29 de abril de 2024

Paraguay: Calores extremos, raudales, el cambio climático y su impacto en el trabajo

 

La necesidad de normativas y prácticas que ayuden a los trabajadores a soportar jornadas de intensas temperaturas o estén dotados de seguridad para enfrentar gases que pueden ser mortales, agroquímicos de alto impacto o tener un desfibrilador en toda fábrica que tenga más de 500 personas, son algunos de los temas que surgieron en un importante seminario de cara al día del Trabajador, este 1 de mayo próximo.

 

“Un trabajador del Chaco me contó que su patrón llegó a medir 60 grados centígrados en el campo. ¡Nadie puede trabajar en esa temperatura!”, contó Mónica Recalde, ministra de Trabajo.  Fue durante la apertura del Seminario “Incidencias del Cambio Climático en la Salud y Seguridad en el Trabajo” que se desarrolló el 25/4 en Asunción.

La ministra apuntó que los calores, al “afectar a los trabajadores, afectan nuestra economía sin dejar de señalar que esto puede representar una disminución en la expectativa de vida. Por eso en esta fecha, la importancia de la Seguridad Social es clave porque hay mucha gente que no está protegida”.

 Recalde hizo alusión al Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se conmemora hoy 28/4. “Las condiciones climáticas extremas a las cuales están expuestos los trabajadores en la actualidad obligan a reforzar el rol del Estado en la educación y los controles para la prevención de riesgos laborales, señaló.

Destacando la fecha, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo este año especial hincapié dando a conocer su informe “Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante”, donde hace las sugerencias técnicas para que los estados se preparen ante la situación.

Para Laura Flores, especialista en Medicina del Trabajo, “todas las autoridades involucradas de las carteras de trabajo, salud, ambiente, deben aunarse y trabajar en una estrategia que derive en una política nacional para garantizar la Salud y Seguridad en el Trabajo. Claramente nos hacen falta campañas, así como tenemos en otros temas de salud pública o de otras áreas, así que esperamos que se pueda concretar porque hemos visto predisposición”, apunto.

“Es importante tomar consciencia y constituir esta mesa, tenemos una responsabilidad con el clima cambiante y tenemos que saber cada uno qué hacer como ciudadanos porque nos afecta a todos sino no tendremos un futuro sustentable”, dijo. 

 La especialista recordó las estimaciones que hizo la OIT en su estudio “Trabajar en un planeta más caliente. El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente”.  Dijo que allí se “habla que vamos a estar perdiendo, 2,49 horas de trabajo por día para agricultura y construcción, lo que impactará en unos 300 mil puestos de trabajo, que estarán perdiendo productividad. Son miles de horas de trabajo de horas perdidas por el extremo calor que tiene un impacto altísimo en la productividad”, indicó.

 A la hora de precisar cuáles serían los oficios más impactados expuso que “todos lo que estén al aire libre son urgentes, recolectores, trabajadores de limpieza, los que entregan paquetes en la calle, y también tareas que no son al aire libre pero que están expuestos a altos calores como los que trabajan con hornos, chimeneas, cocinas, panaderías”, ejemplificó. 

 

El tema tiene tal actualidad que un reporte del diario español El País de noviembre pasado, ejemplificó con los trabajadores paraguayos de entregas de paquetes, popularmente conocidos como “Deliverys” el impacto del calor en la actividad laboral.

Recalde asume que “tenemos una deuda con la reglamentación de la ley de riesgos ocupacionales, pero estamos comprometidos en reforzar los mecanismos de control, porque control y educación van de la mano y en esto no sólo el Ministerio de Trabajo, es el responable sino que el IPS, también el Ministerio de Salud (MSP), el Ministerio de Ambiente (Mades), que tiene un rol importante en alertar sobre los riesgos socio laborales y también otra serie de instituciones, la sociedad civil y los bomberos”, mencionó. 

 Datos de actualidad

Durante el seminario mencionado, expertos locales e internacionales debatieron sobre estos impactos dejando clara la necesidad de una campaña para concienciar tanto a empleadores como a trabajadores sobre la importancia de reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.  

Así lo apuntaron el viceministro de Trabajo, César Segovia y el presidente del Instituto de Previsión Social, Jorge Magno Brítez, en la apertura del evento. 

Segovia recordó que “durante gran parte de la vida, la pasamos en un ambiente laboral que no se limita al espacio físico en el que desarrollamos la tarea ya que el hecho de trasladarnos para llegar a la oficina es un tiempo importante en el transporte, público o particular que debe ser protegido”, dijo mencionando la cantidad de accidentes “in itinere” (en viaje, en latín) que se producen en el país generando una carga de gasto público muy considerable.

 De acuerdo a datos que se aportaron, en marzo pasado, hubo 870 liquidaciones por accidentes de tránsito sólo en el IPS, esto sin tener en cuenta que mucha gente ni siquiera denuncia o lo hace como una enfermedad común porque desconoce qué es un accidente en trabajo, se puntualizó.

A su turno, Magno Brítez, se mostró partidario de integrar la mesa con las áreas del estado que correspondan para avanzar en las respuestas. Antes de ello, historió que “la Seguridad Social en nuestro país se remonta a 1909 donde el estado decide proveer de protección contra los riesgos de vejez, invalidez y muerte a los trabajadores dependientes del sector público. Luego con el objetivo de seguir ampliando las coberturas en el ´43 se funda el IPS para proteger a los trabajadores del sector privado, desde allí hemos avanzado significativamente en la mejora del sistema y somos conscientes de los desafíos que se enfrentan”, apuntó

 Recordó que el IPS tiene más de 1, 5 millones de beneficiarios con unos 900 mil cotizantes que representan al 56,7% de la población económicamente activa. “Juntos tenemos que hacer un país más equitativo”, pidió.

