2 de septiembre de 2025

Roberto Goiriz, una pasión por los libros de historietas


 Dibuja desde adolescente y sus creaciones recorrieron el mundo. Su sociedad con Robin Wood se reedita en dos de los libros que se presentaron en estos días. También vuelve a abordar episodios históricos con su particular mirada que ayuda a entender el pasado nacional con la formidable ayuda de la historieta, un vehículo más que apropiado para acercar a los jóvenes a los momentos que hicieron patria.

 

Roberto Goiriz
Lanzó (el 29/8) tres volúmenes de historietas que el público pudo adquirir en un combo especial por 100 mil guaraníes en el local de Punto Divertido en México casi República de Colombia, en la Loma Tarumá de Asunción. Incansable, Roberto Goiriz agradece el apoyo del Centro Cultural de la República, El Cabildo, por el apoyo para llevar adelante esta empresa.

Se trata de libros muy especiales. Por un lado “Dibujos Secretos del Paraguay” en el que sus dibujos recuperan la imagen de episodios históricos: “En los rincones de la historia habitan otras narraciones, quizá más pequeñas pero igualmente sabrosas. Son descripciones, anécdotas, trozos de vida, hechos grandes o pequeños. Todos ellos, parte de nuestra memoria y nuestro legado”, dice a la hora de resumirlo.

Los otros dos son trabajos son en colaboración con Robin Wood, por un lado “Hiras, Hijo de Nippur: Oona”, una zaga del héroe máximo de la creación del gran escritor de comics paraguayo.

“Hiras es un arquero formidable marcado por un destino de aventuras. El encuentro con su media hermana Oona lo arrastra al centro de una conspiración que amenaza a varios pueblos”, cuenta Roberto resumiendo la trama de este fantástico episodio de acción.

Por el otro, en “Warrior-M: Tía Dolly” dibuja la zaga de un antihéroe “adicto a las causas perdidas en mundo arrasado por la contaminación, que se enfrenta a la reina del crimen de la ciudad”.

Recuerda que quienes quisieran los volúmenes, se pueden comunicar con él al 0981 461027.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-Celebrando nuevas ediciones... ¿Qué representa para vos este triple lanzamiento?

-Por suerte se da en un contexto de mucha actividad comiquera en nuestro país, lo cual es muy agradable, tener la compañía de colegas de tanto talento, de todas las edades y rincones del país, presentando sus creaciones. Se da también en el momento en que ya se consiguió aglutinar a autores de historietas, humor gráfico e ilustradores en una asociación, Cómic Paraguay, que representa nuestros intereses y contribuye al crecimiento de la industria editorial paraguaya. Y se da, por último, en una etapa de mi vida en que puedo dedicar más tiempo a esto que me apasiona, y por lo tanto puedo planificar y publicar más frecuentemente. Veremos si puedo mantener el ritmo.

- Volvés a dibujar a Robin Wood… Contanos de tu relación con él, de estos libros en especial.

Robin, un ídolo de la infancia y adolescencia, se convirtió desde el año 2002 en un compañero de trabajo y luego en amigo. Comenzamos a trabajar en ese año con la historieta "Isabella, historia de un fantasma", realizada para Transparencia Internacional, y seguimos juntos por más de diez años. Frutos de esa colaboración fueron las obras "1811", la saga sobre nuestra independencia, "Warrior-M", el último guerrero de la humanidad, e "Hiras, hijo de Nippur", el joven arquero que continúa la historia épica de Nippur de Lagash. Nuestro trabajo conjunto se interrumpió aproximadamente en 2014, pero seguimos colaborando en forma esporádica cuando él lo solicitaba. Fue un compañero, un amigo, un maestro. Siento afecto y una enorme gratitud hacia él. Por eso, y por la gran importancia de su obra, intento mantener su nombre vigente, como sucede con el "Premio Robin Wood", un galardón creado en su memoria.

-¿Qué nos podés contar del Premio Robin Wood?

-Quiero recordar a los jóvenes creadores de cómics del Mercosur que está vigente la llamada al concurso de jóvenes autores del Premio Robin Wood, que presenta la Fundación Itaú y la Biblioteca del Congreso de la Nación. Hay tiempo hasta el 15 de septiembre para presentar su historieta. Las bases y condiciones se encuentran en la fanpage https://www.facebook.com/premiorobinwood o me pueden escribir al g-mail premiorobinwood@gmail.com para pedirlas.

-Lo de la historia en historietas es un verdadero hallazgo. ¿Cómo lo viene recibiendo la gente?

Esto quizá se inició con "1811", donde estaba Robin y el equipo base de trabajo. Jorge Rubiani y yo nos preguntamos: ¿y qué pasó después de la independencia del Paraguay? Fue un periodo histórico de singular importancia, en que fuimos verdaderamente un país soberano e independiente, con un modelo propio de desarrollo, una forma de crecer que era exitosa e incluía a la mayoría de la población, una industria incipiente pero pujante, adelantos en educación, producción y un largo etcétera. Valía la pena contar ese periodo de una forma diferente, en una combinación de textos, ilustraciones e historietas. Esa fórmula se inició con nosotros dos, los creadores y coordinadores del proyecto "Paraguay Retã Rekove", y afortunadamente tuvimos la ayuda de extraordinarios colaboradores, guionistas, dibujantes y coloristas de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, que nos dieron una mano en capítulos puntuales. La fórmula siguió aplicándose a otros proyectos, como "Eligio", sobre la vida del presidente Ayala, que incluyó a Andrés Colmán Gutiérrez como guionista. Considero que estos proyectos se concretaron de buena manera y tuvieron una gran recepción.

