30 de julio de 2020

Cuarentena: Detectan a unos 100 menores víctimas de trata en las fronteras con Brasil

La ministra de la Niñez, Teresa Martínez (Abajo centro) y la representante del Comité de Prevención de la Tortura, Lourdes Barboza (Arriba derecha), durante el seminario en el que se revelaron los crudos datos de la trata de niños y adolescentes entre Paraguay y Brasil. Foto Luna Nueva
 
De un total de 100 menores que regresaban solos del Brasil en el marco de la cuarentena, un “93% presentaban indicadores de explotación infantil. La  mayoría de estos fueron captados por una sola persona, y otros invitados por parientes que estaban en el vecino país”, reveló la ministra de la Niñez, Teresa Martínez.
También las redes sociales juegan un rol fundamental en la práctica delictiva, ya que las mujeres son seducidas y engañadas para terminar víctimas de explotación sexual.
“Pasaban las fronteras sin que migraciones registrara las salidas”, comentó en la conferencia virtual sobre la «Trata de Personas en niñas, niños y adolescentes y el Sistema de Nacional de Protección”, brindada el 28/7.
Martínez dijo que el sistema de protección encendió sus alarmas ante la cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) que ante la cuarentena decretada a causa de la pandemia del Coronavirus (Covid 19) “volvían solos, por lo cual se tuvieron que habilitar dos albergues para la atención, bajo la coordinación del Ministerio de Salud (MSP) y el apoyo del Ministerio de la Niñez (Mina)”, comentó. Allí fueron alimentados, pudieron higienizarse y abrigarse, dijo.
Explicó a su vez que todo se descubrió cuando se dieron “algunos pedidos de restitución de adolescentes en plena pandemia, por lo que se tuvo que interactuar con autoridades del Brasil, identificando a la vez casos de explotación infantil y llegando a un número de casi 100  adolescentes no acompañados provenientes del lado del Brasil”, mencionó.

Del total, un 53% son varones y 47 % niñas. “Los varones son los más explotados” comentó la ministra explicando que los llevan para trabajar en maquiladoras/ fábricas de textiles, costura, así como el trabajo doméstico y explotación sexual del que fueron víctimas estas adolescentes, quedando expuestas en un tinglado para la actividad sexual, reveló.
En lo que va de la cuarentena ya se identificaron 41 NNA que tienen 17 años; 25 de 16 años; 14 de 15 años; 6 de 14 años, 1 de 12 años, 2 menores de 3 meses, y 1 menor de 6 meses.
“Es una falencia, y nadie registró sus salidas, la mayoría de las NNA fueron a parar en el área metropolitana en San Pablo, y 24 de las NNA fueron certificados por el Ministerio Público como víctimas de Trata de personas”. Las principales ciudades con casos de NNA paraguayos no acompañados provenientes del Brasil son: Campo Grande, San Pablo, Porto Alegre, y Curitiba, informó.
Los NNA son de los departamentos Caaguazú; Central y Alto Paraná siendo el primero de éstos, según Martínez “el punto más álgido. Nos interpela profundamente la situación detectada en todo el país, y más fuertemente en la zona de Caaguazú y Alto Paraná, esperamos que de alguna manera se reduzca el porcentaje de captación, así como las expectativas de los adolescentes para no volver a salir fuera del país, porque lo ven como una gran oferta para salir de la situación de pobreza. Por ello hemos generado el trabajo coordinado con las Coordinadoras de la Niñez de los municipios (Codenis) para la prevención de la Trata de Personas, e instamos al Ministerio Público, desactivar estas redes de captadores es estas zonas”, enfatizó
Martínez recordó que el trabajo infantil «no está permitido. Ni con permiso de los padres puede un adolescente salir del país con propósito laboral, esto está prohibido en las normas de protección, y más en las condiciones en que estaban en el Brasil».

