24 de noviembre de 2025

Un 25 N con la obligación de hacer un poco más para proteger a las mujeres

 

Como recordatorio del Día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es bueno apuntar algunos deberes principales como sociedad. Capacitar a los funcionarios para ser expeditivos en los trámites que involucran denuncias de mujeres que sufren violencia surge como la tarea principal. Muchas demoras, poca empatía, conspiran contra la posibilidad de prevenir, coinciden en señalar representantes de la justicia, la fiscalía y la administración. Educar para revertir la cultura machista, aparece como otro objetivo cada vez más aceptado como fuente de este flagelo que requiere acciones para ser revertido.

“Digamos las cosas como son”, proponen los perfiles oficiales que portarán durante este noviembre el lazo naranja y mensajes acordes para “visibilizar la problemática y generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de erradicar todo tipo de violencia”, se explica desde el Ministerio de la Mujer.

La flamante ministra Alicia Pomata, destaca que su misión estará signada por el trabajo en tres líneas de acción: Prevención; atención integral y presencia territorial.

Liz Lobo Ruiz Díaz
“Estamos acelerando la aplicación de protocolos unificados, mejorando los sistemas de alerta y fortaleciendo la capacidad operativa de los Centros Regionales y del servicio SOS Mujer 137, priorizando los casos de alto riesgo. Nuestra meta es actuar antes de que la violencia escale”, asegura.

“Lo más positivo es que hoy Paraguay no tolera la violencia como antes. La sociedad la visibiliza, la cuestiona y exige acciones del Estado y es un avance enorme. Vemos señales claras de progreso: más denuncias, más instituciones involucradas y una ciudadanía que afirma con fuerza que ‘esto no se acepta´”, destaca. 

 El feminicidio, se sabe, es un flagelo país. El Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE) que se construye con informaciones de prensa da cuenta de 36 casos en lo que va del año, que podrían ser más debido a los subregistros y de un número importante de agresiones que no se denuncian.

Para revertir ello, por ejemplo, Paulina Villanueva, de la Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) comenta que la organización lleva la cuenta de 6 casos de mujeres indígenas víctimas de feminicidios en este 2025. Vienen realizando seguimientos a los casos de violencia y también trabajan en capacitaciones sobre la Ley 5777 y cómo se puede denunciar este flagelo que también toca a las puertas de las comunidades indígenas.

Celeridad en la atención

Para Liz Nathalia Lobo Ruiz Díaz, jueza en lo Civil de Doctor Juan Eulogio Estigarribia (Ex Campo 9) en Caaguazú “si analizamos estas estadísticas dentro de un contexto histórico global, vemos que han aumentado las denuncias desde la promulgación de las leyes de protección porque las mujeres se animan más y esto es importante porque se trata de un flagelo que deja huérfanos, destruye familias y nos destroza como sociedad”.

Fiscala María Eusebia Segovia
 Un elemento a considerar también para la fiscala María Eusebia Segovia de la Unidad Especializada de Lucha contra la Violencia Familiar y de Género: “Las convenciones internacionales aprobadas por nuestro país establecen un mandato hacia el Estado reclamando procedimientos legales, justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluye entre otros medidas de protección en cuyo seguimiento e implementación estamos teniendo un desfasaje porque se está haciendo difícil cumplir las prohibiciones de acercamiento o exclusiones del hogar”, dice recordando este problema principal.

Lobo Ruiz Díaz, que fue jueza de Paz, con gran experiencia en el día a día de esta situación coincide señalando que “frente a la realidad, lo más inmediato y urgente para impedir los hechos y proteger a las mujeres, niñas y adolescentes es la efectividad de la respuesta estatal. Hablamos de la Policía Nacional, del Ministerio público, de los juzgados de Paz, de los jueces penales, todo el sistema de protección debe funcionar de forma expeditiva”.

La magistrada que es Coordinadora Académica de la Asociación de Jueces del Paraguay (AJP) y Secretaria General de la Asociación Paraguaya de Mujeres de Carreras Jurídicas y Sociales (APMCJS) pone a consideración que “en los hechos de feminicidio generalmente se dan varias situaciones que los anteceden. De ahí que resulta crucial que las víctimas sean atendidas por funcionarias y funcionarios formados que puedan dimensionar la gravedad de la denuncia y activar los protocolos de protección inmediata. Pero además que no se quede solo ahí, es necesario el seguimiento de los casos para el cumplimiento de estas medidas y también para la prosecución de las investigaciones penales”.

La fiscala Segovia agrega que resultan importantes “los procedimientos de carácter disuasivo, como la implementación y, ya a gran escala, de las tobilleras electrónicas que incluso ahora se pueden aplicar en todo el Mercosur”. 

 Leyes y prácticas

La jueza Lobo Ruiz Díaz puntualiza que “la ley es el punto de partida prioritario, pero socialmente debemos partir del reconocimiento de la violencia porque en muchas ocasiones las personas que deben dar la protección e intervenir en los casos de violencia contra la mujer por la escasa formación especializada que tienen terminan minimizando o relativizando los hechos, culpando a la víctima, justificando el actuar violento y de ahí que la respuesta lejos de ser efectiva se vuelve insuficiente”.

Este elemento es compartido por la fiscala Segovia que entiende “se deben establecer medidas para un juicio oportuno y acceso efectivo a los mismos”. Agrega que el Ministerio Público lleva adelante un plan de capacitación en el protocolo de investigación de los casos de feminicidio “para que los agentes fiscales y el equipo técnico puedan tener una guía para la recolección de evidencias que lleven a clarificar el caso de una muerte violenta de una mujer”.

 Pomata, ministra de la Mujer, dice por su parte que aprontará “el despliegue de servicios a través del fortalecimiento de los Centros Regionales y habilitación de otros, incluyendo el programa nacional Ciudad Mujer en su versión Móvil, para que ninguna quede desprotegida por falta de acceso”.

Indica entonces: “Nuestro enfoque es claro, queremos que la respuesta llegue a tiempo. Cada hora que se gana en celeridad es una vida que se protege y para ello queremos, respetando al Poder Judicial, ayudar a fortalecer las unidades existentes, dotándolas de equipos especializados y capacidad para dictar medidas cautelares con mayor rapidez”.

También, como parte del plan se apunta la necesidad de “fortalecer mesas de Prevención de la Violencia contra la Mujer (PREVIM) en los distintos departamentos para destrabar los nudos operativos y acordar mecanismos ágiles que permitan responder de inmediato ante situaciones de riesgo”. 

 Prevención

Pomata valora que “la Ley 5777/16 es una herramienta sólida, pero su impacto depende de que sea conocida y comprendida por la ciudadanía. Por eso estamos impulsando una estrategia nacional de comunicación orientada a cambios culturales sostenidos, con énfasis especial en adolescentes y jóvenes”

Agrega que se están “reactivando campañas permanentes en territorio, trabajando con gobiernos locales, instituciones educativas y organizaciones comunitarias. La prevención ya no puede ser un esfuerzo aislado o anual: debe ser un trabajo continuo que llegue a los espacios donde la violencia comienza”, apunta.