 -Hiciste “Quimera” considerada la primera revista de historietas del país. ¿Cuándo supiste que ibas a ser dibujante?

La revista "Quimera" fue un emprendimiento conjunto de Carlos Argüello, Juan Moreno,  Colmán Gutiérrez y yo. Nos divertimos y al mismo tiempo creamos un hito en la historieta en Paraguay. Pero yo empecé antes. Dibujaba desde chico. Mi primer empleo profesional fue a los 16 años, como dibujante del diario ABC Color, que me contrató para ilustrar el suplemento escolar, junto al mayor Bonifazi, el dibujante que hacía ese trabajo y no daba abasto. Se hizo realidad así mi sueño de trabajar en lo que me gustaba.

¿Cuántos libros ya hiciste, a cuántos países llegaste?

Uf, fueron muchos, o mejor, muchas páginas, que es mi manera de contar, en forma aproximada, la cantidad de historietas que hice. Mis páginas están dispersas por Paraguay y Brasil, principalmente, y creo que debo haber hecho varias miles. Si calculamos que el capítulo de una historieta podría tener, no sé, unas 10 páginas, digamos, son varios cientos de cómics. La verdad es que ya no llevo la cuenta, en algún momento se me perdió ese conteo. Trabajé también en La Tribuna y Última Hora, y después para editoriales de Brasil, Argentina, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, entre las cuales se puede citar a Editora Abril, Press, Océano, Milenio, Aurea Editoriale, Panini, IDW, Arrow Publications, Aces Weekly, etc.

 -Comenzaste en la gráfica, después vino la publicidad, te fuiste al Brasil ¿Cómo fueron esos años de aprendizaje?

-Valoro cada etapa de mi vida profesional. Quizá ningún trabajo como el de dibujante o creador recibe tantas respuestas negativas, rechazos, burlas y todo lo que te puedas imaginar. Aprendí a mantener el foco en mi trabajo y a tratar de superarme. Lo sigo haciendo hoy, quiero decir, sigo aprendiendo. Esto es una pasión, quien no esté dispuesto a superar mil y un obstáculos, mejor que considere dedicarse a otra cosa.

-¿Cómo es el presente del dibujo, cómo le impactan las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial?

-Siempre dibujé, o escribí, o creé por una necesidad propia, el presente es bueno pero no necesariamente fue así antes o seguirá así después. Mientras pueda seguir haciéndolo estará bien. Y eso vale también para las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que veo como inevitables y que tal vez nos reemplacen en el futuro. Mientras, solo trato de divertirme y hacer lo mío, contar mis historias, pasarla bien.

-Vas camino a los 50 años con el dibujo, te pido una reflexión…

-Es cierto, falta poco. El tiempo, lo dije alguna vez, es como una tormenta, sopla con gran fuerza y borra las huellas que vamos dejando en la vida. Pero es nuestra naturaleza como seres humanos seguir caminando, mientras podamos.

-¿Qué le recomendarías a un chico que se entusiasma dibujando y quiere seguir este oficio?

-Que si le gusta realmente, debe perfeccionarse, practicar todo el tiempo e intentar mostrar lo que hace. No debe pensar demasiado en el dinero en esa etapa, pues si esa es su motivación, es posible que fracase, porque es un oficio con muchos altibajos. Lo único que te mantiene creando es la pasión. Bueno, esa es mi experiencia, no sé si la de todos. De todas maneras, el trayecto es muy entretenido, y para mí ha valido la pena.

Vida en cuadritos

Roberto Goiriz nació en Asunción, Paraguay, 1961 y es dibujante, escritor, diseñador, publicista y docente.

Inició su carrera a los 16 años, ilustrando para medios paraguayos como ABC Color, La Tribuna y Última Hora, y después para editoriales de Brasil, Argentina, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, entre las cuales se puede citar a Editora Abril, Press, Océano, Milenio, Aurea Editoriale, Panini, IDW, Arrow Publications, Aces Weekly, etc.

En el ámbito de la publicidad, se desempeñó como director general creativo de agencias como Mass/Leo Burnett, Bilbao/Young & Rubicam, entre otras, creando luego su propia agencia.

Obtuvo premios y reconocimientos por su trabajo. Fue uno de los fundadores de la primera carrera de Diseño Gráfico en Paraguay, en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, en 1991. En la actualidad divide su tiempo entre creaciones para publicidad, diseño e historietas.   

Jorge Zárate

 

1 de septiembre de 2025

Medallistas paraguayos de Asu 2025: El difícil camino hacia la victoria

 

Sacrificios, privaciones, lesiones, la vida del deportista de alto rendimiento los exige desde muy jóvenes. Aquí algunos de los compatriotas que pudieron colgarse medallas cuentan brevemente sus experiencias sobre el particular. La importancia del apoyo familiar y de una política deportiva nacional que sustente económicamente a los atletas se hace patente en sus testimonios. También lo valioso de haber compartido la felicidad de sus conquistas con nuestra gente, quizá lo más atesorable de este histórico Asu 2025.

Lars Flaming, oro en jabalina

Lars Flaming logró lanzar su jabalina a 81,56 metros y fue récord para el Panamericano Junior. Se ganó la medalla de oro y llenó de alegría a nuestra afición. Su camino sin embargo se inicia en Filadelfia, Boquerón, en el Chaco paraguayo donde sus padres Christel y Freddy Flaming “siempre enseñaron atletismo”.

