24 de abril de 2023

Dani González, el inquieto fotógrafo de las artes escénicas

 
Su cámara registró innumerables puestas de teatro, espectáculos de danza y conciertos en la última década. Capturas que ayudan a reconstruir la historia de nuestra escena y sus protagonistas con sus bellos claroscuros. Desde sus inicios en blanco y negro fotografiando amigos en su querido barrio Republicano hasta estos días en que su curiosidad lo lleva vertiginosamente por las calles de la ciudad nos cuenta en esta charla.

 Daniel González Mendoza es parte de la comunidad teatral desde hace muchos años en un rol que merece un destaque especial. Su registro fotográfico es de un gran valor artístico y cultural. En diálogo con Nación Media, nos cuenta de cómo se inició y hacia dónde va su trabajo incansable.

- ¿Cómo llegaste a la fotografía?, ¿cómo fueron tus inicios en este mundo?

- Los hermanos Miguel y Marcelo Pérez tenían una casa de fotografías, Foto M. Color, en nuestro Barrio Republicano de Asunción y ellos, a finales de los 80, me arrastraron al oficio sin darme opción al no, poniendo una cámara en mis manos, llevándome con ellos a los eventos sociales que iban.

Más tarde, llegó la tecnología de la Polaroid que desplazó al laboratorio de revelado y copia de fotografía blanco negro para las “fotos carnet al instante” que lo tenían en un cuarto oscuro en la parte de atrás del negocio. Entonces Miguel me prestó/regaló la vieja ampliadora, me indicó los químicos y papeles fotográficos que comprar, como combinar los químicos, los tiempos de exposición, como montar el cuarto oscuro, la luz roja y me regaló no sé cuántos metros de negativos blanco y negro…

-Y allí se abrió la puerta…

… Si, comencé a disparar a mis amigos, a todos los que se me pusieran delante en el barrio, donde somos muchísimos amigos, (tantos que fundamos el Club Unión Tagua y que entre nosotros nos llamamos “Los Jusuitas”, en otra ocasión contaré el por qué) y de inmediato los revelaba en mi cuartito oscuro y la pasión por la fotografía comenzó a correr vigorosamente por mi torrente sanguíneo.

-¿Cuál fue tu primera cámara?

-La primera cámara fotográfica que tuve tenía dañado el sensor electrónico de luz, lo que me empujó a entender a la luz y dominar empíricamente la configuración de la cámara para cada ambiente a fotografiar. Llevaba siempre una cámara donde iba y en los 90, mi paso por los Festivales de Teatro Juvenil y los Campamentos Culturales del Núcleo de Acción Cultural, animados con increíble entusiasmo por Blas Alcaraz, fueron espacios de mucha prueba y aprendizaje de muchas cosas y entre ellas, secretamente, la fotografía.

Pero tanto me gustaba la fotografía que no terminaba nunca de aprender algo nuevo. Y me parecía que eso era algo que solamente a mí me interesaba. Nunca había pretendido que mis fotografías fueran apreciadas. Era algo muy mío.

- ¿Tenés algunos referentes?

-Tengo la buena fortuna en esta vida de coincidir, en una sospechosa gran cantidad de veces, con personas que saben mucho más que yo y que a la vez son muy generosas de compartir conmigo sus saberes. Muchos me han ayudado a ejercitar mi mirada: Juanci Britos, Juan Carlos Meza, Gabriela Zucolillo, las clases con Jorge Sáenz, Javier Medina, Christian “Gurú” Núñez, Erika Meza por citar a personas muy caras a mis afectos. 

 En la década del 90 me encuentro con las fotografías del maestro Luis Vera, que fotografiaba al Ballet Nacional, y la belleza de sus imágenes me cautivaban. Allí supe que me gustaría hacer fotografías como las que él hacía. Supe que no estaba en mi interés las fotografías sociales de eventos ni el fotoperiodismo. Me gustaban las fotografías de las artes escénicas y las fotografías de estudio. Pero las artes escénicas exigen un tipo de lente fotográfico muy particular y costoso, no tan versátil, y recién decidí comprarla al inicio del 2010. Fue una de las mejores costosas compras que hice en mi vida, y con allá inicio una manera más profesional de captar las imágenes de lo mucho que se hace en Asunción en materia de Artes Escénicas.

- Se destaca en tu obra el respeto por la iluminación de la escena y los claroscuros, ¿cómo te gusta componer las imágenes?

Otra gran fortuna que tenemos en Asunción, en artes escénicas, es que todos los profesionales iluminadores, Ñeco Rabito, Kuki Gimenez, Albertito Castillo, Santi y Manu Schaerer, Martín Pizzichinni, Virgilio Centurión y JoseMa Tottil son muy apasionados conocedores de su arte y a la vez con mucha generosidad de sus saberes. Una buena, inteligente y sensible iluminación facilita que las fotografías sean buenas. 

 Nuestra proximidad como amigos hace también que platiquemos acerca de asuntos muy técnicos, como ser la disposición de las lámparas, su potencia, colores. En concreto, con Santi Schaerer basta con explicarle la atmosfera que se quiere lograr y él lo hace con las luces más adecuadas. Y Martín Pizzichini - cuando me toca trabajar con él- dispone las luces de tal forma que favorezca a la cámara. Lo conversamos y lo vamos ajustando. En general -y no solo yo- se trabaja super bien con los iluminadores en Asunción.

- ¿Tu calidad de actor y director de teatro, te da alguna ventaja a la hora de conseguir algunas tomas?

-El hecho de venir yo del teatro, tal vez, me permite empatizar con el director/a y/o los actores y actrices y aproximarme a entender como desearía que quede registrada una escena. 

Y fue el maestro Agustín Núñez, desde El Estudio, que me ha planteado tener unas clases de fotografía con sus estudiantes del curso de Dirección, en donde vemos cómo aprovechar una imagen para analizar mejor la composición de una escena que se quiere realizar, por ejemplo.

- Construiste probablemente el archivo más importante de los últimos años de las artes escénicas nacionales, ¿qué sentís al revisitarlo?

- Desde el 2013 inicio, más conscientemente, a fotografiar las obras de teatro y algunos espectáculos de danza y de conciertos. Sé que cuento con equipos idóneos para esta labor y mi necesidad de aprender más me empuja a hacer estas fotografías.

También hay que luchar porque son efímeros los espectáculos de artes escénicas en nuestra ciudad (las puestas tienen pocas funciones). A mí, hoy día me resulta imposible asistir a ver todas las obras que se realizan y, sin embargo, son muchas las personas que ni siquiera saben que hay un espectáculo.

- La Educación y el Teatro son tus otras pasiones, ¿cómo llegaste a combinarlas?

Tuvimos en Asunción a un gran pedagogo teatral, Nicolás Carter. Muchos aquí nos hemos formado con él. A cada quien le llama más la atención una cosa que otra. De las clases del maestro Nicolás, más que todo me había llegado su didáctica. Al estar en sus clases, también supe que quise ser docente. Estudié Ciencias de la Educación en la Universidad Católica y desde allí realicé mis propias investigaciones especializándome luego en Educación Artística y en Actividades Lúdicas dentro del aula. Es tal vez porque la educación siempre en mi caso fue un hecho muy divertido y de pura satisfacción de mis curiosidades. 

 No concibo una educación aburrida. El aprendizaje y el aburrimiento son ideas que no pueden estar en el mismo lugar. O aprendés o te aburrís, pero no ambas al mismo tiempo. Y, por otro lado, mi historia personal está cargada de mucha amistad, y son los amigos y amigas quienes te ayudan a seguir avanzando. Por eso considero que lo primero que debe hacer un centro educativo es poner empeño en desarrollar y fortalecer los vínculos afectivos entre los estudiantes. No dejar esto a las buenas de dios. Se lo debe trabajar profesionalmente. Si entre los estudiantes se desarrollan y fortalecen los vínculos afectivos, existe mucha más posibilidad de que una importante mayoría concluya sus estudios, gocen de una formación permanente y que emprendan acciones profesionales en equipos de trabajo. Soy docente en el Instituto Superior de Bellas Artes desde el año 2005

- ¿Cómo ves el teatro nacional desde tu particular condición?

