12 de noviembre de 2025

Cerro Pa'ü, una grieta milenaria abierta a un bello paisaje boscoso

 

A unas dos horas de Asunción, se ubica esta colina de relativamente fácil acceso que sorprende por la impresionante separación que se produjo en el tiempo entre sus dos grandes volúmenes. La fantástica vista y la belleza del entorno lo han convertido en uno de los destinos favoritos de los aficionados al montañismo, un deporte que viene creciendo en el país. Coronar la cima de sus 315 metros es una aventura al alcance de la mano.

 

Al mirar el Pa'ü, la grieta, es inevitable un viaje en el tiempo hacia las razones y es allí que aparece lo extraordinario. Hace más de 60 millones de años se separaron América de África, provocando un movimiento fabuloso que entre otras cosas partió este cerro.

Su poderosa imagen invita a visitarlo, más sabiendo que desde esta capital se puede llegar a velocidad promedio en unas 2 horas hasta el punto de entrada que está sobre la ruta P18 en el tramo que une Acahay con La Colmena. 

El ingreso no está indicado, pero se puede buscar en la internet como “Entrada Cerro Pa'ü” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el punto de acceso situado en la compañía Rivarola Cue, de La Colmena.

En el camino de acceso se da un rápido contacto con el mundo rural. Francisco Ibáñez está arando con la ayuda de su yunta de bueyes: “Estamos preparando la tierra para plantar porotos”, cuenta mientras asesora cómo llegar hasta la base del cerro. “Hacemos también maní, mandioca, de todo un poco”, dice el buen señor celebrando una refrescante y breve llovizna matinal. 

 Siguiendo sus indicaciones, a menos de un kilómetro desde la ruta P18 a la mano izquierda está el camino de acceso al Cerro Pa'ü y justo en el sitio está la casa de Hilda Arrúa, que alterna los oficios rurales con la experiencia de haberse convertido en “guía” para los que quieren acceder a la montaña.

En el sendero

Acompañados por Hilda, su sobrino Ronaldo y el perro “Tigre”, el equipo de Nación Media aborda el sendero que se inicia en una verde campiña con cocoteros y espesa vegetación en el que se atraviesan terrenos privados. A la vera del mismo se puede ver una plantación de papas con regadío, una experiencia nueva en la zona, cuenta la guía. 

Hilda y "Tigre" en la escalera natural hecha de raíces
 La trepada es relativamente fácil hasta la base del cerro cuando el terreno comienza a tomar alguna dificultad. En el bosque que la cubre, hay una variedad de árboles entre los que destacan los guavirami con sus deliciosos frutos escarlata recién maduros. Una experiencia que ayuda a poner un sabor especial a la tarea de abordar la escalada a las piedras.

Tras un breve recorrido, que incluye una suerte de escalera natural formada por las raíces de los árboles, se llega a las primeras formaciones rocosas que sorprenden por la magnitud y la imagen de solidez. 

 Ayudan a subir las numerosas lianas que se despliegan en el camino hasta llegar al espacio de la grieta. Allí la imagen del pasillo de piedra es impactante al punto de hacer más profundo el silencio en el que reverberan los ecos de cantos de pajaritos.

Tomadas por el musgo que favorece la humedad de estos últimos días, las paredes tienen un verde, a veces fluorescente, que las destaca especialmente.

Entonces se comienza a caminar entre las mismas buscando el punto de acceso a la cima, en una trepada de mediana inclinación en la que hay que avanzar caminando entre las piedras con gran cuidado. Es un corredor que se extiende por unos 40 metros que consigue empequeñecer las figuras de los caminantes. Allí, los especiales cortes y perfiles de las inmensas paredes generan escenarios amables a la contemplación y a la fotografía. 

 Hacia la cima

La escalada para subir a la cima tiene una dificultad media y en verdad sorprende cómo la acomete “Tigre” dando cuenta de su experiencia. “Lo que pasa es que él viene siempre conmigo y en los fines de semana me tocó venir hasta 5 veces en un día”, cuenta Hilda entre risas.

El paisaje de la cima es de gran belleza, se pueden contemplar a la distancia el Cerro Verá y otras formaciones vecinas, la extensión del valle apenas cortado por la ruta P18 desde la que surge el murmullo del paso de los vehículos, apenas un fondo que disputa espacio con el silencio de las alturas. 

El vuelo de los yryvu, guardianes de las cumbres, agrega un atractivo especial al paisaje.

“Aquí mucha gente viene a acampar, pasa la noche, da gusto aquí arriba”, cuenta Hilda. También, que “hay gente que vino y colocó aquí en la cima banderas paraguayas. Dejaron aquí con un mástil grande, más de una vez, pero después vino otra gente y la sacó. No entiendo porque hacen eso, queda lindo verlas desde abajo”, dice.

Una expresión de amor al paisaje, quizá un gesto de identidad.

Una descripción geológica

El geólogo Moisés Gadea, recuerda que el Cerro Pa'ü se llama así “por una cuestión toponímica, en guaraní significaría “hendidura” y se encuentra en el Bloque Cordillerita ya prácticamente en el borde del valle de Acahay”.