Para la fiscala Segovia es conceptual: “El Ministerio Público es reactivo por la persecución penal, actúa “ex post” (después del hecho). Entonces entendemos que es en lo preventivo donde hay que insistir: La educación en valores, inclusión en programas educativos, desterrar la cultura machista, sobre todo la violencia simbólica. Esto es lo que va a ayudar a que el día de mañana podamos erradicar el feminicidio”, se esperanza.

A su turno, la jueza Lobo Ruiz Díaz entiende que además de la “educación en las casas, se requieren políticas públicas comprometidas con erradicar la discriminación contra la mujer. Todos somos parte del problema en todos los niveles socioeconómicos y culturales de nuestra sociedad. Nuestra obligación es ocuparnos, hablarlo y transmitirlo a nuestros hijos para que ellos vivan un futuro sin violencia”.

Revertir la educación machista

A la hora de evaluar este tópico central, la ministra de la Mujer, Alicia Pomata, expone: “la cultura machista sigue generando desigualdades y afectando las oportunidades de muchas mujeres”.

La jueza Liz Nathalia Lobo Ruiz Díaz agrega que “la cultura machista es la causa de la violencia contra las mujeres y las niñas y esta se da en los hogares, en las escuelas, genera discriminación y hace que las niñas hasta hoy día sigan pensando que existen ciertos trabajos o deportes que son solo para mujeres y también que el hombre en el hogar tiene derecho sobre ellas”.

Refuerza la idea apuntando que “esto incluso se extiende sobre su integridad física. Muchos niños y niñas en nuestro país crecen viviendo violencia, viendo cómo sus madres son violentadas, cómo ellos son violentados, pensando que esto es normal”, recuerda.

Cuestión de todos

“Entiendo que debemos desterrar la idea de que la discriminación y la violencia es una cuestión de las mujeres, que debe ser enfrentado y solucionado por las mujeres. En realidad es de todos y de todas”, propone.

“Vivimos en tiempos en donde se demoniza la lucha de las mujeres por sus derechos y el feminismo como si fuera la causa de los problemas, cuando en realidad el feminismo lo único que ha pretendido y pretende es que la mujer sea libre, que pueda decidir ejercer su derecho en igualdad de condiciones con el hombre”, señala.

“Durante siglos le negaron a la mujer, de hecho, a estudiar, a decidir sobre su patrimonio, a administrar sus propiedades, a heredar por sí misma, a tener a custodia de sus hijos, a ejercer la patria potestad, a trabajar fuera del hogar, a tener una protección sin permiso de nadie, a trabajar sin sufrir acoso. En Paraguay tuvimos que esperar dos siglos para tener el derecho legal. Si eso no es discriminación, entonces ¿qué es discriminación?”, se pregunta. 

Desigualdad laboral

La cuestión del trabajo destaca a la hora del análisis. La jueza Liz Lobo Ruiz Díaz expone que en el país, a pesar de que la mujer trabaja a la par de los hombres gana menos. “Según el Instituto de Estadísticas (INE) en el año 2024, los varones ganan en promedio 700 mil guaraníes más que las mujeres por el mismo trabajo y la mayor brecha se da en el sector público”, apunta.

“A esto debemos sumarle el no reconocimiento del trabajo del hogar, de cuidado, ese no remunerado que social históricamente se encuentra asignado como algo natural de la mujer y que es visto como su obligación, como que solo a ella le corresponde cuidar, lavar, cocinar, planchar, encargarse la crianza de los hijos y que funciona en muchos casos como un doble turno para las mujeres”, señala. Lo hace citando un estudio del Consejo de Ciencia y Técnica (Conacyt) que revela que en un 78% las labores de cuidado son asumidas por mujeres en el país.

La ministra de la Mujer, Alicia Pomata, cuenta que la cartera a su cargo se encuentra “fortaleciendo los mecanismos de denuncia, brindando acompañamiento jurídico, psicológico y social, trabajando con el Ministerio de Trabajo (MTESS) para fiscalizar ambientes laborales libres de acoso y discriminación. Además, estamos impulsando la autonomía económica de las mujeres mediante formación y oportunidades reales de empleabilidad, porque una mujer con independencia económica tiene más herramientas para romper ciclos de violencia”, apunta. 

Jorge Zárate

 Links

https://efeminista.com/ministra-mujer-paraguay-violencia-genero/

https://www.prensa-latina.cu/2025/04/22/urgen-en-paraguay-por-ley-de-juzgados-en-violencia-contra-la-mujer/

https://www.lanacion.com.py/pais/2025/08/06/defensa-publica-atendio-1096-casos-de-violencia-contra-las-mujeres-en-seis-meses/

https://www.abc.com.py/nacionales/2025/06/06/estas-son-las-15-formas-de-violencia-contra-la-mujer/

https://www.senado.gov.py/index.php/noticias/noticias-comisiones/14968-examinaron-proyecto-que-crea-juzgados-especializados-en-violencia-contra-las-mujeres-2025-04-08-14-01-14

https://www.abc.com.py/politica/2025/04/22/jueza-explica-por-que-urge-un-tribunal-especializado-para-la-mujer/

https://www.abc.com.py/politica/2025/07/07/senado-debatira-veto-a-polemica-ley-de-juzgados-de-familia-y-pena-habla-de-cuestiones-insalvables/

https://rcc.com.py/nacionales/senado-ratifica-version-de-diputados-y-sanciona-ley-de-juzgados-especializados-en-violencia-familiar/

https://observaviolencia.org/2025/02/13/feminicidios-2025/

https://independiente.com.py/gobierno-impulsa-campana-nacional-contra-la-violencia-hacia-la-mujer-durante-noviembre/

https://mujer.gov.py/mesas-de-prevencion-de-la-violencia-se-instalaron-en-varios-departamentos/

“A todo pulmón”, una arraigada campaña que crece en el país


La cena de Gala de la organización reafirma el compromiso de más de 65 entidades privadas y gubernamentales con la causa de la reforestación y las iniciativas comunitarias y ambientales.

 

“Celebramos con orgullo los 16 años de A Todo Pulmón Paraguay Respira, recordando con amor y gratitud a nuestro fundador Humberto Rubín, cuya visión y compromiso continúan inspirándonos a cuidar y proteger nuestro querido Paraguay”, dice Ezequiel García Rubín.  

El joven, heredero de una tradición familiar, desde el 2022 asumió la presidencia de A Todo Pulmón Paraguay Respira, organización que ejecuta y diseña proyectos de desarrollo ambiental. Ocupa este cargo de forma voluntaria, y lidera la implementación de las campañas e iniciativas ambientales que son altamente reconocidas a nivel nacional. 