Desde el punto de vista académico, y sin contar con este año 2023 por ser un estancador año electoral, hoy hay más escuela especializada en teatro en Asunción, y también, si observamos la última década vemos que la cantidad de puestas en escena es la más elevada de toda nuestra historia teatral.

Casi todos los espacios culturales ya cuentan con una agenda llena para todo el año. Pero este detalle todavía no está siendo considerado por nuestras autoridades, que, en una lamentable mayoría, jamás asiste a ver una actividad cultural. Si bien, más que cualquier otra disciplina artística, el teatro está presente invariablemente en la agenda cultural de cada fin de semana, en los centros culturales de nuestra ciudad capital, los artistas y su público no están considerados en los planes de reactivación del micro centro capitalino. Y tal vez debido a una des inteligente administración, estas importantes iniciativas privadas artísticas no son aprovechadas aún para favorecer un plan económico efectivo, ya que el creciente número de público, al concluir un espectáculo se encuentra con la oscura, solitaria y atemorizante ciudad de Asunción.

- Además de la escena teatral, hiciste ensayos fotográficos como el de las veredas ocupadas, ¿cuáles son otras temáticas de tu interés?

Me gusta mirar Asunción y tratar de entender sus ilógicas cicatrices, intento tomarle el pulso y a veces me da la impresión que ya no late. La apresurada vida cotidiana de la sobrevivencia nos impide muchas veces notar la magnitud de sus ruinas, la más terrible en tiempo de paz. Entonces, una fotografía, permite congelar la perturbante e inmerecida decadencia que, como una enfermedad, avanza destruyendo la piel de la ciudad. Es urgente hacer saltar las alarmas.

Un sueño

“Mi sueño es poder tener una plataforma de imágenes que posibiliten una visualización en conjunto de todo lo que se despliega en Asunción”, cuenta Dani González.

La idea es poder registrar allí “cuántas personas involucra, quiénes son, en qué espacio se realizan, que tipo de trabajos se hacen, hacia donde avanza la dramaturgia asuncena, cual es la estética visual dominante, etc”.

Un primer avance en ese sentido son los primeros Catálogos Fotográficos, en formato PDF que viene ofreciendo de las obras de Teatro, Danza y Conciertos, que puso a consideración de la comunidad escénica y el público en general para “observar y hacer tu pedido de fotografías en formato digital en alta resolución”

 Las presenta en tres grupos diferentes por periodos de años: del 2013 al 2015, del 2016 al 2019 y del 2020 al 2023. Los que deseen verlos y adquirir alguna toma, pueden contactarlo al 0983-304274 o en sus redes sociales.

Breve Bio

Daniel González Mendoza, nació el 4 de abril de 1971 en Paraguay.

Es fotógrafo especializado en fotografías artísticas, de estudio; fotografía de productos para publicidad; y fotografía de emprendimientos escénicos y diseños publicitarios.

 Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Católica. Fue docente de teatro en Colegio Cooperativo Kuarahy, Colegio San Ignacio de Loyola, TIA (Taller Integral de Actuación), Liceo Francés en Asunción “Marcel Pagnol”, y en el Instituto Superior de Bellas Artes.

Guionista y productor en varias producciones artísticas para distintas organizaciones.

Es director de teatro y actor.

Participó en películas como 7 Cajas, Gracias Gauchito, Leal y Pedro Juan 2 Caballeros, haciendo el Casting de Actores y actrices y en algunas, actuando. 

 Jorge Zárate

 

Links

https://www.facebook.com/dani.gonzalez.007

https://www.instagram.com/danigonzalezpy/

 

17 de abril de 2023

El Gran Domingo, un viaje de 4 años en crónicas que contaron el país y el mundo

 
La irrupción de la Internet ayudó en muchos planos de la existencia humana aunque planteó desafíos más que importantes para los medios tradicionales de comunicación, en particular los diarios. Comprender que la noticia ya no es “diaria” fue el primer paso, lo que ofreció la oportunidad de pensar en un espacio para la reflexión, la comprensión, la posibilidad de un tiempo que permita adentrarse en una historia, en un tema específico. El diario de papel, que funciona como un organizador de agenda social, política y económica, puede ser también el que atesore las historias profundas. Ese fue el esfuerzo de Gran Domingo.

2019

Así fue que en mayo de 2019 visitamos a los trabajadores del Mercado de Abasto, un sitio emblemático de la capital, tratando de entender una madrugada, el momento en el que todo se prepara para la gran venta matinal: “…están Christian y David estibando 20 bolsas de mandioca, cada una pesa entre 75 y 80 kilos, que cargan al hombro y acomodan a fuerza de brazos en la carreta del camioncito. “Arrancamos aquí a la una y andamos después sobre el camión hasta el amanecer, hasta que vendamos todo”, cuentan.

La mandioca es lo que todavía tiene salida asegurada dice Agripín Ferreira, especialista en el rubro, explicando que son unas 20 toneladas por día las que llega a comercializar su negocio y que en total el Abasto vende entre 15 y 20 camiones de entre 12 y 13 mil kilos por día.

Es la base de la alimentación nacional, difícil desconocerlo, tampoco al trabajo que sostiene todo ese momento, desde la chacra hasta las bateas de supermercado, las despensas.

El equipo de carga bromea y pide fotos; sus caras, sus ropas tienen el tinte colorado que les deja el noble producto de la tierra”, se contó en “Madrugada con frutos detras de una cortina de agua”.

Ya en junio de ese año Armando Almada Roche nos contó de la intensa amistad entre Cayo Sila Godoy y Augusto Roa Bastos. “Agustín Pío Barrios, o el cacique Mangoré, era un virtuoso de la guitarra. Un genio de la armonía. Barrios escribe y ejecuta estudios para guitarra que no tienen paralelo en la historia de ese instrumento, puesto que él ubica a la guitarra a la altura del violín de un Paganini, o del piano de un Franz Liszt o Chopin. Barrios figura nada menos que entre estos maestros, rompiendo los moldes tradicionales del manipuleo técnico de la mano, creando nuevas técnicas”...“...Mi sueño -el sueño del pibe- es levantar la Casa de la Guitarra para reivindicar de una vez por todas el talento de Agustín Barrios “Mangoré” y de todos los guitarristas nacionales de renombre...”, decía Sila. 

 En la página 80 se lee: “Con Roíta nos conocemos hace décadas. Allá por los años 40 más o menos, acaso antes. Siempre me apoyó en mi carrera, escribió y escribe todavía artículos laudatorios sobre mi modesta persona. Yo lo quiero mucho y él también me quiere. Estuvimos juntos en el grupo Vy´a raity compartiendo locuras culturales con Herib Campos Cervera, Líber Fridman y Molinari Laurín, también el grupo lo integraba Joserfina Plá, pero venía poco ya que era la única mujer y vivía lejos. Después se acoplaron Oscar Ferreiro y Elvio Romero, este último el más joven de la partida…” apuntaba el maestro Sila citado en la página 31 y siguientes de la edición de Servilibro de su obra “Sila Godoy y Augusto Roa Bastos: Amigos del Alma” que se presentaba en esos días.

En octubre visitamos a Fidel Fernández, uno de los más destacados plásticos nacionales: Sus pinturas espejan la vida nacional y en la contemplación llevan a reflexionar sobre la injusticia social, el color de fondo omnipresente. También grabador, escultor y muralista, Fidel, es dueño de una obra original por los significados, los detalles de sus cuadros que construyen el tiempo de la observación, la integración del espectador a la escena, algo que aprendió en el campo.

 A pesar de ser un consagrado, el artista nunca pintó un mural en el país, un contrasentido, pero bueno, se podría recordarles a los gestores públicos de la cultura que tiene uno gigante en Mendoza, Argentina.} “Sí, era un homenaje a los escritores latinoamericanos y a mí me tocó Ernesto Cardenal, que hice por un mono­block”, contó aquella vez.