Redes sociales y trata
“Dentro de las consideraciones técnicas detectadas en las evaluaciones psicosociales se pudo detectar los siguiente indicadores: omisión del control migratorio, las víctimas son contactadas por medio de redes sociales en su mayoría,  el acercamiento a las víctimas es a través del mantenimiento una relación sentimental, casos de seducción sin la edad correspondientes, así como el contacto directo con personas que se encargan de captar potenciales víctimas y hacerlas cruzar la frontera sin inconvenientes”, reveló el informe del MINA expuesto por Martínez.
La pobreza de sus familias de origen en general con muchos hijos, “la falta de educación y sensibilización para padres y madres sobre su rol”, fueron señalados como probables motivadores de la migración. “El desconocimiento y efectos del trabajo adolescentes en actividades laborales, consideradas como  las peores formas de trabajo infantil, detectando algunas familias no la consideran así, es decir lo ven como una necesidad laboral informal y como algo bueno la oferta laboral para sus hijos”, agregó el reporte.
“Las NNA, evaluadas en su mayoría no terminaron el colegio, nadie de ellos llegó al noveno grado”, mencionó la titular del MINA.


El Ministerio de la Niñez dice haber reforzado sus acciones en diversas áreas del país, en la imagen un censo en los bañados de la capital. Foto MINA

Acciones
Martínez dijo que se iniciaron investigaciones bilaterales sobre estos hechos, “a los efectos de garantizar y pedir la protección de estos adolescentes desde el Brasil, y realizar las gestiones para el retorno al Paraguay” con precisas instrucciones a los cónsules de nuestro país en San Pablo, y Campo Grande, capital de Matto Grosso Do Sul.
Mencionó un trabajo coordinado con el gobernador del departamento de Caaguazú y también con la municipalidad de la ciudad de Caaguazú, de donde provienen la mayoría de las víctimas. Dijo a su vez que el Ministerio del Trabajo (Mtess) realizará actividades de capacitación y habilidades además de que se buscará su reincorporación al sistema de educación, para que puedan terminar sus estudios secundarios.
La fiscala Carina Sánchez, titular Unidad de Lucha Contra la Trata de Personas del Ministerio Público dijo que vienen estudiando las nuevas formas de captación que están utilizando los explotadores, principalmente las electrónicas, vinculadas a las redes sociales a las que se ingresa mediante el teléfono celular. “Todo esto nos obligó a acelerar la comunicación interinstitucional para acomodar esos protocolos a la nueva realidad que nos tocó”, comentó.
De la conferencia  virtual, también participó Lourdes Barboza, miembro del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, quien expuso el tema “La trata de personas: marco legal y políticas públicas de protección”.
La actividad fue organizada por el proyecto Ñande Koe, Grupo Luna Nueva y Partners of the Americas, y dirigida a profesionales del sector niñez e involucró a representantes de Argentina, Brasil, Chile, España y Perú.
Jorge Zàrate
Links
http://www.minna.gov.py/noticia/2999-ministra-de-la-ninez-diserto-sobre-la-trata-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-tiempos-de-pandemia.html#.XyB_secyGUk
https://www.ultimahora.com/cuarentena-ayudo-identificar-56-ninos-victimas-trata-n2897073.html

27 de julio de 2020

Las vacunas contra el covid-19 ya están en plena carrera en todo el mundo


Fue la noticia de estos días: Las primeras ya se prueban en humanos y todo indica que están respondiendo satisfactoriamente.