 “A todas las personas que quieran sumarse como voluntarios, tenemos las puertas abiertas. Cada granito de arena suma y en nuestras redes y web nos pueden contactar para informarse cómo ayudar”, expone.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-¿Qué devoluciones les dejó la Gala de A Todo Pulmón Paraguay Respira?

- En la cena de Gala reafirmamos el compromiso del Paraguay con la causa de A Todo Pulmón. Cada mesa representa a marcas, instituciones, familias y personas que decidieron aportar para que sigamos trabajando en acciones concretas que nos pongan más cerca de las personas y sus comunidades. Ver el salón Perez Uribe lleno realmente nos colmó de emoción y fuerza para encarar los planes que tenemos para el 2026.

- Llevan decenas de miles de árboles plantados en 11 ediciones, ¿cuál sería un número estimativo para 2026?

En 2025 en plantaciones de empresas de forma privada y proyectos de A Todo Pulmón,  llevamos plantados más de 40 mil árboles gracias a nuestros aliados y a las casi 3 mil personas que pusieron su corazón y sus manos para apoyarnos en las plantaciones.

Cada vez más gente quiere sumarse a nuestra causa, así que para el 2026 estamos preparando nuevamente dos ediciones de Paraguay Planta y trabajando en nuevos proyectos que nos permitan seguir trabajando en el desarrollo comunitario y la restauración de nuestros bosques.

Importante mencionar que los proyectos fueron más integrales este año abarcando la seguridad alimentaria, provisión de agua, certificación de bosques, entre otros. Hay mucho trabajo por hacer.

- ¿Seguirán con Los Colosos de la Tierra? ¿Qué les va dejando esta experiencia?

Sin dudas, seguiremos. Colosos es una campaña que ya trascendió A Todo Pulmón y la gente lo ve como una oportunidad para mostrar cada año no solo a sus magníficos árboles sino para compartir con el país lo mejor de su casa, de su barrio, de su comunidad. Cada edición trae consigo sorpresas y eso es gracias a la gente, que hizo suya la campaña y que hoy es un pilar para que sigamos premiando a los árboles más grandes del país y su gente, así como dar a conocer a estos Colosos a nivel nacional e inclusive internacionalmente.

- Este año la Gala llevó el nombre del recordado Humberto Rubín, tu abuelo. ¿En qué situaciones o aspectos sentís su presencia, su legado?

Humberto Rubín fue una figura importantísima del periodismo paraguayo y el fundador de A Todo Pulmón Paraguay Respira, tengo el honor de ser su nieto. Al seguir su legado en la organización, siento su presencia en cada paso que damos, en cada actividad, en cada árbol plantado. Cuando desarrollamos proyectos inclusive en el Chaco, saber que la gente lo recuerda y que gracias a lo que un día él inició podemos impactar en la vida de tantas personas, me da mucha satisfacción.

Estuve a su lado desde que A Todo Pulmón inició y me llena de orgullo ver como esto sigue creciendo y lo presente que le tienen en el directorio sus amigos que hoy me acompañan como todo el equipo de trabajo.

- Contanos de Agua para el Desarrollo ¿Qué involucra este proyecto?

- Lo llevamos a cabo en el Chaco con dos comunidades indígenas y representa cómo A Todo Pulmón aborda actualmente sus iniciativas, pensando no solo en acciones puntuales de plantación sino trabajando de forma integral con las comunidades desde distintos aspectos. Hoy te puedo hablar de resultados, como la instalación de una Planta de Tratamiento de Agua Potable que produce 96.000 litros diarios. Familias que antes tomaban agua de un tajamar hoy acceden a agua potable.

También instalamos 5 huertas comunitarias, que permiten a las familias diversificar su alimentación y recibir nutrientes esenciales para su desarrollo, especialmente de los niños. Certificamos también más de 1.400 hectáreas de bosque nativo. Invito a la gente a conocer más en nuestras redes sociales, realmente es muy interesante el modelo que implementamos. 


 Planes para 2026

“Seguiremos apostando al respaldo de nuestros aliados y también a la conciencia ciudadana y corporativa”, cuenta Ezequiel García Rubín sobre la actividad que prevén para el año entrante en A todo pulmón Paraguay.

“Queremos romper nuevamente el récord de participación en “Colosos”, plantar aún más árboles que en 2025, tanto con empresas como mediante iniciativas comunitarias”, agrega explicando que el año pasado se tuvo el apoyo de 65 entidades (empresas privadas, agencias de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y embajadas) “que confiaron en nuestra misión”.

“Para 2026, esperamos seguir ampliando nuestra red de aliados y que más personas se sumen a nuestras acciones. Además de un Paraguay más verde, queremos también apostar al desarrollo, mediante proyectos integrales como Agua para el Desarrollo, el Centro de Investigación Forestal y Desarrollo Sostenible del Chaco Paraguayo, entre otros”, expone.   Destaca a su vez los aportes del Ministerio del Ambiente (MADES), Instituto Forestal (INFONA), Ministerio de Educación (MEC), Secretaría de Turismo (Senatur), Secretaría de Cultura (SNC) y el Ministerio de Obras Públicas (MOPC). “También hemos firmado un importante convenio con la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”, apunta.

Sobre García Rubín

Ezequiel García Rubín es Licenciado en Administración de Empresas y cuenta con una Maestría en Comunicación, Política y Gobernanza Estratégica por la Universidad George Washington de Estados Unidos.

Tiene más de 15 años de experiencia en la Dirección de importantes medios de comunicación y programas a nivel nacional. Actualmente es Director de Expansión, una agencia dedicada a la comunicación estratégica y relaciones públicas.

 Jorge Zárate

 

Links

https://www.lanacion.com.py/pais/2025/10/10/colosos-de-la-tierra-un-tajy-se-corona-como-el-arbol-mas-grande-de-paraguay/

17 de noviembre de 2025

Carlos Bazzano y su “Librería San Macario”

 

Una novela que invita a viajar en los libros del país y el mundo Recibió el Premio "Beatriz Rodríguez Alcalá de González Odonne” que lo anima a seguir construyendo su especial y revelador mundo literario.

 

Una verdad

“"Cuaderno negro. Hoja suelta

El amor tiene muchos rostros, es increíblemente multifacético: cuando alguien dice que es sinónimo de placer, dice la verdad; cuando alguien dice que es sinónimo de dolor, dice la verdad; cuando alguien dice que es sinónimo de decadencia, dice la verdad; cuando alguien dice que es un grado de la evolución humana, dice la verdad; cuando alguien dice que es un grado de la involución humana, dice la verdad; cuando alguien dice que es la verdad, dice la verdad; cuando alguien dice que es la mentira, dice que es la verdad." (Carlos Bazzano en Librería San Macario).