2020

Una noticia sorprendió al mundo en medio de la Pandemia del Coronavirus. “La Marina de los Estados Unidos admitió que son oficiales y verídicos unos videos en los que distintos aviones cazas supersónicos interceptan Objetos Voladores No Identificados (Ovni) en la que apareció como una aceptación de la existencia de un fenómeno que durante años se intentó mantener oculto. La cantidad de avistamientos que ahora se registran en las cámaras de video de los celulares y drones particulares podría ser la razón por la que se extiende una ola de liberación de la información que los estados fueron recogiendo sistemáticamente desde el caso Roswell en julio de 1947, día en que medios estadounidenses reportaron el hallazgo de una nave estrellada en un rancho de esa localidad de Nuevo México”. Lo consignamos en “Del misterio a la aceptación” a principios de agosto. 

 En septiembre la notoria bajante del río Paraguay dejó al descubierto algo sorprendente: “El volcán oculto de Ita Pyta Punta podría atesorar diamantes y oro”, se comentó en un artículo dando cuenta de la formación geológica oculta bajo las aguas del río.  “Jaime Báez es doctor en Ciencias Geológicas y asegura que allí puede haber diamantes. “También hay formaciones volcánicas en Cerro Verde; en Puente Remanso; también el expuesto parcialmente en Loma San Gerónimo, es decir estamos ante un nuevo elemento que apuntala la existencia de un vulcanismo explosivo que se dió en el eje del río Paraguay en Asunción y alrededores… Así que es un ambiente tectónico tranquilo y los volcanes, por decirlo en pocas palabras, son casi inofensivos o fueron inofensivos en los alrededores de Asunción. Se sitúan sobre una región cratónica espesa, muy sólida, rígida y profunda, lo que permitiría que ellos carguen con algunos minerales muy especiales, entre ellos, los diamantes”, dijo el experto en aquella ocasión. 

 A fines de noviembre se moría uno de los más grandes futbolistas de todos los tiempos. Lo despedíamos en “Hasta siempre, Maradona”: La muerte del genio del fútbol mundial fue llorada por su pueblo, por multitudes en todo el planeta. Personalidades dieron su pésame y saludaron su paso, su era en el deporte y en la escena comunicacional. Polémico, desordenado, leal, capitán de sus batallas, honró siempre su deseo de dar felicidad a la gente.

Años más tarde contaría: “Yo era un pibe de Fiorito que jugaba más o menos bien a la pelota. Un día me pegaron un voleo en el traste, me mandaron a la cima del mundo y ahí me dejaron sólo”.

En diciembre otra noticia prendió todas las alarmas en el país: “El agua cotiza en Wall Street, una señal de alerta para el Paraguay”.

 Se escribió allí: “La necesidad de custodiar los acuíferos Guaraní, Patiño e Yrendá se vuelve prioritaria al conocerse un momento de inflexión en la historia de la humanidad. La escasez del líquido vital le puso precio en los mercados futuros, como cualquier commodity, el oro, la soja o el petróleo. El índice Nasdaq Veles California Water Index, cotizó ésta semana a unos 486,53 dólares por acre-pie de agua. China y Estados Unidos son los principales consumidores globales de agua.”

Bueno, al 14/4 estaba a 905,5 dólares por por acre-pie de agua (Un acre pie de agua son 1.233.481,84 litros de agua) para dar una idea de cómo evoluciona esta preocupante cuestión.

2021

En febrero encontramos que “El satélite paraguayo abre posibilidades de desarrollo científico incalculables” y el artículo contaba: “En estos días un brazo robótico del módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional (EEI) pondrá en órbita a Guaranisat 1, inaugurando una experiencia fundamental para la ciencia nacional. Sus creadores, que sueñan con construir en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) el segundo satélite, hablan de la necesidad de mayor inversión y capacitación de técnicos para no quedar fuera de la nueva ola tecnológica que tendrá impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones”.

En mayo pusimos a consideración la obra de “Brandon Giesbrecht, el astrofotógrafo paraguayo” un talento de valía: “Hace días tomó una foto increíble de la Estación Espacial Internacional cruzando una luna iridiscente. Tiene el corazón y sus lentes puestos en el fabuloso cielo de su Chaco natal al que retrato como nadie gracias a su pasión por mirar estrellas y planetas. Especializado en tomas de la Vía Láctea, sus registros del “Mborevi Rape” (Camino del Tapir), cómo la conocían los guaraníes, son conmovedores. Eclipses, lunas rojas, conjunciones de planetas, efectos ópticos de las luces siderales construyen la plástica de este importante artista nacional”

En junio compartimos el viaje: “Juan de Dios Valdez: La odisea de pintar el paisaje nacional” y consignábamos: “En un mundo lleno de encierros, un artista decidió salir a encontrarse con valles, montañas, arroyos, con las construcciones humanas de un país diverso y colorido. Con una paleta entrenada, este pintor corajudo, consiguió una combi, una tienda de campaña, cargó a la familia y salió a recorrer el país en pinceladas que asombran”, lo presentábamos. 

Decía Juan de Dios: “No busco grandes temas, lo que me interesa es hacerlo lucir exquisito en el lienzo, así sea un motivo insignificante: una casa derruida por el paso del tiempo, una curva de camino de tierra colorada o retratar la magnificencia natural de un imponente cerro desde lejos, una cascada impresionante de un salto, quizás unas nubes tormentosas sobre un campo de color ocre o un arroyo sinuoso y cristalino.  Creo que tengo mucha sensibilidad y mucho entrenamiento óptico para encontrar mis motivos pictóricos. Mi técnica es muy sencilla y trato de ser siempre muy honesto y sincero con mi trabajo, o sea al primero a quien debe gustar el cuadro es a mí y si no me convence lo descarto sin problema…”

En agosto la buena noticia llegaba con “La Imagoteca de Milda Rivarola, o la historia paraguaya en imágenes”.

 La politóloga e historiadora contó en la ocasión: “Creo que lo que más me costó conseguir es el álbum de Félix de Azara de 1809, que no está en venta en el mundo”, cuenta la historiadora, que acaba de poner online su impresionante Imagoteca virtual. Un acervo fundamental del país que ayudará a reconocerse a ciudadanos de a pie y profundizará estudios científicos de la imagen como dos elementos centrales de esta gran decisión. Lo esencial del archivo “es que coloca en un plano de igualdad el grabado de Carlos Antonio López, al mariscal Estigarribia en el Chaco reuniéndose con bolivianos y las imágenes de la vida cotidiana, jovencitos bañándose con un caballo, un cumpleaños infantil; eleva y da importancia a la vida cotidiana, a la gente que se subió a un camión para ir al arroyo, a un casamiento koygua, gente que se divertía. También eso es importante, que la gente se reconozca como autora de una historia, no solo la elite, los presidentes, etc.”.

En octubre era el turno de “El papa Francisco y su idea de oír a los 1.300 millones de católicos”. Resumíamos: “Quiere utilizar lo que surja de la participación en el Sínodo de Obispos previsto para el 2023. Luego de dos largos años de poca actividad por la pandemia, la acción del Santo Padre ha tomado gran impulso y se multiplica su tarea en busca de dejar el legado de modernizar y abrir las puertas de la Iglesia Católica a diferentes sectores, así como el papel de las mujeres, el del medio ambiente y otros temas que aparecen en los debates en las sociedades de todo el mundo, pero especialmente de América Latina donde vive el 62% de los católicos del mundo.”

 En diciembre hicimos un viaje “Aprendiendo el cielo de los Ishir, el pueblo de las aguas del Pantanal”. Allí se decía: “Un observatorio astronómico instalado en Bahía Negra brindará conocimientos ancestrales de cómo ven el cielo los antiguos chamacocos, la relación de éste con el agua y las danzas rituales completan la escena”.  La idea de poder ofrecer un servicio turístico diferenciado para gente amante de la naturaleza está aún en desarrollo.