Así comenzó a practicar y sus resultados entusiasmaron: “Me llevaron a una competencia en Canadá, pero durante toda la primaria en la clase de educación física estuve practicando. Luego vino un entrenador de Asunción y se fijó en mí, pero el mérito es de mis padres que desde que tengo 12 años me llevaron a las competencias en Asunción y en el país”, cuenta el deportista que hoy tiene 22 años. 

Lars Flaming
 Lars que se define como “Atleta de Cristo” y estudia teología, no siente que el deporte le genere privaciones: “Realmente no tuve que sacrificar alegrías más allá de juntas con amigos más tarde que las 22 o dejar de practicar otros deportes por enfocarme en el mío. Si algo fue sacrificado no fue difícil, y lo que me causa alegría aun lo tengo en mi vida”, dice el jabalinista.

Una beca de la Secretaría de Deportes (SND) le ayudó en esta última faceta de su desarrollo deportivo. “Fue sumamente importante ya que fue una puerta que Dios me abrió para venir a Asunción nuevamente y fue como saber que tenía el apoyo de Paraguay todo”, apunta.

Conseguido el objetivo se muestra “muy satisfecho y agradecido de poder cumplir con toda la gente que me apoyó y empujó hasta este punto. Pero no conforme con la marca, ya que aún hay mucho potencial que explotar y errores que corregir deportivamente hablando”

Nicolás Villalba
Nicolás Villalba, plata en Remo

Nicolás Villalba junto a su tocayo Nicolás Invernizzi obtuvieron la medalla de plata en la categoría “Dos remos largos sin timonel”. Su historia comienza a los 10 años: “Me acuerdo que fue un sábado de tarde que me llevaron mis padres a probar este hermoso deporte y luego de eso me enganché hasta hoy día. También que en mi primera competencia nacional ¡me tumbe y caí al agua!.. luego de eso nunca más por suerte (risas)”.

Destaca lo arduo de la vida deportiva: “El alto rendimiento es sacrificado, son varios meses de ir afuera del país a competir o concentrar, lejos de la familia, de la comodidad, noches sin dormir, decir no a eventos con amigos o familiares, antes de estos Juegos Panamericanos Junior tuve una de mis giras más largas, una concentración de 3 semanas en río de Janeiro y luego fuimos al mundial sub 23 en Polonia una semana y media, pero todos esos sacrificios valieron la pena al final”, comenta.

“Tuvimos un gran apoyo del Comité Olímpico (COP) y de la SND, habían fondos específicos para cada deporte para Asu 2025 y gracias a esto pudimos hacer la puesta punto para estos juegos”, dice del soporte recibido para el desarrollo de su actividad.

“Me siento demasiado feliz luego de estos resultados pudimos obtener la medalla de plata en el 2 sin timonel con mi compañero Nicolás invernizzi y una medalla de bronce en el 8 mixto con timonel. Nos veníamos preparando para estos juegos desde hace dos años y un factor fundamental también fue nuestro entrenador Osvaldo Borchi que se sumó desde enero de este año y fue clave para poder lograr estos resultados. También quiero destacar a los otros tres entrenadores que tenemos Arturo Rivarola, Franco Chiola y Oscar Matiauda”, concluye. 

Esteban Trébol (Centro) junto a Luz Areco y Alejandro Añazco
Esteban Trébol, bronce en Taekwondo

Esteban Trébol junto a Luz Areco y Alejandro Añazco ganaron el bronce en la competencia por equipos de “Kyorugui” de Taekwondo. Practica el deporte desde los 5 años con su padre que es maestro pero confiesa que “como que no me gustaba en ese momento”.

Fue a jugar fútbol, rugby, básquet, hasta que a los 11 años volvió al arte marcial de origen coreano. “A los 13 años tuve una chispa, un momento que encendió el fuego en mí, digamos, y desde entonces no he parado de amar y dedicarme al 100% a esto”, cuenta.

Atesora muchas anécdotas en el deporte, pero recuerda especialmente la de su medalla de oro en el Open Panamericano de Perú. “Fue mi primer torneo internacional y estuve a cargo de los maestros Sebastián y Mauro Crismanich. Estaba a punto de pelear por primera vez en el tatami en el área de calentamiento y me acerco a mi maestro sebas y le digo: yo tengo miedo, inseguridades, no siento que sea tan fuerte como ellos y él me dice “Trébol, vos sos más fuerte que cualquiera vos puedes ganar a cualquiera no te intimides y no retrocedas ni un paso en el tatami”. Así fue que entré con cabeza alta con orgullo de ser paraguayo y obtuve la medalla de oro ese día”, recuerda.

Sin embargo su gran objetivo fue Asu 2025. Superando lesiones, e inclusive una fractura en el menisco externo, siguió entrenando porque aprendió que “es una carrera de resistencia y lo logran los que más aguantan”.

 Una frase de Muhammad Ali lo marcó: “Lo más difícil no es esquivar los golpes y las patadas que le tiran, lo más difícil es esquivar las fiestas, los tragos y las mujeres”… entonces hay que tener la fortaleza mental siempre de seguir adelante por tus objetivos”, dice.