Tanto la vacuna experimental CansSino Biologics (China), la de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y la desarrollada por la compañía Moderna (Estados Unidos), se disputan ahora, cuál de ellas será la más eficientes y la primera a disposición para la producción masiva.
Si todo marcha bien, los expertos estiman que en marzo llegarían las primeras dosis a nuestras playas según adelantó el viceministro de Atención Integral a la Salud, Juan Carlos Portillo: “A nosotros nos podría llegar para otoño. Hay que tener en cuenta que se tienen que producir millones de dosis. La demanda será muy alta”, expuso.
Portillo al comentar su reunión con representantes de Oxford agregó: “Ellos hablaron de ofrecer la vacuna a precio de costo, hablaron de 2 euros y medio, que sería equivalente a aproximadamente G. 20 mil por dosis. Al menos es lo manifestado por AztraZeneca que trabaja con Oxford. Es auspicioso”, afirmó en contacto con La Nación.
“Si hay una buena protección de anticuerpos con una dosis sería genial. Hemos leído en publicaciones médicas que con dos dosis la protección es del 100%. Ahora se va a probar de forma masiva”, comentó sobre los avances de la vacuna inglesa.
Reveló también la carrera por las ventas y las ofertas de entidades no gubernamentales para que los países puedan adquirirlas. Entendamos que con una población de casi 7 millones de habitantes, habrá que vacunar al menos al 20% de la población y eso representa mucho dinero.
Vale apuntar que el senador Patrick Kemper (Hagamos) calculó que se necesitarían unos 8 millones de dólares para comprar unas tres millones de dosis, teniendo en cuenta el precio estimado de 20 mil guaraníes por dosis, al requerir al cuerpo que se aseguren las partidas presupuestarias para la adquisición de las mismas.
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni consideró que el sistema de vacunación será parecido al de influenza. “Ya estamos en el colectivo de países que van a recibir las vacunas a un precio equitativo. En el mes de agosto se determinará el costo”, anunció.
Portillo habló de la disposición de la fundación de Bill Gates, por ejemplo: “Facilitan el acceso a costos razonables y accesibles a los países de medios y bajos ingresos. Estamos siguiendo de cerca esto”. También que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tendrá un fondo destinado para la compra de vacunas.
A su turno, Luis Roberto Escoto, representante de la OPS en nuestro país expuso: “Estamos dando seguimiento muy cercano a todo esto y estamos avanzando en asegurar a Paraguay y a todos los países de la región el acceso y la disponibilidad de esa vacuna lo más rápido posible, una vez que empiece su producción”.
Las autoridades sanitarias adelantaron que están negociando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la compra de las vacunas, las cuales se aplicarán al 20% de la población paraguaya, los grupos de riesgos, personal sanitario y los trabajadores indispensables.
También China ofreció un crédito de 1.000 millones de dólares a Latinoamérica para acceder a la vacuna contra el coronavirus. Su canciller, Wang Yi, mantuvo una reunión virtual con sus pares de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Carrera
Mientras el coronavirus lleva unos 650 mil fallecidos al 24/7, hay 200 equipos científicos corriendo detrás de vacuna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) monitorea unas 140 de esas pruebas científicas.
Así se sabe que 18 de ellas ya tienen ensayos clínicos en seres humanos y, que de ese total, las tres mencionadas al comenzar este artículo son las que hacen la punta de esta inédita carrera en la que se deben ir cumpliendo diferentes etapas.
Primero se prueban en animales y, superado el requerimiento se ingresa a la Fase 1 que consiste en la experimentación en un grupo reducido de seres humanos, en general, menos de 100 personas.
Seguridad y efectos biológicos, son las claves para ir avanzando.
Recién en la Fase 2 crece el grupo humano de pruebas a un universo de entre 200 y 500 personas.
Si funcionan, dan paso a la Fase 3, oportunidad en la que las vacunas ya son testeadas en cientos de miles de personas y son comparadas contra un placebo para determinar sus efectos positivos y sus contraindicaciones.
Es decir, recién en esta etapa, se tendrá la seguridad de que los experimentos podrán prevenir el contagio del Sars Cov 2, el nombre técnico del coronavirus.
La de CanSino Biologics (China) inició la Fase 3 en julio en Brasil. La Ad5-nCoV- se basa en un adenovirus del resfriado común en chimpancés que se usa para incorporar en las células humanas la información genética del nuevo coronavirus. La carga, tiene “instrucciones” para fabricar algunas de sus proteínas virales pero sin desarrollar la enfermedad para favorecer que el sistema inmunitario se defienda de las mismas.
Vale decir que China aprobó su uso para los soldados de su ejército desde fines de junio pasado y que todavía resta probarla masivamente para determinar su eficacia.
La estadounidense Moderna fue la primera en probar su vacuna mRNA-1273- en humanos e informó que logró anticuerpos neutralizadores del virus en las primeras ocho personas que participaron en el estudio de seguridad.
A diferencia de la china, esta se realizó con un pequeño fragmento del código genético del coronavirus que se inyecta en el paciente.
Los participantes de la prueba recibieron dosis baja, media o alta para ver sus evoluciones y se reportó que los que recibieron la dosis más alta sufrieron efectos colaterales.
Moderna señaló que aquellos a los que se les suministró la dosis más baja produjeron el mismo nivel de anticuerpos detectados en personas recuperadas de Covid-19.
Otras compañías (BioNtech y Pfizer) también anunciaron resultados positivos.
De acuerdo a la velocidad de su desarrollo, las vacunas se clasifican en generaciones.
Una de primera generación tarda unos 10 años en desarrollarse; las de segunda, aproximadamente 5 y las de tercera, se estima, unos 18 meses.
Merck, que invirtió cuatro años para lanzar en 1967 su inmunización contra las paperas, tiene hasta el momento. el record de mayor rapidez en el desarrollo de una vacuna,
En general los expertos dicen que una vacuna eficaz podría ver la luz a mediados de 2021, apenas un año y medio después de que surgiera la epidemia de Coronavirus en Wuhan, China, en diciembre de 2019.
Sería un hallazgo histórico, pero todavía falta mucho. 
 