Cuadros de realidad

Alejandro Buzó, especialista en gestión riesgos, al disertar expuso que “en un país como el nuestro, con una cultura tan reactiva, hablar de prevención y análisis es algo infrecuente” recordando que sin embargo se tiene ante los ojos, sobre todo en estos días en que arreciaron las lluvias del fenómeno de El Niño la calamidad de las inundaciones.

“Son las que más daños causan”, recordó explicando que más allá de “las ribereñas que se pueden predecir, están las súbitas urbanas, que se dan por la impermeabilización excesiva de las ciudades que tienen comportamiento atípico, corta duración, muchísima lluvia, lo que llovía en una semana, llueve en un día, etc…y no se puede drenar el agua. Se inundan oficinas, se dañan máquinas, hay cortocircuitos, incendios”, enumeró.

Pidió también que se trabaje en la toma de conciencia y en el desarrollo de una permisividad mayor a los 15 minutos de tolerancia cuando hay lluvias excesivas. “Hemos perdido vidas en raudales lo que es una prueba de que el trabajador está expuesto. Podemos ampliar esa flexibilidad a una hora, porque la gente se arriesga a veces por no perder el trabajo”, apuntó. 

Recomendó entonces “sacar estadísticas y asociar con el clima” sobre todo en un área urbana donde “el 25% de la población total vive en asentamientos informales”.

“Hay que entender que la naturaleza tiene que ser parte del modelo de desarrollo”, dijo para insistir en la necesidad de utilizar modelos de construcción que incorporen verde para aplacar el calor, que permitan absorber las lluvias, etc.

Como impacto antrópico, causado por el hombre, recordó las quemas del 2020 cuyos humos llegaron a oscurecer Asunción en plena siesta. “Casi 2 millones de paraguayos eliminan residuos quemando”, señaló. 

Para dar una idea del impacto del calentamiento, recordó que 2,4 mil millones de personas están expuestas al calor excesivo en el mundo y que unas 20 mil personas mueren al año por calor extremo en zonas urbanas y otras 18 mil por cáncer de piel.

Debido a las Islas de calor que se producen en las ciudades, en Europa, entre 1980 y 2020, hubo unas 145 mil muertes asociadas al calor.

Olas de calor

Laura Flores, Especialista en Medicina del Trabajo recordó que se está ante una Ola de Calor Extremo cuando la temperatura supera los 38 grados. Pidió entonces que las empresas se equipen con termómetros especiales para tener datos termohigrométicos, que contemplan humedad, velocidad del viento, radiación térmica, para saber cómo actuar con los trabajadores, cuando darles descanso, a qué hora establecer pausas de hidratación y otras medidas paliativas. 

 “Hay que entender que en esos casos si no se elimina el calor interno de los cuerpos tendremos problemas sincopes, deshidratación, así que es fundamental la evaluación del ambiente térmico”, señaló. “Tomar descansos de media hora ayuda a la productividad, cuidamos la salud del trabajador, pero también la eficiencia del trabajo”, expuso.

Lo hizo ejemplificando con los rastrilleros que colocan asfalto: “El material sale a 160 grados entonces hay que monitorear convenientemente a estos trabajadores”, indicó.

Entre los riesgos, también mencionó la elevada radiación ultravioleta que provoca arrugas y melanomas señalando lo importante que deviene el uso de protectores solares para los trabajadores que lo hacen a la intemperie.

El especialista Claudio San Juan del Ministerio de Trabajo de Argentina destacó la importancia de la participación de los trabajadores en la norma y que se hacen necesarios los cambios en la forma de trabajar, mejoras en las infraestructuras y otros aspectos en la mitigación del estrés térmico.

Recomendó el uso de globotermómetros y el establecimiento de “descansos térmicos que no es un descanso laboral, es sacarlo de un lugar excesivo para el trabajo humano y derivado a un lugar con sombra. Es vital que los empleadores tengan un monitoreo biológico, que haya una provisión de protector solar, ropa que cubra el cuerpo y el sombrero de ala ancha para los que trabajan a la intemperie.  

En coincidencia se mostró Álvaro Méndez, jefe de seguridad laboral en una empresa de hidrocarburos, que contó el proceso que llevó adelante para que la empresa proveyera de protector solar a los trabajadores que controlan tanques de combustible en la intemperie durante los días de sol extremo.

Vectores y otros problemas

Raúl González, es presidente de la Sociedad de Medicina del Trabajo y se refirió al impacto de las enfermedades trasmitidas por vectores y sus efectos en el ámbito laboral, reportando que en lo que va de la epidemia del dengue se registraron 38 mil días de reposo en el IPS “cifra que debe ser mayor porque este atiende al 20% de la población económicamente activa”

De acuerdo a los datos que aportó estos representaron 4 mil millones de guaraníes sólo en el sector formal, y se entiende que es mucho más ya que sólo un 50% de los trabajadores está registrado.

Recordó que el mosquito es más activo entre los 22 y 32 grados y que recién debajo de los 15 grados comienza a ralentarse su actividad y que sólo por debajo de los 10 grados se interrumpe el desove. Entonces manifestó como fundamental que los trabajadores sean provistos de repelentes, una medida al parecer sencilla, pero que tiene sus bemoles a la hora de la aplicación.

“Los más afectados resultan los trabajadores informales en los sectores de la construcción, trabajo doméstico, comercio y trabajadores rurales”, dijo

Carlos Ortega, técnico en Salud y Seguridad Ocupacional habló sobre los Accidentes Industriales, apuntando que el cambio climático hará que la situación de los trabajadores se agrave en el tiempo. “El clima es caluroso y el paraguayo es resistente, pero no hacemos las mediciones no trabajamos la cuestión del clima a pesar de que hay reglamentaciones vigentes, avanzamos poco hacia ahí”, manifestó.

