En el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, experto mexicano insta a avanzar en la materia. Apunta que la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos que estudia el Congreso podría resultar en un avance significativo que coloque al Estado paraguayo en una posición de vanguardia en la defensa de la libertad de expresión y de la democracia.
 “Las
leyes de protección de personas defensores de derechos humanos y periodistas constituyen
el piso mínimo para garantizar que quienes hacemos periodismo o se dedican a la
defensa de algún derecho lo puedan hacer en condiciones de libertad”, dice
Andrés Solís, experto mexicano en protección a periodistas. 
Por eso entiende que la Ley de Protección a
Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos propuesta en Paraguay
“será de gran ayuda para ir revirtiendo ese cuadro de desprotección que a
quienes vemos la realidad latinoamericana en este aspecto nos preocupa desde
hace unos años ya”, señala. 
En Paraguay desde 1991 hasta hoy se
registran al menos 21 periodistas asesinados en el país y sólo entre 2022 y
2025 se reportaron más de 100 casos de alguna agresión a la libertad de
expresión y sin embargo la norma está sufriendo trabas y demoras en el Congreso
paraguayo.
![]()  | 
| Andrés Solís, periodista | 
Solís memora el proceso que se vivió en su
país, uno de los más riesgosos para el ejercicio del trabajo de prensa en el
mundo y por ello recomienda que la normativa “obligue al Estado a dar garantías
de seguridad a quienes hacemos esta actividad. Tienen que crear estos mecanismos
institucionales, que tienen que ser de coordinación, pero es bueno, como lo
hace la norma del Estado de México, una provincia importante que es de donde yo
soy originario, que en su artículo primero señala que el Estado y los
municipios, se reconozca al periodismo como una actividad de interés público
que debe ser tutelada y protegida por el Estado”, señala. . 
El periodista integra el Consejo Consultivo
del Mecanismo en México que a nivel federal “está integrado por 9 personas, 4
representantes de periodistas, 4 representantes de personas defensoras de
derechos humanos y una novena que representa a la academia. Muchas de las personas
que estamos en el consejo tenemos experiencia en materia de protección en el
diseño de estudios de evaluación de riesgo, en el diseño de planes de
protección, en el acompañamiento de personas que han sido víctimas de alguna
agresión, entonces eso es lo que nos da mucha fortaleza”, comenta. 
La vigencias de estas normativas, en el
caso de México las hay en los estados (departamentos) y a nivel federal,
permiten que “haya una reducción de los niveles de inseguridad, de riesgo, de
violencia, pero finalmente esto solamente se logra encarcelando a los agresores
o garantizando que efectivamente no haya impunidad”. 
Autocuidado
Autor del “Manual de Autoprotección para
Periodistas”, Solís considera especialmente importante el “autocuidado”, es
decir “recordar que los trabajadores de la prensa debemos modificar nuestras
prácticas para reducir el riesgo de violencia”
Es contundente al señalar que “no hay nota
que valga la vida. Necesitamos hacer una evaluación de riesgo sin caer en la
tentación inmediata de la autocensura, porque eso es permitir que los malos
ganen. Si nosotros empezamos con autocensurarnos, entonces los malos están
ganando, están evitando que publiquemos. Tengo que estar evaluando tanto mis
capacidades como mis vulnerabilidades, el entorno en el que vivo, pero también
analizar la capacidad que el potencial agente agresor puede tener, tratar de
conocer quiénes son sus vínculos, con quién puede tener alianzas políticas,
criminales, económicas, como decimos en México, tenemos que ir midiéndole el
agua a los tamales para ver qué capacidades tiene ese agente agresor”,
recomienda. 
Apunta que también hay  “una obligación de las empresas de medios de darnos
garantías y va más allá de contratos dignos, de salarios acordes al riesgo al
que nos enfrentamos. Las empresas tienen que darnos capacitación, tienen que
darnos herramientas”, reclama. 
Delitos
contra periodistas
Para Solís se debería avanzar en legislar
tipos penales que contemplen los “delitos contra periodistas: “En México,
solamente en Oaxaca y Quintana Roo, donde existen delitos específicos contra la
libertad de expresión donde los ministerios públicos tienen la posibilidad de
hacer una línea de investigación desde el trabajo del periodista”. 
También a partir de esa protección entiende
que deben los mecanismos ayudar a “garantizar la reinserción de la víctima a su
actividad profesional. De nada sirve que le salvemos la vida a un periodista,
si va de paso que deje de ejercer su oficio. Necesitamos garantizar un retorno
seguro y una reinserción a la actividad profesional”.
Considera importante “recuperar la
confianza ciudadana y que la sociedad en general se indigne, proteste, se
manifieste ante cualquier agresión contra periodistas. Y eso solamente se logra
haciendo bien nuestro trabajo, haciendo periodismo profesional, garantizando
que lo que publicamos es cierto, es verdadero que encontramos casos de
corrupción y no publicar por publicar, no utilizar falsedades, no tendríamos
por qué usar calificativos ni suposiciones sino documentar la realidad que es el
trabajo que nosotros hacemos”
Recuerda entonces que “parte de la violencia contra periodistas ha sido también consecuencia de que la sociedad en general no se conduele de la violencia contra periodistas. No le importa que maten periodistas y cuando una sociedad pierde esa confianza entonces estamos perdiendo libertades”, concluye.
Sobre
el experto
Andres Solís es Periodista mexicano, autor
del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas
prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa
“Periodismo Hoy” que se transmite por Radio Educación de su país. Integrante
del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación de México.
Ejerce el periodismo desde 1989 y ha
laborado en medios impresos, radio, TV e Internet, entre ellos TO2.com (el
primer diario digital de México), CNN México, Expansión, Capital Media y Efekto
TV. Actualmente reportero de investigación en Meganoticias TV.
Docente en el Diplomado de Periodismo
Especializado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México y ha sido instructor en el Centro de Formación en
Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara entre sus principales datos
académicos. 
Jorge Zárate
Links
https://x.com/aasolisa?lang=es
https://verificado.com.mx/y-dicen-que-protegen-a-periodistas/