Negocios y salud
Entre tanto, en la semana 5 de los laboratorios más adelantados en el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19 hicieron compromisos ante el Congreso de EEUU. Entre ellos que sus vacunas tendrán una eficacia de al menos el 50%, mínimo requerido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, su sigla en inglés) y garantías de seguridad.
AstraZeneca prometió vender “al costo” 2 mil millones de dosis de la vacuna de Oxford contra el coronavirus. También Johnson & Johnson dijo que la suya será accesible y al costo.  Merck y Pfizer, tuvieron un discurso similar en la audiencia en el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Sólo Moderna dijo que no la vendería al costo.
Vale recordar que los Estados Unidos invirtieron USD 2.300 millones que se distribuyeron en AstraZeneca USD 1.200; Johnson & Johnson, USD 500 millones y Moderna, USD 536 millones.
Pfizer no aceptó esos recursos. “Quisimos tener la capacidad de avanzar hacia los ensayos clínicos de nuestra candidata tan rápido como nos resultara posible”, dijo. “El precio que podremos a nuestra potencial vacuna será acorde a la emergencia global sanitaria que enfrentamos. Una vacuna pierde sentido si la gente no puede pagarla”.
Quedó en claro en esa exposición que habrá acuerdos para la producción ya que para cubrir la demanda que presenta el coronavirus la industria global necesitará “aproximadamente el doble de su capacidad de producción actual” de vacunas.
Para dar un ejemplo, Pfizer podría producir 1.300 millones de dosis, a nivel global, en 2021 y Astrazeneca construyó alianzas para llegar a 2 mil millones de dosis en un plazo algo similar a partir de demostrar la eficacia de su vacuna. 
Jorge Zárate
Links