2022

En enero fue el turno del “Turismo interno en Paraguay: Las paradisíacas islas del Paraná”.

Se narraba: “Desde Ayolas en Misiones y Cerrito en Ñeembucú, se puede acceder a sitios de ensueño que están despertando curiosidad y admiración. Dueñas de un paisaje de maravilla, invitan a disfrutar la calidez de las aguas y las arenas amarillas que se vuelven doradas en los atardeceres del Paraná. Paraíso y Pombero, dos islas para visitar en este verano de fuego, para aplacar el calor y recrear el espíritu, conectarse con el sur de país y su río que tiene mucho más que dar que sólo su potencia hidroeléctrica”

 En marzo reportábamos “Un llamado a proteger los valiosos bañados de Asunción”. En la historia sobre los humedales de la capital aparecían “Megan Fox y su novio Machine Gun Kelly caminaron por allí y la foto se volvió postal de algo que muchas veces no se comprende: El valor de la naturaleza que engalana la capital.  Al hecho se sumó la vertiginosa autorización de los concejales para la construcción de una estación de servicios en plena área protegida lo que llama a preguntarse qué se hace por el cuidado de estas áreas esenciales. “Caminar el Humedal” se llama un proyecto que busca reivindicar el uso ciudadano de estos espacios verdes de reconocida belleza”

En abril fue el turno de “Chacatours, un viaje al corazón de la Chacarita”, una revista de cómo conocer el barrio Ricardo Brugada desde adentro y sin prejuicios: “Quizá la mejor vista de la Bahía de Asunción, mil pasillos y vericuetos entre una vegetación exuberante, arroyos que desaguan poderosos, la vida de familias que todos los días suben la cuesta para construir, vender, sumar al paisaje humano de la urbe. Ahora se puede recorrer el barrio Ricardo Brugada, popularmente conocido como la Chacarita, en un tour guiado que, en base a casas emblemáticas, locaciones reconocidas y las vidas ilustres que lo habitaron acercándonos al costado amable de un lugar que pelea contra la estigmatización”.

 En mayo celebramos la victoria del arpista Juanjo Corbalán: “Este es un premio para el Arpa paraguaya como instrumento de identidad”

Se resumía: “El artista ganó el primer premio en el Festival Holandés del Arpa. El cristalino tañir, el sonido único y probadamente universal de las 36 cuerdas paraguayas conmovió a público y jurado en las jornadas de clasificación. La música es una aventura feliz para este joven que hace confluir estilos y puede ejecutar arreglos tradicionales y volcar al arpa los lenguajes de ritmos latinoamericanos y del propio jazz generando un sonido amable y conmovedor”

 Decía Juanjo: “Hay muchas propuestas culturales que ya están listas para la exportación, es una pauta a que las entidades puedan comenzar a apoyar emprendimientos y proyectos culturales y artísticos que están listos. Echar el ojo para que se vea y promocione como un producto cultural”.

En junio nos acercamos a la “Civilización de la Yerba”, una mirada integral a nuestro mate de todos los días”.

La historia: “Esencial, la yerba mate tiene una historia milenaria que es importante recordar para comprender el derrotero de un pueblo que la lleva desde siempre consigo. Ritual en los guaraníes, deviene castigo en la superexplotación de los trabajadores de los yerbales. La tala indiscriminada para ampliar la frontera agrícola deja a los yerbales naturales casi arrinconados en territorios que cuidan comunidades campesinas e indígenas. A la vez es producto de exportación y de desarrollo económico. Todas estas aristas aparecen en una serie de podcasts que intentan articular pasado, presente y futuro de un árbol que está en los orígenes de nuestro ser.”

 En julio fue el turno de recordar: “A 61 años del voto femenino sigue la pelea por la paridad”

Reflexionando: “Hoy es inimaginable pensar un mundo con mujeres sin derechos políticos, pero existió y no hace tanto. La lucha por la igualdad sin embargo se prolonga a nuestros días en que las mujeres buscan que las candidaturas se repartan en mitades con los hombres, como debería ser desde siempre”.

En agosto historiamos “Los 485 años de Asunción, una historia de la Madre de Ciudades”

Recordamos: “Sebastián Caboto partió de San Lúcar de Barrameda en abril de 1526 con el encargo del reino de España de consolidar una ruta hacia las islas de las especies y la China.

 Tiempo después, habiendo cruzado el Atlántico, anclado en Pernambuco con sus tres “naos” y una carabela que tripulaban unos 210 hombres, escucha de los navegantes españoles y portugueses allí reunidos las leyendas del oro y plata del Perú.

Entonces decide intentar coronar el sueño de las riquezas infinitas y cambia el destino de su expedición. Ante la oposición de los comandantes de los navíos, los hizo bajar en una isla brasileña y siguió viaje hacia el que llamaban “Mar de Solís” y ya también “Río de la Plata”, dando cuenta del origen de la travesía que derivaría en la fundación de Asunción como fuerte de campaña para poder llegar a las tierras del oro y la plata.

En septiembre descubrimos a “Alejandra Fresco, una cosmóloga paraguaya estudiando las galaxias”.

Nos contó su experiencia: “Cálculos de cifras impresionantes, algoritmos, simulaciones de computadoras, gráficos, telescopios, un mundo fascinante y complejo hacen al día a día de esta joven astrónoma que está concluyendo su doctorado en Astrofísica en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en Garching, Munich, Alemania, uno de los centros de referencia en lo que hace a la astronomía mundial.

 En octubre fue el tiempo de los “Juegos Odesur Asu 2022: La fiesta que encendió el espíritu deportivo de los paraguayos”.

Una merecida fiesta con un pueblo que fue gran anfitrión: “Multitudes acompañaron a los atletas que compitieron tanto individuales como por equipos en las diversas sedes de estos juegos que por primera vez en la historia tienen a Asunción y al país como sede. Ya en la primera semana se superó la expectativa de asistencia de público y se espera que en los días que quedan de competencia la tendencia se consolide”, mientras se ofrecía un recorrido por los espacios y las sensaciones que fue dejando la celebración del deporte.

 En noviembre abordamos “Desaparición de niños y adolescentes: lo que hay detrás de los números”.

Es que las cifras preocupaban: “Nada menos que 1.306 fueron las denuncias por desapariciones de niños y adolescentes en el 2021, de las cuales son mujeres el 78,6%. Un dato duro en un país donde son desbaratadas a menudo bandas que hacen trata de personas. Sin embargo, ni la Policía ni el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) consideran esta como la principal causa de esta cifra tan elevada” y se daba un pantallazo de lo que se está haciendo para revertir este cuadro de situación.

 En diciembre cerraba con un “Anuario Mundial 2022: Guerras, cambio climático, Mundial y récords inéditos”, indicando que “La guerra entre Rusia y Ucrania revivió los tiempos de la Guerra Fría y la amenaza nuclear, además de provocar serios problemas económicos en el mundo. El cambio climático acecha y, podemos sentirlo, estamos ante los años más calientes de la historia. El fallecimiento de la reina Isabel, la compra de Twitter por Elon Musk y otros hechos relevantes en este recuento del año que se va”

2023

Abríamos el año en enero con las “Máscaras del “santo reye ara”, una fiesta de máscaras, colores, danza y música” comentando que: “Todos los 6 de enero, los habitantes de la compañía Rosado de Tobatí salen en procesión con música y bailes de la que participan muchos enmascarados en una ceremonia muy particular en honor a San Baltazar. Aquí la mirada y la palabra de Fernando Allen, artista que, con su cámara curiosa, fotografía ritos desde hace al menos 3 décadas”

En febrero irrumpió la “Chikunguña, la epidemia imprevista”. El brote inesperado de la enfermedad fue analizado: “Con 30 mil casos reportados desde octubre del año pasado la enfermedad asola el país en estos días y se estima que continuará hasta al menos abril por lo que las autoridades instaron al cuidado extremo. La alta mortalidad registrada y los graves casos de meningoencefalitis que provocó motivaron una alerta médica y la presencia de especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”

También contamos la historia de “Miguel Amarilla, el artista de la madera que deslumbra con sus réplicas en miniatura”. Un joven con manos de maravilla que “Después de trabajar en diversos oficios, consiguió desarrollar el sueño de vivir de sus artesanías. Con esmero y dedicación consigue replicar en madera autos, camiones y hasta barcos que la gente comenzó a apreciar gracias a una foto publicada en redes sociales. Hoy su emprendimiento familiar agenda pedidos con mucha anticipación y no para de responder mensajes”

En marzo abordamos un tema que será quizá el debate del año: “Inteligencia artificial: asombros y temores ante un futuro que ya está entre nosotros”, apuntando que “Se teme que ayude a multiplicar las fakes news y la manipulación de masas con textos, audios y videos falsos. Impactará en empleos y oficios quitando puestos de trabajo a los seres humanos”. En la nota se mostraron los avances que se están dando en nuestro país en el desarrollo de esta tecnología disruptiva.