Apunta que está compuesto por “areniscas del paleozoico, del ordovícico, sería equivalente al material que se encuentra en el cerro Hu y en el cerro Santo Tomás de Paraguarí. Es de origen de playa, marino somero fluvial, una intercalación de ambientes y la unidad geológica a la cual corresponde sería la formación Tobatí”.

 Gadea, que es docente en Petrología Ígnea y Sedimentaria en el departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales (FaCEN-UNA) explica que “esa hendidura se formó porque cuando rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico hace 60-65 millones de años aproximadamente, se formó “la fosa tectónica escalonada por la separación de América del Sur y África”.

Agrega que “ese resquebrajamiento, ese dislocamiento de los macizos rocosos fue lo que hizo que ese cerro se haya partido en varias secciones y luego los fragmentos que se encontraron en las líneas de fractura fueron removidos o erosionados. Por eso se formó ese pasillo geológico, ese pasillo pétreo”, relata. 

 “Es totalmente geológico, tiene características antrópicas (parece hecho por el hombre) por la perfección del corte, sin embargo, fue natural y eso ocurrió en el jurásico tardío, cretásico inferior, ya mucho tiempo después de que esos sedimentos se hayan depositado y se hayan formado esos cerros”, apunta.

Explica que el dislocamiento “fue en varios sentidos con un gran depósito de areniscas” y cuando se formó el Valle de Acahay “se fracturó el macizo, luego se meteorizó y se erosionó para formar esos pasillos geológicos”.

Estas formaciones de Paraguarí reciben el nombre de “Cordillerita porque es la expresión menor de la Cordillera de los Altos a la que acompañan de manera paralela en sentido noroeste/sureste. Anteriormente estaban unidos, pero cuando se formó el valle, en el rift de Asunción, este separó las cordilleras”.

En el Cerro Pa'ü “hubo varios dislocamientos, pero uno de ellos es el principal que es más accesible para la gente donde es posible transitar sin dificultad. Si uno se fija desde la parte superior se va a poder percatar de que el Cerro está partido varias fracciones, completamente cuarteado por tectonismo y uno de ellos es el principal por donde ustedes pasaron ayer”, concluye.

Amigos de las alturas

El grupo de amigos “Hermanos de la Cumbre”, se dedican a recorrer las cimas de nuestro país y reproducen sus aventuras en las redes sociales. Pueden encontrarlos en @hermanoscumbrepy donde postean fotos y videos de sus acciones.

Hace poco visitaron el Cerro Pa'ü: “Es un cerro tranqui, con sendero corto, ideal para quienes recién empiezan en esto. Lo que más nos llamó la atención fueron sus formaciones rocosas únicas y la paz que se siente al subir. La vista desde la cima, aunque no sea tan alta, nos regaló un momento de silencio y contemplación. Le damos un 5 de 10 en cuánto a la dificultad, pero por la belleza que nos regaló nuestro creador un 10/10”, dice el texto de la recomendación.

Ariel Guzmán, su coordinador, cuenta del origen: “Somos un grupo de amigos desde hace más de 10 años y el año pasado quisimos irnos a un cerro para hacer algo distinto. Lo hicimos y fue una experiencia muy buena y nos propusimos hacerlo periódicamente”.

Así fue que comenzaron a visitar los cerros del país y “ya por marzo nos planteamos organizarnos como un club, con la idea de motivar a las personas para conocer las bellezas del país. Esto porque conocemos gente a la que le gustaría ir, pero tiene miedo de irse sola, así que les ofrecemos la posibilidad de sumarse”.

El grupo está integrado por jóvenes profesionales de entre 25 y 30 años y durante sus excursiones van mostrando a través de las redes “lo que hay para conocer, mostrar cómo llegar, etc, así que vamos mejorando el contenido y tratando de hacer crecer la experiencia, más como una comunidad, un club”, explica

 “Hay influencers que se dedican a conocer y recorrer el país, lo nuestro es más un club de varias personas para motivar amigos, gente y hacer un poquito esta actividad. Este año, por ejemplo, nos fuimos a Curitiba a Brasil, en las serranías de Paraná visitamos el conjunto Morumbi donde viajamos con la bandera, una hamaca larga oficial, vamos puliendo la experiencia”, comenta.

Guzmán cuenta también que están preparándose para hacer campamentos: “Ahora queremos ir a Guairá a acampar y pasar un finde. Soy contador público, y en el grupo somos la mayoría profesionales, psicológos, gente de marketing, informática tenemos un poquito de todo, tenemos abogados y ahora también estamos incursionando un poquito en el tema running porque para subir a los cerros se tiene que tener cierto estado físico, estamos entrenando de a poco porque la mayoría venimos de ser muy sedentarios”.

A la hora de hablar de los equipamientos, apunta que todo depende de las alturas que se quieran alcanzar. “Depende, por ejemplo, para ir al Tres Kandu, que es el cerro más alto, con equipo medio funciona porque está muy bien señalizado, hay senderos, tiene estaciones, la experiencia es más llevadera y menor el peligro. Ahora, cuando fuimos al Cerro San José fue muy de aventura, el camino no era claro, había muchas piedras falsas, espinas. En general recomendamos una mochilita, guantes, agua en un hoppy y tratar de no llevar cosas pesadas porque hace que el ascenso sea cansador”.