13 de julio de 2020

Guarania, 100 años de una revista latinoamericanista y polémica


En sus páginas desfilaron intelectuales de todo el continente y de Europa

El 15 de enero de 1920 apareció “Guarania” bajo la dirección de Natalicio González convirtiéndose en una revista paraguaya de alcance internacional en la primera mitad del siglo XX. En ella dejaron su impronta el colombiano Germán Arciniegas, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, los argentinos Alfredo Palacios y Gabriel Del Mazo y el francés Paul Valery, sólo por citar algunos.
“Tanto la revista como el género musical (patentado cinco años después por José Asunción Flores, pero cuyo nombre fue una sugerencia de Manuel Ortiz Guerrero) llevan el mismo nombre, Guarania, y es que tanto el fundador de una (González) como el letrista del otro (Ortiz Guerrero) son oriundos  de Villarrica del Espíritu Santo, y amigos de la infancia”, recordó el crítico Paranaländer en el portal El Trueno, rememorando la efeméride. También que “el Museo Andrés Barbero tiene la colección completa de Guarania de la primera época, es decir, la de 1920”, para quienes deseen indagar en las páginas de esos 8 números.
Se lee en el muy buen estudio “JuanNatalicio Gonzáles y la revista cultural Guarania: Sociabilidades intelectualesy proyecto político” de la investigadora Andrea Tutte (1): “González sin duda concebía la actividad editorial como una forma de lucha política.
Así, en su prólogo a “El Paraguay eterno”, advierte: “quiere el autor que se mire su obra, no como cosa de literatura, sino como un acto. Pues lo que se busca con ella es realizar, no un fin puramente estético, sino político, o sea la reconquista del Paraguay por el alma aherrojada de ese mismo Paraguay.”
Y en un editorial de la segunda época de Guarania, en 1933, anuncia que el contenido de la revista “sufrirá selección rigurosa conforme a un plan orgánico, a un fin aglutinante y creador”, dado que “las posturas exóticas, el mimetismo literario, constituyen factores considerables en la elaboración de los males que afligen a la Nación, pues el fenómeno literario trasciende tarde o temprano al campo político.”
 Enmarcar a Guarania en este proyecto político e intelectual ayuda a comprender las
mutaciones que la revista sufrió en sus cuatro épocas de publicación. Marcela Cristina Quinteros ha realizado una periodización de la revista y caracteriza estas etapas denominándolas “Guarania revisionista” entre 1920 y 1932; “Guarania nacionalista” 1933 y 1937 (la más fructífera), “ Guarania Latino-americana” 1942/44 y “ Guarania propagandística” 1948”
Tutte, que es uruguaya, candidata a maestría en historia cultural y directora de la editorial paraguaya “Tiempo de Historia”, también  es docente de Historia del Periodismo en la Universidad Católica.
Aquí el diálogo con La Nación, a propósito de los 100 años de la publicación.
-¿Cuál fue para vos el aporte de Guarania a la cultura y a la política del Paraguay?
Hay que recordar que la revista tuvo, bajo la dirección de Natalicio González, cuatro épocas con características distintas. Por ejemplo, en la tercera etapa, entre 1942 y 1944, la revista se editó desde Buenos Aires, circuló en todo el continente y fue importante para difundir en el exterior la obra de escritores y ensayistas paraguayos –empezando por la del propio Natalicio– y establecer vínculos con intelectuales americanistas. De la primera época, cuando la publicación funcionó más como una revista literaria tradicional, se destaca sobre todo el número 5, en homenaje a Ignacio A. Pane, fallecido a principios de 1920. En la tercera época la revista tuvo un tono político muy marcado, en sintonía con las aspiraciones de Natalicio (fue el 43º presidente de Paraguay; gobernó desde el 15 de agosto de 1948 hasta el 30 de enero de 1949) en  y con su idea de que la reivindicación de una “cultura autóctona” era también una forma de lucha política, de combate a un régimen liberal “exótico”, “foráneo” y “antiparaguayo”.
- Natalicio es, hasta hoy, condenado por “fascista”, ¿te parece correcta esa caracterización?
-Es muy recordado el número especial de diciembre de 1935 de Guarania, dedicado al fascismo, con editoriales relativos al tema, un extenso texto doctrinario de Benito Mussolini, un artículo del periódico fascista Il Popolo d’Italia y otro del escritor Gabriel D’Annunzio a favor de la invasión italiana de Etiopía para terminar con “la barbarie”. Eso, y las durísimas críticas al liberalismo –en una década en que, precisamente, las democracias liberales retrocedían ante el avance de regímenes fascistas– contribuyeron a esta caracterización como fascista, que González rechazaba. La cuestión es que la etiqueta de “fascista” ha impedido durante mucho tiempo un análisis un poco más profundo de sus ideas y su actuación política, que ciertamente tienen mucho de cuestionable. Decir que no era fascista no significa que fuese un paladín de la democracia (que no lo era); significa que tal vez sería más productivo complejizar un poco el análisis.
- ¿Quedan algunos de sus planteos en el ideario del Partido Colorado?
-Hay algunos dirigentes colorados actuales que en ocasiones han citado obras de Natalicio o lo mencionan como su referente. Lo que cabe preguntarse es qué valor tienen actualmente los “idearios” más allá de lo meramente declarativo, o si lo que orienta las decisiones partidarias (estoy pensando en todos los partidos) es más bien una lógica coyuntural, tal vez incluso oportunista.
Lo que posiblemente aún perviva, más allá de que no se mencione explícitamente en un ideario, es esa operación ideológico-discursiva a través de la cual González presentó al Partido Colorado como único y auténtico intérprete de la “nación paraguaya”, lo que automáticamente sitúa a cualquier oponente en el papel de “foráneo”, “antiparaguayo”, “legionario”, etc. Esto fue más notorio durante el stronismo y ahora está bastante más diluido, pero periódicamente vuelve a aflorar.
- Te pedimos una reflexión por los 100 años de la revista
-Como todas las revistas culturales, Guarania es un fenómeno cultural complejo, que si bien está (con razón) muy asociado a la figura de González, fue importante también para la difusión de otros autores paraguayos y para la consolidación de determinadas representaciones de la cultura y la nacionalidad paraguayas, una concepción de la “paraguayidad” con un fuerte arraigo hasta el día de hoy. La revista muestra un constante preguntarse por ‘lo paraguayo’, por las manifestaciones auténticas de la identidad y la cultura paraguayas, en especial el aporte guaraní, y un rechazo a los modelos culturales extranjeros. Eso es parte de lo que le da su carácter tan especial y la distingue de otras publicaciones de la época.
Jorge Zárate