 

Pandemia: Dos años que vivimos encerrados

En estos días Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, decretó el fin de la pandemia de Covid 19 en su país. Fue al firmar la ley que termina con el "estado de emergencia nacional" por el Coronavirus en ese país donde se dieron casi 103 millones de contagios y más de 1,1 millones de muertos. Lo hace justo cuando los científicos descubrieron que allí está circulando “Arcturus”, una nueva variante de la que se estudia su peligrosidad. 

Sin embargo, para llegar a este punto se vivió un largo derrotero que comenzó en el 2020 y se extendió hasta casi mediados de 2022.

Hoy, la Pandemia está en recesión en gran parte del mundo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde su irrupción a finales de 2019, el Covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero de 2023, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

Los expertos de la OMS se reunirán en pocos días más para volver a evaluar la situación.

Las restricciones por la Pandemia del Coronavirus se aplicaron tempranamente a partir del 21 de marzo de 2020 cuando se confirmaba el primer fallecido en el país.

En los últimos días de abril ya se tenía noticias de las pruebas para las primeras vacunas. “El modelo de producción aparece como el responsable de que un número no determinado de virus se muden a los humanos desde los animales.

Al quitarles su hábitat, muchos animalitos, como los murciélagos y pangolines acusados de esta pandemia, migran al contorno urbano donde desarrollan estrés. Ese elemento es el que vuelve a sus enfermedades tan difíciles de tratar y curar, según los investigadores.

Se sabe que una vacuna efectiva contra el COVID-19 tendrá al menos un año de desarrollo y esto es así por el bajo presupuesto que los Estados destinan a la investigación y el desarrollo, no solo en la salud, sino en campos de saberes que no determinan un lucro inmediato”, se consignaba en el reporte “La increíble respuesta al Covid 19 puede ser veterinaria”. Allí se hacía alusión a las pruebas que se hacían con la Ivermectina, uno de los medicamentos que se ensayaron para intentar reducir la mortalidad de los cuadros respiratorios que provocaba el Covid 19 en esos primeros meses de angustia y temor.

En junio se reportaba la preocupación por los rebrotes. En casi seis meses de Pandemia, este era el cuadro general: “Casi 8,2 millones de personas han resultado contagiadas en el mundo por el coronavirus de las que 443.821 han muerto, en particular en Europa, el continente más golpeado con casi 2,5 millones de casos y (189.155 muertos) y Estados Unidos, (2,1 millones de casos y cerca de 117.000 muertos), según el último balance establecido por la AFP con cifras oficiales.

Con más de 700 nuevas muertes por coronavirus en un día, el número de fallecimientos por la pandemia en Estados Unidos supera ya el de soldados estadounidenses caídos durante la Primera Guerra Mundial.

Se consignaba en el artículo “Hay preocupación por una segunda ola de contagios” lo siguiente: “Con poblaciones cansadas por las restricciones a sus vidas, por el impacto en sus trabajos, por todo lo que conlleva el modo covid-19 de pasar los días, comienza a avizorarse un escenario de permanencia de la enfermedad que obliga a pensar respuestas más eficaces e inclusivas para la humanidad. Volver a la normalidad no será posible tan pronto como se desea, siempre sabiendo que sería bueno no regresar a aquello tan injusto”,

Ya a fines de julio se informaba que “Las vacunas contra el covid-19 ya están en plena carrera en todo el mundo”. Allí se contaba que “mientras el Coronavirus lleva unos 650 mil fallecidos al 24/7, hay 200 equipos científicos corriendo desesperadamente detrás de encontrar la ansiada vacuna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) monitorea unas 140 de esas pruebas científicas. Así se sabe que 18 de ellas ya tienen ensayos clínicos en seres humanos…”

En septiembre se daba a conocer que “Según la OMS, las vacunas llegarán a toda la población recién en el 2022”

“Los grupos de riesgo serían inmunizados a mediados del 2021, los demás deberán esperar y seguir con los protocolos y las aperturas y cierres de cuarentena. Brasil y Argentina producirán vacunas, lo que hace esperar que Paraguay las tenga apenas pueda adquirirlas.

 En octubre comentábamos que “Ya hay más de un millón de muertos por la pandemia del coronavirus” y se escribía dando cuenta de la situación local:  “Angustia e incertidumbre dan vuelta al mundo mientras los contagios recrudecen en Estados Unidos y Europa donde vuelven toques de queda.

Se abren los aeropuertos, los chicos se preparan para volver a clases, la gente sigue presionando para que las fronteras con Argentina se liberen al paso, todo mientras la pandemia del coronavirus se lleva cobradas 1250 vidas al 23/10.

Encarnación se quedó sin camas de terapia intensiva mientras gana los títulos la peregrinación a Caacupé con inéditas restricciones, saber cómo impactará la apertura de la frontera con Brasil es la incógnita sanitaria principal”

En noviembre reportábamos “Fronteras entre Paraguay y Argentina: Historias de un cierre complicado y costoso”, dando cuenta de una realidad preocupante. “Una línea directa entre los presidentes Mario Abdo Benítez y Alberto Fernández se hace urgente para resolver el tema de la apertura de los pasos de frontera con Argentina, ya que, se sabe, gente y productos siguen pasando de manera clandestina en los 1690 kilómetros de espacio compartido”, se reclamaba.

La apertura legaría recién un año después.

En diciembre llegaron buenas noticias. Decía el artículo  “Vacunas, dónde, cómo y cuando”: “Inglaterra y Rusia inician la vacunación contra el Covid 19 en sus poblaciones en operativos que serán ejemplo para el mundo. La mira está puesta ahora en la capacidad de producción y distribución que permita vacunar al menos al 20 % de la población del planeta para cortar la cadena de transmisión y poder ir saliendo de la pandemia. La posibilidad de que Paraguay reciba las vacunas recién en el segundo semestre alarmó a una población cansada que soporta una dura crisis económica y que enfrentará un verano donde será difícil cumplir de manera muy estricta el distanciamiento social”

Las navidades en Pandemia merecieron un registro especial

“Países extreman cuidados en las atípicas fiestas que la Pandemia nos deparó”, fue el titular.

“Con los fuegos artificiales prohibidos en muchos países, sin grandes ceremonias religiosas, con confinamientos y restricciones se vivirán las fiestas de fin de año en el mundo. Todo mientras la segunda ola ataca Europa y América del Norte donde, a la vez, el comienzo de la vacunación siembra una esperanza.

Separar las mesas por grupos de convivientes y preparar comidas rápidas, sencillas que se puedan disfrutar al aire libre son parte de las sugerencias que hacen los especialistas para las mesas de fin de año. Todos insisten en fortalecer los cuidados especiales hacia los adultos mayores de 60 años”

2021

Ya en enero de 2021 “El mundo aspira llegar a marzo con el personal de blanco vacunado”

Decía: “La Pandemia sigue desafiándonos. Los trabajadores de la salud necesitan asistencia psicológica para soportar la crisis que se plantea al trabajar al límite de la capacidad de atención. La desigual distribución de las vacunas fue reprobada por la OMS que pidió hacer esfuerzos para vacunar al menos a los esenciales en los próximos dos meses.”