 Después dio algunos datos del contexto mundial: 2,8 millones de trabajadores mueren al año en accidentes de trabajo; 4% del PIB mundial cuestan los accidentes laborales cifra que se calcula en unos 1.250 millones de dólares anuales. De ese total un 10% se da en los países americanos. 

En su exposición pidió que se atienda convenientemente la alimentación de los trabajadores ya que el calor excesivo causa taquicardia, respiración acelerada, convulsiones, dolores de cabeza nauseas vómitos, piel caliente enrojecida ausencia de sudoración, pérdida de conciencia, pupilas dilatas y hasta la muerte.

“Tenemos que medir y monitorear todo el tiempo. Tener termo hidrómetro, establecer carpas, refugios para la gente que está al sol directo, tener agua fría, incentivar el consumo de agua”, recomendó.

También que especialmente se trate a los trabajadores que lo hacen en galpones. “Es importante la renovación de aire 6 veces por hora y 10 veces para actividades con mucho esfuerzo físico. Hacen falta ventiladores y extractores, vestimentas adecuadas, control de la temperatura, humedad y velocidad del aire, tenemos mucho que hacer. Hay que cuidar a nuestros trabajadores como atletas o sino se van a ir cayendo como moscas, porque los efectos del calor extremo pueden darse horas después. Estamos desafiados a cambiar estos puntos”, dijo. 

Desfibrilador

 Francisco Candia de la Asociación de Profesionales de Higiene y Seguridad del Trabajo recordó que existe una norma vigente que establece que “todas las empresas con más de 500 personas tienen que tener un desfibrilador para prevenir paros cardiorespiratorios”.

Señaló también que es conveniente instalar salar de enfermería en los establecimientos grandes y que esta “no se puede juntar con la sala de lactancia”, dijo señalando que es importante establecer estos espacios.

Miguel Aguilera, secretario general de la Asociación de Profesionales de Higiene y Seguridad del Trabajo dijo que se hace fundamental instruir sobre el manejo de agroquímicos. “El uso de agroquímicos es de todos los días en el país por lo que es importante establecer un plan de prevención, manejo seguro. Vale recordar que estamos recibiendo algunos productos que en otros países ya están prohibidos por su peligrosidad para la exposición humana, de animales o contaminación del medio ambiente”, recordó.

Como hecho destacado mencionó que “muchos campos ahora se fumigan con drones lo que hace al trabajo más focalizado y con menos dispersión a las poblaciones cercanas”, de lo que lo hacían los aviones fumigadores. 

El impacto de la invalidez

La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, consideró fundamental discutir sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo entendiendo que “tenemos que reconocer, los factores que inciden y no nos damos cuenta, por eso cuando suceden, como ha pasado hace una semana y tenemos vidas que lamentar, entendamos que nadie debe morir en su lugar de trabajo, ningún trabajador debería fallecer en su lugar de trabajo, esto se trata de una política de estado, relevante”, apuntó.

Ejemplificó el caso con “los inválidos que pierden capacidad por accidente de trabajo y no tienen pensión de invalidez. Entonces se termina haciendo una carga para la familia y se da una disminución de los ingresos en los hogares que hace que las familias caigan en situación de pobreza. Una persona que se accidenta conlleva altísimos cotos en la familia, tratamientos, medicamentos, etc”, señaló Recalde.

“La educación es fundamental, renovar las mallas de la cantidad de horas y los requisitos que se necesitan para formar más técnicos en seguridad y salud ocupacional que salgan con los conocimientos adecuados. El Servicio de Promoción Profesional (SNPP) puede dar estas garantías a las empresas necesitan estos técnicos porque los empresarios tienen que saber que existen consecuencias en el accidente, tienen que reflexionar sobre el impacto del cambio climático en el mundo del trabajo y hablar un poco de enfermedades y accidentes y las normas nacionales y los procesos de control, en un debate enriquecedor que nos pondrá en una dinámica a favor de todos”, expuso.  

Jorge Zárate

Links

https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_768707.pdf

https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_922853.pdf

https://elpais.com/america-futura/2023-11-21/ser-repartidor-un-trabajo-de-riesgo-en-un-planeta-cada-vez-mas-caliente.html

https://www.mtess.gov.py/noticias/creciente-incidencia-del-cambio-climatico-en-la-salud-y-seguridad-de-los-trabajadores-demanda-intervencion-solida-por-parte-del

https://www.un.org/es/observances/work-safety-day

Nelson Caula: “Artigas se sentía un ciudadano paraguayo”

 
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el periodista e historiador Nelson Caula, autor del libro “Artigas Ñemoñare” (tomos I, II y III) y “Las nueve mujeres de Artigas”, entre otras obras, habla de algunos aspectos poco conocidos de la vida del prócer oriental en nuestra tierra, a la que –asegura–consideró también suya. Su amor al Paraguay, su negativa a volver a la Banda Oriental, sus hijos paraguayos que perdieron la vida durante la guerra contra la Triple Alianza, y el incumplimiento de su voluntad de que sus restos permanezcan en el país que lo acogió y donde fue feliz.

 En contra de la visión de que Artigas vivió un exilio triste y solitario durante su larga estadía en el Paraguay, Caula sostiene que Artigas forzó sólidos lazos con la tierra y su gente al punto de que rechazó una proposición de volver al Uru­guay y manifestó su deseo de que su cuerpo sea enterrado en nuestro país, una volun­tad que no fue respetada con la exhumación y repatriación de sus restos en 1855, cinco años después de su muerte.

El investigador celebra la emergencia de una nueva historiografía de los pueblos que privilegia el enfoque regional por encima del localista, lo cual arrojó muchas luces sobre aspectos desconocidos de la vida de Artigas que per­miten redescubrir su figura en su justa dimensión latinoamericana.