Agrega que se necesita “calzado adecuado y si el día es lluvioso es importante ir muy equipado, llevar buzo es importante porque hay senderos en los que te podés rasguñar, un buen champión hace la diferencia. Solemos llevar linterna por si nos agarra la noche, porque puede ponerse muy oscuro, reloj, brújula, porque la señal se pierde. Repelente, protector solar, mini botiquín de emergencia y no mucho más. Eso sí, siempre hay que recoger la basura que se pueda generar”, pidió. 

Jorge Zárate

Fotos de Matías Amarilla

Transporte de Armindo Irrazábal 

 Links

(9) Instagram

10 de noviembre de 2025

Jorge Enciso: “Nuestro arte cerámico está vivo y presente”

Sus obras sorprenden en forma y volumen, en color y textura, porque unen la antigua tradición ceramista indígena con la técnica europea, haciendo del mestizaje, su núcleo esencial y expansivo. “El mundo necesita redescubrir la materia que conecta y que recuerda”, dice del barro al que adjudica propiedades curativas. Expuso en París y, en estos días, muestra en la prestigiosa Galería Leme de San Pablo. Aquí una aproximación a sus motivaciones y búsquedas

 

Alumno de Julia Isidrez, cuenta: “En su taller entendí que la cerámica no es solo una técnica, sino es una manera de habitar el mundo”. Honrando esa máxima, el trabajo del ceramista Jorge Enciso (Asunción, 1972) no cesa de crecer en la apreciación de público, críticos especializados, admiradores del arte en general.

“La referencia más importante fue escuchar a mi propio ser, a mi espíritu, entenderme como alguien que proviene de una mezcla de ancestros europeos, indígenas y mestizos, de antecesores con cosmovisiones muy distintas y con aproximaciones a la espiritualidad muy distintas”, relata.

Describe luego: “Si hablamos en términos de investigación, creo que la pregunta más importante sobre la que empecé y aun hoy continúo considerando como el motor de mi trabajo artístico es ¿quién soy? ¿De dónde vengo?”, apunta. 

 En ese camino agradece a Isidrez: “Admiro profundamente la fuerza espiritual de Julia, una fuerza que sostiene su trabajo y que la sostiene hasta hoy en su caminar como artista”.  También “a Ysanne Gayet, que me invitó a hacer mi primera exposición individual en el año 2018 en el Centro Cultural del Lago en Areguá, y a la galerista Verónica Torres, por mi primera muestra individual en Asunción en el 2019, ambas le dieron mucha visibilidad a mi obra”.

Aquí su diálogo con Nación Media:

– ¿Qué significa para vos poder hacer esta exposición en la prestigiosa Galería Leme de São Paulo?

-Es un paso muy importante hacer una exposición individual y entrar en diálogo con el arte brasileño y contemporáneo latinoamericano es un logro que agradezco a Edu Leme, quien me abrió las puertas de su prestigiosa Galería para presentar mis obras.

También a nivel simbólico representa mucho para mí. Estoy trabajando en mis obras el tema del mestizaje, la identidad, la resistencia, el territorio desde hace un buen tiempo y quisiera destacar que dentro de ese marco, desde marzo de este año estoy en un grupo de estudio de fragmentos míticos de los Mby’a guaraní, recopilados por León Cadogan. Entonces tiene un significado también de reciprocidad hacia esa ciudad, casi como de ofrenda para que el público brasileño reciba un aspecto –desde la cerámica– de los cantos de barro y memoria, a través de mis obras.

– ¿Por qué “Vigilia”? ¿A qué remite el título y la muestra en general?

-Vigilia es un estado de espera y atención pero también a veces es un umbral entre el sueño y la conciencia, algo que esta difuso. Podría decirte que en la exposición, las piezas son cuerpos en estado de vigilia espiritual, un intento de conservar nuestra memoria ancestral, a través de la materia misma que es la cerámica, y de los temas que inspiran las esculturas.

 En otro sentido, asociando el término a mi propio quehacer, el curador de la muestra, Tiago Sant´ana, que también es artista visual y doctor en Cultura y Sociedad, dice en el texto que acompaña la muestra: “La vigilia de Enciso apunta a un estado de mantenerse despierto ante los ejercicios de la memoria y, sobre todo, ante los procesos culturales que generan asimetrías y borrados culturales”

– Venís de exponer en París, en la Ceramic Art Fair. ¿Qué sensaciones te dejó esa estadía?

-La muestra de París fue una revelación, porque al tratarse de un espacio donde exponían otros ceramistas de todo el mundo y de todas las técnicas posibles, en los momentos previos tenía una gran incertidumbre sobre la recepción de mi propuesta. Si bien mis obras ya se habían expuesto en Paris anteriormente de la mano de Tekoharte Patricia Foissac y Marie Pauline de Longueville, esta ha sido la primera vez que se exhibieron en el mismo espacio físico que otras obras cerámicas de otros artistas de todo el mundo, la mayoría con acabados esmaltados, siendo casi inevitable que el público haga comparaciones y sus propias elecciones. 