 “Este premio representa un gran estímulo para mi relación con la literatura”, dice Carlos Bazzano con gran felicidad. “Me alegra profundamente, tanto a mí como a mis seres queridos, y tengo mucho que agradecer a mi pareja, a mi madre, a mi hermana, a mis sobrinos y a mis amigos por la paciencia que me tienen. Como escritor, vivo en una constante soledad, inmerso en mis lecturas y escrituras. Un premio como este no solo me estimula a mí, sino también a todas las personas que me acompañan siempre”, expone.

“Es muy gravitante para continuar haciendo lo que amo y odio, me ayuda a lidiar en los momentos de crisis, me ayuda a seguir moldeando los apuntes y trabajos que tengo en proceso, cuentos, guiones, ensayos periodísticos, poesía y narraciones más largas, como así también animarme a seguir leyendo los libros pendientes, porque cada día hay más libros pendientes”, revela. 

 Aquí su diálogo con Nación Media:

-¿De qué va “Librería San Macario” cuál es su búsqueda, su intención si es que la tiene?

- Librería San Macario es un local de libros usados ubicado en una zona céntrica de Asunción que, sin embargo, logra permanecer oculta a la vista de todos. En ella se entrecruzan historias de poetas y periodistas modernistas de principios del siglo XX con la búsqueda de lectores compulsivos de libros usados y poetas de principios del siglo XXI. Busco hablar de sus esperanzas, realidades y utopías. En estos días ya me estoy encontrando con el retorno de los primeros lectores de la novela, y encuentran una variedad sobre la búsqueda y la intencionalidad del libro, y eso para mí es muy importante.

-Poeta siempre, narrador de oficio, ¿cómo fue para vos esta verdadera “empresa” de la novela?

Me desgasté emocionalmente, por meses no pude volver a leer el libro. Tras la llamada de la premiación y los trabajos editoriales, volví a esa frecuencia, y a esa fragilidad emocional, constantemente pienso en los personajes, y en las situaciones. Sucede, que en el momento de escritura llegué a niveles de desgaste emocional muy altos.

Mi historia comienza en Luque. Aquí aprendí a leer y a escribir, mis inicios con la literatura se dieron en el mercado de la ciudad, donde mi madre trabajó durante varios años. Ella hizo lo imposible para que mi hermana y yo accediéramos a la educación primaria y secundaria. Estudié en la Escuela Don Carlos Antonio López y luego en el Colegio Nacional de Luque. Mi encuentro con la poesía y la narrativa se dio en esta ciudad junto a mis amigos de infancia y adolescencia, y con maestros rebeldes e iconoclastas como Chester Swann…

 - Después llegando a Asunción, otros escenarios…

-Si, como vivo en Luque y trabajo en Asunción la mayoría de las veces viajo en ómnibus en las madrugadas y regreso por la noche tiempo que aprovecho para leer y encontrarme con personajes.

A la salida del trabajo, voy a investigar principalmente en la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos, que para mí es clave, porque ahí trabaja un poeta, Alberto Sisa, con muchos conocimientos literarios, y en el pasado fue dirigida por Jacobo Rauskin, situación que para mí es un privilegio gratuito…

-… ¿Biblioteca y espacio público como fuentes y cobertura…?

… Algo así, en la biblioteca fortalezco mis lecturas iniciadas en el colectivo y sucede que cuando no es posible leer, porque el ómnibus está lleno o porque la música está en muy alto volumen, me dedico a aprender de los personajes de la vida cotidiana y de las situaciones que voy encontrando, trato de imaginar, enfocarme en las historias subyacentes y, finalmente, cuando llego a casa, generalmente muy cargado ya sea por el calor o el frio, completo mi lectura y escritura en casa, hasta que me duermo.

Cada día tiene su énfasis en lecturas y escrituras pues en más de una ocasión sentí momentos de omnipotencia e impotencia absoluta en el mismo instante, viví situaciones de crisis emocionales, sin encontrar respuestas a qué es lo que estoy haciendo mientras la vida pasa.

-¿Qué se te hace “literario” en este Paraguay contemporáneo?

Desde la forma en que concibo la creación literaria, tu pregunta me resulta difícil de responder, pues creo que todo puede ser literario, todo puede ser objeto de un guión, de una novela, de un cuento, de un poema, de un ensayo.

Somos seres en situación, el mundo está en situación, en ese contexto el fondo y la forma de la creación literaria depende de la persona que escribe, de su sed, de su forma de mirar al mundo,  toda situación puede ser literaria, el mismo hecho de que no encuentre literatura en una situación hace que esa sea una situación literaria. En ese sentido, muchas cosas son literarias desde el Paraguay contemporáneo y creo que en Librería San Macario pueden verse algunas de las situaciones, que para mí, de alguna manera, metaforizan mi forma de ver el mundo.

Sobre el autor

Carlos Martín Noguera Bazzano es paraguayo, nacido en 1975. Estudió Psicología Social con Alfredo Moffatt y Mirtha Viamonte. Es licenciado en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad Nacional de Pilar y actualmente realiza la Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.

Ha escrito artículos para el Semanario Cultural El Yacaré y colaborado con el Suplemento Cultural del diario ABC Color. Vive en Luque y es autor de poemarios y cuentos, habiendo obtenido el primer premio en certámenes literarios nacionales como el Premio Cabildo (Concurso de Cuentos, 2008), el Concurso de Cuentos Breves «Dr. Jorge Ritter» de la Cooperativa Coomecipar (2015 y 2024), y el Concurso de Arte y Cultura del Banco Central del Paraguay (modalidad Cuento Corto, 2021).

San Roque González: La historia de un corazón protector

 


Misioneros digitales viralizan en redes la vida y obra del primer santo paraguayo

 

“¿Le conocés a este santo? ¿O solamente en el billete de 100 mil le solés ver algunas veces?”, comienza preguntando Ana Caballero en uno de los populares reels de Instagram de @misiondigital. En el sitio que reúne el trabajo de “Misioneros e Influencers Digitales del Paraguay” se aprovecha la efeméride de su paso a la inmortalidad el 15 de noviembre de 1628, para rememorar su camino a la santidad en diferentes videítos que ayudan a comprender la magnitud de la obra.

Ana en diálogo con Nación Media recuerda: “San Roque González de Santa Cruz es nuestro primer santo paraguayo, fue el séptimo hijo entre 8 hermanos. Nació en 1576, hijo de Don Bartolomé González (español) y Doña María de Santa Cruz (paraguaya)” recuerda que vivió en la zona de Tacumbú en esta capital.  

