18 de noviembre de 2024

Pedro Páramo en guaraní, un sueño cumplido de Susy Delgado

Trabajó más de medio año en esta traducción que suma el ava ñee a las más de 50 lenguas en que la obra recorre el mundo acercando el México profundo a la humanidad.  “El mérito es de Karai Rulfo”, recuerda humilde la gran poetisa.

 La traductora la define como “un monumento poético al castellano mexicano, construida con la arcilla del habla del pueblo, modelada y llevada a sus máximas posibilidades estéticas” con la que construyó un puente lingüístico y literario con las potencialidades propias del guaraní”. Explica luego que le fue “obligado invertir el mejor esfuerzo para decir ese inigualable Pedro Páramo con una música diferente, surgente de una cultura milenaria y singular que en su momento de mayor esplendor se extendió en una amplia región de Sudamérica”.

En la semana se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional esta reveladora versión de la obra cumbre de la literatura latinoamericana que accede así a nuestra lengua originaria.

La empresa fue posible gracias a la colaboración entre las Secretarías de Políticas Lingüísticas (SPL) y de Cultura (SNC) con la Embajada de México. La tarea contó además con el respaldo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la Academia de la Lengua Guaraní.

La edición bilingüe de Pedro Páramo fue realizada bajo el sello de Editorial Rosalba, que hizo posible alumbrar este hito del realismo mágico y del llamado “boom latinoamericano” en el ava ñee. La traductora destacó que “México valora y respeta mucho las lenguas originarias” y alumbró por ello esperanzas de que la obra ayude al fortalecimiento cultural del guaraní.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Qué sensaciones te deja ver en libro la traducción de una obra del tamaño de Pedro Páramo?

- Una emoción grande porque es la concreción de un sueño. Desde la primera vez que leí Pedro Páramo, fue creciendo en mí una admiración profunda hacia esta obra que sintetiza el arte literario singularísimo, maravilloso de Rulfo. Y hablo de la primera vez porque de tanto en tanto sentía el llamado de volver a zambullirme en su magia verbal. En cuanto a la tarea de traducir, que con los años se había convertido en mi segunda gran pasión junto a la creación poética, entre los autores por los que me sentí más llamada para esta tarea, desde hace muchos años estuvo Rulfo. Mi lectura de Pedro Páramo y los cuentos de Rulfo tienen la mirada de una cultora de la capuera de la poesía, como tal vez es natural. Además, la palabra de este autor, desde mi visión, es poesía pura. Y siempre fui consciente de su nivel altísimo, pero a mi suelen tentarme las voces altas… Así que… me domina la emoción en este momento, al ver que mi atrevido sueño se ha concretado. "me domina la emoción en este momento, al ver que mi atrevido sueño se ha concretado, gracias a los apoyos oficiales, la aprobación de los herederos de Rulfo, en fin, los astros se alinearon y llegamos entre todos a este libro...

- Comentabas del reconocimiento que México hace a las lenguas originarias. Se siente en el texto que el castellano de Rulfo, le debe mucho a las lenguas mexicanas originarias. ¿Qué te parece?

R-Sí, en México hay una valoración muy alta de las lenguas originarias y entre ellas del guaraní, que, es sabido, es una de las más vigorosas del continente. En cuanto a tu pregunta sobre el castellano de Rulfo, no soy especialista en las lenguas originarias de México, pero sí puedo señalar algo que sobresale claramente en el lenguaje rulfiano: el castellano popular mexicano, y, algo notable que se constituye en un hermoso hallazgo en esta aventura de traducción de Pedro Páramo, es el caudal de vocablos comunes que tiene el mismo con nuestro castellano paraguayo y con nuestro guaraní paraguayo, profundamente influenciado a su vez por este. Al leer Pedro Páramo encontramos un parentesco profundo que aumenta el interés de nuestra lectura. Tu alusión a las lenguas originarias de México es un buen ángulo para la investigación; por el momento, el lenguaje de Rulfo se nos muestra ricamente matizado de mexicanismos. 

- ¿Qué sentís que “gana” el guaraní con esta tarea y que cosas le puede dar nuestro idioma a la obra?

- Gana en su acercamiento y su diálogo con otros universos lingüístico-culturales. Y gana demostrando que tiene la riqueza necesaria para este tipo de aventuras. Gana también ejerciendo un gesto político de resistencia y afirmación hacia el futuro. Imbareteve ha oveve yvateve ohóvo…

- La novela, además de obra cumbre del realismo mágico, tiene también una denuncia de la arbitrariedad, del patriarcado, de males arraigados en Latinoamérica. ¿Es esto un desafío en lo conceptual para quien lo aborda desde el guaraní?

R- Así es. Pedro Páramo es una obra verdaderamente rica. Nos plantea todos esos ángulos inquietantes que mencionás y uno que a mí me llega como el más profundo: la imagen del ser humano en su orfandad esencial, el yvypóra de una tierra que se ha convertido en un páramo hostil, un tave’ÿ habitado por los fantasmas de otros yvypóra tyre’ÿ… Y una materia tan delicada como esta, por supuesto que es un desafío importante para llevarla a cualquier otra lengua.

- ¿Qué cosas te brinda la traducción, qué nuevos autores están esperando tu especial lectura?

R- Es un viaje apasionante en la palabra del autor o autora, en sus preguntas, en sus sueños y sus amores… Un viaje apasionante desde la música original de ese universo, a otra música que pueda recogerla y recrearla a su manera. Tengo en mente muchos autores y grupos generacionales que me gustaría asumir en traducciones futuras… Jahecháta… Vamos a ver cuáles se imponen…

- …Es un camino de ida…

-… Y si, empecé el camino de la traducción con mis propios textos poéticos escritos originalmente en guaraní, que, según me parecía, necesitaban del puente del castellano para llegar a más lectores. Esta necesidad se fue convirtiendo en un ejercicio persistente y cuidadoso que de a poco me estimuló a buscar a los maestros especialistas de la traducción. Y así fui pasando de la traducción personal o para antologías colectivas, a la de libros individuales de autores como Roa Bastos, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Rosalía de Castro y otros… El universo y la atracción se me ampliaron enormemente. La traducción se convirtió en mi segunda gran pasión.