Agradece al Comité Olímpico Paraguayo (COP) y a la Confederación Paraguaya de Taekwondo por su apuesta por los deportistas que llevó a desarrollar infraestructura y contratar entrenadores de primer nivel: “Logramos muchas medallas y muchos objetivos gracias a ellos. Nos financiaron los viajes, los entrenamientos en varios países”.

Entiende que de ese proceso surge la medalla de bronce que pudo obtener con su equipo y agradece a su familia, a su novia. “Por tantas alegrías que me dio esta medalla, pienso seguir con el deporte con objetivos aún más grandes y no parar hasta a tocar el cielo con las manos y poder ser aún más grande el orgullo que sientan mis seres queridos”.

Como mensaje para los jóvenes apunta que “los sueños se cumplen, así que tengan los sueños lo más grandes posibles ya que con una mente abierta y sacrificándose por sus sueños, aprendiendo de cada persona que se encuentren en su camino, pueden llegar a cualquier lugar…Paraguay Puede, ese es mi mensaje”, concluye.

Agostina Ochipinti

Agostina Ochipinti, bronce en Basket 3 x 3

Agustina Ochipinti junto a Ana Brítez, Antonella Luraghi y Manuela Ramírez consiguieron la presea de bronce en Básquetbol 3 x 3. La deportista cuenta que comenzó a picar la pelota cuando tenía 5 años. “Mis padres me llevaron a probar y bueno, me terminó gustando, gracias a Dios”.

Como todo en la vida, fue alternando buenas y malas, al punto que todavía recuerda la anécdota cuando de niña “en una final metí en contra y ¡perdimos por mi culpa! (risas)”

Entiende que “la vida de un deportista es muy sacrificada, tenés que dejar de lado muchas cosas, muchas amistades, vida social. Pero la verdad que a mí no me costó mucho, porque siempre supe que quise ser jugadora de básquet, y estaba muy enfocada en eso”, apunta.

Haber conseguido la medalla, es para Agostina “el reflejo del sacrificio y esfuerzo, de entrenar feriados, con frío, calor, con el sol que te da en la cara y no podés tirar bien. La verdad que me siento muy feliz y orgullosa de saber que todo este esfuerzo tuvo su recompensa. Y más feliz de haberlo podido vivir acá en casa con el pueblo paraguayo”.

Agradece entonces “a mi mamá y a mi papá. Todavía no caigo que tengo esta medalla en mis manos. Y no puedo evitar pensar que esto es por y para ellos. Quiero agradecerle por llevarme a cada práctica, por aguantar todos mis malos días y por ser mis mayores fanáticos. Su apoyo incondicional me dio la fuerza para llegar hasta acá. Gracias por tanto”, concluye.

Victoria Livieres

Victoria Livieres, bronce en Golf

Victoria Livieres obtuvo el bronce en el juego individual femenino de Golf. Cuenta que comenzó a jugar a los 3 años. “Dejé de jugar en pandemia y volví en 2022. Empecé en alto rendimiento a los 14, ahí fue más o menos cuando comencé a pensar en que podía llegar a querer dedicarme a esto”.

Lo hizo asumiendo los sacrificios propios del deporte: “Yo creo que para la gran mayoría es un gigantesco desafío. Personalmente no es fácil poder mantenerme al día con el colegio, a eso sumarle actividad física y la practicas es todo un reto. Igual, para mí es un lujo poder sacrificar millones de cosas para seguir esta rutina”.

El esfuerzo de sus padres le dio soporte en su desarrollo como golfista aunque “en este momento me ayudan la SND y también el COP con el tema de viajes y muchas cosas más”.

La medalla le trajo una gran alegría: “La verdad me siento feliz, pero todo es un aprendizaje, yo aprendí muchísimo en el torneo con mi equipo de trabajo. Obviamente estamos sumamente contentos, pero toca seguir trabajando y aprendiendo. Quería resaltar también que todo es un proceso, este torneo como equipo nos hizo darnos cuenta que es solo el comienzo. Hay todavía muchísimo camino por recorrer, mucho trabajo por hacer”, entiende.

Fiorella Núñez
 Fiorella Núñez, vóley de playa

Fiorella Núñez junto a su compañera Denisse Alvarez obtuvieron la medalla de bronce en la competencia de Voley de Playa en jornadas que hicieron vibrar al público.

“Comencé gracias a mi mamá porque ella era jugadora de vóley amateur y crecí básicamente viendo partidos hasta que tuve la edad mínima para poder practicar”.

Recuerda que “el deporte te enseña que no hay resultados sin esfuerzo. Hubo muchos momentos duros: entrenamientos interminables, lesiones, días en los que el cuerpo no responde pero igual tenés que seguir. Hubo renuncias, cumpleaños y reuniones familiares a los que no pude ir… pero también hay alegrías enormes que compensan todo. Cada triunfo, cada paso adelante, hace que todo valga la pena”, resume.

Fiorella es atleta becada del gobierno y agradece esa situación explicando que la medalla viene a coronar un arduo proceso de crecimiento deportivo. “Hoy la veo y siento orgullo: por mi equipo, por mi país y por todas las personas que nos apoyaron. Más que una medalla, para mí representa resiliencia”.

Apunta entonces que “El deporte es mucho más que los resultados: es una forma de vida que me enseñó disciplina, compañerismo y fortaleza. Mi deseo es que más niños y jóvenes puedan acceder a estas oportunidades, que encuentren en el deporte un espacio de crecimiento y de sueños”

 Catalina Delmás, bronce en Tenis

Catalina Delmás junto a Santino Núñez se hicieron acreedores de la medalla de bronce en el doble mixto de Tenis.

