25 de septiembre de 2011

Pierángelo Catalano: "Paraguay debe estudiar el ideario francista"

Pierángelo Catalano, profesor de La Sapienza de Roma
La dictadura de (José Gaspar Rodríguez de) Francia es una solución republicana que respeta la voluntad popular”, expuso el profesor Pierángelo Catalano, durante su conferencia en la Casa de la Independencia.
“Desde la derrota de los jacobinos en la revolución francesa se impuso un modelo de democracia representativo que no es la única expresión de democracia que existe o existió”, apuntó el estudioso para reclamar una puesta en valor del ideario francista.
Fue durante el VIII Seminario Internacional, , Identidad del Paraguay y Tradición Romana.
“Hay una dominación evidente del constitucionalismo liberal después de la derrota de los jacobinos franceses. Hubo un intento de contrarrestar esto en el siglo XIX en América por un lado Francia y por el otro (Simón) Bolívar, tener un modelo constitucional más favorable al pueblo que este modelo liberal de origen fundamentalmente inglés, pero con la contribución de franceses como Montesquieu”, expuso.
En su ponencia “Dictadura. El modelo del pueblo romano de Maquiavelo a Rousseau al Doctor Francia”, el académico resaltó la ilustración del procer de la independencia y exhibió su adhesión al modelo democrático romano el que desarrolló en una versión local que alabó descartando que en su ejercicio se haya desempeñado como “un tirano”.
Catalano, profesor de Derecho Romano tiene relación académica con el país desde 1973 y ha estudiado profundamente las fuentes romanistas del diseño institucional que propuso El Supremo. “Ahora retomar una reflexión sobre el pensamiento democrático del siglo XVIII que fue derrotado con los jacobinos, a través de la ayuda de Francia, me parece algo importante no solo para el Paraguay sino para toda Latinoamérica. En Venezuela están retomando el ideario bolivariano por lo que me parece que sería normal que en Paraguay se retome el ideario Francista”, señaló.
Por su parte, el profesor Giovanni Lobrano, director del Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Sassari, en su ponencia “Del imperio municipal a la Confederación”, hizo una descripción de los modelos políticos que regían en el mundo al momento de la consagración de Francia como Dictador.
Indicó que una vertiente histórica es la que puede ejemplificarse en el nuevo parlamento inglés, como resultado de una crisis feudal y la otra la de la Confederación municipal, heredera de Roma, como se hace presente en Suiza y Alemania. Apuntó que la Constitución de Estados Unidos recibe estas tradiciones y edifica una especie de híbrido que en realidad se parece más al primer modelo.

Invitó entonces a reparar en el pensamiento de Johannes Althusius a quien se considera el padre del federalismo y de la soberanía popular, como ideas a enfrentar a la teoría de Thomas Hobbes y su Leviatan “para encontrar formas de convivencia democráticas entre los hombres, de mayor participación, que de alguna manera ya se receptan en la Carta de la Unión Europea (UE)”, indicó.

Un bloqueo persistente
“Es otra de las prepotencias argentinas”, dijo Luis Enrique Chase Plate al evaluar la pretensión de los vecinos de cobrar un canon excesivo para el paso de la energía paraguaya hacia el Uruguay. “Tenemos que seguir insistiendo porque se está ante un cuadro de total violación del tratado de Mercosur”, expuso.
El profesor y diplomático explicó entonces que las cosas de alguna manera siguen siendo como en la época de Francia de quien dijo, “fue antecesor de Bolívar en la idea de la integración americana” pero que se vio obligado a una política de encierro “para defender la libertad y así lo hizo hasta su muerte el 20 de septiembre de 1840”.
Agregó que esa postura surge en ese documento fundacional que es la carta del 20 de Julio de 1811 que dice con letra de Francia: “La confederación de esta provincia con las demás de nuestra América y principalmente las que comprendieron la demarcación del antiguo Virreynato, debía ser de un interés mas inmediato mas asequible y por lo mismo mas natural como de pueblos no solo de un mismo origen, sino que por enlace de particulares recíprocos intereses parecen destinados por la naturaleza misma a vivir y conservarse unidos”.
Chase Plate en su ponencia “Francia y el Derecho de Gentes” destacó el Plan Confederal del prócer recordando la clara intención de construir una estructura continental basada en el respeto de la igualdad jurídica de los estados y en la unión para la defensa, conceptos que después aparecerían expuestos por Simón Bolívar en su Carta de Jamaica de 1815, antecedente del Congreso de Panamá de 1826.