Caballero que es diseñadora gráfica y también lleva adelante el sitio @santhoy.diseño (Seamos santos hoy) recuerda: “Roque fue ordenado sacerdote con tan sólo 22 años y tiempo después fue nombrado como cura párroco de la Catedral de Asunción. Por su desempeño y vida de santidad se le habría ofrecido designarle como Vicario General de Asunción, sin duda un gran honor. Pero él era como dice el Papa Francisco: “un pastor con olor a oveja” y no quiso aceptar y en vez de eso, en 1609 viaja para ingresar a la Compañía de Jesús y así poder seguir su labor como misionero de Cristo”

 Las reducciones

Ana cuenta: “mi vida pastoral desde mi juventud, estuvo marcada por su presencia, al ser parte de una comunidad juvenil con espiritualidad ignaciana (como Roque), en la Parroquia San Roque González” de esta capital.

Estudiar la vida del santo fue una consecuencia: “Luego de su ingreso a la Compañía de Jesús el 9 de mayo de 1609, hace gran parte de sus dos años de noviciado entre los indígenas guaycurúes del Chaco”, para después ser enviado “a la recién fundada reducción de San Ignacio Guasu”.

 Agrega que “la lucha por la defensa de nuestros nativos guaraníes, sus “nuevos hijos”, como él solía llamarlos, fue muy dura. Debía enfrentarse a españoles y criollos, a los encomenderos, que deseaban aprovecharse de los indígenas llevándolos a hacer trabajos forzados en sus tierras”

Desde allí funda una reducción en Itapúa (en lo que hoy es Posadas, Argentina) en 1615 y para luego llegar hasta la ciudad de Encarnación, que nacería ese mismo año. Sigue la tarea con las reducciones de Concepción de la Sierra en 1619 y Candelaria, en 1627.  Evangeliza en Uruguay y en lo que hoy es Río Grande do Sul donde también edifica casas, escuelas e iglesias.

Corazón incorrupto

Evangelizaba siempre con la imagen de la Virgen María a quien llamaba “la Conquistadora.” Apunta Caballero: “también se adentró en la cultura de los pueblos indígenas, aprendiendo su idioma y costumbres. Fundó reducciones con el propósito de evangelizar a través del diálogo, proteger a los guaraníes de la esclavitud, el maltrato y la explotación de los colonizadores, y ayudarlos a organizarse como comunidad. En ellas se enseñaba a trabajar la tierra, construir casas, aprender oficios, hacer arte y música, y también a leer y escribir en guaraní, promoviendo el crecimiento integral de la persona. Fue tanto su amor que hasta dió la vida por la misión”, resume Caballero.

El 15 de noviembre de 1628, hace 397 años celebraba una misa en Caaró, hoy en el municipio de Caibate, Brasil, donde intentaba erigir una reducción más. Vale decir que ese lugar tiene un santuario que es muy visitado por argentinos, brasileños, paraguayos y uruguayos en estos días. 

 Allí, donde fue atacado por las huestes del cacique Ñesu, el que personalmente le asestó un hachazo por la espalda mientras Roque intentaba levantar una campana.

Su cuerpo y el de sus acompañantes fueron arrojados a una pira de fuego. A las horas, los nativos cayeron en la cuenta de que el corazón de Roque no había sido consumido por las llamas, e incluso, reitera la historia, lanzó un mensaje de evangelización, por lo que un azorado Ñesu, lo atravesó de un flechazo para acallarlo.

Hoy se puede visitar la reliquia, el milagroso corazón del santo y el hacha de piedra que lo ultimó en la Capilla de los Mártires del colegio de Cristo Rey de esta capital donde residen desde el año 1960.

Fue beatificado en 1931 por el Vaticano y el Papa Juan Pablo II, durante su histórica visita al Paraguay lo santificó. En su homilía, ese 16 de mayo de 1988 en Ñu Guasu, instó: “Católicos de Asunción y de todo el Paraguay: no cerréis vuestros oídos a esta voz. Es el primer santo de vuestro país. Él se ha quedado aquí, entre vosotros, como señal de su amor sin límites. ¡Que sus fatigas no sean vanas! ¡Dad a su corazón la alegría de ver que os amáis como Cristo nos ha amado!”

Ana Caballero

Una prédica digital

Ana Caballero, misionera digital, cuenta que @santhoy.diseno “mi cuenta personal de trabajo, nació en el año 2018 con el objetivo de juntar fondos para viajar a la Jornada Mundial de la Juventud; y en la que actualmente sigo evangelizando a través de dibujos, diseños en productos, y en ocasiones, videos varios; como medio de sostén”. Según cuenta “se convirtió en mi trabajo principal; pues soy Diseñadora Gráfica entonces uno en este servicio, mi vida laboral y espiritual”.

Por otra parte la Comunidad Misionera Digital Py (@misiondigitalpy) nació “hace poco más de un año y forma parte de la Pastoral de Comunicación Nacional, y su coordinadora es Ruth Talavera. Se encuentra en etapa de crecimiento, reclutando comunicadores de las diferentes diócesis, parroquias y capillas del país”, comenta.  “La cuenta es nueva, por lo que estamos diseñando contenidos que permitan ampliar su alcance. Comenzamos con nuestro santo paraguayo y, de manera progresiva, continuaremos con publicaciones sobre nuestra Madre, la Virgen de Caacupé”.

Caballero recuerda que “en las redes sociales, la gente interactúa especialmente con mensajes alentadores, los cuales suelen compartirse fácilmente. Algunos posteos alcanzan una mayor difusión porque no solo se viralizan a nivel nacional, sino que también llegan a un público internacional”, se alegra.

Jorge Zárate

 

Links

https://www.instagram.com/reel/DQuOhrdiahk/?igsh=aDZxc2t0ZnEyZmN4

https://www.abc.com.py/articulos/san-roque-gonzalez-de-santa-cruz-y-su-corazon-inmortal-333804.html

 

12 de noviembre de 2025

Cerro Pa'ü, una grieta milenaria abierta a un bello paisaje boscoso

 

A unas dos horas de Asunción, se ubica esta colina de relativamente fácil acceso que sorprende por la impresionante separación que se produjo en el tiempo entre sus dos grandes volúmenes. La fantástica vista y la belleza del entorno lo han convertido en uno de los destinos favoritos de los aficionados al montañismo, un deporte que viene creciendo en el país. Coronar la cima de sus 315 metros es una aventura al alcance de la mano.

 

Al mirar el Pa'ü, la grieta, es inevitable un viaje en el tiempo hacia las razones y es allí que aparece lo extraordinario. Hace más de 60 millones de años se separaron América de África, provocando un movimiento fabuloso que entre otras cosas partió este cerro.

Su poderosa imagen invita a visitarlo, más sabiendo que desde esta capital se puede llegar a velocidad promedio en unas 2 horas hasta el punto de entrada que está sobre la ruta P18 en el tramo que une Acahay con La Colmena. 

El ingreso no está indicado, pero se puede buscar en la internet como “Entrada Cerro Pa'ü” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el punto de acceso situado en la compañía Rivarola Cue, de La Colmena.