En febrero “Inicia vacunación con dudas sobre la llegada inmediata de dosis para toda la población” y el texto señalaba: “A pesar de la opaca gestión para conseguir biológicos el gobierno espera vacunar este año a la mitad de la población. La inoculación es esencial para comenzar a detener la pandemia del Coronavirus que según las proyecciones oficiales y si todo marcha más o menos bien, tiene una proyección de 4 mil muertos hasta mediados de este año en nuestro país. Esto mientras en el mundo las vacunas escasean y hay temor por las mutaciones del virus”

A fines de marzo, la escasez de vacunas y el agotamiento de la población se mostraban en el artículo “Restricciones ante la nueva ola contagiosa rigen en medio de una gran preocupación”

Se decía allí: “Llegaron tarde y molestan. Las nuevas restricciones establecidas desde ayer (27/3) siendo la principal la que establece que los ciudadanos sólo pueden movilizarse entre las 5 y las 20 para actividades esenciales, toma a una población agotada y con dificultades económicas como para hacer efectivo este mandado…

En el país circulan las P1 y P2 del Brasil que aceleraron los contagios a números nunca antes vistos dándose el 24/3 el triste registro de 51 muertos en la jornada, el más alto desde que comenzó la pandemia”

En abril seguía siendo difícil a pesar de que comenzaba la vacunación: “Panorama: Lenta vacunación, Pytyvõ sin éxito y resistencia a las restricciones” y se narraba: “El comienzo de la vacunación a adultos mayores de más de 80 años trajo algún alivio pero el proceso es demasiado lento. Se reclama más celeridad para la adquisición e inoculación, ya que todavía no se pudo completar la protección al personal de blanco. El sistema de ayudas que el gobierno implementó tiene serios cuestionamientos por burocrático e inefectivo. La clase política sigue sin dar una respuesta sólida al problema, mientras empresarios resisten las restricciones y la gente clama por servicios de salud dignos”, se apuntaba. “Superada la triste barrera de los 5 mil muertos, la pandemia recrudece con un número importante de contagios que no desciende en las estadísticas y que duraría al menos dos semanas más de acuerdo a los especialistas”, decía la crónica. 

 En mayo consignábamos que se estaba “Lejos de una gestión patriótica ante un panorama muy adverso” y se escribía: “Vacunas que llegan de a muy poco, lógicos reclamos del personal de blanco que viene de un año de arduo combate en la pandemia sin tener una mínima recompensa, fueron centrales en la agenda pública. El presidente Abdo Benítez es apuntado por los trabajadores y por la oposición que no da trámite a su ley de Emergencia. La Iglesia se mostró alarmada por la corrupción y la creciente desocupación y pidió planes para reactivar una economía que ya muestra signos preocupantes de caída.

Las 40 mil dosis de Sputnik que arribaron el viernes 14/5 por la tarde permitieron continuar el lento operativo de vacunación y aseguraron la posibilidad de alcanzar a la totalidad de los mayores de 70 años, al menos en los números.”

En julio: “Pandemia en Paraguay: Ingresó la temida Delta mientras crece el ritmo de vacunación”

Se remarcaba que el hecho “está determinando una nueva oleada de contagios, cuyo impacto se estima será menor sólo gracias a la vacunación. La masiva concurrencia a los vacunatorios fue motivo de celebración, pero requiere ajustes en la organización para evitar desmadres que transformen un acto necesario en un inconveniente… mientras la OMS le pide al mundo que sea solidario con los países más pobres, ya que los ricos acapararon el 75% de los inmunizantes. Si la vacunación no es pareja, la pandemia seguirá por un tiempo que los expertos no se animan a definir.

En la vacunación está la clave para comenzar a salir de una pandemia que ya se sabe, durará más de lo esperado.

La población lo entendió y batió un récord continental en el vacunatorio del Ex Aratirí con 15.672 inmunizados en un día superando el establecido en un vacunatorio de Nueva York, Estados Unidos que había hecho algo más de 13 mil.”

En noviembre dimos cuenta de la situación en las “Fronteras con Argentina, lenta apertura y veloz contrabando”. Contamos: “Para este 1 de noviembre se espera la real liberación de fronteras que había sido prometida para el octubre que finaliza. Sigue con problemas en el paso entre Ayolas e Ituzaingó ya que aducen que obras en la represa Yacyretá impedirían su habilitación; Encarnación y Nanawa comenzaron los intercambios de personas aunque el destaque de la semana lo dio el floreciente contrabando de cientos de camiones que se da con complicidades de las fuerzas encargadas de evitarlos. Polémica entre gobierno, senadores y Unión Industrial incluida”

2022

En enero vino “Ómicron: Sube cantidad de contagios y surgen los temores”. Se relataba: “A pesar del exponencial número de contagios que alcanzó en apenas mes y medio desde su ingreso al país, en el mundo algunos expertos consideran que puede ser una señal de que la pandemia está llegando a su fin, aunque no se puede afirmar ello con certeza. Entre tanto, la vacunación sigue siendo la clave. En el país se habilitó por fin el registro para niños y en el mundo se buscan alternativas para abaratar las vacunas y que estas lleguen a los países más pobres de África, por ejemplo, donde todavía no se completó la vacunación con la primera dosis y, por ello, es donde surgen las nuevas variantes de coronavirus”

En marzo los encierros habían terminado, ingresábamos a una endemia controlada por vacunas, que al parecer nos acompañará por un buen tiempo más. 

Jorge Zárate

 Links

2019

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2019/05/12/madrugada-con-frutos-detras-de-una-cortina-de-agua/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2019/06/16/cayo-sila-godoy-fue-aplaudido-de-pie-en-el-mundo/

2020

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2020/08/02/del-misterio-a-la-aceptacion/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2020/09/27/el-volcan-oculto-de-ita-pyta-punta-podria-atesorar-diamantes-y-oro/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2020/11/29/hasta-siempre-maradona/

2021

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/02/28/el-satelite-paraguayo-abre-posibilidades-de-desarrollo-cientifico-incalculables/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/05/09/brandon-giesbrecht-el-astrofotografo-paraguayo/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/06/27/la-odisea-de-pintar-el-paisaje-nacional/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/08/29/la-imagoteca-de-milda-rivarola-o-la-historia-nacional-en-imagenes/?fbclid=IwAR3VMvrKQl9Xv4l5xwYIZNIAWYIaQJZ60Qd-zLo8EFHYOGvHQx-JXdmdS-c

Links Pandemia

2020

https://www.lanacion.com.py/mundo/2020/04/19/la-increible-respuesta-al-covid-19-puede-ser-veterinaria/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2020/06/21/hay-preocupacion-por-una-segunda-ola-de-contagios/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2020/07/26/las-vacunas-contra-el-covid-19-ya-estan-en-plena-carrera-en-todo-el-mundo/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2020/09/13/segun-la-oms-las-vacunas-llegaran-a-toda-la-poblacion-recien-en-el-2022/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2020/11/15/historias-de-un-cierre-complicado-y-costoso/

2021

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/01/24/el-mundo-aspira-llegar-a-marzo-con-el-personal-de-blanco-vacunado/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/03/28/restricciones-ante-la-nueva-ola-contagiosa-rigen-en-medio-de-una-gran-preocupacion/?fb_comment_id=6057384974275261_6062352903778468

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/07/25/ingreso-la-temida-delta-mientras-crece-el-ritmo-de-la-vacunacion/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/05/16/lejos-de-una-gestion-patriotica-ante-un-panorama-muy-adverso/

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2021/10/31/fronteras-con-argentina-lenta-apertura-y-veloz-contrabando/

2022

https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2022/01/09/sube-cantidad-de-contagios-y-surgen-los-temores/

Otras fuentes

https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/que-se-sabe-de-arcturus-la-nueva-variante-ultrainfecciosa-de-covid-19-que-ya-circula-en-eeuu-nid13042023/

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cual-es-la-situacion-actual-de-la-pandemia-de-coronavirus-segun-la-oms-nid30012023/

https://www.ambito.com/mundo/covid-19-biden-decreto-el-fin-la-emergencia-eeuu-n5694926

10 de abril de 2023

José Zanardini: "Debemos enriquecernos recíprocamente para generar algo nuevo"

 
El sacerdote salesiano y antropólogo José Zanardini, uno de los autores del “Diccionario cuatrilingüe ayoreo-español-guaraní-portugués” que se presentó en estos días en la Sala Bicameral del Congreso, revisa en esta entrevista su vida en el Paraguay, sus inquietudes sociales y antropológicas, su valoración de la espiritualidad indígena y su lucha por el respeto a la diversidad cultural.

