
Cuestión de todos
“Entiendo que debemos desterrar la idea de que la discriminación y la violencia es una cuestión de las mujeres, que debe ser enfrentado y solucionado por las mujeres. En realidad es de todos y de todas”, propone.
“Vivimos en tiempos en donde se demoniza la lucha de las mujeres por sus derechos y el feminismo como si fuera la causa de los problemas, cuando en realidad el feminismo lo único que ha pretendido y pretende es que la mujer sea libre, que pueda decidir ejercer su derecho en igualdad de condiciones con el hombre”, señala.
“Durante siglos le negaron a la mujer, de hecho, a estudiar, a decidir sobre su patrimonio, a administrar sus propiedades, a heredar por sí misma, a tener a custodia de sus hijos, a ejercer la patria potestad, a trabajar fuera del hogar, a tener una protección sin permiso de nadie, a trabajar sin sufrir acoso. En Paraguay tuvimos que esperar dos siglos para tener el derecho legal. Si eso no es discriminación, entonces ¿qué es discriminación?”, se pregunta.
Desigualdad laboral
La cuestión del trabajo destaca a la hora del análisis. La jueza Liz Lobo Ruiz Díaz expone que en el país, a pesar de que la mujer trabaja a la par de los hombres gana menos. “Según el Instituto de Estadísticas (INE) en el año 2024, los varones ganan en promedio 700 mil guaraníes más que las mujeres por el mismo trabajo y la mayor brecha se da en el sector público”, apunta.
“A esto debemos sumarle el no reconocimiento del trabajo del hogar, de cuidado, ese no remunerado que social históricamente se encuentra asignado como algo natural de la mujer y que es visto como su obligación, como que solo a ella le corresponde cuidar, lavar, cocinar, planchar, encargarse la crianza de los hijos y que funciona en muchos casos como un doble turno para las mujeres”, señala. Lo hace citando un estudio del Consejo de Ciencia y Técnica (Conacyt) que revela que en un 78% las labores de cuidado son asumidas por mujeres en el país.
La ministra de la Mujer, Alicia Pomata, cuenta que la cartera a su cargo se encuentra “fortaleciendo los mecanismos de denuncia, brindando acompañamiento jurídico, psicológico y social, trabajando con el Ministerio de Trabajo (MTESS) para fiscalizar ambientes laborales libres de acoso y discriminación. Además, estamos impulsando la autonomía económica de las mujeres mediante formación y oportunidades reales de empleabilidad, porque una mujer con independencia económica tiene más herramientas para romper ciclos de violencia”, apunta.
Jorge Zárate
Links
https://efeminista.com/ministra-mujer-paraguay-violencia-genero/
https://www.abc.com.py/nacionales/2025/06/06/estas-son-las-15-formas-de-violencia-contra-la-mujer/
https://observaviolencia.org/2025/02/13/feminicidios-2025/
https://mujer.gov.py/mesas-de-prevencion-de-la-violencia-se-instalaron-en-varios-departamentos/









No hay comentarios:
Publicar un comentario