En el camino de acceso se da un rápido contacto con el mundo rural. Francisco Ibáñez está arando con la ayuda de su yunta de bueyes: “Estamos preparando la tierra para plantar porotos”, cuenta mientras asesora cómo llegar hasta la base del cerro. “Hacemos también maní, mandioca, de todo un poco”, dice el buen señor celebrando una refrescante y breve llovizna matinal. 

 Siguiendo sus indicaciones, a menos de un kilómetro desde la ruta P18 a la mano izquierda está el camino de acceso al Cerro Pa'ü y justo en el sitio está la casa de Hilda Arrúa, que alterna los oficios rurales con la experiencia de haberse convertido en “guía” para los que quieren acceder a la montaña.

En el sendero

Acompañados por Hilda, su sobrino Ronaldo y el perro “Tigre”, el equipo de Nación Media aborda el sendero que se inicia en una verde campiña con cocoteros y espesa vegetación en el que se atraviesan terrenos privados. A la vera del mismo se puede ver una plantación de papas con regadío, una experiencia nueva en la zona, cuenta la guía. 

Hilda y "Tigre" en la escalera natural hecha de raíces
 La trepada es relativamente fácil hasta la base del cerro cuando el terreno comienza a tomar alguna dificultad. En el bosque que la cubre, hay una variedad de árboles entre los que destacan los guavirami con sus deliciosos frutos escarlata recién maduros. Una experiencia que ayuda a poner un sabor especial a la tarea de abordar la escalada a las piedras.

Tras un breve recorrido, que incluye una suerte de escalera natural formada por las raíces de los árboles, se llega a las primeras formaciones rocosas que sorprenden por la magnitud y la imagen de solidez. 

 Ayudan a subir las numerosas lianas que se despliegan en el camino hasta llegar al espacio de la grieta. Allí la imagen del pasillo de piedra es impactante al punto de hacer más profundo el silencio en el que reverberan los ecos de cantos de pajaritos.

Tomadas por el musgo que favorece la humedad de estos últimos días, las paredes tienen un verde, a veces fluorescente, que las destaca especialmente.

Entonces se comienza a caminar entre las mismas buscando el punto de acceso a la cima, en una trepada de mediana inclinación en la que hay que avanzar caminando entre las piedras con gran cuidado. Es un corredor que se extiende por unos 40 metros que consigue empequeñecer las figuras de los caminantes. Allí, los especiales cortes y perfiles de las inmensas paredes generan escenarios amables a la contemplación y a la fotografía. 

 Hacia la cima

La escalada para subir a la cima tiene una dificultad media y en verdad sorprende cómo la acomete “Tigre” dando cuenta de su experiencia. “Lo que pasa es que él viene siempre conmigo y en los fines de semana me tocó venir hasta 5 veces en un día”, cuenta Hilda entre risas.

El paisaje de la cima es de gran belleza, se pueden contemplar a la distancia el Cerro Verá y otras formaciones vecinas, la extensión del valle apenas cortado por la ruta P18 desde la que surge el murmullo del paso de los vehículos, apenas un fondo que disputa espacio con el silencio de las alturas. 

El vuelo de los yryvu, guardianes de las cumbres, agrega un atractivo especial al paisaje.

“Aquí mucha gente viene a acampar, pasa la noche, da gusto aquí arriba”, cuenta Hilda. También, que “hay gente que vino y colocó aquí en la cima banderas paraguayas. Dejaron aquí con un mástil grande, más de una vez, pero después vino otra gente y la sacó. No entiendo porque hacen eso, queda lindo verlas desde abajo”, dice.

Una expresión de amor al paisaje, quizá un gesto de identidad.

Una descripción geológica

El geólogo Moisés Gadea, recuerda que el Cerro Pa'ü se llama así “por una cuestión toponímica, en guaraní significaría “hendidura” y se encuentra en el Bloque Cordillerita ya prácticamente en el borde del valle de Acahay”.

Apunta que está compuesto por “areniscas del paleozoico, del ordovícico, sería equivalente al material que se encuentra en el cerro Hu y en el cerro Santo Tomás de Paraguarí. Es de origen de playa, marino somero fluvial, una intercalación de ambientes y la unidad geológica a la cual corresponde sería la formación Tobatí”.

 Gadea, que es docente en Petrología Ígnea y Sedimentaria en el departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales (FaCEN-UNA) explica que “esa hendidura se formó porque cuando rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico hace 60-65 millones de años aproximadamente, se formó “la fosa tectónica escalonada por la separación de América del Sur y África”.

Agrega que “ese resquebrajamiento, ese dislocamiento de los macizos rocosos fue lo que hizo que ese cerro se haya partido en varias secciones y luego los fragmentos que se encontraron en las líneas de fractura fueron removidos o erosionados. Por eso se formó ese pasillo geológico, ese pasillo pétreo”, relata. 

 “Es totalmente geológico, tiene características antrópicas (parece hecho por el hombre) por la perfección del corte, sin embargo, fue natural y eso ocurrió en el jurásico tardío, cretásico inferior, ya mucho tiempo después de que esos sedimentos se hayan depositado y se hayan formado esos cerros”, apunta.

Explica que el dislocamiento “fue en varios sentidos con un gran depósito de areniscas” y cuando se formó el Valle de Acahay “se fracturó el macizo, luego se meteorizó y se erosionó para formar esos pasillos geológicos”.

Estas formaciones de Paraguarí reciben el nombre de “Cordillerita porque es la expresión menor de la Cordillera de los Altos a la que acompañan de manera paralela en sentido noroeste/sureste. Anteriormente estaban unidos, pero cuando se formó el valle, en el rift de Asunción, este separó las cordilleras”.

En el Cerro Pa'ü “hubo varios dislocamientos, pero uno de ellos es el principal que es más accesible para la gente donde es posible transitar sin dificultad. Si uno se fija desde la parte superior se va a poder percatar de que el Cerro está partido varias fracciones, completamente cuarteado por tectonismo y uno de ellos es el principal por donde ustedes pasaron ayer”, concluye.

Amigos de las alturas

El grupo de amigos “Hermanos de la Cumbre”, se dedican a recorrer las cimas de nuestro país y reproducen sus aventuras en las redes sociales. Pueden encontrarlos en @hermanoscumbrepy donde postean fotos y videos de sus acciones.

Hace poco visitaron el Cerro Pa'ü: “Es un cerro tranqui, con sendero corto, ideal para quienes recién empiezan en esto. Lo que más nos llamó la atención fueron sus formaciones rocosas únicas y la paz que se siente al subir. La vista desde la cima, aunque no sea tan alta, nos regaló un momento de silencio y contemplación. Le damos un 5 de 10 en cuánto a la dificultad, pero por la belleza que nos regaló nuestro creador un 10/10”, dice el texto de la recomendación.

Ariel Guzmán, su coordinador, cuenta del origen: “Somos un grupo de amigos desde hace más de 10 años y el año pasado quisimos irnos a un cerro para hacer algo distinto. Lo hicimos y fue una experiencia muy buena y nos propusimos hacerlo periódicamente”.