Obra de Enciso expuesta en París
Para mi sorpresa, la recepción fue muy buena y además había mucho interés en mis relatos y en las historias detrás de cada pieza. Puedo decir, a partir de esta feria, que el lenguaje de la cerámica es universal. Las piezas que he presentado allí, si bien están cargadas de mi paisaje interior y de la tierra paraguaya, dialogaban naturalmente con públicos de otras culturas y cerámicas de los más diversos orígenes.

La experiencia me reafirmó en la convicción de que el arte cerámico latinoamericano está vivo y presente y que posee una potencia simbólica que el mundo necesita redescubrir: la de la materia que conecta y que recuerda.

– Sos abogado de profesión. ¿Cómo llegaste a la cerámica?

Llegué a la cerámica en un punto de inflexión, de crisis personal. Estaba necesitando reconducirme y expresar lo que no podía en ese momento, tal vez inconscientemente también estaba buscando el silencio.

En esa búsqueda de expresarme, me inicié en la cerámica artesanal en un taller en la Escuela El Cántaro de la ciudad de Areguá, donde conocí a la gran artista Julia Isidrez, que impartía el taller y desde ese momento -hace ya 11 años- no dejé de hacer cerámica.

– Fuiste alumno de la gran Julia Isidrez. ¿Cómo viviste ese aprendizaje, qué cosas destacarías?

El aprendizaje con Julia fue mágico, fue como entrar en otra dimensión, literalmente, porque significaba dejar Asunción y llegar los fines de semana a la compañía Ca’aguazumi de Itá y entrar en otro ritmo, más lento, en los primeros tiempos muy silencioso y delicado por los procesos personales que ambos estábamos atravesando, creo que nos hicimos compañía en nuestros misterios y soledades.

 

Con Julia aprendí no solo la técnica del barro sino también desarrollé intensamente el proceso de crear, ya que en su taller – como ella misma lo decía un poco en broma y un poco en serio- estaba prohibido imitar las piezas que ella hacía, hecho que forzosamente me obligó a iniciar una búsqueda de mi propio lenguaje, mi propia voz en la cerámica.

Esta técnica fue transmitida desde las mujeres guaraníes a sus hijas, que resistió hasta el presente, con algunas intervenciones coloniales en la técnica y en las formas, entonces, además, al trabajar en esa comunidad de ceramistas, aprendí mucho sobre todo lo que subyace a esa cultura del ñai’u (barro negro). Fue una especie de residencia artística intermitente que se extendió a lo largo de 4 años y medio.

 – Hacés mención al origen indígena de nuestro arte cerámico y también al mestizaje con la técnica española. ¿Cómo describirías esa evolución y en qué momento entendés que está la cerámica paraguaya y latinoamericana en torno a estos antecedentes?

La cerámica paraguaya es hija del mestizaje. Como dije anteriormente, viene del gesto ancestral de las mujeres guaraníes que modelaban el barro, y del choque con las técnicas europeas que trajeron el torno, el esmalte, las nuevas formas.

Esa tensión —entre lo ancestral y lo colonial— sigue viva en nuestras manos. En mi obra intento visibilizar ese proceso, no recurro al esmalte, sino permanezco en los engobes, y me interesa mostrar a la cerámica como una especie de archivo, agregando conceptos nuevos pero ya a nivel de preguntas y exploraciones.

Creo que hoy la cerámica paraguaya y latinoamericana está en un momento de redescubrimiento: vuelve a mirar sus raíces con mayor conciencia de su importancia como expresión identitaria de nuestros pueblos latinoamericanos.

– Se suele comentar los efectos terapéuticos de la cerámica. ¿Cuál es tu relación con ese aspecto de tu arte?

Para mí, el barro cura. No porque sane un síntoma precisamente, sino porque restablece un vínculo: el del cuerpo con la tierra. En el taller, el tiempo se suspende; el gesto repetido del modelado y del esgrafiado se vuelve meditación. Hay algo que sucede que va más allá de lo comprensible, creo que se trabaja a nivel consciente e inconsciente…y me arriesgaría a decir que sucede también algo a nivel espiritual.

Considero que sanar es reestablecer un equilibrio, desde ese punto de vista el solo contacto con la arcilla, con la tierra ya nos devuelve la dimensión de lo humano, nos enseña a esperar, a tener paciencia y a ser humildes, porque el propio material- por su simplicidad- lo es. 


  Una búsqueda en las formas

La crítica cuenta que un principio Jorge Enciso abordó obras más zoomorfas para luego iniciar una etapa actual más abstracta. “También hacía representaciones de escenas de lo cotidiano, porque mi formación partía de ese mundo de figuras, llamado cerámica popular, donde esta temática era común. A lo largo de ese proceso fui conectándome cada vez más conmigo mismo, con la arcilla, con el fuego transformador, con las emociones y vibraciones del entorno, y poco a poco fueron apareciendo obras más abstractas”, comenta.