 “Hay que mantener encendido el fuego del corazón”, dice José Zanardini, el reconocido sacerdote italiano paraguayo.

Apasionado de la investigación, fue director del Centro de Estudios Antropológicos “durante casi 20 años y docente también de Antropología Social en la Universidad Católica”.

 Ingeniero químico, siguió también estudios de filosofía y teología en la Pontificia Universidad Salesiana. “Después fui a estudiar Antropología Social a Londres, Inglaterra”, profesor en la Universidad Católica de Asunción y especialmente, un amigo del pueblo Ayoreo con el que convivió por años.

En conjunto con Deisy Amarilla, Armindo Barrios, Vicente Chiqueno, Oscar Posoraja y José María Rodrígues elaboraron el "Diccionario Cuatrilingüe" Ayoreo-Español-Guaraní-Portugués, de 4 tomos de reciente presentación. Aquí su charla con Nacion Media.

-¿Vino por 5 años como misionero y ya lleva 45, cómo fue su historia con el Paraguay?

-Había sido ordenado sacerdote en el año 1978 y estaba como profesor en el instituto tecnológico Don Bosco de Bolonia en Italia donde vino a visitarme el superior de los Salesianos en Paraguay que era el uruguayo padre Víctor Reyes. Me pidió venir por cinco años para potenciar la escuela técnica del Colegio Salesianito. Me había doctorado en la Universidad de Milán en ingeniería química y entonces estaba en el tema tecnológico. Mi profesor y mi tutor de tesis fue el premio nobel Giulio Natta, uno de los descubridores de la materia plástica.

 Me interesó el tema y le dije mira voy a pensar y después le doy la respuesta y así fue que terminé el año lectivo y decidí venir, un poco también porque en base a mi formación química entendía que se necesitan catalizadores.

- ¿Cómo es eso?

-Los elementos cuando se combinan para poder reaccionar entre sí necesitan catalizadores algo que los haga funcionar, puede ser temperatura,  presión u otros elementos químicos que favorecen cierta reacción.

Entonces siempre apliqué esta idea, y la sigo aplicando también a las relaciones humanas, a las diversidades, porque cada uno de nosotros pertenece a un pueblo diverso y cuando nos encontramos puede darse fricción, puede darse pelea o puede darse encuentro.

Para ello necesitamos fundamentalmente el catalizador que viene del corazón, el encuentro tiene que basarse en el afecto, la empatía, el amor como dicen los chamanes: necesitamos tener encendido el fuego del corazón, del amor y es el catalizador que hace que podamos no sólo respetar las diferentes culturas la diferente manera de pensar, de vivir, sino también tener relaciones interculturales o sea enriquecerse recíprocamente así como en la química donde dos o tres productos se encuentran para generar algo nuevo, algo diverso. Entonces ese fue mi deseo de venir a Paraguay para encontrar diversa cultura y así poder no sólo hacer la parte técnica de la escuela sino también ir experimentando cómo podemos enriquecernos recíprocamente 

 -¿Cómo se fue relacionando con el medio social?

-Bueno, en principio me ocupé de la escuela técnica, la construcción del laboratorio de electrotécnica, de mecánica, de esto, de aquello, pero fundamentalmente empecé a ocuparme también de otro tipo de cultura que no eran los estudiantes que venían, que por cierto era muy interesante porque eran obreros o gente que trabajaba y querían una cualificación técnica.

En ese tiempo que estuve en el Salesianito me acerqué a las culturas suburbanas, a los grupos marginales especialmente en Añareta, un barrio cerca del Mercado 4 donde conocí mucho del Paraguay o sea la gente rechazada, porque no sólo eran pobres sino despreciadas, viviendo ahí en condiciones infrahumanas en piecitas pequeñas, todos amontonados en una callecita que tenía medio medio metro, un metro de ancho, al punto que un gordo casi ni podía pasar, en fin en medio de todo eso para mí fue muy importante para revisar también mi vida, mi relación con los demás con la otra manera de pensar de vivir con las otras culturas

- El Centro de Estudios Antropológicos y la revista Estudios Paraguayos son un aporte trascendental en nuestro país.

- Es algo que me alegra. La revista Suplemento Antropológico se publica desde 1965 y es increíble que hasta hoy eso funcione, se publican dos tomos cada año y en su historia recogió escritos de los más grandes antropólogos de América Latina empezando por los de nuestra casa con Branislava Susnik; León Cadogan; Miguel Chase Sardi; Bartomeu Meliá para mencionar sólo algunos. También Estudios Paraguayos tiene 25 años de publicación ininterrumpida donde se recogen materiales desde la sociología; economía; politología; arte; literatura, etc. Las dos revistas son muy apreciadas porque están a nivel internacional.

-Usted considera que los pueblos indígenas son muy religiosos, ¿Qué cuestiones lo han conmovido en su trato con ellos a lo largo de todos estos años?

- Yo quedé muy impactado muy impresionado de la espiritualidad de los pueblos indígenas. Nosotros los occidentales también en los estudios teológicos aunque somos muy racionalistas, queremos encasillar a Dios según el esquema, según la teología, según la reflexión de nuestro background filosófico.

Aquí descubrí que los pueblos indígenas tienen una espiritualidad innata que viene del contacto directo con la naturaleza. Nosotros en el apuro ni siquiera observamos las estrellas del cielo, la belleza de un amanecer, de una puesta del sol olvidando que todo eso ese contacto con la naturaleza hace surgir espontáneamente desde el corazón la pregunta de quién es el autor de toda esa belleza.

Ellos tienen una una espiritualidad profunda que expresan en rituales que muchas veces son de protección, para fortalecerse, para poder sobrevivir para vivir en paz.

-¿Hay algún relato religioso que lo conmueva especialmente?

El Ayvu Rapyta, Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, el libro de Leon Cadogan, dice que nuestro padre grande primigenio Ñanderú Guasú empezó la creación, se incorporó en su divinidad rodeado de llamas resplandecientes de luz de energía en una coreografía muy bella y la primera cosa que creó no fue ni el hombre ni la mujer, fue la palabra.  El lenguaje, la comunicación es lo esencial de los seres humanos, para ellos la palabra es el alma de la esencia y tiene que ser una palabra con verdad. 

¡Son literatos que no saben leer ni escribir que hace siglos descubrieron y sintieron eso!. El segundo elemento de la creación divina es el amor.

Hay que ver la profundidad de concepto, de religiosidad, ¡una teología profunda que yo no aprendí en todos mis años de estudio teológico!.

 -Como hombre conocedor de varias lenguas y autor del primer diccionario de la lengua ayoreo, ¿qué significa para usted la presentación de este diccionario cuatrilingüe que se dio en estos días en el Congreso?

El Ayoreo es una lengua que se mantiene como lengua materna es hablada por el 100% de la población así que es una lengua de pocos miles de personas que están en Paraguay también en Bolivia.

La lengua no se va a extinguir porque hay comunidades que la hablan y la aprecian y hacen de su lengua el eje para para su identidad, para aglutinar las comunidades.