20 de septiembre de 2011

Concentración de Medios: Brecha difícil de salvar

Inauguración de la TV Pública
El 98% del espacio radioeléctrico guaraní está en manos de propietarios privados. La presencia del Estado y la sociedad civil marginalizada. 


El gobierno de Fernando Lugo hizo tímidos intentos por ampliar la brecha comunicacional. Uno de ellos fue el “Foro por una Ley de Telecomunicaciones Democrática en Paraguay, Toñehendú ñane ñe´e (“Para escuchar nuestras voces”, en guaraní), que se realizó en mayo pasado. La actividad concluyó con una marcha hasta la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en la que se reclamó la puesta en vigencia del reglamento de Radio y TV comunitaria presentado en octubre de 2008 por los movimientos sociales. 
Esta propuesta de normativa posibilitaba la captación de patrocinios públicos y privados para hacer sustentables a las emisoras y simplificaba el procedimiento para su legalización. La marcha siguió luego al Parlamento, donde se entregó una propuesta de Ley de Comunicación Democrática.
Sin embargo, una norma de este tenor está lejos de ser tratada por el parlamento, donde la mayoría opositora defiende con uñas y dientes los privilegios de una prensa liderada en opinión por el influyente periódico de derecha ABC Color, propiedad del grupo empresarial de Aldo Zucolillo.
Antonio Vierci es la cara visible del grupo de medios liderado por el diario Última Hora, mientras que la familia Domínguez Dibb es la propietaria de los diarios La Nación y Crónica y de la radio 970 en AM y de la FM Radio Montecarlo. El cuadro sigue con el ex presidente colorado Juan Carlos Wasmosy, propietario del diario Popular y la FM Farra.
El pago con fondos de la Binacional Itaipú de la emisión de microprogramas en emisoras comunitarias, desató una campaña de ataques del ABC, que sin embargo recibe una porción fundamental de la pauta publicitaria del órgano estatal. Idéntica actitud asumieron los principales grupos de medios.
La posibilidad de acceder a una pluralidad de voces en un país donde la propiedad de los medios es concentrada, y donde a partir de allí se pretende un discurso único, es un aliciente importante. 
En Paraguay, como en toda Latinoamérica, los canales privados ofrecen una programación que distrae a las mayorías de la población de las preocupaciones centrales. Novelas, noticieros de periodismo amarillo o rojo, concursos de baile, programas de chismes y películas clase B de la gran industria de Hollywood cubren la grilla de las emisoras locales.
Aunque nunca es clara la presencia propietaria, los canales 5 y 9 estarían en manos de Ángel González, un reproductor de estas fórmulas en el importante abanico de canales de aire que maneja en todo el continente.
Los canales 4 y 11 son administrados por el grupo Vierci. El canal 13 es propiedad del grupo Chena y tiene una grilla muy parecida a la de sus competidores. El canal 2, administrado por empresarios cercanos a un grupo religioso evangelista, acuerda en general con el discurso político favorable a la oligarquía paraguaya.
El principal operador de cable de la Gran Asunción es Cablevisión, del Grupo Clarín, que tiene un canal con noticiero propio: Unicanal. 
La telefónica Claro fue adjudicada por la Conatel con la licencia para ofrecer servicios de televisión satelital en el país. También lo harán la empresa chilena TuVes HD y la telefónica Tigo. Estos tres nuevos actores entrarán a competir directamente contra Cablevisión, dominante en el mercado. Otros 60 operadores pequeños se nuclean en la Cámara de Cableoperadores del Paraguay.
Todo, como se ve, está en pocas manos y lejos del pueblo.