“Esto generó por supuesto una enorme curiosidad y empecé a investigar sobre mi propio proceso y sobre conceptos del arte abstracto. Como referentes del arte ilustrado occidental recuerdo que leí sobre los primeros artistas que trabajaron lo abstracto, Vasili Kandinsky; Piet Mondrian y Kazimir Malevich, pero también me topé con un nombre: Hilma af Klint, a quien la historia del arte había tratado con ingratitud ya que había hecho obras abstractas mucho antes que los hombres que cité, sin que se le otorgara un lugar relevante que merece y me emocionó que ella vinculara su trabajo a una gran espiritualidad”.

 Lo negado aparece

A partir de allí entendió encontrar “una señal muy importante para mí, en el sentido de prestar atención a aquello que estaba negado, silenciado. En ese momento, me llevó a reflexionar en el concepto de negación, primero en lo que estaba negado en mí mismo y luego la negación en mi entorno. Comprendí que el camino no era profundizar sobre lo que era evidente, lo ya escrito, sino prestar atención a lo que no se veía, no se leía, no se escuchaba”, apuntó.

 Fue uniendo ese descubrimeinto a la tradición que la aportaban “ya a nivel formal/técnico/estético las referencias locales de Julia Isidrez y Juana Marta Rodas (+), y de Josefina Plá (+), de origen español que vivió prácticamente toda su vida en Paraguay, quien hizo unos trabajos muy interesantes con el esgrafiado, que es la técnica de acabado que utilizo”.

Jorge Zárate

Links

https://www.lanacion.com.py/revista-vos/2017/11/14/descubrir-la-arcilla/ 

3 de noviembre de 2025

Andrés Solís: "No hay una nota que valga la vida"

 


En el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, experto mexicano insta a avanzar en la materia. Apunta que la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos que estudia el Congreso podría resultar en un avance significativo que coloque al Estado paraguayo en una posición de vanguardia en la defensa de la libertad de expresión y de la democracia.

 “Las leyes de protección de personas defensores de derechos humanos y periodistas constituyen el piso mínimo para garantizar que quienes hacemos periodismo o se dedican a la defensa de algún derecho lo puedan hacer en condiciones de libertad”, dice Andrés Solís, experto mexicano en protección a periodistas.

Por eso entiende que la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos propuesta en Paraguay “será de gran ayuda para ir revirtiendo ese cuadro de desprotección que a quienes vemos la realidad latinoamericana en este aspecto nos preocupa desde hace unos años ya”, señala.

En Paraguay desde 1991 hasta hoy se registran al menos 21 periodistas asesinados en el país y sólo entre 2022 y 2025 se reportaron más de 100 casos de alguna agresión a la libertad de expresión y sin embargo la norma está sufriendo trabas y demoras en el Congreso paraguayo.

Andrés Solís, periodista
Obligar a estados

Solís memora el proceso que se vivió en su país, uno de los más riesgosos para el ejercicio del trabajo de prensa en el mundo y por ello recomienda que la normativa “obligue al Estado a dar garantías de seguridad a quienes hacemos esta actividad. Tienen que crear estos mecanismos institucionales, que tienen que ser de coordinación, pero es bueno, como lo hace la norma del Estado de México, una provincia importante que es de donde yo soy originario, que en su artículo primero señala que el Estado y los municipios, se reconozca al periodismo como una actividad de interés público que debe ser tutelada y protegida por el Estado”, señala. .

El periodista integra el Consejo Consultivo del Mecanismo en México que a nivel federal “está integrado por 9 personas, 4 representantes de periodistas, 4 representantes de personas defensoras de derechos humanos y una novena que representa a la academia. Muchas de las personas que estamos en el consejo tenemos experiencia en materia de protección en el diseño de estudios de evaluación de riesgo, en el diseño de planes de protección, en el acompañamiento de personas que han sido víctimas de alguna agresión, entonces eso es lo que nos da mucha fortaleza”, comenta.

La vigencias de estas normativas, en el caso de México las hay en los estados (departamentos) y a nivel federal, permiten que “haya una reducción de los niveles de inseguridad, de riesgo, de violencia, pero finalmente esto solamente se logra encarcelando a los agresores o garantizando que efectivamente no haya impunidad”.

Autocuidado

Autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas”, Solís considera especialmente importante el “autocuidado”, es decir “recordar que los trabajadores de la prensa debemos modificar nuestras prácticas para reducir el riesgo de violencia”

Es contundente al señalar que “no hay nota que valga la vida. Necesitamos hacer una evaluación de riesgo sin caer en la tentación inmediata de la autocensura, porque eso es permitir que los malos ganen. Si nosotros empezamos con autocensurarnos, entonces los malos están ganando, están evitando que publiquemos. Tengo que estar evaluando tanto mis capacidades como mis vulnerabilidades, el entorno en el que vivo, pero también analizar la capacidad que el potencial agente agresor puede tener, tratar de conocer quiénes son sus vínculos, con quién puede tener alianzas políticas, criminales, económicas, como decimos en México, tenemos que ir midiéndole el agua a los tamales para ver qué capacidades tiene ese agente agresor”, recomienda.