1- Publicado en el Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti” de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en 2017

Links


Fragmento
Juan Natalicio González en el espacio cultural paraguayo
Polifacético y controvertido, González -o más bien Natalicio, “que ese era como su nombre y apellido, pues nadie lo llamó de otro modo”, como señala Gabriel del Mazo- nació en Villarrica en 1897 y murió en el exilio en México en 1966.
Juan Natalicio González
En su faceta de político, militó en la Asociación Nacional Republicana (ANR, o Partido Colorado), una de las dos agrupaciones políticas tradicionales del Paraguay junto al Partido Liberal. Carente en sus orígenes de una ideología definida, la ANR fue evolucionando en la década de 1930 hacia una posición nacionalista y antiliberal. González fue artífice de este proceso como coautor -junto a Bernardino Caballero, nieto de uno de los fundadores del partido- del Nuevo Ideario Colorado, un documento que buscaba dotar a la ANR de una  base doctrinaria basada en los principios de “Orden, Justicia Social y Solidaridad”.
Su carrera política comenzó en 1928 con su elección como diputado; en 1946 fue ministro de Hacienda y más tarde ocupó la presidencia de la República desde el 15 de agosto de 1948 hasta el 30 de enero de 1949, tras una campaña basada en slogans como  “Reviente quien reviente, Natalicio presidente” y “A sablazos o a balazos, Natalicio al palacio”. Dentro de la ANR, lideró la polémica facción denominada “Guión Rojo”, definida por sus simpatizantes como “el núcleo humano que levante la bandera detrás de la cual se encolumnará el pueblo colorado”, y por sus detractores como una “organización de tipo terrorista que nucleaba, bajo un sólido amparo policial, a un pequeño número de aventureros.”
Depuesto por un golpe militar, González partió al exilio en 1949. Una vez alejado del  poder, fue objeto de críticas y denuncias centradas en los violentos ataques del Guión Rojo a medios de prensa y a sus enemigos dentro del coloradismo, y acusado de enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos.
Como escritor, su obra es diversa: incluye poemas, cuentos y novelas, aunque en su
mayor proporción se compone de ensayos sobre temas históricos, políticos y culturales.
En sus escritos históricos estuvo fuertemente influido por su “maestro” Juan E. O’Leary
y otros autores vinculados a la tradición historiográfica denominada revisionismo  paraguayo, como Manuel Domínguez y Fulgencio R. Moreno. Estos cimentaron una lectura  de la historia paraguaya sobre la base del nacionalismo, cuyos contenidos principales incluían una idealización del período anterior al inicio de la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil, Uruguay, 1864-1870) y la exaltación del Mariscal Francisco Solano López, conductor de las fuerzas paraguayas durante el conflicto, así como del heroísmo del pueblo paraguayo frente al enemigo.
Dentro del género de ensayo político, su obra más representativa es  El Paraguay eterno, de 1935, en la cual los críticos de González señalan la influencia del nacionalista integral francés Charles Maurras, uno de los precursores ideológicos del fascismo. La obra plantea la existencia en Paraguay de una lucha entre un Estado liberal exótico, “antiparaguayo”, y una “nación autóctona” tendiente a “un peculiar socialismo de Estado”:
“Se puede resumir el caso paraguayo como una tentativa de la nacionalidad para  volver a ser ella misma, para desenvolver su genio y desarrollar sus cualidades  autóctonas, conforme a la ley natural de su vida, predeterminada por el triple influjo de la tierra, de la raza y de la historia. Este impulso colectivo se ve contrariado, se halla en choque perpetuo con un Estado artificial y exótico, que pretende acomodar a todo un pueblo, profundamente original, a las necesidades de un mecanismo arbitrario.”
González insiste en este argumento en “Proceso y formación de la cultura paraguaya”, donde hace extensiva a todo el continente la necesidad de una emancipación política que permita el florecimiento de una “cultura autóctona”…