“Empecé a jugar tenis porque mi mamá fue tenista profesional ella me motivó a empezar y es una gran inspiración para mí hoy en día”, cuenta.

La vida deportiva suele tener un costado de sacrificio, de padeceres, que se contrapesan con las alegrías. “Dejas muchas cosas atrás te pierdes cosas importantes con tus amigos familia etc. Pero es algo que dejas por un sueño que vos queres conseguir”, justifica la joven tenista.

“Tenemos mucho apoyo”, agradeció a la hora de reconocer los esfuerzos de mucha gente para el logro conseguido.

Conseguir la medalla la puso “muy feliz, orgullosa y contenta por todo el trabajo que se viene haciendo de atrás de este evento contenta por todo un equipo enorme que trabajo muchísimo para que todo sea la gran fiesta que terminó ocurriendo”. 

Jorge Zárate

25 de agosto de 2025

Radios digitales acercan el sueño de la emisora propia

 

Un emprendedor digital ofrece la posibilidad de generar una radio de contenido singular que se transmite por internet. Las aloja en RADIOS24.com, un sitio que tiene más de 35 emisoras activas y el objetivo de llegar pronto a 100. Aquí una aproximación a este fascinante mundo.

 

Cayo Acosta es un apasionado de la radio desde que su padre le regalara una Hitachi en 1968. Formado en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva, en los 80´ intentó ingresar a las grandes radios sin suerte. Era un ambiente competitivo y entiende que los prejuicios hacia una incapacidad física pudieron más.

“Aunque me dediqué durante años al diseño gráfico, nunca dejé de amar la radio. Incluso, por puro placer, instalé una emisora comunitaria FM en mi casa, que luego doné con todos sus equipos a la comunidad”, recuerda de los antecedentes de este emprendimiento que hoy soreprende.

“En Radios24.com nuestro objetivo de llegar a 100 radios no es solo una cifra: es un compromiso con la diversidad cultural, musical y temática”, señala este emprendedor digital que ofrece una oportunidad especial: “Queremos que sea un espacio donde cualquier idea, género musical o comunidad pueda tener su voz”.

La plataforma tiene en la actualidad 35 emisoras en funcionamiento, cada una con programación autónoma y con la capacidad de funcionar de forma 100% online.

“Vengo trabajando desde hace 20 años y puedo decir que la radio está más presente que nunca, porque vi que muchas empresas necesitaban tener su radio, como un medio fácil de transmitir su mensaje”, reseña. “Tener tu propia radio ya no es un lujo, es una oportunidad para amplificar tu mensaje sin intermediarios”, apunta Acosta.

Aquí su diálogo con Nación Media:

¿Qué es una plataforma de radios digitales?

-Es un ecosistema en línea que reúne múltiples emisoras transmitiendo 24 horas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet. En RADIOS24.com no solo albergamos emisoras, sino que ofrecemos una experiencia: cada radio tiene su propio estilo, su propia audiencia y su propia atmósfera sonora. Es como un “Netflix del audio”, donde el oyente elige su canal según su estado de ánimo, sus gustos musicales o sus intereses.

-¿Cómo llegaste a este emprendimiento?

-Mi camino comenzó en el diseño gráfico y la comunicación, con una fuerte conexión al mundo de los medios desde mis años en el Diario La Nación y en el movimiento de las Radios Comunitarias. Con el tiempo entendí que la radio no podía quedarse anclada en la antena tradicional. La revolución digital me permitió unir mi experiencia creativa con la tecnología para crear un proyecto que rompiera barreras geográficas y horarias. RADIOS 24 nació como un sueño personal y hoy es un proyecto vivo que crece todos los días.

-¿Qué tipos de radio hace la gente? ¿Por qué alguien necesitaría una radio propia?

-Las radios que creamos y hospedamos van desde emisoras musicales temáticas —como jazz, electrónica, folklore o música de vinilo— hasta radios corporativas, educativas y comunitarias.

Hoy una radio propia es una herramienta estratégica: Para el emprendedor, es un canal directo con sus clientes, para una comunidad es un espacio de encuentro e identidad, para una marca es un medio de posicionamiento y fidelización.

-¿Qué cosas permite la radio digital?

-Me gustaría destacar que no es solo tecnología: es también democratización del acceso a la radio. Antes, para transmitir, necesitabas una licencia, un transmisor y una inversión enorme. Hoy, con nuestra plataforma, cualquier persona, organización o empresa puede tener una emisora profesional por una fracción de ese costo y con alcance global.

Nuestro sueño no es solo llegar a 100 radios, sino ser la mayor red de emisoras digitales independientes de Latinoamérica, uniendo creatividad, innovación y pasión por la comunicación.

Somos pioneros en la implementación de inteligencia artificial en la producción y automatización de radios online, con el objetivo de democratizar el acceso a este medio y potenciar la comunicación de emprendedores, marcas y comunidades.

-¿Qué radios aloja la plataforma, nos darías unos ejemplos?

“Hay, por ejemplo una radio “Binaural”, con sonidos experimentales que ayudan a conciliar el sueño… “Radio Verde” es una de ecología, música, y diferente tipos de emisoras como Radio en Positivo que transmite “buenas” noticias. Nosotros te organizamos tu emisora para que puedas emitir sin necesidad de experiencia previa…

Con una ayuda de la Inteligencia artificial

“La inteligencia artificial es el motor invisible que nos permite llevar la radio a un nuevo nivel”, asegura Cayo Acosta, emprendedor digital. “En RADIOS 24 la usamos para automatizar programaciones, crear voces neuronales, generar playlists inteligentes y optimizar la experiencia de escucha. La IA no reemplaza la creatividad humana, pero sí nos da herramientas para que la imaginación tenga menos límites y más alcance”, apunta.