Apunta que también hay  “una obligación de las empresas de medios de darnos garantías y va más allá de contratos dignos, de salarios acordes al riesgo al que nos enfrentamos. Las empresas tienen que darnos capacitación, tienen que darnos herramientas”, reclama.

Delitos contra periodistas

Para Solís se debería avanzar en legislar tipos penales que contemplen los “delitos contra periodistas: “En México, solamente en Oaxaca y Quintana Roo, donde existen delitos específicos contra la libertad de expresión donde los ministerios públicos tienen la posibilidad de hacer una línea de investigación desde el trabajo del periodista”.

También a partir de esa protección entiende que deben los mecanismos ayudar a “garantizar la reinserción de la víctima a su actividad profesional. De nada sirve que le salvemos la vida a un periodista, si va de paso que deje de ejercer su oficio. Necesitamos garantizar un retorno seguro y una reinserción a la actividad profesional”.

Considera importante “recuperar la confianza ciudadana y que la sociedad en general se indigne, proteste, se manifieste ante cualquier agresión contra periodistas. Y eso solamente se logra haciendo bien nuestro trabajo, haciendo periodismo profesional, garantizando que lo que publicamos es cierto, es verdadero que encontramos casos de corrupción y no publicar por publicar, no utilizar falsedades, no tendríamos por qué usar calificativos ni suposiciones sino documentar la realidad que es el trabajo que nosotros hacemos”

Recuerda entonces que “parte de la violencia contra periodistas ha sido también consecuencia de que la sociedad en general no se conduele de la violencia contra periodistas. No le importa que maten periodistas y cuando una sociedad pierde esa confianza entonces estamos perdiendo libertades”, concluye.

Sobre el experto

Andres Solís es Periodista mexicano, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite por Radio Educación de su país. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación de México.

Ejerce el periodismo desde 1989 y ha laborado en medios impresos, radio, TV e Internet, entre ellos TO2.com (el primer diario digital de México), CNN México, Expansión, Capital Media y Efekto TV. Actualmente reportero de investigación en Meganoticias TV.

Docente en el Diplomado de Periodismo Especializado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha sido instructor en el Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara entre sus principales datos académicos.

Jorge Zárate

Links

https://x.com/aasolisa?lang=es

https://verificado.com.mx/y-dicen-que-protegen-a-periodistas/

https://www.paraguay.com/nacionales/silencio-con-balas-la-urgencia-de-una-ley-para-proteger-a-periodistas-y-defensores-en-paraguay

https://rsf.org/es/paraguay-cuatro-periodistas-de-investigaci%C3%B3n-atacados-en-tres-meses-mientras-se-estanca-la-ley-de

https://latamjournalismreview.org/es/news/periodistas-dicen-que-paraguay-no-ha-hecho-grandes-esfuerzos-para-proteger-a-este-gremio/

 

27 de octubre de 2025

Arsenio Erico, un goleador inoxidable que vence los malos cálculos

 

Un centro de estadísticas no oficial en Argentina decidió quitarle al compatriota su galardón de ser el máximo artillero de los campeonatos de fútbol de ese país. Aquí un periodista deportivo, un experto en estadísticas, un familiar y un estudioso de su trayectoria, cuestionan el “método” investigativo y llaman a reflexionar sobre las causas profundas de un movimiento que enojó a todo un país. 

Pedrito García
  “Por supuesto que me cayó muy mal”, dice Pedrito García, decano de periodistas deportivos, gran conocedor de las trayectorias de hombres que hicieron historia como el gran Arsenio Erico.

“El Saltarín Rojo”, fue el apodo que se ganó el compatriota jugando para Independiente de Avellaneda donde brilló marcando 293 goles entre los años 1934 y 1947. Con esa cifra, Arsenio fue considerado el máximo goleador histórico del fútbol argentino.

Sin embargo, en estos días, un nuevo conteo del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) adjudicó al argentino Ángel Labruna, referente de River Plate, 295 goles, con los que desplazaría al paraguayo de su añejo trono. 

García apunta: “No me sorprendió porque no es la primera vez que se intenta menoscabar el logro del Saltarín Rojo. Hace años hubo un intento similar y entonces cuando también investigadores de River "encontraron" goles que atribuyeron a Labruna, entonces, los de Independiente hicieron lo propio y todo quedó en el “opareí”. Ahora volvieron a la carga”, comentó.  

Arsenio Erico
“Toda investigación o cambio, si se hiciera con un criterio de seriedad no está mal. Pero no es así y da lástima cuando se presenta como fruto no de una tarea que se cumple con ese criterio sino con mentalidad de hinchas. Si así se obró en este caso nada de seriedad tiene esta investigación”, considera.

El sobrino del goleador, Gustavo Erico, trata de sobreponerse al mal trago: “Honestamente cayó muy mal pero no me sorprende pues desde hace algunos años hay un movimiento de tratar de instalar a Labruna como máximo artillero pero, esto no tiene asidero, pues el propio Labruna siempre sostuvo que no le interesaba superar el récord de tío Arsenio”.