La lucha por una norma que democratice la comunicación




La ley de telecomunicaciones, la 642/95, es la que establece actualmente el marco de los medios de comunicación electrónicos en Paraguay.
Esta normativa establece las condiciones en que se otorgan las licencias para el espectro radioeléctrico, y contempló a las emisoras radiales comunitarias, pero con limitaciones.
Sin embargo, el actual Parlamento sancionó en 2010 una ley que restringe las operaciones de las radios comunitarias. Además de limitar a 300 vatios el alcance de las emisoras populares, que impide llegar a millares de personas, también prohíbe la financiación pública o privada para el sustento de estas radios.
El proyecto fue impulsado por los diputados Oscar Tuma (del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos, cuyo principal referente es el general retirado Lino Oviedo), y por Víctor Bogado, del Partido Colorado, agrupación que dejó el gobierno en 2008, luego de más de 60 años, dictadura de Alfredo Stroessner incluida.
La cuestionada legislación fue vetada por el presidente de la República, Fernando Lugo, tras varios reclamos de organizaciones sociales. Sin embargo, la mayoría parlamentaria se ratificó y esta norma quedó vigente.
La criticada ley no fue el único campo de discusión. Una nueva ley de telecomunicaciones fue propuesta por Héctor Ocampos (UNACE).
Las organizaciones sociales, como el Colectivo por la Democratización de la Comunicación, remarcó la necesidad de una nueva ley que regule las telecomunicaciones en el país, que parta del reconocimiento de la comunicación como un derecho de todas las personas, garantizando la igualdad de oportunidades de acceso al espectro radioeléctrico como dispone la Constitución Nacional.
“En la actualidad el derecho de las mayorías se encuentra vulnerado, y nuestro ordenamiento jurídico está sumamente rezagado respecto de los parámetros y mecanismos democráticos, conquistados por otros pueblos de nuestra región”, expuso el colectivo.
Otra red alternativa, Voces Paraguay también planteó la necesidad de una discusión con la sociedad para efectivamente lograr una ley tendiente a democratizar la comunicación.

10 de septiembre de 2011

Impuesto a la soja ya


Hay que cobrarles el impuesto ya, ahora, sin más pérdida de tiempo.
Si se les cobra un 15% de impuestos a la exportación en bruto de la el Estado tendría unos 225 millones de dólares por año, estimando que se exporte por valor de 1.500 millones de dólares como fue el año anterior, que se podrían destinar a la reforma agraria, a la salud, la educación.
En el 2010, según el departamento de Agricultura de los Estados Unidos, las exportaciones paraguayas fueron de más de 6 millones de toneladas de en bruto, un despropósito sin gravamen, el reflejo directo de una economía colonial.
No habría mucho que discutir a la hora de cobrar los tributos si los tipos que están en el Congreso no fuesen tan serviles al modelo agroexportador, tampoco hay mucha duda de que esta u otra alícuota debería cobrarse también al trigo, al maíz, que es lo razonable en un esquema tributario progresivo.
La única preocupación y con justicia, es que cuando tributen el impuesto se legitime de alguna forma un modelo que se sabe afecta la salud de las comunidades campesinas e indígenas, degrada la tierra y contamina las aguas.
“Pagamos pero rompemos tranquilos”, puede ser la lógica de este grupo que ahora dice que no quiere pagar porque da trabajo y mueve toda la economía y una sarta de sandeces que no resisten el menor análisis.
Lo triste es que es un sueño una alícuota del 15%, si sale, saldrá una menor, parecida al 5% que ya cobrara el dictador Stroessner en su tiempo, que además, les pagaba sus exportaciones en dólar diferenciado.
Ahora con toda la política financiera y fiscal a favor, impunemente siguen sin tributar.