–¿Qué cosas nuevas se fueron sabiendo de la vida de José Artigas en Paraguay?

–Había como una idea en las primeras décadas del siglo pasado, que apenas ingresó a Paraguay en 1820 fue poco menos que detenido y preso por José Gaspar de Francia. La realidad es que la entrada de Artigas al Paraguay fue negociada con el comandante que estaba en la frontera, a un lado y otro del Paraná, antes de que Artigas cru­zara. Se estableció cómo iban a pasar los contingen­tes, porque entraron más de 200 personas con él. Los africanos o afroamericanos, que eran numerosos en su regimiento, fueron cerca de 100 y pico, entraron también muchos guaraníes misione­ros que también venían con él en sus tropas. El caso de Matías Agucú, por ejemplo, que fue un lugarteniente muy importante, también lo fue Andresito Guacurarí, este guaraní misionero, esencial comandante artiguista.

–Los separa adrede…

–Francia no los quiere todos juntos porque eso podía pro­vocarle algún problema, pero ahí en Ñu Guasu, Campo Grande, ahí los reparte en tres grupos. Todavía está el barrio Camba Cua, por ejem­plo, que son muy conocidos allí. Francia les da tierras para que las trabajen y pro­ducen muchas cosas, incluso las comercializan fuera de los límites. A Artigas lo tiene medio vigilado, le permite un pedido que él hace a través de su secretario Martínez, por­que cara a cara nunca habla­ron, ese traslado hacia la zona de Curuguaty. Francia le empieza a mandar un salario equivalente al de un minis­tro de su país, una alta jerar­quía, y Artigas agarraba un poquito para su subsistencia y el resto lo devolvía. Enton­ces, consultado por Gaspar de Francia por qué pasaba eso, él decía que en realidad quería un poco de tierra para traba­jarla y ahí es cuando le da la famosa Artigas Cue, que eran como 400 hectáreas.

“Fue feliz en Curuguaty”

–Fue su actividad preferida en ese tiempo…

–Artigas las trabajó ahí con bastante gente, se decía que estaba muy solitario, con su asistente afroamericano Joaquín Lencina, “Ansina”, pero era una romería, iba mucha gente a trabajar ahí. Producía y tenía aves y ganado. Fue muy proficua su labor, estaba bien con el vecindario, con los mbyá-guaraní que andaban en la vuelta porque él siempre fue muy amigo de los indios, de cualquier etnia, desde la que era más asequible para la relación hasta la que era muy intransigente, que con Arti­gas se amigaba enseguida. Se decía que había pasado soli­tario, triste, como expiando sus culpas, una especie de castigo divino. Imagínense en 30 años un hombre casti­gado y viviendo solo, absolu­tamente imposible, y 25 por lo menos que son los que estuvo en Curuguaty, donde era muy querido por los vecinos. Él fue muy feliz viviendo. Ahí lo con­fesó después con la gente, con un peluquero que le cortaba el pelo en Asunción. Los últimos cinco años de su vida, cuando está en Ibiray, él le confesaba ya muy viejito, con más de 80 años, que le gustaría agarrar su caballo y volver a Curuguaty. Fue muy feliz, en una zona muy selvática, de gran producción yerbatera en la época.

Nelson Caula, periodista e historiador.

–Se sabe y se difunde poco acerca de esa felicidad.

–Y sí, es una visión contraria a lo que había hasta que empieza toda una investigación que empieza a cambiar un poco esta mirada. Yo trabajé mucho en eso cuando encuentro una des­cendencia que es muy nume­rosa. Él tiene una relación muy importante con Clara Gómez Alonso. Es una fami­lia de Curuguaty que tam­bién está un poco en Limpio, porque era una de las vías de acceso a la capital. Hace poco conocí a los Gómez, algunos fueron intendentes de Lim­pio, esos eran todos des­cendientes de Artigas, ellos mismos se reivindican como tales. Con esta mujer tuvo un hijo, Juan Simeón Gómez Alonso, que peleó en la gue­rra contra la Triple Alianza. El mariscal Francisco Solano López le tenía muchísimo afecto a este hijo de Artigas, porque Solano, de muy chico, con sus hermanos Benigno y los otros compartieron con él en Ibiray, en el predio de lo que hoy es la Escuela Solar de Artigas.

El artiguismo del Mariscal

–¿Algo que contar de su vida en Asunción?

–Y el que lo trae es Carlos Antonio López y le hace construir una casita muy interesante contigua a la resi­dencia en Ibiray del propio presidente López. El futuro mariscal y sus hermanos eran muy chicos y gus­taban mucho de escuchar las his­torias de Artigas. Yo creo que Arti­gas influyó muchí­simo en el maris­cal para lo que fue después su peri­plo en la guerra que genera un poco la gue­rra de la inva­sión, de la Tri­ple Alianza, es muy artiguista la actitud que tiene el maris­cal López cuando sale con sus tropas para el lado de Bra­sil porque había que respal­dar al gobierno de Bernardo Berro en la Banda Oriental, Uruguay, que estaba siendo invadido por los unitarios de Venancio Flores.

–Es todo un símbolo…

–López sale con un montón de descendientes de aquellos africanos hijos de los lanceros y las lanceras negros, de los que entraron con Artigas que participan también de esta conflagración luchando por Paraguay. Ese es otro de los problemas por los que se esconde y es porque era muy difícil decir que un hijo de Artigas peleó por Paraguay, ¿no?, en contra de la alianza de Uruguay, Argentina y Brasil. Esas cosas se fue­ron escon­diendo, pero hay mucha novedad pro­ducida a partir de fines del milenio pasado y principios de este. Yo tuve bastante que ver y también el maestro Gon­zalo Abella y la muy impor­tante historiadora, hoy es viceministra de Educación y Cultura acá en Uruguay, que es la profesora Ana Ribeiro. Gaspar de Francia protegió a Artigas, porque tanto los portugueses a los que había combatido como el directo­rio porteño, los gobernado­res de Entre Ríos y Santa Fe, que eran sus lugartenientes y se dieron vuelta pasando a las órdenes del directorio por­teño, lo querían eliminar de la faz de la tierra.