Jorge Zárate

Links

De Comala a Paraguay: Traducen ‘Pedro Páramo’ de mexicano Juan Rulfo al guaraní

CCR Cabildo | 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧 𝐧𝐨𝐯𝐞𝐥𝐚𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐏𝐚́𝐫𝐚𝐦𝐨𝐞𝐧 𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐛𝐢𝐥𝐢𝐧𝐠𝐮̈𝐞 𝐠𝐮𝐚𝐫𝐚𝐧𝐢́-𝐜𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨 La traducción al guaraní de “Pedro Páramo”, la emblemática... | Instagram

William Costa y el justiciero acto de traducir a Rafael Barrett al inglés

“Es lo más importante que hice como traductor”, define el periodista británico afincado en nuestro país. “Paraguayan Sorrow” es el título del libro que contiene los artículos de “El Dolor Paraguayo” por primera vez en el idioma de Shakespeare. Del autor, el recordado anarquista español que se hizo paraguayo universal destaca que “es una figura que inspira y apasiona hasta hoy”

Haciendo una nota sobre la producción de yerba mate orgánica, el periodista William Costa, se dio con los escritos de Rafael Barrett. “Para darle un contexto histórico a la publicación consigné párrafos de “Lo que son los yerbales”, quizá el más famoso de sus artículos y al poco tiempo un amigo del colegio leyó la nota, le interesó y me pidió una edición en inglés de los textos de Barret. Le dije que le iba a pasar y al ponerme a buscar, me di con que no había traducción al inglés de la obra. Sólo encontré una al italiano y otra portuguesa”, cuenta de los orígenes de su tarea.

Así fue que, en junio de 2023, comenzó a traducir los 57 textos de “El dolor paraguayo”. Terminada la tarea de al menos 10 meses, remitió el manuscrito a la editorial Monthly Review Press de Estados Unidos. (NDR. “Repaso Mensual de la Prensa”, su nombre en español, publica textos críticos sobre la realidad latinoamericana)

“Les pareció interesante, aceptaron publicarla, pero me pidieron que escribiera una introducción para contextualizar la obra”. Así que a partir de allí fue bucear en el universo Barret, revisar archivos, visitar familiares, “los descendientes de Barret, un nieto y bisnietos me apoyaron de una forma impresionante y les agradezco porque fueron muy maravillosos”, dice.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Cuál fue tu motivación?

-Entiendo que permitir que los textos lleguen a más personas, a Estados Unidos y a otros países de habla inglesa porque creo que son textos de un muy alto valor literario, histórico, social, ideológico y es una muy buena forma de comprender la realidad actual de Paraguay y de otros países de la región.

Decidí hacer el proyecto como un lindo desafío, como traductor frente a un texto tan hermoso y desafiante. Fue un proceso difícil, pero dio muchísimo gusto y me siento muy agradecido. Es lo más difícil que he hecho como traductor y a su vez la introducción es lo más difícil que he hecho como periodista, un proceso hermoso, aprendí mucho.

- Como reportero que ve la realidad nacional, ¿Qué cosas de esas matrices que describe Barret permanecen de un modo u otro en el país?

- Creo que de las cosas que señala Barret, hasta el día de hoy hay elementos positivos y negativos, claramente, que aún se sienten, que aún permanecen. Y creo que muchos escritores han señalado la continuidad del modelo económico extractivista. El modelo de concentración de la tierra en muy pocas manos ha seguido hasta el día de hoy y vemos que en la época de Barret se extraía la yerba mate y la madera y hoy en día, la soja y los monocultivos tienen un rol similar…

- ¿Ves resultados parecidos…?

-El resultado es una expulsión de la población campesina paraguaya que se ha observado históricamente, empezando con la guerra de la Triple Alianza, después con la venta de las tierras públicas.

Así como Barret señalaba el impacto de los yerbales en la salud de los obreros y sus familias, hoy en día vemos con los agroquímicos, la contaminación del agua, del ambiente, van teniendo un impacto muy fuerte en la salud de las personas y en el medio ambiente.

Veo una desconexión entre la clase política y las necesidades del pueblo, algo que también señalaba Barret destacando la necesidad de que hubiera más hermandad, más fraternidad.

La tendencia hacia el autoritarismo es otro factor muy importante que Barret señalaba, lo que me hace pensar en todas las personas que están en la cárcel sin condena o las que no tienen acceso a educación, a un buen servicio sanitario.

William Costa

- ¿Sigue siendo Barret una inspiración para periodistas y escritores de la actualidad?

- Tiene una importancia muy elevada para muchísimas personas. Es una figura que inspira, que apasiona y eso es algo que a mí me sorprendió mucho porque no sé si hay otros escritores a nivel nacional que generen esa pasión.

Hay escritores queridos y muy admirados, pero esa fascinación… No sé si eso tiene que ver con que tuvo una vida relativamente corta, de muchos eventos, encuentros, momentos impresionantes, casi literarios… También por su origen, por la fuerza de su denuncia, por su figura en sí, no sé si eso tiene que ver con ese amor que siente la gente hacia Barret.

Hay gente que sigue escribiendo con ese espíritu de denuncia, buscando la justicia a pesar de las dificultades, a pesar de lo que implique para uno en términos personales, de no ganar bien o de exponerse a ciertos peligros quizás. Creo que Barrett nos inspira a seguir ese camino.

Él vivió la persecución, le echaron del país, le exiliaron, le deportaron como resultado de sus escritos Porque a las autoridades no les gustaban sus denuncias. Y yo creo que desafortunadamente se siente esa misma amenaza hacia las personas de la sociedad civil, hacia los periodistas hoy en el Paraguay.