Entiende entonces que la radio del futuro será “ubicua, interactiva y personalizada. No dependerá de un dial, sino de la nube. Será capaz de adaptarse al oyente en tiempo real, con contenidos que respondan a sus gustos, idioma, ubicación y momento del día”.

Agrega que además, la radio del futuro “será multiplataforma, integrada con redes sociales, realidad aumentada y asistentes virtuales. Y algo clave, seguirá siendo un medio íntimo y cercano, porque la magia de la voz nunca pierde vigencia”.

Cayo Acosta
Quienes deseen ingresar a este mundo pueden contactarlo al +595 981 819 637. 

 Sobre el emprendedor

Cayo Sebastián Acosta Cuenca es un emprendedor digital, comunicador y creador de plataformas de medios online. Inició su carrera en 1995 en el Diario La Nación de Paraguay como armador y maquetador de ediciones, donde desarrolló su pasión por la comunicación visual y los medios. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico, marketing digital y producción de contenidos, ha trabajado como freelancer y en proyectos de impacto para empresas, organizaciones y medios de comunicación.

Su empresa que integra comunicación, diseño, marketing y streaming es responsable de iniciativas como Musicanal 24, Virtuanex Magazine y La Curulla.

Jorge Zárate

Links

https://radios24.com/

https://www.facebook.com/cayo.acosta.7

Trata de personas, un flagelo para el que se reclaman acciones y castigo

 Tiene una presencia ya histórica en el país y la mayoría de las víctimas son mujeres. Los “sobrevivientes” suelen desarrollar depresión, ansiedad y estrés postraumático. Los traficantes utilizan cada vez más las redes sociales para reclutarlas lo que hace difícil rastrear el origen. Este año se instaló una oficina en el Ministerio del Interior para ocuparse de este delito que crece en el mundo donde los repudiables casos de esclavitud se multiplican.

 

Teresa Martínez
Un grupo de chicas que se escapan de un prostíbulo de la Patagonia argentina, una banda de camioneros detenidos por llevar mujeres jóvenes a lupanares de Chile, unos primos paraguayos rescatados de una finca agrícola brasileña, otro grupo de un taller clandestino de costura en San Pablo, las noticias se reiteran en una secuencia que da cuenta de un problema muy grande.

“Tuvimos casos con compatriotas en Turquía, Corea y Japón”, dice Teresa Martínez, flamante titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas, que en sus tiempos de agente fiscal se especializara en este delito que crece en el mundo.

Recuerda aún con sorpresa la situación en Japón “porque ellos tienen controles muy estrictos”, dice contando que fue un caso de trata laboral, que llevaron a un grupo de paraguayos a trabajar en una fábrica metalúrgica de la rama de las autopartes.

“Eran como una suerte de empresas tercerizadas donde los capataces se quedaban con buena parte del salario de las personas, era un caso de esclavitud. Vivían en muy malas condiciones, pasaban frío en el lugar donde pernoctaban, estaban mal alimentados, todo muy feo…”, señala.

Explica que en general la trata es un delito autónomo aunque últimamente se comenzaron a ver “vínculos con el narcotráfico”.

También que “el mito de que en el exterior se está mejor y se gana más dinero” es la llave para convencer a jóvenes que no tienen esperanza laboral en el país o que tienen poca capacitación.

Apunta “que cada vez se hace más difícil detectar las redes porque van cambiando los sistemas de captación, ahora se hace muy difícil prevenir, casi siempre los encontramos ya en destino”. Las tecnologías de comunicación les facilitan las cosas, aunque “en buenas investigaciones también les puede jugar en contra”, dice Martínez respaldada en la experiencia.

En el caso de las chicas que son captadas para prostituirse cuenta que otras mujeres que fueron forzadas a ejercer el oficio “vienen desde el exterior a hacer la captación. Es muy triste”, apunta. 

Programa en marcha

Martínez desde su nuevo rol, tiene a cargo el llamado Programa contra la Trata de Personas, que buscar articular acciones entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, y otros organismos del Estado “para una respuesta integral y basada en los derechos humanos”, mencionaron al ponerlo en marcha.

Cuenta que se trabaja en la elaboración del presupuesto de la entidad que partirá de un piso de 1 millón de dólares anuales, pero que se necesitará incrementarlo en el tiempo con el fondo previsto en la ley.

“El principal desafío es desarrollar una política de prevención”, expresa recordando que el costo para el Estado de la recuperación de un “sobreviviente a la trata es muy elevado”.

Parte de ella será “fortalecer las medidas de control en las fronteras y las zonas de captación identificadas” que de acuerdo a los reportes están principalmente en Ciudad del Este; Pedro Juan Caballero y Puerto José Falcón.

También vale mencionar que el río Paraguay tiene en sus zonas portuarias núcleos de explotación sexual de mujeres menores y adultas en Central; Ñeembucú; San Pedro y Concepción.

“Es importante que el combate se de con más datos, información, recursos humanos y tecnología”, describe Martínez mencionando que entre los desafíos está también aumentar la financiación y la dotación de personal de la Unidad Antitrata de la Policía Nacional (PNPTU). 