–Artigas siempre tuvo en cuenta al Paraguay…

–Siempre lo quiso en la Liga Federal de las Provincias Uni­das y casi lo logra porque era muy amigo de los Yegros, por ejemplo, desde la época de las invasio­nes inglesas, cuando de toda el área del Virreinato del Río de la Plata bajan a la defensa y a la expul­sión de los ingleses que se habían instalado en Buenos Aires y ahí van los Yegros y muchos de los liber­tadores del 25 de mayo del 1810 en Buenos Aires. Ahí se conocen todos, se amigan y empiezan a compartir ideas revolucionarias y de inde­pendencia. Artigas siempre quiso mucho al Paraguay y la primera junta de gobierno perfectamente se pudo haber integrado a la Liga Federal Artiguista, pero no se dio.

–¿Qué pasos se vienen dando en el estudio de los años de Artigas en el Paraguay?

–El profesor Alfredo Viola, que prologó mis libros, estaba muy interesado en investigar y ha escrito cosas muy impor­tantes sobre la influencia de Artigas en el proceso histó­rico independentista de Para­guay, que fue muy fuerte tam­bién en la época de Carlos Antonio López. Este le ofrece nada más y nada menos que se pusiera al frente de los ejércitos de Paraguay al general Artigas cuando estaba en Curuguaty y este se siente demasiado viejo para tal fin, pero acepta ser una especie de asesor político de Carlos Antonio López. Juan O’Leary, por ejemplo, dice que se ve una mano de Artigas en algunas medidas republicanas de Carlos Antonio López, es decir, hay una línea muy inte­resante para explorar.

Descendencia

–La relación de Artigas con Paraguay tiene múltiples facetas. ¿Qué nos podés contar de las mujeres paraguayas del Protector de los Pueblos Libres?

–Había una idea de cuatro hijos de Artigas, tres con una mujer y uno con Clara Gómez Alonso, que es Juan Simeón, al que mencionamos. Él se instala en Itá y ahí tiene una descendencia importante. No pudimos conseguir el documento que habla de un muchacho muerto en la gue­rra contra la Triple Alianza al que el comandante le hace un homenaje diciendo “este hijo de Artigas que vertió su sangre en esta guerra”, pero está en la transmisión oral popular. Artigas tuvo amo­res serios, no pasajeros, con mujeres indígenas o descen­dientes de indígenas gua­raníes en Corrientes, Entre Ríos. Uno de mis libros es sobre “Las nueve mujeres de Artigas” y sus quince hijos. Hay sangre de Artigas mez­clada con sangre indígena en algo muy multiétnico. Él quiso mucho a la tierra para­guaya y los uruguayos no res­petamos su voluntad porque él quiso ser enterrado en Paraguay, se exhumaron sus restos y se los trajeron para Uruguay en contra absoluta­mente de la voluntad que dejó bien expresa Artigas.

–Hay mucho por rescatar de su legado…

–En algún momento, cuando le mandan pliegos del Gobierno uruguayo para que regrese si quiere, ya muy viejito, en el periodo de los López, él lo rechaza, dice que no, pero sin embargo le pregunta a los López “si es de alguna utilidad que yo vuelva al Uruguay para el Paraguay, entonces vuelvo; si no, no”. Es decir, impor­taba que fuera impor­tante para Paraguay, como una especie de relación diplomática o tratar de fomentar una buena relación entre los dos pueblos y ahí me parece que él ya se siente como una espe­cie de ciudadano paraguayo. Estas cosas se han obviado y se ha preferido tener un manto de oscuridad sobre la vida de Artigas en Paraguay, porque es muy fuerte decir estas cosas cuando había un enfoque historiográfico nacionalista. Ahora la lectura es más de carácter regional y eso es muy bueno que esté pasando, que haya un enfo­que de patria grande más que de patria chica.

Eduardo Bouzout
 Un centenario especial

Para Eduardo Bouzout, embajador uruguayo en Asunción, “la Escuela Solar de Artigas es actual­mente muy reconocida, respetada y existen listas de espera de alumnos que desean ingresar, por lo que se aprecia que la misma seguirá creciendo exponencialmente”, expuso.

Ante el centenario de la institución educativa, ase­gura que “sin duda seguirá por la misma senda de crecimiento y con resultados altamente positivos, así como los valores transmitidos desde una socie­dad a la otra, que han permitido ir cimentando la riqueza del vínculo bilateral entre nuestros gobier­nos y pueblos”.

El representante diplomático recordó que, desde el 19 de junio de 2015, día en el que se celebró el 251 aniversario del natalicio del prócer, la escuela cuenta con el Museo Artigas, Karai Guasu, cuyo significado no es otro que Artigas, Gran Señor. Esta iniciativa tiene como objetivo difundir la historia de Artigas durante su exilio en suelo guaraní.

“Desde la Embajada del Uruguay en Paraguay permanentemente colaboramos para el mante­nimiento y la mejora del citado museo, y propicia­mos eventos para que los historiadores puedan presentar sus investigaciones y libros”, comentó.

Bouzout saludó especialmente a los jinetes uru­guayos que recorrieron más de 1.000 kilómetros para venir a conmemorar el centenario de la escuela agradeciendo especialmente “al pueblo paraguayo por el cálido acompa­ñamiento durante su trayecto”.