-Así como Barret veía a los yerbales como una expresión del Paraguay de ese tiempo. ¿Qué situación merecería una denuncia parecida en este tiempo?

- Otra cosa que Barret señala es el trabajo precario. Habla sobre figuras urbanas que viven una explotación extrema por parte de empresarios. En Asunción vemos una precarización del trabajo, muchas personas viven con pocos derechos laborales y muy poca posibilidad de acceder a condiciones dignas de trabajo, una remuneración justa.

Preocupa entonces lo que dicen los sindicatos, las asociaciones, la sociedad civil, que alertan sobre una tendencia a quitar aún más derechos en lugar de defender y legislar para protegerlos.

Creo que esto es algo que tenemos que denunciar fuertemente. Esas condiciones de extrema precariedad que viven tantas personas en Asunción y en todo el país como consecuencia de la falta de derechos laborales.

Guaraní y tradiciones

Para William Costa, otro elemento central en Rafael Barret es la defensa de “los conocimientos del pueblo paraguayo que proviene de los pueblos indígenas, del campesinado, el conocimiento de la naturaleza, de los animales, de las plantas, de los ciclos naturales”, apunta. “Barret admiraba esos aspectos de la cultura paraguaya y la fuerza del guaraní, que ante un contexto de estigmatización fue un defensor del idioma. No sabemos si él realmente hablaba guaraní, pero escribió un artículo muy fuerte que buscó defender el idioma y claramente lo admiraba”.

El traductor entiende que “hasta el día de hoy veo que aún existe esa marginalización del guaraní a pesar de los discursos oficiales, pero el pueblo sigue usando el guaraní de una forma impresionante y protegerlo es fundamental porque representa algo muy íntimo y muy propio”, consideró.

Jorge Zárate

Breve Bio

William Costa (1989) es periodista y traductor freelance. Nació en Brighton, Inglaterra, y vive en Asunción desde el 2017. Escribe para medios internacionales y paraguayos sobre temas sociales, políticos y ambientales. Fue coganador del Premio Peter Benenson 2020 de Amnistía Internacional a la investigación periodística comprometida con los Derechos Humanos en medios alternativos.

Links

https://ea.net.py/entrevista-a-william-costa-traductor-de-el-dolor-paraguayo-de-rafael-barret-al-ingles/

Monthly Review | Paraguayan Sorrow: Writings of Rafael Barrett, A Radical Voice in a Dispossessed Land

Rafael Barrett: neglected crusader for oppressed Paraguayans finally gets his place in the sun | Paraguay | The Guardian

El mirador de Nueva Asunción, un singular mangrullo moderno

 

Una vista única del skyline asunceno se consigue subiendo sus 36 metros, la altura de un edificio de 11 pisos, que permiten observar la ciudad y el verde paisaje chaqueño de los alrededores.

Asunción parece posada sobre un manto verde y, mientras el río reverbera entre selva y ciudad, los yrybus planean cerca, curiosos de lo que se mueve allá abajo en la tierra.

El mirador que permite ésta y otras experiencias, abre todos los días de 6 a 18 y está ubicado a 3 minutos, de la Rotonda a Chaco´i que el viajero se encuentra apenas después de descender del puente Héroes del Chaco en la Región Occidental.

Sería tomando la salida que ofrece la rotonda hacia la izquierda, donde se avisora el antiguo “Camino a Chaco´i” como lo conoce la gente. A poco de recorrerlo, serán unos 1,5 kilómetros, se llega a este sitio particular.

“Los fines de semana es cuando más viene la gente a visitarlo”, cuenta el cuidador Germán Lesme, anfitrión del lugar de acceso gratuito, donde también se promocionan emprendimientos inmobiliarios que vienen creciendo en la zona.

Desde la altura, se puede ver el recorte de los nuevos barrios abiertos y cerrados, que van tomando forma en las cercanías del mirador, cómo las urbanizaciones le ganan terreno al monte, quebrando la bella uniformidad verde del paisaje.

“En general esta es una zona rural, aquí hay ganado, olerías, carbonerías”, describe Germán para comentar esa transformación del paisaje que viene ocurriendo desde la inauguración del flamante puente Héroes del Chaco.  “El puente aceleró la venta de terrenos aquí en la zona”, afirma

También hay un desarrollo industrial que puede avizorarse desde la altura, fábricas de cal, curtiembres, y en el fondo de uno de los caminos está un astillero.

“Ahora se espera que próximamente se comience a hacer el asfaltado que va a permitir que se conozca más el sitio”, apuntó Lesme.

Al preguntársele sobre el impacto de las inundaciones en las zonas aledañas, dada su cercanía con el Río Paraguay, Germán recuerda que “durante las últimas crecidas grandes el agua llegó hasta el bajo, pero a esta zona difícil que el agua llegue, ya es bastante más alto”, aseguró.

Empeños

Desde mayo de 2021 Nueva Asunción es un municipio ya que antes dependía de Villa Hayes. Hoy hace límites, con Nanawa (Puerto Elsa); Puerto Falcón y su distrito originario, Villa Hayes.

El intendente Juan Miguel Vera cuenta que “realmente, cuando se supo de la construcción del puente comenzamos a trabajar en la planificación urbana, así que ahora estamos gestionando una ampliación de los servicios básicos”, cuenta.

Según comentó ya definieron el terreno en el que se instalaría una toma de agua de la Empresa de Servicios Sanitarios (Essap) y se planteó la necesidad de inversiones a la Administración de Electricidad (Ande) ante los emprendimientos que se vienen en el distrito.

“Se van a asfaltar la ruta 12 hasta el río Paraguay y se proyecta una costanera que llamaremos “Payaguá” y unirá el puente Héroes del Chaco con la ruta 12”, comenta Vera. “También tenemos metido el proyecto para la ruta Defensores del Chaco que une la 9 con el casco histórico de Chaco´i”, indicó.