Así fue que comenzaron a visitar los cerros del país y “ya por marzo nos planteamos organizarnos como un club, con la idea de motivar a las personas para conocer las bellezas del país. Esto porque conocemos gente a la que le gustaría ir, pero tiene miedo de irse sola, así que les ofrecemos la posibilidad de sumarse”.

El grupo está integrado por jóvenes profesionales de entre 25 y 30 años y durante sus excursiones van mostrando a través de las redes “lo que hay para conocer, mostrar cómo llegar, etc, así que vamos mejorando el contenido y tratando de hacer crecer la experiencia, más como una comunidad, un club”, explica

 “Hay influencers que se dedican a conocer y recorrer el país, lo nuestro es más un club de varias personas para motivar amigos, gente y hacer un poquito esta actividad. Este año, por ejemplo, nos fuimos a Curitiba a Brasil, en las serranías de Paraná visitamos el conjunto Morumbi donde viajamos con la bandera, una hamaca larga oficial, vamos puliendo la experiencia”, comenta.

Guzmán cuenta también que están preparándose para hacer campamentos: “Ahora queremos ir a Guairá a acampar y pasar un finde. Soy contador público, y en el grupo somos la mayoría profesionales, psicológos, gente de marketing, informática tenemos un poquito de todo, tenemos abogados y ahora también estamos incursionando un poquito en el tema running porque para subir a los cerros se tiene que tener cierto estado físico, estamos entrenando de a poco porque la mayoría venimos de ser muy sedentarios”.

A la hora de hablar de los equipamientos, apunta que todo depende de las alturas que se quieran alcanzar. “Depende, por ejemplo, para ir al Tres Kandu, que es el cerro más alto, con equipo medio funciona porque está muy bien señalizado, hay senderos, tiene estaciones, la experiencia es más llevadera y menor el peligro. Ahora, cuando fuimos al Cerro San José fue muy de aventura, el camino no era claro, había muchas piedras falsas, espinas. En general recomendamos una mochilita, guantes, agua en un hoppy y tratar de no llevar cosas pesadas porque hace que el ascenso sea cansador”.

Agrega que se necesita “calzado adecuado y si el día es lluvioso es importante ir muy equipado, llevar buzo es importante porque hay senderos en los que te podés rasguñar, un buen champión hace la diferencia. Solemos llevar linterna por si nos agarra la noche, porque puede ponerse muy oscuro, reloj, brújula, porque la señal se pierde. Repelente, protector solar, mini botiquín de emergencia y no mucho más. Eso sí, siempre hay que recoger la basura que se pueda generar”, pidió. 

Jorge Zárate

Fotos de Matías Amarilla

Transporte de Armindo Irrazábal 

 Links

(9) Instagram

10 de noviembre de 2025

Jorge Enciso: “Nuestro arte cerámico está vivo y presente”

Sus obras sorprenden en forma y volumen, en color y textura, porque unen la antigua tradición ceramista indígena con la técnica europea, haciendo del mestizaje, su núcleo esencial y expansivo. “El mundo necesita redescubrir la materia que conecta y que recuerda”, dice del barro al que adjudica propiedades curativas. Expuso en París y, en estos días, muestra en la prestigiosa Galería Leme de San Pablo. Aquí una aproximación a sus motivaciones y búsquedas

 

Alumno de Julia Isidrez, cuenta: “En su taller entendí que la cerámica no es solo una técnica, sino es una manera de habitar el mundo”. Honrando esa máxima, el trabajo del ceramista Jorge Enciso (Asunción, 1972) no cesa de crecer en la apreciación de público, críticos especializados, admiradores del arte en general.

“La referencia más importante fue escuchar a mi propio ser, a mi espíritu, entenderme como alguien que proviene de una mezcla de ancestros europeos, indígenas y mestizos, de antecesores con cosmovisiones muy distintas y con aproximaciones a la espiritualidad muy distintas”, relata.

Describe luego: “Si hablamos en términos de investigación, creo que la pregunta más importante sobre la que empecé y aun hoy continúo considerando como el motor de mi trabajo artístico es ¿quién soy? ¿De dónde vengo?”, apunta. 

 En ese camino agradece a Isidrez: “Admiro profundamente la fuerza espiritual de Julia, una fuerza que sostiene su trabajo y que la sostiene hasta hoy en su caminar como artista”.  También “a Ysanne Gayet, que me invitó a hacer mi primera exposición individual en el año 2018 en el Centro Cultural del Lago en Areguá, y a la galerista Verónica Torres, por mi primera muestra individual en Asunción en el 2019, ambas le dieron mucha visibilidad a mi obra”.

Aquí su diálogo con Nación Media:

– ¿Qué significa para vos poder hacer esta exposición en la prestigiosa Galería Leme de São Paulo?

-Es un paso muy importante hacer una exposición individual y entrar en diálogo con el arte brasileño y contemporáneo latinoamericano es un logro que agradezco a Edu Leme, quien me abrió las puertas de su prestigiosa Galería para presentar mis obras.

También a nivel simbólico representa mucho para mí. Estoy trabajando en mis obras el tema del mestizaje, la identidad, la resistencia, el territorio desde hace un buen tiempo y quisiera destacar que dentro de ese marco, desde marzo de este año estoy en un grupo de estudio de fragmentos míticos de los Mby’a guaraní, recopilados por León Cadogan. Entonces tiene un significado también de reciprocidad hacia esa ciudad, casi como de ofrenda para que el público brasileño reciba un aspecto –desde la cerámica– de los cantos de barro y memoria, a través de mis obras.

– ¿Por qué “Vigilia”? ¿A qué remite el título y la muestra en general?

-Vigilia es un estado de espera y atención pero también a veces es un umbral entre el sueño y la conciencia, algo que esta difuso. Podría decirte que en la exposición, las piezas son cuerpos en estado de vigilia espiritual, un intento de conservar nuestra memoria ancestral, a través de la materia misma que es la cerámica, y de los temas que inspiran las esculturas.

 En otro sentido, asociando el término a mi propio quehacer, el curador de la muestra, Tiago Sant´ana, que también es artista visual y doctor en Cultura y Sociedad, dice en el texto que acompaña la muestra: “La vigilia de Enciso apunta a un estado de mantenerse despierto ante los ejercicios de la memoria y, sobre todo, ante los procesos culturales que generan asimetrías y borrados culturales”

– Venís de exponer en París, en la Ceramic Art Fair. ¿Qué sensaciones te dejó esa estadía?