Sobre la relación bilateral, comentó que ambos países “mantienen una larga tradición histórica de amistad y cooperación, al influjo de la propia condición geopolítica de ambos, zanjada por diversos hitos de suma impor­tancia, como la permanencia del general José Gervasio Artigas y sus doscientos lanceros en el Paraguay, la devolución temprana de los trofeos de la guerra contra la Triple Alianza por parte del general Máximo Santos y la revisión histórica de los hechos a cargo del Dr. Luis Alberto de Herrera y sus múlti­ples manifestaciones de apoyo al Paraguay, incluso a lo largo de los episodios de la guerra del Chaco”.

Apuntó que “en materia económico-comercial, Paraguay es un socio estratégico de Uruguay. Sus ventajas comparativas, sus fortalezas macroeconómicas consolidadas y las complementariedades comerciales tradicionales hacen de Paraguay un socio natural en cuanto al relacionamiento econó­mico e intercambios comerciales, tanto en el ámbito bilateral como en el contexto de participación en sus cadenas de valor”.

“Estamos sorprendidos con la gran hospitalidad paraguaya”

Los jinetes uruguayos llegaron a Asunción después de una impresionante travesía de más de 1.000 kilómetros y hoy participarán de los actos del centenario de la Escuela Solar de Artigas.

La delegación que ingresó por Encarnación se detuvo en Nueva Italia como última parada antes de su arribo. Desde allí, el coronel del Ejército uruguayo Daniel de Armas comentó sus impresiones del viaje a La Nación/ Nación Media: “Estamos sorprendidos por la amabilidad, la hospitalidad del pueblo paraguayo. Desde que cruzamos en todos los lugares nos sorprendió el cariño, la gente nos expresa admiración, reconocimiento, nos convida chipas, empanadas, agua, ir a sus casas, nos comparte agua para los caballos, esta­mos muy agradecidos con la generosidad con que nos han recibido”, dice.

Le suma a esa sorpresa el respeto popular a la figura de José Artigas, prócer de la independencia del Uru­guay, uno de los libertadores de América. “Lo comentamos entre nosotros, cómo la gente está imbuida de la historia y el reconocimiento que tiene el pueblo paraguayo al general Artigas”, expresó.

Un punto central en el viaje fue el paso fortuito de la delegación por General Artigas, localidad situada a 360 km de esta capital y a 80 km de Encarnación, sobre la línea del Ferrocarril Central del Paraguay. “Visitamos el pueblo Artigas, desviamos 40 kilóme­tros de la ruta y allí nos sorprendió que la escuela llevara su nombre, el liceo se llama Uruguay, la biblioteca José Pedro Varela, este reconocimiento del pueblo paraguayo hacia el general y nuestro país”, comentó.

En la travesía “lo difícil, lo más adverso fueron algunos días de temperaturas muy altas, de más de 36 grados que se sienten mucho, porque hay que cuidar los caballos porque estábamos en los primeros días de la marcha en territorio argentino, donde tuvimos que cabalgar por un par de rutas sobre ripio, piedra y hubo que hacerlo muy despacio para no lastimar a los caballos. Después alguna lluvia, aunque también nos moja, nos refresca y nos revitaliza, pero nada como la alegría de la gente, todo este tipo de cosas que recar­gan las energías para seguir la marcha”.

“No lo puedo describir”

Arturo Ávalo, jinete representante de la aparcería Rosa Blanca, celebra esta experiencia recordando que “es la segunda vez que vengo a caballo. La anterior vez lo hicimos por Chaco y Formosa, pero esta vez, y es la primera vez que se hizo, venimos por Encarnación”, comentó.

“El ingreso a Paraguay fue conmovedor porque veníamos de atravesar una zona rural de Argentina, cuya gente nos atendió de maravilla, pero uno no tiene encuentros tan seguidos como ocurre aquí. Luego de Encarnación se suceden las partes urbanas, así que nos comunicamos mucho con la gente que nos sale a saludar, a alcanzarnos chipas, darles agua a los caballos, nos sacamos fotos, videos. Sentimos un gran calor afectivo que nos tiene conmovidos, nadie imaginaba una cosa de este tipo que con palabras no puedo describir”, expuso.

 Para Ávalo fue también importante conocer General Artigas: “La familia Benítez nos llevó en auto a la ciudad que tiene edificios construidos con donación del gobierno uruguayo de Luis Alberto de Herrera, bisabuelo del actual presidente Luis Lacalle Pou, y la verdad es que ha sido muy bueno porque no tenía­mos conocimiento de tantos detalles”.

Explicó que entiende necesaria una investigación de la ruta de Artigas en el Paraguay. “Nosotros desde la escuela primaria tenemos una instrucción en la que el general es central en la construcción de la nación, pero no sabemos detalles de su vida, de cómo vivía, cómo se relacionaba con la gente de aquí. Está en debe la historia y nuestra marcha al revivir sus pasos va encontrando pautas culturales que alguien las va a ir tomando y reescribiendo y reeditando, esta huella desconocida. Artigas tomó una decisión personal, un sacrificio que valoramos muchísimo”, indicó.

Jorge Zárate

22 de abril de 2024

Más de mil kilómetros a caballo para honrar a Artigas y al Paraguay

 Nubes de mosquitos y de moscas, lluvias de subtrópico, lloviznas pertinaces, nieblas traicioneras, vientos cambiantes y hasta el sol de fuego van afrontando los jinetes uruguayos que esperan llegar para el 28 de abril al Jardín Botánico de Asunción para conmemorar los 100 años de la Escuela Solar de Artigas.

“Hemos pasado por tormentas y tempestades”, cuenta Eduardo Acosta, dirigente de la marcha que comenzó el 15 de marzo en la plaza Independencia de Montevideo a metros del mausoleo en el que descansan los restos de José Gervasio Artigas con guardia permanente de Blandengues. 