El jefe comunal comentó a su vez que ya son 8 los barrios cerrados en construcción que estima que una vez habilitados dupliquen al menos la población de 7 mil personas que tiene hoy Nueva Asunción.

“Tenemos mucha naturaleza y lugares lindos que visitar a 10 minutos del centro de Asunción”, dijo invitando a recorrer la zona y ver las posibilidades que ofrece para el que quiera radicarse.

Un sitio con proyección

“La idea es atraer gente para que venga a conocer y para ello estuvimos haciendo algunos eventos ciclísticos, de trail, tenemos una agenda”, cuenta Patricia Vázquez de HJ & Group S.A Bienes Raices.

Así recuerda que fue el desarrollador austríaco Markus Amann el responsable de la concreción del mirador y que actualmente trabaja en la zona comercial “Costa del Norte” y en la puesta en valor del museo de Chaco´i

Entre los barrios cerrados cuenta que se destacan los emprendimientos Bosque Lago y Los Sauces donde en el primero está previsto entregar terrenos a partir de 2025 y en el segundo ya estarían haciéndose las primeras entregas. Se consiguen lotes a partir de 150 dólares el metro cuadrado con diferentes planes de financiación.

Otros loteamientos avanzan en la zona e inclusive se anticipa uno que estará en las cercanías del Puerte Héroes del Chaco. También se anuncian edificios de departamentos en una zona que multiplicará su urbanización en los próximos 5 a 10 años de acuerdo a las expectativas de los inversores.

En las previsiones está la futura construcción de un Aeropuerto con un tren de cercanías que lo unirá al puente Héroes. “Markus piensa que en el futuro se necesitará otro puente, después del puerto, pasando la zona de los ministerios, para hacer fluido el tráfico que se generará”, recuerda Vázquez.

Entre tanto se anuncia que en breve se erigirán estaciones de servicios y centros comerciales para potenciar la zona.

Jorge Zárate

Fotos de Jorge Jara

Links

Mirador del Chaco - Google Maps

Municipalidad de Nueva Asunción - "Gobierno Municipal Juan Vera 2022-2026"

Markus Amann - los Proyectos en Nueva Asuncion (sub deutsch/english)

11 de noviembre de 2024

Plaza Héroes del Chaco : Un espacio verde ejemplar en el centro de Villa Hayes

Una plaza remodelada con la participación de los vecinos, que tiene biblioteca, huerta, juegos novedosos, hamacas paraguayas, y hasta una parrilla para hacer asados, se muestra como un modelo de lo que podrían hacer los municipios para la recuperación de los espacios verdes. Con aportes privados, de artistas y un importante trabajo comunitario, el resultado final configura un sitio que invita a ser visitado e imitado. 

Está en Villa Hayes, a poco más de 30 kilómetros de Asunción, ciudad que se destaca por la puesta en valor de sus parques y plazas. Un mural de gran porte cuenta la historia de la ciudad que tuvo 6 nombres y que llegó a ser ocupada por Argentina y, también en didácticos carteles se puede aprender sobre la Guerra del Chaco y la participación de villa hayenses en la contienda.

El primer impacto en el visitante está dado por el mural: “Lo valioso es que fue pintado por la comunidad, que también participó en la idea narrativa”, cuenta Laura Ruiz Díaz de Cultura de la Municipalidad de Villa Hayes. Las líneas principales fueron trazadas por el muralista Juanco Cáceres responsable de “Colores de la Chacarita” y, luego,  voluntarios de todas las edades unieron esfuerzos para colorearlo en jornadas de vecindad colaborativa.

Sobre el origen de la tarea, Tiago Evers, de Acción Social del municipio comenta que así como venían haciendo con otros espacios de la ciudad como la Plaza de la Cultura “Santiago Leguizamón” o el Parque Integral “Don Chacho”, se abocaron a la tarea de remozar la Plaza Héroes del Chaco.

“Se comenzó a principios de año con reuniones con la gente en el mismo espacio para poder diseñar el plano definitivo que fue incorporando ideas de la gente como el asador, las hamacas paraguayas, el espacio para los grupos de la 3ª edad”, expone.

Apropiación

Quizá, el principal logro sea la apropiación de la gente del espacio que es usado todos los días por estudiantes, trabajadores, gente que pasa buscando un rato de buena sombra y descanso.

En uno de sus mobiliarios están reunidos jóvenes de colegios locales que ayudarán en la difusión  de materiales de la campaña “Noviembre ayuda”, que busca concientizar a los hombres sobre la necesidad de hacerse chequeos para evitar el cáncer de próstata. “La clave es que ayudemos a perder el miedo ya que si se detecta a tiempo en un 90% de los casos es curable”, cuenta la profesora María Ruiz Díaz que coordina la actividad.

Hay niños disfrutando de los juegos al cuidado de madres vigilantes. Entre los nuevos entretenimientos destaca un juego de sonidos ideado con coloridos tubos de PVC por el que los niños deben descubrir en cuál de las salidas se oye el mensaje que su compañerito le emite desde otra boca cercana.

La plaza tiene también un fogón comunitario para alentar reuniones alrededor del fuego en los meses más frescos y también una parrilla para hacer asados.

Otro elemento a destacar es su huerta urbana. “Aquí plantamos lechugas, albahaca, acelgas, tomates, zapallos, zanahorias, cebollitas, melones”, cuenta Ruiz Díaz, recordando que la gente puede retirar los productos siempre y cuando colabore ayudando a plantar nuevos para generar un círculo virtuoso de aprendizaje de la horticultura entre las familias.

Libros e historia para acompañar

Graciela Martínez es la bibliotecaria del coqueto edificio que alberga volúmenes de literatura, historia y variados temas científicos. “Desde la inauguración en octubre pasado hemos triplicado la cantidad de visitantes, pasaron más de un centenar”, comenta.