Cuadro de situación

Para Luz Ibarra, especialista del Ministerio de la Mujer, “el trabajo en fronteras debe ser absolutamente prioridad”, recordando el vínculo de la trata con el tráfico de drogas donde adolescentes son usados como “mulas” para el trasporte de estupefacientes, en un delito que suele ser el paso introductorio a una explotación aún peor.

Carina Sánchez, fiscala de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes insiste en un punto: “Esperemos que muy pronto el Programa cuente con los fondos necesarios para ejecutar las acciones”. 

Carina Sánchez
 Algo que debe hacerse contra verdaderas mafias que “exportan”, principalmente mujeres, pero también jóvenes y adultos trabajadores a países de la región e inclusive a Europa y otros continentes en un delito que requiere especialización permanente para su combate.

Datos del Ministerio Público revelaron que hubo 392 causas contra la Trata de Personas en los últimos 6 años, un número alto que responde a situaciones diversas.

Lo impactante es que lo que más se llevan son mujeres jóvenes y un 71% de los casos atendidos fueron en su mayoría víctimas de la explotación sexual.

Lo triste es que hay un número importante de denuncias donde familiares y amigos de las víctimas aparecen como los entregadores.

Los que sufrieron trata, por miedo, lógico temor a represalias, no suelen contar quién los hizo caer, pero es curioso que un 15% de ellos señalan a personas cercanas contra un 5% que se atreve a denunciar a redes criminales o captadores que los contactaron en viajes internacionales.

Necesidad de castigo

Para Luz Ibarra, especialista en el tema del Ministerio de la Mujer, el número nacional no escapa de la realidad mundial: “a nivel global tenemos un 76% de mujeres afectadas por la trata de personas. El 50% son menores de 18 años y se ha notado un sensible aumento. La Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNDOC, su sigla en inglés) dio cuenta de que la trata creció un 25% en comparación a datos del 2019 y también tenemos una exponencial situación en cuanto al trabajo forzoso”.

Luz Ibarra
La fiscala Sánchez destaca “el trabajo conjunto con países como España y Francia” pero coincide en que se vive una situación que obliga a extremar trabajos. “Hemos fortalecido la persecución penal y también trabajado en la atención y protección de víctimas”, apunta.

A pesar de ello, Ibarra recuerda que todavía son muy pocos los que fueron a las cárceles por cometer este delito: “debemos reforzar las respuestas de la justicia penal porque si no se llevan a los delincuentes, a los captores, a las redes, a la delincuencia organizada, a los estrados judiciales y se logra la penalización ejemplificadora, es muy difícil pelear en contra de este crimen”.

Capacitación para la prevención

A su turno Ibarra describe que en la dirección general de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas que está a su cargo en el Ministerio de la Mujer (MM): “Tenemos funcionarias que ya tienen una especialización dentro del Centro de Referencias, asimismo contamos con un albergue transitorio para protección integral a las personas afectadas por la trata”.

Allí se cumple con “un protocolo de atención inmediata” apunta explicando que también se está desarrollando lo propio con las gobernaciones de Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caaguazú y Concepción.

También se apunta a capacitar a “los alumnos de la media, los profesores, el cuerpo docente y la comunidad educativa, porque creemos que es importantísimo que ellos conozcan que la trata existe, que cualquier persona de cualquier nivel social o educativo puede ser víctima”.

Para ello está en marcha la campaña internacional #puedesertrata y la nacional “Con la trata no se trata” que se dio a través de “un curso virtual a través de una malla curricular establecida en 8 módulos que tuvo un alcance a nivel nacional dirigido a funcionarios y funcionarias, operadores de justicia y de seguridad, así como el sistema de salud, que fue realmente un hito en cuanto a la difusión, a la capacitación y al conocimiento de lo que es la trata de personas”, reseña Ibarra.

“Hemos capacitado casi 300 personas que ayudarán a que haya un conocimiento más generalizado de la población en general para que puedan contener a su familia, a la comunidad en la que viven para que no caigan en las falsas promesas”, concluye. 

Engañando a los desesperados

Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer recuerda que “La violencia en cuanto a la manipulación emocional, la sustracción de los documentos, las agencias de empleo fraudulentas y las falsas promesas de educación y oportunidades laborales son propicias para los engaños y de la coerción a las víctimas”

El país tiene un elemento que opera como un facilitador: Se estima que 47 mil niños trabajan en situaciones de criadazgo y son altamente vulnerables a la trata sexual y laboral

El delito inicia en “grandes engaños que precipitan a las personas a quedar atrapadas como mercancías en venta y en reventa, porque el ser humano llega a esa escala de valores con estos delincuentes. Esta es la esclavitud moderna, aplicada no solamente en éste país sino en el mundo”.

La fiscala Carina Sánchez recuerda que “en muchos casos la presión económica derivada de la crianza de varios hijos constituye un factor que empuja a las mujeres a aceptar riesgos y desplazamientos que incrementan su exposición a la trata, especialmente en su modalidad internacional”.

Graves consecuencias

Estrés postraumático; ansiedad; depresión; estigmatización social, son padeceres comunes de los “sobrevivientes” de la trata de personas.

Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer, explica que “el estado debe brindar una protección integral con agentes o personal o funcionarios especializados para hacer que las mismas entren en confianza y por sobre todo se reconozcan como víctimas”

Sentir que alguien las está persiguiendo, no tener ya fe en la vida, pérdida de la autoestima, son síntomas que sufren por lo que necesitan “asistencia psicológica, denuncia oportuna y apoyo familiar”.