 Acosta, jinete “aparecero”, de Barros Blancos, allá en Canelones, Uruguay, explica las motivaciones del viaje: “Así como José Pedro Varela nos dio la educación laica y gratuita, Artigas marcó el fondo del ser uruguayo, así que en el homenaje a la Escuela podemos aunar las dos cosas”, apunta.

Cuando habla con Nación Media la delegación está en el Chaco argentino, en una parada de descanso de las que vienen haciendo después de cabalgar 3 horas por la mañana y 3 por la tarde como hacen desde que ingresaron al vecino país tras cruzar la frontera en Salto.

“Venimos jinetes que representan a la Unión de Aparcerías y Sociedades Tradicionalistas del Uruguay (UASTU) de Canelones, Durazno, Maldonado, Montevideo, de todo el país, trayendo mensajes de los chicos de más de 80 escuelas de nuestro país para recordar a Don José Gervasio Artigas, para homenajear a la escuela y para saludar a los estudiantes del Paraguay”, comentó Acosta, que forma parte de la columna que ingresará en unos días por la frontera entre Puerto Falcón y Clorinda. 

 Además, los jinetes hicieron plantar, en cada una de las escuelas uruguayas que recorrieron, semillas del árbol de Ybyra Pyta bajo cuya sombra descansó el “Protector de los Pueblos Libres” en lo que hoy es el Botánico asunceno. El emblemático árbol tiene cerca de 250 años y está al cuidado de técnicos agronómos que todavía lo mantienen con vida.  

 María José Volpe es la directora de la Escuela Solar Artigas y cuenta que se vienen aprontando los preparativos para la llegada de la delegación que se estima será este 26/4 y para el acto a desarrollarse el domingo 28/4.

“Queremos darles un recibimiento muy cálido de niños que ofrecerán poesías y canciones, así como de sus familias. Se acercará el intendente de Asunción y esperamos la presencia de autoridades nacionales también. En la oportunidad haremos entrega de una carta en respuesta, compartiremos un almuerzo con ellos y la comunidad de la escuela”, comentó.

A caballo

El rol del caballo en la colonización española y, paradoja incluida, en la independencia de los pueblos americanos fue fundamental. Artigas mismo fue un gran jinete, al punto tal que la delegación viene trayéndole un caballo moro, de la raza uruguaya, ensillado y listo para que el jefe disponga. Un homenaje que le hace el Regimiento de Blandengues cuyo abanderado viene con la columna que ingresó por Encarnación y que avanza por territorio nacional hacia su destino final.

El caballo para Artigas
Los “Chasquis”, corriendo a pie todo el Imperio Inca, hacían comunicación por postas, técnica que evolucionó con la incorporación de los caballos, al punto que este tipo de travesías llevando mensajes es todavía denominada “Chasques” en el Uruguay.

Laviero Balmelli Forno, es el segundo secretario en la embajada paraguaya en Montevideo y cuenta que la génesis de la Marcha se dio en una reunión en la legación diplomática en la que los “aparceros”, jinetes organizados, plantearon la idea. “La verdad es que es una iniciativa que vale la pena. Llevó mucho esfuerzo conseguir los permisos para los caballos, las gestiones ante el Ministerio de Educación uruguayo para que las escuelas puedan recibir a los jinetes para que puedan recoger el “chasque”, recuerda con la satisfacción de la empresa en movimiento. 

Los jinetes vienen repitiendo el derrotero que hizo Artigas hacia su exilio en Paraguay tras la derrota ante el caudillo entrerriano Francisco “Pancho” Ramírez, que había sido uno de sus hombres, en la batalla de “Las Guachas”, en junio de 1820.

La confrontación fue una consecuencia directa del Pacto de Pilar que reorganizó las fuerzas en pugna en el Río de la Plata y que el jefe oriental vivió como una traición. 

 Don José Gervasio en su retiro se fue a caballo seguido por su ejército de criollos, indios y negros por los que hoy son los pueblos y ciudades argentinas de Ayuí, Federación, Chajarí, General Ávalos y Curuzú Cuatia, Reconquista y Resistencia.

Los jinetes uruguayos de la actualidad, decidieron aquí hacer un cambio separando en dos columnas la marcha, haciendo que una marche hacia Posadas para cruzar a Encarnación, como lo hiciera Artigas y que; otra esté en camino hacia Formosa y Clorinda para darle mayor amplitud al gesto hermanador de unir a caballo los tres países.

Reseñó el diario uruguayo El País: “Cada marcha avanza entre 30 y 35 kilómetros por día en dos tiempos: entre dos y tres horas en la mañana y lo mismo en la tarde. Se paran en lugares con buen pasto y preferentemente donde haya agua, así los caballos (y los jinetes) pueden descansar. Cada grupo tiene camionetas de apoyo que viajan adelante para conseguir lugares donde puedan alojarse por la noche o armar las carpas y para comprar provisiones”.

Y agregó: “Los caballos están entrenados para recorrer grandes distancias. Un grupo llevó 10 y el otro, 32. En ambos lados viajan caballos criollos y mestizos; en el equipo más numeroso también hay ejemplares de cuarto de milla y árabes”, como así también caballos de polo. 

En unos días más, piensan saludar a la estatua erguida que recuerda la impronta del “Jefe de los Orientales” en la céntrica Plaza Uruguaya de Asunción.

Artigas y su buena memoria, merecen el empeño.

Una escuela casi

única en el mundo

“Esperamos una presencia importante de ex alumnos”, se entusiasma María José Volpe, directora de la Escuela Solar Artigas. La mujer que llegó al país en 2021 durante la Pandemia del Coronavirus, acaba de renovar su pasantía en la única escuela uruguaya que da clases fuera del país, una rareza mundial.