Los que gustan de la lectura pueden retirar libros para leer en la plaza y la modalidad viene dando buenos resultados. “La gente necesita un pequeño incentivo y después ya toma la lectura como un hábito. Eso también nos entusiasma porque les ofrecemos autores locales para que se conozca un poco la historia de la ciudad y también su narrativa, a la par que tenemos una buena colección de autores nacionales también”.

De esta manera, este espacio que fuera un hospital de sangre durante la Guerra del Chaco, y sitio habitual de emplazamiento de calesitas y atracciones populares, va encontrando la manera de recrear su memoria. Para ello ayudan los camineros con pequeños cartelitos con QR que dan más información sobre aspectos de la contienda con Bolivia y de la participación de los villahayenses en la misma.

Aportes privados y comunitarios

El intendente Luis López (ANR) considera que “es la plaza más bonita del país, estamos muy orgullosos” dice para comentar que en un grupo de mensajes que comparte con otros jefes comunales del país suele desafiarlos a “que me presenten una parecida al menos”.

Expone luego que “el eje medioambiental es muy importante en nuestra gestión que llevamos adelante siguiendo nuestro slogan “Somos Villa Hayes linda y limpia”. Este un espacio abandonado, muy triste. Y entonces nos abocamos a la tarea de recuperarlo  convocando a la gente a que venga y traiga sus ideas, sus sugerencias”.

Destaca el trabajo del artista local Gustavo Godoy autor del monumento central, ubicado en una original fuente que homenajea a un soldado y una enfermera de la Guerra del Chaco. “Es la creatividad de un artista local que representa con la unión de manos de estas figuras el  mensaje de la colaboración entre todos que hizo posible la victoria en la contienda”, apunta.

“El hierro fue donación de Astilleros Chaco y en casi todo participó el sector privado que aportó un 90% del financiamiento, como lo hicieran las cooperativas Neuland y Cencoprod en éste y otros espacios también”, recuerda. “El césped sintético fue donado por Grass Industry, empresa que produce aquí en Villa Hayes, en Italia y en Estados Unidos. Importantes estadios de la región como el Maracaná usan este césped”, indica.

López insiste en la idea comunitaria y considera que es posible aunando esfuerzos mejorar los espacios públicos “para hacer que la gente los vuelva a ocupar, se recree, camine, deje un poco la tele y el shopping”, se esperanza.

“Creemos que estamos en buen camino, en unos días más se celebrará un casamiento aquí en la plaza y siempre venimos alentando a que se la ocupe en celebraciones para así ir recuperando también lo vecinal, el jopoi, la minga”, plantea.

El sueño de la Costanera

Una obra esperada por la comunidad de Villa Hayes es la concreción del proyecto de la Costanera de la ciudad sobre el Río Paraguay que está en proceso de adjudicación por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC).

El intendente Luis López cuenta que la obra tendría un costo de 30 mil millones de guaraníes, pero que ya tienen disponibles unos 10 mil para poder iniciar lass obras. “Esta obra pondría el valor el casco histórico de nuestra ciudad que es patrimonio nacional declarado por la Secretaría de Cultura (SNC)”, señaló.

“Allí está emplazada por ejemplo, una estatua de Benjamín Aceval que data de 1906, así que la idea es ampliar el mirador de la Costanera, destacar  la escalinata de Madame Lynch y el primer empedrado del Chaco que son parte de este patrimonio”, apuntó

“El objetivo es adjudicar este 2024 e inmediatamente al inicio del 2025 comenzar  la obra, para que logremos terminar al menos la mitad y el año que viene conseguiríamos unos recursos adicionales en el presupuesto para que la obra continúe. Es una obra que tiene mil metros aproximadamente y esperamos poder concretarla pronto ya que en el 2026 cumplimos 240 años como ciudad”, dijo.

También expuso que se está en “gestión con el MOPC para realizar una serie de mejoras viales, principalmente empedrados, queremos empedrar todas las calles que están haciendo falta, esa es nuestra idea”, concluyó.

Puente, peaje y actividad

Con casi 50 mil habitantes, Villa Hayes se viene consolidando como un centro urbano de gran aceptación que se espera incremente su interacción con Asunción a raíz de la inauguración del Puente Héroes del Chaco.

Para el intendente Luis López (ANR) esta situación se demora por los precios del peaje para acceder a la nueva vía de comunicación. “No estamos viendo mucho que venga la gente porque se duplicó el monto del peaje, ese es un conflicto que tenemos también porque era 5 mil y ahora pasó a 10 mil guaraníes por lo que estamos pidiendo que se reduzca nuevamente”, apuntó.

“El 80% de la gente sigue usando el Puente Remanso porque no pueden pasar camiones y buses, entonces la vida de trabajo, la parte económica y social del Bajo Chaco sigue pasando por el viejo puente”, expuso.

Dijo que se trabaja en la alternativa de que los residente de Villa Hayes y alrededores puedan tener una habilitación que les permita pagar 5 mil guaraníes, pero que todo sigue en discusión con el Ministerio de Obras Públicas.  “Hay un proyecto de ley que ya tiene media sanción de diputados que ahora volvió al Senado que de aprobarse sería lo justo”, informó.

Economía

Al hablar de la economía de la zona, recordó que la ganadería sigue siendo la actividad principal, pero que va creciendo la industria. “La zona urbana Villa Hayes y el Bajo Chaco se perfilan como una zona industrial, hay mucha expansión en la zona y eso obviamente le da mucho trabajo a la gente local. Tenemos dos frigoríficos, Neuland y La Victoria. Estamos hablando de más de mil quinientos puestos de trabajo entre ambos”.

Recordó que en la jurisdicción existen también “dos plantas de disposición final de residuos, uno de domiciliarios y otro de patológicos que atienden a toda la Gran Asunción. Nosotros resolvemos el tema de la basura con la disposición final aquí en nuestro territorio”.

Otro rubro histórico es la artesanía en cuero, “una serie de productos para las estancias, que es una actividad de varias familias desde siempre, que tiene tradición y gran aceptación”, concluyó señalando. 