Sixto Pereira (Tekojoja) pidió una tasa del 12% a la exportación de la en un proyecto y Ramón Goméz Verlangieri (PLRA), lógicamente pidió un 6% aunque fue valiente en denunciar una “arquitectura de simulación de exportación” para evadir al fisco que perjudicaría al país en unos 40 millones de millones de dólares por año por parte de las grande agroexportadoras.
La discusión de la posibilidad, alentada por el presidente Fernando Lugo y tímidamente por Dionisio Borda, desató una serie de publicaciones de defensa que dejaron en claro la visión económica colonial del sector.
En un artículo sincericida, “Una industria con 50 empleados ya podria procesar toda nuestra ”, el vocero principal de los sojeros, Héctor Cristaldo apuntó: “Una industria con capacidad de molienda de de 10 millones de toneladas/año (20% más de toda la cosecha de Paraguay) emplea solamente a unas 50 personas en todo el proceso, con lo que se demuestra que el impuesto a la exportación de granos no tendría impacto importante en la mano de obra, señaló el Ing. Agr. Héctor Cristaldo”, expuso ABC, en un increíble argumento a favor de la venta en bruto de materia prima.
En otro artículo de ciencia ficción se dan números falsos: “Conclusiones de Informes Técnicos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP)/Aporte al fisco de la agricultura y la agroindustria alimentaria llega a 29%”. En este caso, por suerte salió, tímido como su jefe, el viceministro de Tributación, Gerónimo Bellasai a explicar que el aporte total del sector es de un 2,5% de la recaudación.
Pero volvamos al imperdible artículo: “Un impuesto a la exportación de granos pondría en peligro una inversión en la cadena productiva de la agricultura mecanizada de aproximadamente unos 37.650.000 dólares en tierras, bienes de capital, infraestructuras, instalaciones como silos y depósitos, industrias y capital operativo, en tanto que en las finanzas la agricultura mecanizada utiliza en cartera de préstamos unos 1.639.000 dólares con una mora en la cartera bancaria de tan solo 1,7%. Cabe mencionar igualmente que este sector ocupa al 20% de la población económicamente activa (PEA), lo que representa a unas 588.921 personas, algunas con familias que mantener de 3 y hasta 5 personas, señala la UGP”.
Impresionante, a confesión de parte, relevo de pruebas.
Aquí queda claro que “el gran complejo agroexportador salvador del país” invirtió durante los últimos 40 años menos de lo que burla al fisco en un año: 36 millones contra 40 millones de dólares que se estima, generosamente, es la evasión.
“Gran mentira – los dueños de los silos son grandes evadores de impuestos, ni hablar de las empresas exportadoras como ADM, Cargill, etc, quienes son expertos en ‘transfer pricing’”, dice al leer esto el economista inglés Andrew Nikson, que tiene importantes estudios sobre nuestro país en su haber.
Según refiere Luigi Bernardi en su libro “Sistemas impositivos y reformas impositivas en América Latina”, Paraguay y Costa Rica son los únicos páises que no tienen normativa para controlar esta situación.
Intentamos explicar los “precios de transferencia (transfer pricing)”: La Agroexportadora Ningungill “exporta” a una de sus filiales en el exterior la paraguaya a un precio mucho más bajo que el de mercado que sin embargo se vende afuera al verdadero precio. Pongo en los libros que te vendo a mil guaraníes y afuera la vendo a 5 mil.
La cobardía de los economistas, de las universidades, contribuye a esta impunidad. Cómo explican en sus clases, a los alumnos, a la gente de ciencia que se exportó en bruto por 1.500 millones de dólares en un sólo año sin tributar un guaraní. Cómo explican la no regulación de los “precios de tranferencia”.
Es hora de correr el velo y, por supuesto, cobrar el impuesto.