“Debe ser de los pocos casos en el mundo una escuela llevando la propuesta educativa de otro país que se ha logrado sostener por 100 años, es muy importante que haya permanecido vigente con prestigio y reconocimiento”, dice Volpe recordando que allí se dan clases de jardín y preescolar y de primero a sexto de la primaria, “como era en un Uy hasta el año pasado… y todos los maestros, ocho en total, son uruguayos. Ahora, como a partir de 2017 es subvencionada, tenemos una profesora de guaraní y uno de educación física que nos da el Ministerio de Educación (MEC) que son paraguayos”, comenta.  

 “Es una escuela querida, reconocida, la gente está con mucha expectativa por esta celebración, pero pensamos ir generando diferentes eventos para homenajear a la Escuela y al “Karai Marangatu, padre de los pobres, señor grande, señor bondadoso, como le decían los paraguayos a Artigas. Hay un conocimiento y un respeto muy importante en el país para con Don José Gervasio. En el Uruguay es más la consideración al militar, al estadista, en cambio aquí surge desde lo humano”.

Para Volpe, de igual manera, “los uruguayos tenemos un debe con la vida de Artigas en Paraguay. Allá entendemos que se vino aquí y se exilió. Para mí todo lo que uno aprende sobre su vida y lo que fue dejando, vínculos y reconocimiento que se ganó aquí es algo que nos debe llenar de orgullo. Se puede hacer mucho y en eso la escuela podría tener un rol importante, no solo para nuestros países sino para toda Latinoamérica, que lo valora como libertador, por su lucha por la independencia y la federación. Hay investigadores que tienen la palabra para poder difundir todo lo que hizo en Paraguay con la gente en algún material que se pudiera producir con el criterio y el rigor que se requiere, es un proyecto que anhelo”, concluyó señalando. 

 Jorge Zárate

El paso del “Protector de los Pueblos Libres” por Paraguay

Por Miguel Caballero Mora*

Una de las figuras menos comprendidas por los historiadores del pensamiento revolucionario fue sin dudas José Gervasio Artigas. Hijo de estancieros, el prócer oriental da su primer paso enfrentando a su propia clase social, una vez que enarbola la causa de los desposeídos y de los esclavos.

Lo que hoy es Uruguay, el “Estado-Tapón”, en la época llamado Provincia Cisplatina, ya no era simplemente el refugio de contrabandistas, desertores y fugitivos de toda índole: entonces empezaba la intensa disputa entre el imperio portugués y los porteños, que pugnaban por anexarlo.

Más allá de su lucha por la libertad de la tierra donde nació, frases como "Sean los orientales tan ilustrados como valientes" o "Con libertad no ofendo ni temo", entre tantas otras, dan cuenta de una actitud que a Artigas le valió el odio indeclinable de todas las potencias regionales, e incluso de los estudiosos de la época, que lo ignoraron olímpicamente. 

Artigas en Paraguay de Eduardo Carbajal
 De hecho, el caudillo llega al Paraguay huyendo de enemigos que no lo seguían para tomarlo prisionero, sino para rematarlo. Es el año de 1820. El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, que años antes había recibido una declaración de guerra por parte de la futura nación oriental, y se había dado el lujo de ni siquiera contestarla, le concede el asilo político. Lo recluye en el Convento de la Merced, y posteriormente lo aloja en lo que luego sería bautizado como el Solar de Artigas, en las afueras de Asunción.

Las razones por las cuales, tiempo después, Francia lo destina al casi anónimo poblado de Curuguaty, a cientos de kilómetros de la capital paraguaya, no han sido aclaradas, pero el oriental pasa casi treinta años, los últimos de su vida, en aquél lejano confín. Se sabe, ahora, que la huída de Artigas no acabó cuando cruzó el río Paraná: los intentos de matarlo se sucedieron durante años, y las presiones diplomáticas para que Francia lo entregue también. No sería descabellado suponer qué éste lo envió a lo más profundo de la selva por su propia seguridad, lo que efectivamente funcionó.

El "Protector de los pueblos libres", finalmente, termina sus días allí, trabajando la tierra e identificado profundamente con el Paraguay de la época, de lo cual dan fe varios hechos, como el ofrecimiento del presidente uruguayo Fructuoso Rivera, que en 1841 le propone regresar al Uruguay, oferta que es rechazada por el prócer, o ya, en tiempos del Presidente Carlos A. López, el honor de que éste le proponga ser instructor del ejército paraguayo, algo que también fue rechazado por el caudillo oriental, según releva la historiadora uruguaya Ana Ribeiro en una nota para el diario Brecha, de Montevideo, fechada en junio del año 2000.

*Periodista, poeta y escritor uruguayo/paraguayo

Links

https://www.facebook.com/profile.php?id=61557388086220

https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2024/04/15/jinetes-uruguayos-ingresaron-a-paraguay-por-puente-san-roque/

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/04/15/824192-jinetes-uruguayos-pasaron-por-el-puente-roque-gonzalez-de-santa-cruz

https://www.ip.gov.py/ip/jinetes-uruguayos-atraviesan-fronteras-para-celebrar-el-centenario-de-la-escuela-solar-artigas-en-asuncion/

https://www.ip.gov.py/ip/celebrando-un-siglo-de-amistad-historica-entre-uruguay-y-paraguay-a-traves-de-la-escuela-artigas-del-solar-de-artigas/

https://www.elpais.com.uy/domingo/un-mes-de-cabalgata-y-mil-kilometros-por-delante-jinetes-van-rumbo-a-la-escuela-artigas-en-asuncion-por-su-centenario

https://elhistoriador.com.ar/artigas-y-su-vision-americanista/

https://elhistoriador.com.ar/a-proposito-de-artigas-en-paraguay-por-ana-ribeiro/

https://elhistoriador.com.ar/tratativas-secretas-contra-artigas-el-padre-del-federalismo/