Jorge Zárate

Fotos de Jorge Jara y gentilezas

Links

https://www.facebook.com/watch/?mibextid=WaXdOe&v=1002064458276125&rdid=6qrp4K5lnasUp4oF

Voces de la Memoria y la Arcilla: Niños aregüeños aprenden de la historia y el arte de su ciudad

 

Una experiencia educativa inédita y movilizadora que vincula artesanía y literatura

“Fue como redescubrir Areguá, lugares antes desconocidos con sorpresa y alegría que dieron paso al orgullo por tanto que encierra nuestra ciudad”, cuenta Gabriela Frers, responsable del Centro Cultural Estación A de dicha ciudad.

Gabriela Frers

Es que mediante el proyecto “Voces de la Memoria y la Arcilla” que se desarrolló durante el año, niños y adolescentes de distintas escuelas de la ciudad aprendieron sobre los escritores que eligieron Areguá como su lugar de vida y creación y también sobre la artesanía en barro, una marca distintiva de la localidad.  En cantidad de horas fueron 12 en cada turno, en 4 instituciones educativas: Escuela Domingo Martínez de Irala y San Miguel Arcángel y los colegios Don Carlos Antonio López y República del Paraguay”, apunta.

“Areguá es Ciudad Creativa de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, su sigla en inglés) en el campo de la Artesanía y el Arte Popular desde 2019, sin embargo, la mayor parte de la población aún no lo sabe”, expone.  “Entonces desde la narración, con Laura Ferreira, abordamos este tema y la importancia para la identidad de la ciudad y su desarrollo turístico y socioeconómico, enfatizando en por qué es necesario cuidar todos los recursos que tiene el municipio”, explica de la génesis del proyecto

Aquí su charla con Nación Media:

-Además de la pertenencia, ¿qué vinculo pensás que se profundiza en los niños con su ciudad al descubrir los autores literarios, los artesanos, los sitios de arte?

-¡Muchísimos…! Porque con las escuelas se trabajaron autoras como Ysanne Gayet y Noelia Buticce y los vínculos con la naturaleza, con los colegios algunos autores fueron Gabriel Casaccia, Rafael Barrett y Carlos Federico Abente.

Desde el modelado en arcilla, todos saben que en Areguá se trabaja en barro, pero tocarlo con las manos y poder modelar objetos concretos como un velero, animalitos, máscaras…es algo que emociona, se podía ver y sentir la alegría de niños/as y adolescentes creando formas con la arcilla, y también afloró el talento especial que tienen.

-…opera también como una cadena generacional, como quien recibe un legado…

- Si, y es algo que se dio sin que lo hayamos previsto, una relación intergeneracional muy linda.

Las facilitadoras fueron las artesanas Rogelia Romero, Bienvenida Páez Monges, Agustina Rejala y Lorena Lenguaza, maestras artesanas que dieron lo mejor de su experiencia, con dedicación y amor, transmitiendo el valor inmenso de estas técnicas para crear, conectarse con ese momento mágico en el que todo es presente, concentración, disfrute, transformación y descubrimiento…

Y otro resultado positivo que fuimos viendo a medida que se daban los talleres es el beneficio que trae para mejorar la psicomotricidad, en especial en niños que no tuvieron un aprestamiento adecuado en los primeros años, debido a la pandemia.

-¿Y qué fueron haciendo?

-El modelado se vinculó con las narraciones de autores y autoras, casi todos de Areguá, no por su nacimiento sino por su elección, dedicación y afectos.

Elaboraron piezas mencionadas en los textos, como yacarés, ovejas y los más grandes modelaron rostros de escritores como Rafael Barrett.

En los talleres de narración oral y escrita se conversó sobre los autores, se leyó algo de sus obras, y por otro lado, se trabajaron técnicas que ayudaron a escribir y contar cuentos o relatos. Con los mas pequeños hubo más tiempo de modelado y con los más grandes se enfatizó más la narración.

-¿Cómo sigue la actividad?

Actualmente estamos preparando podcast grabados por estudiantes y docentes que serán difundidos próximamente.

Ademas de estos talleres para estudiantes desarrollamos un Curso de capacitación para docentes denominado “Ñe'êry Cultural”, de 100 horas de duración, certificado por el Ministerio de Educación (MEC), a través del Instituto Superior de Formación Docente Saturio Ríos.

- Buscarán que la experiencia se convierta en un programa, ¿Qué se necesita para ello?

-Fundamentalmente recursos para continuar y la incorporación del mismo en las instituciones con las que ya estamos trabajando articuladamente por lo que asegurar los recursos para darle sostenibilidad es el principal desafío. Este año contamos con el apoyo de UNESCO, con una importante contrapartida de las instituciones aliadas.

Espacios creativos

Como cierre de la actividades de “Voces de la Memoria y la Arcilla” se hicieron circuitos vivenciales literarios y artesanales que finalizaron esta semana, “una experiencia hermosa en la que se terminó de integrar todo lo trabajado en estos que denominamos “Espacios creativos””, contó Gabriela Frers, coordinadora de la actividad.

“Visitamos la Biblioteca Casacuento, el “Rincón Barrett” de Estación A- Núcleo Cultural en la estación de tren, el Centro Cultural del lago, que tiene un Museo de la Cerámica, la alfarería Páez Monges, el Noborigama, La loma de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, la casa Casaccia, la casa Barrett y la Municipalidad de Areguá. En cada lugar hubo lecturas de los autores, anécdotas y referencias”, apuntó.  

“Nos deja muchas satisfacciones y aprendizajes, entusiasmo compartido con el equipo de trabajo y las instituciones aliadas para continuar, replicar y mejorar los próximos años. La articulación fue la clave para hacer posible todo lo realizado: Estación A ejecutó el proyecto en alianza con el Ministerio de Educación, la Municipalidad de Areguá, la Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa y con el apoyo de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo”, recordó.