Los Ayoreo sienten la necesidad de no quedar aislados, de comunicarse, sobre todo los niños. Entonces la iniciativa surgió en la zona del Alto Paraguay donde ahora se está construyendo la ruta bioceánica, el puente que nos unirá a Matto Grosso do Sul, en el cruce de Carmelo Peralta a Puerto Murtinho. Allì se habla portugués y aquí castellano y guaraní.

Iquebi fue capturado, enjaulado y exhibido como si fuera un animal cuando era niño en 1956.

 

Los Ayoreo están en 12 comunidades muy cercanas a los linderos donde termina Carmelo Peralta en un territorio de 20 mil hectáreas que consiguió la Iglesia Católica en el 1963 para los primeros Ayoreo que salieron del monte. Tienen tres escuelas y varios maestros que necesitan comunicarse con la gente. Entonces el diccionario es un instrumento que permite tender un puente de comunicación. 

-¿Cómo es la obra?

-Tiene cuatro tomos y se divide en cuatro columnas en las que los vocablos aparecen en los cuatro idiomas para facilitar la traducción.

Tiene también muchísimas fotos, con una galería de personas muchas de ellas ya desaparecidas, grandes chamanes, grandes sabios y sabias que los niños de escuela no llegaron a conocer.

Es una manera de recuperar su historia y su memoria, ya que el niño que ve la foto de un anciano Ayoreo pregunta quién es, cómo se llama, dónde vivía, qué hacía, cuáles son sus parientes, sus descendientes. Entonces se arma una ficha histórica de esa persona y establecen una relación más profunda con sus raíces culturales.

- Ikebi fue puesto en una jaula en 1956 y en estos días habló en el Congreso, le pido una reflexión sobre eso

- Paraguay quiso embretar a lo que es diverso a quien habla diverso a quien piensa de otra manera. Embretarlo en el sentido de animalizar, lo que es expresión de una ceguera, de mala voluntad, porque al enjaularlo se daba la idea de apresar a todos los ayoreos para liberar el monte para empezar a deforestarlo y hacer estancias.

Es un significado terrible.

Ahora ya no se hace eso, pero aquí lamento que un porcentaje demasiado alto de la población paraguaya sigue despreciando a los pueblos indígenas,  los marginaliza, los considera atrasados, ignorantes, sucios, peligrosos, toda una serie de calificaciones negativas que no corresponden a la realidad.

Entonces, ver anciano al niño que sufrió aquello en la Bicameral del Congreso el miércoles 29 de marzo con una sonrisa y con una paz, con una mirada de benevolencia hacia nosotros, que no guarda rencor que se reconcilió con la sociedad que lo enjauló y lo despreció, es reconfortante.

También fue emocionante ver la preparatoria de la caza del tigre (yaguarete) que es una bellísima coreografía de cómo ellos, hombres de la selva, frecuentemente se enfrentaban con el yaguarete. Ahí vemos cómo le trataban, le hablaban y le querían ahuyentar, no le querían matar enseguida. Es un diálogo con los seres de la selva y eso es bellísimo. Si entendían que eran peligrosos, les decían que se alejen porque no quieren que le maten y que coman a sus hijos, que vayan a comer otra cosa.

Así es el diálogo que se tiene desde siempre, es una mitología ancestral, porque ellos entienden que antiguamente el yaguarete era una persona. Hay como una especie de temor, de prevención. Sólo los matan en defensa, si el tigre ataca, si se vuelve peligroso.

 

-¿Por qué la institucionalidad paraguaya sigue siendo tan desaprensiva con los pueblos indígenas?

-Fundamentalmente porque lo desconocen y segundo por la pretensión de invadir las tierras indígenas, entonces con el pretexto de que los indígenas no trabajan la tierra que son haraganes que esto que aquello entonces se apoderaron y se siguen apoderando de los territorios indígenas desconociendo que por decenas de miles de años han conservado la selva, el agua, la vida del Paraguay y de América Latina.

El hombre blanco empezó a devastar la tierra, a explotarla más de la cuenta, a  envenenar el agua, deforestar con toda la consecuencia negativa que estamos experimentando en el cambio climático.

Entonces debe reflexionar el pueblo paraguayo que los indígenas son los guardianes de la selva, son necesarios como el oxígeno para para respirar. Si ellos sobreviven va a sobrevivir la selva, vamos a sobrevivir nosotros, si ellos se extinguen, nos vamos a extinguir nosotros porque con la rapacidad y la voracidad que tiene el hombre blanco se va a devastar toda la floresta y vamos a envenenarnos todos.

-Padre, usted es también novelista, “Entre la Selva y el Vaticano” y “El regreso a la Selva”, son títulos en los que desarrolla temas de importante actualidad como el fin del celibato o la ordenación de las mujeres en el sacerdocio. ¿Qué aprendizajes le dejó esa rica experiencia?

- Son creaciones literarias donde se valora mucho la espiritualidad de los pueblos indígenas, se valora su vida en la naturaleza, su riqueza cultural y a la vez se critica la voracidad de los pueblos que le rodean.

En “Entre la selva… se relata cómo la ciudad captura niños y mujeres, los esclaviza, los manda a la prostitución, etcétera. Entonces, un estudiante de antropología interviene para liberarlos. Es una manera de describir la contradicción en la que estamos.

En “Regreso…” hay un canadiense misionero que no vino para predicar sino a comprender el alma profunda e intercambiar un proceso intercultural en el que los chamanes le explican cuál es el sentido religioso de ellos.

Esto hace reflexionar al paí Raúl sobre su teología, en cómo se vive el tema religioso en su iglesia, entonces ahí hace una propuesta de poder tener los sacerdotes una esposa, una mujer y que también, así como existen las chamanas que son el puente entre el mundo de los espíritus, también en su iglesia católica deberían existir las chamanas o sea las sacerdotisas que hacen de puente entre la divinidad y la humanidad de la naturaleza. Ese es el significado de esa novela que es fruto también de esa observación del Paí Raúl de la vida de los pueblos indígenas.

Esperado manual

de antropología

El sacerdote José Zanardini comentó que trabaja en un Manual de Antropología, un aporte valioso y esperado.

Le preguntamos ¿qué encontrará el lector, el estudiante en él?

-Ahora con la antropóloga Deisy Amarilla estamos pensando en hacer un manual de antropología porque estamos usando en la universidad unos textos que son traducciones de manuales de antropología de los Estados Unidos o de Inglaterra y segundo porque no tratan nuestros temas específicos paraguayos.

También en la escuela de la media se dan cosas bastante superficiales. Entonces queremos que los docentes de antropología puedan construir una visión crítica de lo que es la cultura, entender la antropología como construcción social, construcción simbólica, etcétera. Es decir,  tratar bien el concepto cultura que es un pilar fundamental para la antropología, el concepto de identidad y el de interculturalidad.

También ponemos actividades prácticas con preguntas y sugerencia de actividades para los estudiantes de antropología. Es importante que encuentren en el libro todo el tema de las ricas culturas indígenas del Paraguay, son 20 culturas que existen con su lengua, por lo que habrá una breve historia de cada una con algunos de sus mitos más importantes y significativos.

-¿Será un aporte instrumental?

Será un instrumento de sumar, para formar un concepto básico de antropología, que tendrá también un capítulo sobre trabajo de campo con metodología para la investigación antropológica que tiene toda una serie de instrumentos para relacionarse con la cultura diferente para hacer investigación.

Por ejemplo la observación del participante en una entrevista de vida la observación es el compartir la comida la gente los problemas de la gente o sea no es sólo irse ahí cinco minutos una hora o medio día hacer una estadística y de aquí sacar conclusiones no no no el antropólogo la metodología antropología llegar al fondo de las situaciones de la que vive en la persona para comprender no sólo de los números la estadística sino realmente con cuáles son los pensamientos o la emoción en los sentimientos la manera de percibir la cosa en fin esa metodología típica de la antropología finalmente sobre la novela la pregunta número

Jorge Zárate

Fotos de Roberto Zarza y gentilezas.