Breviario
Tranfer Pricing: “Es el precio que pactan dos empresas que pertenecen a un mismo grupo empresarial o a una misma persona. Mediante este precio se transfieren utilidades entre ambas empresas. Una le puede vender más caro o más barato, a diferencia del precio de mercado. Por lo tanto, el precio de transferencia no siempre sigue las reglas de una economía de mercado, es decir no siempre se regula mediante la oferta y la demanda”.
√ Paraguay es el cuarto exportador mundial de , después de Estados Unidos, Brasil y Argentina, y el sexto productor mundial.
√ En el ciclo 2009/2010 alcanzó una producción récord de 7,5 millones de toneladas en una superficie de 2,7 millones de hectáreas.

5 de septiembre de 2011

Paraguay impulsa la televisión pública

Lanzamiento: TV Pública Paraguay es la primera señal digital de aire abierto en el país. Impulsada en el marco de la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) bajo la norma japonesa Isdb-t, que fue elegida en junio del año pasado por el presidente Fernando Lugo y antes por la mayoría de los países de la región, el canal comenzó sus emisiones de prueba en Asunción. En breve se lanzarán alrededor de 30 programas, mientras un comité especialmente designado estudia más de 130 proyectos y prevalecen los concursos públicos.


El 15 de agosto pasado comenzó a emitir el canal TV Pública Paraguay, un hecho histórico celebrado por el público en general y los trabajadores de la comunicación en particular por ser un espacio de desarrollo tanto para el periodismo como para la producción nacional de programas de ficción y no ficción, contenidos de los que adolece la televisión paraguaya.
El canal emite señal de prueba tanto en formato analógico (canal 14) como en digital (canal 15), que utiliza el estándar japonés-brasileño. Con estudios y planta transmisora en el centro de Asunción, la televisora estatal digital cubrirá un radio de 25 kilómetros, en tanto que la señal analógica se extenderá en un radio de 60 kilómetros en banda ultra alta (UHF por sus siglas en inglés).
 La Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom) explicó que “la señal de aire irá creciendo paulatinamente” y por eso “en esta fase inicial en el interior del país sólo se podrá acceder a la señal por medio del sistema de los operadores de cable (canal 2)”; en cuanto al contenido, la emisora ‘por el momento emite materiales promocionales en los que se apreciará el espíritu del canal”, comunicó la Secretaría.
 Augusto Dos Santos, titular de la Sicom, afirma que el objetivo del gobierno es que TV Pública Paraguay “no sólo sea un medio no gubernamental, sino que además esté abierto a diferentes estamentos del Estado y de la ciudadanía”. El proceso de selección de la programación ya está en marcha y “se cimentará sobre la pluralidad de ideas y propuestas”, según el funcionario. En la fase inicial la televisora comenzará a realizar cerca de 30 programas, pero un comité evaluador creado especialmente estudiará más de 130 proyectos de emisiones que se presentaron.
 El primer objetivo de las transmisiones será conformar una grilla de cuatro a seis horas diarias: primero desde las 18 hasta las 22, para después expandirse hasta la medianoche. Como parte de la programación se difundirán series producidas por TV América Latina y también recursos del canal alemán Deutsche Welle. Habrá además un informativo, programación infantil y un espacio para el turismo y la cocina, entre otros rubros.
 El director de TV Pública es el documentalista Marcelo Martinessi, quien considera que “la prioridad es poder generar una vidriera donde nos sintamos reflejados, con nuestros paisajes, nuestros idiomas...”. Destacó que se dará gran importancia al idioma guaraní, vehículo de comunicación mayoritario en el país, y a las restantes 16 lenguas indígenas que se hablan en Paraguay. Martinessi estimó que TV Pública Paraguay superará este mismo año la fase experimental y contará con una programación completa en breve.
 Los estudios del canal, ubicados en la calle Alberdi 633 de la capital, fueron inaugurados en mayo pasado y allí se producirá el noticiero propio y otros materiales de producción nacional. Actualmente se emplea a 15 personas, aunque la intención es llegar a los 60 trabajadores.

Principios de la señal
En estos momentos se definen aspectos como la financiación, la publicidad, la estructura directiva y la relación que el canal tendrá con la ciudadanía y con el Estado, según explicaron las autoridades.
 “La TV Pública Paraguay tiene una vocación de servicio a la ciudadanía. Por esta razón, todos los procesos de contratación e incorporación de empleados se han desarrollado con máxima transparencia por medio de concursos públicos”, apuntó Dos Santos. Y agregó: “Hasta el momento se han dado pasos importantes en la construcción de un espacio de diálogo con la ciudadanía”.
 El Consejo Asesor del nuevo canal discute una normativa legal permanente del nuevo medio, que será presentada al Congreso en los próximos meses. El proyecto buscará regular la financiación, el sistema publicitario y la estructura directiva del medio. En principio se descartan las publicidades de tabaco y alcohol, importantes auspiciantes de la televisión privada en el país.
 Diego Segovia, de la Sicom, indicó: “Tenemos un presupuesto mínimo; y para el financiamiento manejamos tres fuentes probables: la publicidad, el apoyo de organismos del Estado a través de proyectos de educación ciudadana sin que ello incida en la línea editorial del programa; y la cooperación internacional”.
 La puesta en marcha de la televisora abre grandes expectativas para “dar voz a los relegados, los campesinos, los trabajadores, la gente que reclama un cambio profundo”, como expuso Miguel H. López, miembro del Consejo Asesor.

Desde Asunción, Jorge Zárate

Alternativa al modelo privado
La posibilidad de acceder a una pluralidad de voces en un país donde la propiedad de los medios es concentrada, y donde a partir de allí se pretende un discurso único, es un aliciente importante. En Paraguay, como en toda Latinoamérica, los canales privados ofrecen una programación diseñada para distraer a las mayorías de la población de las preocupaciones centrales. Novelas, noticieros de periodismo amarillo o rojo, concursos de baile, programas de chismes y películas clase B de la gran industria de Hollywood cubren la programación de las emisoras locales. Aunque nunca es clara la presencia propietaria, los canales 5 y 9 estarían en manos de Angel “el fantasma” González, un reproductor de estas fórmulas en el importante abanico de canales de aire que maneja en todo el continente. 
Los canales 4 y 11 son administrados por el grupo Vierci, propietario del diario Última Hora y de radios en amplitud y frecuencia modulada. El canal 13 es propiedad del grupo Chena y tiene una grilla muy parecida a la de sus competidores. El canal 2, administrado por empresarios cercanos a un grupo religioso evangelista, acuerda en general con el discurso político favorable a la oligarquía de Paraguay. En este cuadro de situación, la TV Pública es una oportunidad de ver algo distinto. Ojalá así sea.

Vicente Páez, Secretario General del Sindicato de Periodistas de Paraguay