Jorge Zárate

4 de noviembre de 2024

Anita Yusof: El paso por Paraguay de la trotamundos musulmana que viaja en busca de libertad

 

Oriunda de Malasia, esta profesora de educación física jubilada, está haciendo un viaje en moto por los 7 continentes y planea llegar hasta la Antártida. Pasó por aquí y le gustaron Asunción; la ruta que la trajo desde Ciudad del Este y la amabilidad de los paraguayos. Asegura que los paisajes, la gente, la naturaleza, la diversidad que pudo apreciar en sus miles de kilómetros de ruta la van enriqueciendo y hacen que valga la pena el esfuerzo.

De niña soñaba con recorrer el mundo y ya de joven salió a cumplir parte de ese mandato infantil viajando de mochilera a Europa. Lo sorprendente del caso, es que Anita, que hoy tiene 57 años, siempre viajó sola.

Anita Yusof

Lo de la moto le apareció en el 2012 como una vía de escape a una situación difícil en su vida, se estaba separando de su pareja. “Me dije, hagamos algo loco antes de volverme loca”, comenta entre risas desde la casa de Barrio Obrero en la que se alojó por unos días en su paso por nuestro país.

Había leído el blog de un ciclista malayo que viajó a Kirguistán con el que entabló contacto. Allí este le advirtió que viajar en bicicleta le insumiría más tiempo que las vacaciones que disponía Anita cuando todavía era profesora de Educación Física en la universidad.

Entonces, le recomendó hacerlo en moto y así fue que Yusof se subió a una, practicó durante un tiempo y se largó a dar la vuelta a su país.

En el 2015 se propuso hacer 40 países en 4 continentes, en el que fue su primer viaje mundial.

“Fue una experiencia fantástica pero no quedé satisfecha, así que comencé a planificar este segundo viaje para el que tuve que ahorrar dinero durante 3 años”, cuenta.

Así en 2019 nació el “Viaje de ensueño mundial 2” (Global Dream Ride 2, en inglés) que actualmente sigue en marcha recorriendo Sudamérica. En ese trance, pasó por nuestro país.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Qué te pareció Paraguay, qué te llamó más la atención?

Y lo primero que realmente me impresionó fue la autopista entre Ciudad del Este y Asunción, a verdad es que hace tiempo que no siento tranquilidad andando en moto. Es grande y no hay tantos vehículos, tanto transporte, tráfico, no como en Brasil.

La otra cosa que me llamó la atención es la amabilidad de la gente. El otro día llegando a Asunción me seguía un señor en un camión, se me adelantó y bajó la velocidad, así que no sabía cuál era su intención, hasta que bajó la ventanilla, sonrió y me pidió que me detuviera.

Resulta que también era un motociclista que gusta de los viajes y me ayudó cargando un tanque de gasolina.

¡Fue muy amigable y esto también me sorprendió! No podía hablar inglés, así que nos entendimos en el poco español que hablo yo.

- ¿Cómo preparás la logística de tus viajes? ¿Redes de motociclistas, amigos?

- Siempre he creído que no planificar es planificar el fracaso. Me aseguré de investigar mucho, para preparar mi ruta y también para obtener soporte. Por suerte en Internet puedes conseguir cualquier cosa, leo los blogs de otras personas que han hecho esto antes, y me comunico con ellos.

Y luego también me uno a grupos de Facebook para gente que viaja así como yo y a partir de ahí empiezo a construir mi red con clubes de motociclistas donde algunos de ellos me reciben o me muestran su ciudad y para los lugares en los que no pude obtener apoyo voy a casas de huéspedes u hostales que sean baratos. Ahora, en los países caros, uso mi equipo de camping, por ejemplo, en EE. UU., Canadá o Alaska. y también en algunos países de Europa, por ejemplo, en Noruega, ¡que es muy caro!

- ¿En qué vas pensando mientras recorrés los caminos?

- No tengo nada especial en mente porque me concentro en el tráfico, voy atenta a la carretera, si hay baches y demás. Pero cuando el camino está tranquilo y hay una hermosa vista, normalmente lo que tengo en mente es alabar a mi Dios.

Soy musulmana, así que siempre recito oraciones y admiro la vista y la creación de Dios.: ¡Alabado sea Dios!

También a veces, cuando estoy conduciendo, el camino está tranquilo y no hay una hermosa vista para disfrutar, mi mente vaga hacia, ya sabes, algunos recuerdos de mi infancia o con mi familia, del trabajo con mis colegas y cosas así.

- Pensás llegar hasta la Antártida, ¿Está confirmado tu viaje, ¿qué expectativas tenés?

- Por el momento no he confirmado y no quiero hacerme ninguna expectativa. Mi lema es: “Si no quieres frustración, no te pongas expectativas”. Así que sé que la Antártida es hermosa, pero también que ir hasta allí depende del clima.

Veré una vez que llegue a Ushuaia, Argentina, que es la ciudad más austral del mundo y allí veré si puedo llegar. No compré el tour en este momento pero si logro ver la belleza, le daré gracias y alabaré a Dios.

Pero si no logré ver la belleza, entonces está bien, no es para mí en este momento.

- ¿Cuántos kilómetros hacés por día?

-En general un mínimo de 50 kilómetros y un máximo de 750 kilómetros, que fue lo que hice durante mi primera vuelta al mundo.

Ahora para esta segunda, lo máximo que hice fue 500 kilómetros o poco más. Vale, cuando hice mi primera vuelta tenía 47 pero ahora ya voy a tener 57 años. Entonces ya no soy joven y mis fuerzas se han reducido mucho. Noté esto especialmente después de recibir la vacuna contra el Covid 19.

Pero en días normales, si no tengo prisa, no recorreré más de 300 kilómetros por día.

- ¿Cuántas ciudades y países ya visitaste?

- Si sumamos los viajes de mochilera y estas giras en motocicleta he estado en más de 100 países. No sé cuántas ciudades porque son muchas, es un número grande.

En mi primer recorrido mundial pasé por 40 países y para este mi segundo recorrido Paraguay fue el país número 72.