Más allá de esta fórmula, “debe entenderse que ellas están siempre pensando que son vigiladas por los tratantes o las personas conectadas con ellos, ya que muchas de las víctimas son reclutadas localmente y saben que están en su entorno los delincuentes y obviamente se encuentran en un estado de angustia y de permanentes dudas”.

Otra preocupación es la económica: “También quedan con deudas pendientes porque el tratante generalmente les engaña con unos contratos donde ellas supuestamente tendrán grandes ganancias y sin embargo las deudas hacen que aún en el rescate ellas queden preocupadas por esa situación teniendo en cuenta que son vulnerables a venganzas en su contra o quizás contra su familia”, describe.

Los tratantes, en el caso de los que son inmigrantes, abusan también de esa condición y los amenazan con la falta de papeles en reglas y la deportación. 

A fines de julio pasado el Palacio se iluminó de azul para concienciar sobre los efectos de la Trata de Personas

 

Duro regreso

Pasa también que al regresar “la estigmatización dentro de su ámbito familiar o comunitario es tremenda porque los mitos al respeto de que ellas fueron luego porque querían ir y que conocían a donde iban, es una situación a la cual son expuestas”.

Se vuelve duro porque “no consiguen trabajo y el rechazo de sus familiares se hace sentir. También son vulnerables a extremo estrés y se dan cuenta de que hablar del tema es volver a vivir la situación”.

No quieren hablar, entonces es difícil “tienen muy poca disposición a colaborar con las profesionales, tienen una desconfianza, una hostilidad increíble, a veces hasta agresividad, el miedo las acompaña, tienen unas conductas muy defensivas y están tentadas a mentir”.

Requiere que los profesionales desarrollen “una entrevista muy delicada, con mucha ética” donde informen sobre los servicios legales, de salud, albergue, apoyo social y seguridad que se les pueden brindar “no haciendo nunca promesas que no se puedan cumplir. Hay que hablarles con la verdad. Hasta aquí nosotras podemos llegar. Obviamente hay que garantizarles el anonimato y la confidencialidad porque de ello depende el éxito para su posterior reinserción y que la profesional prosiga con el abordaje de la misma”.                       

El nefasto “Grooming”

El “Grooming” o engaño pederasta es el principal método de captación de niños y niñas “que es una de las formas de violencia de género más grave”, recuerda Luz Ibarra del Ministerio de la Mujer.

Con cuentas falsas los delincuentes se hacen pasar por pares y seducen a niños y adolescentes y los inducen a producir material pornográfico o ejercer la prostitución. “Hay que estarse muy atentos, alertar a la ciudadanía de que este tipo de captación es una vía muy moderna con incidencia en todo el mundo”, explica.

 Datos duros

• Hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos 6 años.

• 138 causas responden a explotación sexual (prostitución, servidumbre sexual, actos por­nográficos).

• 57 causas están vinculadas a servidumbre, obligación de trabajar y/o prestar servicios.

• 55 fueron de trabajo o servicio forzoso.

• 12 casos fueron de servidumbre de la gleba: persona ligada a tierra ajena, trabaja a cam­bio un pago o servicio, pero sin posibilidad de moverse del lugar.

• 7 causas fueron de explotación económica de otra persona, esclavitud.

• 34 % de los casos se dio en menores de entre 14 y 17 años.

• 27 % fue sobre personas de entre 18 y 29 años.

• 23% fue de personas entre 30 y 55 años.

• 13 % se dio en menores de hasta 13 años.

• De las 392 causas, un total de 181 fueron registrados en territorio nacional frente a 152 denuncias reportadas internacionalmente.

Fuente: Informe del Ministerio Público entre los años 2019 al 2024.

 Jorge Zárate

Links

https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializada-en-la-lucha-contra-la-Trata-de-Personas-y-explotacion-sexual-de-ninos-ninas-y-adolescentes-

file:///C:/Users/BANGHO/Downloads/ficha%20t%C3%A9cnica-1.pdf

https://www.aecid.es/w/paraguay-construye-una-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-contra-la-trata-de-personas-con-el-apoyo-de-la-aecid

https://www.infobae.com/america/agencias/2025/07/31/el-gobierno-de-paraguay-brinda-asistencia-a-siete-connacionales-detenidos-en-polonia/

https://www.diputados.gov.py/noticias/noticias/294

https://www.rdn.com.py/2025/07/30/trata-de-personas-rutas-criticas-y-focos-en-paraguay/

https://paraguay.unfpa.org/es/news/paraguay-es-el-segundo-pa%C3%ADs-de-origen-de-v%C3%ADctimas-de-trata-en-espa%C3%B1a

https://www-state-gov.translate.goog/reports/2024-trafficking-in-persons-report/paraguay/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

https://www.annaobserva.org/observatorio/paraguay-ley-n-4788-integral-contra-la-trata-de-personas/

https://www.ultimahora.com/con-los-anos-aumento-la-naturalizacion-de-explotacion-de-seres-humanos

https://www.ultimahora.com/operativo-jeguaraha-desbaratan-red-de-trata-que-operaba-entre-paraguay-y-chile

https://www.instagram.com/p/DMdAybOuOvE/

https://migraciones.gov.py/arranca-curso-con-la-trata-no-se-trata-para-prevenir-y-detectar-la-trata-de-personas/