-La muestra de París fue una revelación, porque al tratarse de un espacio donde exponían otros ceramistas de todo el mundo y de todas las técnicas posibles, en los momentos previos tenía una gran incertidumbre sobre la recepción de mi propuesta. Si bien mis obras ya se habían expuesto en Paris anteriormente de la mano de Tekoharte Patricia Foissac y Marie Pauline de Longueville, esta ha sido la primera vez que se exhibieron en el mismo espacio físico que otras obras cerámicas de otros artistas de todo el mundo, la mayoría con acabados esmaltados, siendo casi inevitable que el público haga comparaciones y sus propias elecciones. 

Obra de Enciso expuesta en París
Para mi sorpresa, la recepción fue muy buena y además había mucho interés en mis relatos y en las historias detrás de cada pieza. Puedo decir, a partir de esta feria, que el lenguaje de la cerámica es universal. Las piezas que he presentado allí, si bien están cargadas de mi paisaje interior y de la tierra paraguaya, dialogaban naturalmente con públicos de otras culturas y cerámicas de los más diversos orígenes.

La experiencia me reafirmó en la convicción de que el arte cerámico latinoamericano está vivo y presente y que posee una potencia simbólica que el mundo necesita redescubrir: la de la materia que conecta y que recuerda.

– Sos abogado de profesión. ¿Cómo llegaste a la cerámica?

Llegué a la cerámica en un punto de inflexión, de crisis personal. Estaba necesitando reconducirme y expresar lo que no podía en ese momento, tal vez inconscientemente también estaba buscando el silencio.

En esa búsqueda de expresarme, me inicié en la cerámica artesanal en un taller en la Escuela El Cántaro de la ciudad de Areguá, donde conocí a la gran artista Julia Isidrez, que impartía el taller y desde ese momento -hace ya 11 años- no dejé de hacer cerámica.

– Fuiste alumno de la gran Julia Isidrez. ¿Cómo viviste ese aprendizaje, qué cosas destacarías?

El aprendizaje con Julia fue mágico, fue como entrar en otra dimensión, literalmente, porque significaba dejar Asunción y llegar los fines de semana a la compañía Ca’aguazumi de Itá y entrar en otro ritmo, más lento, en los primeros tiempos muy silencioso y delicado por los procesos personales que ambos estábamos atravesando, creo que nos hicimos compañía en nuestros misterios y soledades.

 

Con Julia aprendí no solo la técnica del barro sino también desarrollé intensamente el proceso de crear, ya que en su taller – como ella misma lo decía un poco en broma y un poco en serio- estaba prohibido imitar las piezas que ella hacía, hecho que forzosamente me obligó a iniciar una búsqueda de mi propio lenguaje, mi propia voz en la cerámica.

Esta técnica fue transmitida desde las mujeres guaraníes a sus hijas, que resistió hasta el presente, con algunas intervenciones coloniales en la técnica y en las formas, entonces, además, al trabajar en esa comunidad de ceramistas, aprendí mucho sobre todo lo que subyace a esa cultura del ñai’u (barro negro). Fue una especie de residencia artística intermitente que se extendió a lo largo de 4 años y medio.

 – Hacés mención al origen indígena de nuestro arte cerámico y también al mestizaje con la técnica española. ¿Cómo describirías esa evolución y en qué momento entendés que está la cerámica paraguaya y latinoamericana en torno a estos antecedentes?

La cerámica paraguaya es hija del mestizaje. Como dije anteriormente, viene del gesto ancestral de las mujeres guaraníes que modelaban el barro, y del choque con las técnicas europeas que trajeron el torno, el esmalte, las nuevas formas.

Esa tensión —entre lo ancestral y lo colonial— sigue viva en nuestras manos. En mi obra intento visibilizar ese proceso, no recurro al esmalte, sino permanezco en los engobes, y me interesa mostrar a la cerámica como una especie de archivo, agregando conceptos nuevos pero ya a nivel de preguntas y exploraciones.

Creo que hoy la cerámica paraguaya y latinoamericana está en un momento de redescubrimiento: vuelve a mirar sus raíces con mayor conciencia de su importancia como expresión identitaria de nuestros pueblos latinoamericanos.

– Se suele comentar los efectos terapéuticos de la cerámica. ¿Cuál es tu relación con ese aspecto de tu arte?

Para mí, el barro cura. No porque sane un síntoma precisamente, sino porque restablece un vínculo: el del cuerpo con la tierra. En el taller, el tiempo se suspende; el gesto repetido del modelado y del esgrafiado se vuelve meditación. Hay algo que sucede que va más allá de lo comprensible, creo que se trabaja a nivel consciente e inconsciente…y me arriesgaría a decir que sucede también algo a nivel espiritual.

Considero que sanar es reestablecer un equilibrio, desde ese punto de vista el solo contacto con la arcilla, con la tierra ya nos devuelve la dimensión de lo humano, nos enseña a esperar, a tener paciencia y a ser humildes, porque el propio material- por su simplicidad- lo es. 


  Una búsqueda en las formas

La crítica cuenta que un principio Jorge Enciso abordó obras más zoomorfas para luego iniciar una etapa actual más abstracta. “También hacía representaciones de escenas de lo cotidiano, porque mi formación partía de ese mundo de figuras, llamado cerámica popular, donde esta temática era común. A lo largo de ese proceso fui conectándome cada vez más conmigo mismo, con la arcilla, con el fuego transformador, con las emociones y vibraciones del entorno, y poco a poco fueron apareciendo obras más abstractas”, comenta.

“Esto generó por supuesto una enorme curiosidad y empecé a investigar sobre mi propio proceso y sobre conceptos del arte abstracto. Como referentes del arte ilustrado occidental recuerdo que leí sobre los primeros artistas que trabajaron lo abstracto, Vasili Kandinsky; Piet Mondrian y Kazimir Malevich, pero también me topé con un nombre: Hilma af Klint, a quien la historia del arte había tratado con ingratitud ya que había hecho obras abstractas mucho antes que los hombres que cité, sin que se le otorgara un lugar relevante que merece y me emocionó que ella vinculara su trabajo a una gran espiritualidad”.

 Lo negado aparece

A partir de allí entendió encontrar “una señal muy importante para mí, en el sentido de prestar atención a aquello que estaba negado, silenciado. En ese momento, me llevó a reflexionar en el concepto de negación, primero en lo que estaba negado en mí mismo y luego la negación en mi entorno. Comprendí que el camino no era profundizar sobre lo que era evidente, lo ya escrito, sino prestar atención a lo que no se veía, no se leía, no se escuchaba”, apuntó.

 Fue uniendo ese descubrimeinto a la tradición que la aportaban “ya a nivel formal/técnico/estético las referencias locales de Julia Isidrez y Juana Marta Rodas (+), y de Josefina Plá (+), de origen español que vivió prácticamente toda su vida en Paraguay, quien hizo unos trabajos muy interesantes con el esgrafiado, que es la técnica de acabado que utilizo”.

Jorge Zárate

Links

https://www.lanacion.com.py/revista-vos/2017/11/14/descubrir-la-arcilla/