- ¿Cómo compaginás esta actividad con tu rol de mamá y de profesora?

- Bueno tengo dos hijos y ambos son mayores. El más grande está casado y tiene 2 hijos. Entonces soy abuela de 1 niño y 1 niña y mi otro hijo va a cumplir 30 años entonces no tengo ningún problema con mi rol de madre porque mis hijos ya son adultos. Entonces, como profesor, está bien para tu información, antes de hacer mi segundo mundo bien, ya opté por la jubilación anticipada.

Entonces ya no trabajo porque ya me jubilé. Así que soy libre de hacer lo que quiera y no hay más restricción o limitación de tiempo para mí. Entonces no tiene un papel realmente significativo como madre o maestra porque ya no trabajo y mis hijos ya son adultos así que tienen su propia vida.

Un recorrido ambicioso

Anita Yusof en su paso por Sudamérica ya visió Perú, Chile, y Bolivia en un primer tramo hace unos años. En la oportunidad recorrió el río Amazonas.

De allí pasó a las Guayanas, Venezuela y luego regresó a Brasil desde donde llegó a nuestro país de aquí cruzó a Argentina para dirigirse a Uruguay. De allí reingresará a Argentina para ir hasta Chile desde donde planea llegar hasta Ushuaia, para, si lo consigue tomar un crucero a la Antártida.

“Entonces, hasta finales de 2024, terminaré Sudamérica. Después de eso, enviaré mi motocicleta a Australia, continuaré viajando desde Melbourne, probablemente hasta Darwin, y luego desde Darwin, cruzaré a Timor Oriental y luego haré un “island hopping” (Salto de isla en isla) desde Timor Oriental hasta Lombok, Bali y la isla de Java, y luego de regreso a mi país, Malasia. Así que lo más probable es que termine la gira en algún momento de 2025”, comentó.

Uniendo los 7 continentes

“Por el momento ya estuve en 5 continentes en este segundo viaje”, cuenta Anita Yusof, la motociclista malaya que pasó por Paraguay en su increíble recorrido.

“Lo más emocionante fue estar en África por primera vez”, cuenta. “Es un gran continente así que sabía que no podría llegar a todos los países por lo que elegí 16. Luego por la Pandemia del Covid 19 logré ir a 14 de ellos. Los otros dos tenían las fronteras cerradas pero ya no importa”, expone.

“Pude ver las diversas tribus africanas, sus culturas tan singurales, la ropa y todos los accesorios que usan, que fueron realmente fascinantes para mí”, comenta.

“¡Y algunos ni siquiera usan nada. No usan ropa. Las mujeres están en topless!. Me tocó ver al pueblo Himba en Namibia que tiene esta costumbre”, apunta.

“Esto es algo que no verás en ningún otro lugar del mundo como la vida silvestre que vi deambulando que es maravilloso. En otros países sólo verás vida silvestre en el zoológico, pero en África ves elefantes al borde de la carretera, muchas jirafas y muchas cebras. Es realmente muy interesante y emocionante”, dice entusiasmada.

Unos anfitriones especiales

Estableciendo su red de contactos, Anita Yusof se encontró con Manuel “Toto” Velázquez y su señora Pushpa Panadam, también de Malasia, que la alojaron en su casa de Barrio Obrero. “Les estoy muy agradecida por recibirme aquí y tratarme como a un miembro de su familia. Esto realmente tocó mi corazón y porque me dieron una muy buena bienvenida y me sentí segura, a salvo”, comentó la intrépida viajera malaya.

Manuel cuenta que “fue a través de mi señora que se hizo el contacto y ella vino a casa y estuvo tres noches compartiendo con nosotros y nuestros hijos Lisa Gayatri y Jiva José Velázquez Panadam. Después se fue a Encarnación”, expuso.

“La verdad que para nosotros fue una buena visita, más para mi señora poder encontrarse aquí con una compatriota fue una experiencia muy buena. Así que salimos por Asunción a pasear haciéndola conocer algunos sitios, el Cabildo, el Palacio de López, la Costanera”, contó.

“También ella estuvo cocinando para nosotros un plato tradicional de Malasia, lo cual fue muy bueno para nosotros”, mencionó.

“Ella es musulmana y tiene sus costumbres por supuesto. También te puedo decir que nos estuvo comentando que acá en Sudamérica únicamente necesitó visas para Colombia, Bolivia y Paraguay. Algo que siempre decimos, ¿cómo es que Paraguay presenta estas trabas para los visitantes? Porque es una dificultad para los extranjeros conseguir visa para entrar, es raro que todavía tengamos esas restricciones”, consideró Velázquez.

“Fue muy agradable tenerla acá en casa, escucharla con todas sus anécdotas de los diferentes países por donde estuvo, ¡por supuesto que es una persona con una experiencia diferente. En fin, es como si fuera que uno al escucharla está también recorriendo el mundo”, concluyó.

Sobre la viajera

Anita nació en Batu Pahat, Johor en Malasia, pero se crió en Ipoh, Perak.

Fue profesora en la Universidad de Educación Sultan Idris (Departamento de Educación Física del IPG Campus Ipoh).

En su primer viaje en moto hizo 64 mil kilómetros.

Le gustan el rock y el heavy metal de los años 80 y 90 y su libro favorito es "Anything" de Sidney Sheldon.

Jorge Zárate

Fotos de Roberto Zarza y gentilezas

 Links

Anita Yusof (@gdranitayusof) • Fotos y videos de Instagram

Anita Yusof | Facebook

Anita Yusof - Wikipedia

Anita Yusof, la primera mujer musulmana en dar la vuelta al mundo, desde su amor por Perú hasta sus planes para visitar la Antártida | Newsyman

Travel Around the World Alone by Motorcycle | GIVI Explorer

Anita Yusof | Inspirational Stories, Inspiring Women, Adventure & Exploration, Motivational Keynote Speaker

Anita Yusof - London Speaker Bureau Asia