Considera entonces que “el supuesto trabajo investigativo no tiene sustento real pues de manera poco sostenible intenta echar por tierra los trabajos y testimonios de generaciones de periodistas, veedores de partidos y árbitros que han dejado sus respectivos testimonios y, justamente fueron ellos quienes lo vieron actuar a ambos futbolistas (los dos unos genios) y esos datos de quienes si los vieron jugar y estuvieron presentes, jamás podrían quedar sepultado por trabajos hechos más de medio siglo después por personas que en ningún caso estuvieron presentes”, apunta.

Andrés Riquelme
Andrés Riquelme es un reconocido historiador deportivo, experto en estadísticas que puesto a analizar el caso entiende que pueden existir “vicios” de la investigación. El primero de ellos, el que se denomina “sesgo de confirmación” y lo explica así: “En el fondo no buscamos la verdad si no que buscamos información que confirme nuestras creencias previas. Es decir buscamos información para tener la razón, no para establecer la verdad de las cosas”.

Lo explica apuntando que “en el caso que nos trata, leí que se evaluaron 3 goles de Erico y 3 de Laburna. Para los que votaron, los 3 de Erico no fueron goles atribuidos a él y en cambio todos los de Labruna sí. ¿Eran jueces evaluando evidencia? ¿O eran abogados de Labruna tratando de aportar pruebas a su favor?”, dice abriendo la discusión. 

 “Creo que para echar luz a este tema, el Centro de Investigación (CIHF) que llegó a esta conclusión debería hacer públicas las fuentes analizadas”, lo dice recordando que al investigador, “cuando una conclusión nos conviene emocionalmente nuestro cerebro automáticamente ajusta nuestro razonamiento para llegar a concluir adonde queremos llegar”. 

 Ericólogo en redes

Jorge Pino es doctor en odontología, pero su pasión por el Club Nacional y Arsenio Erico es verificable en el sitio @academiatricolorpy que lleva adelante en Instagram.

Según cuenta, desde los 23 años investiga sobre la vida y obra del gran futbolista paraguayo “tratando de dimensionar lo que fue como persona, jugador y goleador”.

Al analizar la situación cree ver “de soslayo un poco la parte xenofóbica, una suerte de Argentina versus Paraguay” y también “una disputa entre River Plate y el Club Atlético Independiente (CAI)”.

Recuerda entonces que Erico no sólo es importante para los hinchas de Nacional, “sino para el fútbol paraguayo, porque él dio todo para el Paraguay ayudó en la gesta de la guerra del Chaco para juntar la cantidad necesaria de dinero para el material bélico que se tenía que comprar”.

Ese espíritu altruista del goleador le parece su señal más identitaria: “Él dona la cantidad que se había juntado en el año 1977 en un partido en su homenaje a la Cruz Roja lo que demuestra su calidad humana no solamente dentro del campo del juego”.

Gustavo Erico y Jorge Pino
 Pino comenzó oyendo las historias del ídolo “de mis abuelos, mi tío, que es (Justo) “Papi” Meza, el acordeonista, que compartió mucho tiempo también con él como músico. Mi papá me había contado que mi abuelo y mi tío abuelo, Cachito Bría, que salió 3 veces campeón con el Flamengo, era muy amigo de él”.

Las hazañas en la cancha ayudaron a Erico a convertirse en un personaje que se disputaban las marcas para promocionar productos. “Fue uno de los primeros “influencers”, famosa es su publicidad de la caña Aristócrata”, apunta.

Un 12 de agosto de 1934, el gran Arsenio vuela en palomita y consigue conectar un centro con los tacos, “en una jugada única, que muchos años después iría a repetir Roberto Cabañas, casi como “El Escorpión” del arquero colombiano René Higuita pero marcando un gol, imaginen. Erico hacía delirar a la gente”.

Otras polémicas

Pedrito García recuerda también que “en nuestro medio, también se dan discusiones sobre máximas goleadas y descensos de clubes que asimismo se contaminan con criterios cerrados impulsados por el fanatismo más que por el afán de reflejar la verdad de los hechos”.   

El Saltarín Rojo en acción
                                       Riquelme recuerda que “en el fútbol paraguayo la estadística es muy incipiente y no existe una oficial que valide la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), por lo que cada investigador tiene sus propios métodos y números”.

Apunta entonces: “Sólo puedo comentar sobre mi experiencia personal de más de 36 años de investigador del fútbol paraguayo que he encontrado numerosos hechos desconocidos o mal registrados. Mi método siempre es respaldar la información con pruebas de las fuentes de donde fueron tomadas”, señala. 

García entiende, a modo de conclusión, que “lo cierto es que ninguna fría estadística y menos aún datos manipulados pueden entorpecer los méritos, la jerarquía y los lauros alcanzados por el gran Erico que como dijo el poeta argentino Carlos de la Púa cuando nació rompió el molde”.

“La xenofobia no permite concebir a un paraguayo como máximo goleador”

Claudio Keblaitis, llegó a ser presidente del Club Atlético Independiente (CAI) en 2014 y es reconocido como su historiador más importante.

Claudio Keblaitis
“Como historiador de Independiente y en especial como gran estudioso de la carrera de Arsenio Erico, esta noticia me cayó pésimamente. No sólo es un manoseo infame a la trayectoria del ídolo, sino un ataque a la historia. Particularmente fui yo quien hace más de 10 años, en mi tercer libro, “Alma Roja”, que es una enciclopedia que abarca los primeros años de Independiente, encontré 2 goles más de Erico que ponían distancia al querido paraguayo por encima de Angel Labruna”.

 Keblaitis, en diálogo con Nacion Media, cuenta que “ambos goles estaban mal adjudicados, 1 a un compañero, un tal Natino, y otro a un rival llamado Aragües, un defensor de Chacarita, que se lo adjudicaban en contra de su propia valla. En mi libro, después de un detenido análisis, de varios medios periodísticos de la época, haciendo reconstrucciones gráficas, pude determinar que eran goles a favor de Arsenio Erico, que no se le había contabilizado. Con lo cual, de los tradicionales 293 pasaban a 295 goles reales”.

El investigador razona: “En cuanto a por qué creo que pasan estas cosas, creo que sucede y doy fe de lo que voy a decir, que aquí en Argentina existe una dosis marcada de xenofobia que  no le permite concebir a varios que el máximo goleador del fútbol argentino haya sido un humilde Paraguayo que vino Avellaneda a prestar sus servicios por Independiente, escapando de una guerra atroz, fratricida entre Bolivia y Paraguay en la década del 30 y rechazando la oferta económica superior de River allá por el año 1934”.

Sigue señalando que “este club que se vio desairado en aquel momento, 91 años atrás, hoy intenta colocar a su goleador Labruna por encima del “Paraguayo de Oro”, Arsenio Pastor Erico Martínez. Para mí esa es una de las causas por la cual sucede esto”.

Página de "Alma Roja"
 Analiza luego que es extraño “el momento que surge esta “investigación”, y la pongo entre comillas, ya que su conclusión es cuanto menos dudosa, ya que ni siquiera hubo unanimidad entre los votantes de esa decisión, y cuando la hubo para quitarle 1 de los 2 goles que le quitan a Erico, no toman en cuenta los periódicos en los cuales se especificaba claramente que el gol era de Arsenio”, apunta.

Recuerda entonces que el Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) “que si bien supo tener en su seno historiadores muy prestigiosos, y me refiero a tiempos pasados, hoy en día buscan más la repercusión en medios periodísticos, incluso de los cuales algunos de los integrantes son parte: El vicepresidente es uno de los principales periodistas deportivos del grupo Clarín, llamado Oscar Barnade. Y este centro no es una agrupación oficial, ni mucho menos, solo emite una conclusión cuestionable desde todos los puntos de vista que se puedan analizar”.

Keblaitis recuerda que para Independiente, Erico “se encuentra en un Olimpo de 3 o 4 elegidos por la varita del virtuosismo, de la habilidad y en el caso particular de Arsenio de la efectividad. Está allí con Ricardo Enrique Bochini, con Antonio Sastre y con Manuel Seoane, un crack de la época del amateurismo que casualmente también fue goleador exclusivo de aquella etapa pretérita en el fútbol argentino y también de Independiente. Erico es un ídolo inoxidable y ningún manoseo va a poder mansillar la imagen que tenemos todos los hinchas de Independiente”, concluye.

A poco de conocida la noticia el club de Avellaneda posteó un flyer contundente: "Único máximo goleador histórico del fútbol argentino", reza el texto acompañado de su foto más famosa, esa en la que abraza y lo rodean muchas pelotas, sus socias para el gol.  

 Algunos hitos

Arsenio Pastor Erico Martínez nació en Asunción el 30 de marzo de 1915

 -Es uno de los paraguayos más efectivos en Primera División con 331 goles en 372 juegos, ubicándose así en el puesto 34 de la tabla histórica confeccionada por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS, su sigla en inglés).

- Convirtió 48 goles en un mismo torneo (1937) jugando para Independiente.

- Falleció el 23 de julio de 1977 a los 62 años. Sus restos descansaron en el cementerio de Morón, Buenos Aires hasta ser repatriados a Paraguay en 2010 donde ahora están en un mausoleo en el deteriorado Museo de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

-Aunque es considerado el más grande exponente del fútbol guaraní, en una suerte de broma del destino, nunca llegó a defender a la selección en un partido oficial, pero sí disputó unos amistosos con un combinado compatriota que salió de gira para recaudar fondos para los combatientes de la Guerra del Chaco.

Jorge Zárate


 

 Links

https://www.versus.com.py/hoy/2025/10/17/despojan-a-arsenio-erico-del-estatus-de-maximo-goleador-del-futbol-argentino/

https://elnacional.com.py/deportes/el-contundente-mensaje-independiente-sobre-record-arsenio-erico-n94500/amp

https://www.versus.com.py/lanacion/2025/10/20/ante-polemica-historica-independiente-enaltece-a-arsenio-erico/

https://www.instagram.com/academiatricolorpy/

https://www.infiernorojo.com/independiente/claudio-keblaitis-en-ir-aprovechan-el-mal-momento-de-independiente-para-pegarnos-por-debajo/